Está en la página 1de 28

Universidad de Santiago de Chile

Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Minas
Laboratorio de Geología Económica

Experiencia N°3:
“Determinación de Relaciones Texturales y
Especiales Minerales”

Nombre: Angela Estuardo

Profesor: Fernando Henriquez

Ayudante: Andres Cortes

Sección:0-L-3

Muestras: DA-1210
“Determinación de Relaciones Texturales y Especiales Minerales”

Contenido
Muestra DA 1210 ................................................................................................................................ 3
“Blenda/Esfalerita (ZnS)” .................................................................................................................... 4
A Nícoles Paralelos .............................................................................................................................. 4
color……………………………………………………………………………………………………………………………………….5
Hábito: ......................................................................................................................................... 5
Clivaje: ......................................................................................................................................... 5
Dureza: ........................................................................................................................................ 6
Poder de reflexión: ...................................................................................................................... 6
Pleocroísmo de reflexión: ........................................................................................................... 6
A Nícoles Cruzados ......................................................................................................................... 6
Anisotropía .................................................................................................................................. 7
Reflejos Internos. ........................................................................................................................ 7
“Hematita (𝐹𝑒2𝑂3)” ........................................................................................................................... 7
Nícoles Paralelos .............................................................................................................................. 7
Color: ........................................................................................................................................... 7
Hábito: ......................................................................................................................................... 7
Clivaje: ......................................................................................................................................... 8
Dureza: ........................................................................................................................................ 8
Poder de reflexión: ...................................................................................................................... 8
Pleocroísmo de reflexión: ........................................................................................................... 8
Nícoles Cruzados ................................................................................................................................. 9
Anisotropía .................................................................................................................................. 9
Reflejos Internos. ........................................................................................................................ 9
“Calcopirita (CuFe𝑆2)” ................................................................................................................... 10
Nícoles Paralelos ............................................................................................................................ 10
Color .......................................................................................................................................... 10
Hábito: ....................................................................................................................................... 10
Clivaje: ....................................................................................................................................... 10
Análisis estadístico .................................................................................................................... 11
Dureza: ...................................................................................................................................... 11
Poder de reflexión: .................................................................................................................... 11
Pleocroísmo de reflexión........................................................................................................... 11

pág. 1
“Determinación de Relaciones Texturales y Especiales Minerales”

Nícoles Cruzados ............................................................................................................................... 12


Anisotropía: ............................................................................................................................... 12
Reflejos Internos: ...................................................................................................................... 12
Tamaños para cada Mineral .............................................................................................................. 13
Extensión de la Mineralización.......................................................................................................... 13
Texturas ............................................................................................................................................. 14
estructiras…………………………………………………………………………………………………………………………………….22

Intensidad y Observaciones.......................................................................................................... 23
tratamiento……………………………………………………………………………………………………………………………….…25

costos…………………………………………………………………………………………………………………………………………..26

Bibliografia……………………………………………………………………………………………………………………………………27

pág. 2
“Determinación de Relaciones Texturales y Especiales Minerales”

Muestra DA 1210

Ilustración 1: Fotografía a un grano Nícoles Paralelos: A una escala de 3mm. Fuente: Elaboración
propia.

Abundancia relativa con respecto a minerales presentes


Tabla 1: Abundancia relativa (%), de las especies mineralógicas de mena presentes en la muestra
DA1210

Especie mineralógica Abundancia relativa


(%)
Calcopirita 15
Blenda 2
Hematita 5
Ganga 78
Fuente: Elaboración propia

Observación: Podemos observar que la muestra presenta en su mayoría ganga y


mineralógicamente pirita

pág. 3
“Determinación de Relaciones Texturales y Especiales Minerales”

Descripción de los minerales presentes en la muestra.

“Blenda/Esfalerita (ZnS)”
A Nícoles Paralelos

Ilustración 2: Fotografía a un grano de Blenda Nícoles Paralelos: A una escala de 3mm. Fuente:
Elaboración propia.

Color: Gris

Hábito:
Tabla 2: Porcentajes de los distintos hábitos del mineral.

Hábito Porcentaje
Anhedral 100%
Subhedral 0%
Euhedral 0%
Fuente: Elaboración propia.

Clivaje: si se observa

Ilustración 3: Fotografía explicativa de un grano mineral deblenda donde se identifican 9 clivajes.


Fuente: Elaboración propia.

pág. 4
“Determinación de Relaciones Texturales y Especiales Minerales”

Tabla3: Determinación de clivajes.

Linea ángulo
L1 224,7
L2 279,5 54,8
L3 226 1,3 53,5
L4 261 36,3 18,5 35
L5 241 16,3 38,5 15 20
L6 238,5 13,8 41 12,5 22,5 2,5
L7 238,5 13,8 41 12,5 22,5 2,5 0
L8 246 21,3 33,5 20 15 5 7,5 7,5
L9 125,5 80,8 26 79,5 44,5 64,5 67 67 59,5
Fuente: Elaboración propia.

Tabla4: Estadísticas relacionadas al clivaje de Tabla nº3.

INTERVALO 0 a 18 18 a 36 36 a 54 54 a 72 72 a 90
Cantidad 14,0 9,0 6,0 5,0 2,0
Media 8,9 24,4 42,4 62,6 80,5
Máximo 16,3 35,0 54,0 67,0 81,0
Mínimo 0,0 19,0 36,3 55,0 80,0
Mediana 10,0 22,0 41,0 64,0 80,5
Desviación estandar 5,8 5,9 6,3 5,1 0,7

Fuente: Elaboración propia.

Maclas: No se observan

Dureza:
Absoluta: La según la escala de Mohs presenta una dureza de 3,5 - 4
Relativa: En base a lo observado en el laboratorio de microscopía se obtuvo lo siguiente:

Calcopirita < blenda<ganga<Hematita


Poder de reflexión: El poder de reflexión relativo del mineral en comparación del resto de
los observados en la muestra, basado en la luminosidad entregada en el laboratorio de
microscopía se obtuvo lo siguiente:
Calcopirita > blenda > hematita

Pleocroísmo de reflexión: No se observa

pág. 5
“Determinación de Relaciones Texturales y Especiales Minerales”

A Nícoles Cruzados

Ilustración 4: Fotografía a un grano de Blenda en Nícoles Cruzados: A una escala de 3 mm. Fuente:
Elaboración propia.

Anisotropía: no presenta

Reflejos Internos: Se observan, abundante en color café grisáceo

pág. 6
“Determinación de Relaciones Texturales y Especiales Minerales”

“Hematita (𝐹𝑒2 𝑂3 )”
Nícoles Paralelos

Ilustración 5: Fotografía a un grano de Hematita en Nícoles Paralelos: A una escala de 3 mm. Fuente:
Elaboración propia.

Color: gris blanco, con tinte azulado

Hábito: presenta cristales idiomorfos bien desarrollados cuyas secciones son tabulares
delgados y fibrosos aciculares radiados.

Tabla 5: Porcentajes de los distintos hábitos del mineral.

Hábito Porcentaje
Anhedral 10%
Subhedral 90%
Euhedral 0%
Fuente: Elaboración propia.

pág. 7
“Determinación de Relaciones Texturales y Especiales Minerales”

Imagen 6: representativa del hábito de la hematita

Clivaje: Dado al tamaño del mineral no se puede apreciar clivajes


Dureza:
Absoluta: La Calcopirita según la escala de Mohs presenta una dureza de 3,5 - 4
Relativa: Este mineral presenta una dureza mayor en comparación con la ganga pero
menor que la pirita. Esto se observa al bajar la platina y el mineral que aumenta de tamaño
es más duro. En base a lo observado en el laboratorio de microscopía se obtuvo lo
siguiente:
hematita>blenda>calcopirita

Poder de reflexión: El poder de reflexión relativo del mineral en comparación del resto de
los observados en la muestra, basado en la luminosidad entregada en el laboratorio de
microscopía se obtuvo lo siguiente:
Calcopirita > blenda > hematita

Pleocroísmo de reflexión: No se observa en esta muestra, debido que al girar la platina,


este mineral no cambia de tono.

pág. 8
“Determinación de Relaciones Texturales y Especiales Minerales”

Nícoles Cruzados

Ilustración 7: Fotografía a un grano de hematita en Nícoles Cruzados: A una escala de 3mm. Fuente:
Elaboración propia.

Anisotropía: Sí presenta, ya que al mover la platina este mineral cambia de color. Es


claramente visible el Cambio entre colores azulado a amarillento anaranjado.
Tabla 6: Registro angular de anisotropía presente en mineral.

Extencion Dif Tonalidades


15º-100º 96º Anaranjado-azulado
100º-191º 87º Azulado-anaranjado
191º-284º 85,2º Anaranjado-azulado
284º-15º 91,8º Azulado-anaranjado
Fuente: Elaboración propia.

Reflejos Internos: No se observan claramente en esta muestra, pero suele presentar rojos
visibles especialmente en contacto con ganga y abundante en muestras mal pulidas.

Observaciones: Es posible identificarla por su Anisotropía de color rojizo que se observa


generalmente en los bordes de contacto con la ganga.

pág. 9
“Determinación de Relaciones Texturales y Especiales Minerales”

“Calcopirita (CuFe𝑆2 )”
Nícoles Paralelos

Ilustración 8: Fotografía a un grano de Calcopirita en Nícoles Paralelos: A una escala de 3 mm. Fuente:
Elaboración propia.

Color: Amarillo Bronce

Hábito:
Tabla 9: Porcentajes de los distintos hábitos del mineral.

Hábito Porcentaje
Anhedral 100%
Subhedral 0%
Euhedral 0%
Fuente: Elaboración propia.

La mayoría de las caras de los granos no están bien formadas

Clivaje:

Ilustración 10: Fotografía explicativa de un grano mineral de Arsenopirita donde se identifican 7


clivajes. Fuente: Elaboración propia

pág. 10
“Determinación de Relaciones Texturales y Especiales Minerales”

Tabla8: Determinación de clivajes.

Linea ángulo
L1 154,5
L2 164,5 10
L3 94 60,5 70,5
L4 85 69,5 79,5 9
L5 127 27,5 37,5 33 42
L6 134 20,5 30,5 40 49 7
L7 128 26,5 36,5 34 43 1 6
L8 132 22,5 32,5 38 47 5 2 4
L9 154 0,5 10,5 60 69 27 20 26 22
L10 141,5 13 23 47,5 56,5 14,5 7,5 13,5 9,5 12,5
Fuente: Elaboración propia.
Tabla9: Estadísticas relacionadas al clivaje de Tabla nº8.

INTERVALO 0 a 18 18 a 36 36 a 54 54 a 72 72 a 90
Cantidad 15,0 13,0 9,0 6,0 1,0
Media 7,5 26,5 42,2 64,2 80,0
Máximo 14,5 34,0 49,0 70,0 80,0
Mínimo 0,5 20,0 36,0 56,0 80,0
Mediana 7,5 26,5 42,0 64,5 80,0
Desviación estandar 4,4 4,8 4,7 6,2 #¡DIV/0!

Fuente: Elaboración propia.

Análisis estadístico: Se encuentra una alta frecuencia de diferencias de clivajes entre los 0°-
18° donde la media se ubica con 7,5°.

Dureza:
Absoluta: La Calcopirita según la escala de Mohs presenta una dureza de 3,5 - 4
Relativa: En base a lo observado en el laboratorio de microscopía se obtuvo lo siguiente:

hematita<ganga<blenda<Calcopirita

Poder de reflexión: El poder de reflexión relativo del mineral en comparación del resto de
los observados en la muestra, basado en la luminosidad entregada en el laboratorio de
microscopía se obtuvo lo siguiente:
belnda>Calcopirita >hematita

La calcopirita tiene un 43,2% de reflexión

Pleocroísmo de reflexión: No se observa

pág. 11
“Determinación de Relaciones Texturales y Especiales Minerales”

Nícoles Cruzados

Ilustración 11: Fotografía a un grano de Calcopirita en Nícoles Cruzados: A una escala de 3mm.
Fuente: Elaboración propia.

Anisotropía: Se observa una anisotropía muy débil, en 90°


Tabla 10: Registro angular de anisotropía presente en mineral.

Extencion Dif Tonalidades


90º-356º 94º Verde amarillento-azulado
356º-266,5º 89,5º Azulado- Verde amarillento
266,5º-170º 96,5º Verde amarillento-azulado
170º-90º 80º Azulado- Verde amarillento
Fuente: Elaboración propia.

Reflejos Internos: No se observan


Observación: el color común de la calcopirita es amarillo bronce, con esto es fácil
reconocerla.

pág. 12
“Determinación de Relaciones Texturales y Especiales Minerales”

Tamaños para cada Mineral

Tabla 11. “Tamaños para cada mineral presente en la muestra DA1210 . Fuente Propia

Tamaño Blenda Calcopirita Hematita


Mínimo [retículos] <1 <1 <1
Máximo [retículos] 30 >100 15
Moda [retículos] 10 20 0,5

Extensión de la Mineralización

Tabla 12. “Intensidad y Extensión de la Mineralización presente en la muestra DA-1210 Fuente Propia

Mineral Abundancia [%] Extensión [%]


Blenda 2 Localizado (100),
Diseminado (0)
Calcopirita 15 Localizado (10),
Diseminado (90)
Hematita 5 Localizado (0),
Diseminado (100)

pág. 13
“Determinación de Relaciones Texturales y Especiales Minerales”

Texturas
Blenda
Su origen es magmático, hidrotermal en yacimientos de baja y alta temperatura y
yacimientos sedimentarios hidrotermales; raramente sedimentario y metamórfico
Texturas

 Reemplazo de contacto: calcopirita esta reemplazando la blenda

Ilustración 12: A una escala de 3mm. Fuente: Elaboración propia.

 Carie

Ilustración 13: A una escala de 3mm. Fuente: Elaboración propia.

pág. 14
“Determinación de Relaciones Texturales y Especiales Minerales”

 Crecimiento de cristales

Ilustración 14: A una escala de 1mm. Fuente: Elaboración propia.

 Textura mutua: blenda/calcopirita

Ilustración 15: A una escala de 1mm. Fuente: Elaboración propia.

pág. 15
“Determinación de Relaciones Texturales y Especiales Minerales”

Calcopirita
Es un mineral muy común en los filones de sulfuros diseminados por las rocas ígneas.
Puede formarse y encontrarse en: rocas pegmatitas neumatolíticas,
rocas hidrotermales de alta temperatura, depósitos de metamorfismo de contacto, así
como constituyente primario de rocas ígneas básicas. En los yacimientos de cobre suele
ser el principal mineral de este metal que aparece.

Texturas

 reacción metamórfica

Ilustración 16: A una escala de 3mm. Fuente: Elaboración propia.

 Carie

Ilustración 17: A una escala de 3mm. Fuente: Elaboración propia.

pág. 16
“Determinación de Relaciones Texturales y Especiales Minerales”

 Carie extrema

Ilustración 18: A una escala de 3mm. Fuente: Elaboración propia.

 Deformación flujo plástica

Ilustración 19: A una escala de 3mm. Fuente: Elaboración propia.

 Deformación por quebrantamiento

pág. 17
“Determinación de Relaciones Texturales y Especiales Minerales”

 Textura mutua: calcopirita/blenda

Ilustración 20: A una escala de 1mm. Fuente: Elaboración propia.

pág. 18
“Determinación de Relaciones Texturales y Especiales Minerales”

Hematita
La hematita aparece en depósitos de metasomatismo de contacto, puede tener origen
hidrotermal, ser un mineral accesorio en rocas ígneas o ser un producto de
la meteorización de rocas ferruginosas. También puede formar parte de oolitos de origen
sedimentario. Muy frecuente es también la génesis sedimentaria, por recristalización
parcial (diagénesis) de limonita.
Texturas

 Reemplazo de contacto: calcopirita-hematita

Ilustración 21: A una escala de 3mm. Fuente: Elaboración propia.

 Carie

Ilustración 22: A una escala de 3mm. Fuente: Elaboración propia.

pág. 19
“Determinación de Relaciones Texturales y Especiales Minerales”

 Deformación quebrantamiento

Ilustración 23: A una escala de 1mm. Fuente: Elaboración propia.

 Deformación flujo plástica

Ilustración 24: A una escala de 3mm. Fuente: Elaboración propia.

pág. 20
“Determinación de Relaciones Texturales y Especiales Minerales”

Estructuras
Vetilla de ganga y fracturas rellenas con ganga

Ilustración 25: A una escala de 3mm. Fuente: Elaboración propia.

pág. 21
“Determinación de Relaciones Texturales y Especiales Minerales”

Intensidad y Observaciones
A continuación, se dará a conocer información relacionada a cada mineral y se adjuntaran
tablas donde la ley representa la concentración del elemento en el mineral, y la ley mineral
representa la concentración del elemento en relación con la muestra y los otros minerales
presentes en ella.
Especie mineralógica Abundancia relativa
(%)
Calcopirita 15
Blenda 2
Hematita 5
Ganga 78

Calcopirita
Ejemplo de calculo de leyes
1𝑥63,5
Ley(Cu)=1𝑥63,5+55,8𝑥1+32,1𝑥2 𝑥 100 = 34,6 % 𝐶𝑢

15𝑥34,6
Ley mineral(Cu)= 100
= 5,19 %

Tabla 13: leyes de minerales

Mineral/ley Ley Ley mineral


Cobre 34,6% 5,19%
Hierro 30,5% 4,56 %
azufre 34,9 5,23 %

Es la principal minería del cobre. Casi dos tercios de su peso son de hierro y cobre, ambos
metales de gran aplicación industrial, pero por su valor en el mercado y teniendo en cuenta
que la ley de hierro debe ser superior al 50% para explotar un yacimiento, es extraído el
cobre con alto rendimiento económico.
Aplicación
Entre los usos del cobre están: actividades económicas, en fabricación de cables eléctricos,
redes de transporte de agua, entre otros. Y del hierro: en productor siderúrgicos, en
aleaciones de acero y fundiciones, entre otros.

pág. 22
“Determinación de Relaciones Texturales y Especiales Minerales”

Blenda
La Blenda o Esfalerita está compuesta por sulfuro de Zinc. Por su aspecto se confunde con
la galena. Es la principal mena de zinc. Si su contenido en hierro es alto se le llama
marmatita, pero si ese contenido es bajo se le llama blenda acaramelada
Tabla 14: leyes de minerales
Mineral/ley Ley Ley mineral
zinc 64,06% 1,28%
azufre 33,06% 0,66%
hierro 2,88% 0,057%

Aplicación
La esfalerita se utiliza para galvanizar el hierro o para la fabricación del latón si el zinc se
alea con el cobre. El óxido de zinc (blanco de zinc) se emplea en la fabricación de pinturas,
el sulfato de zinc en la fabricación de tintes y en farmacología como blanqueador de cremas
y pomadas, el cloruro de zinc se usa en tratamientos para la conservación de la madera.
Además de los usos del zinc, la blenda o esfalerita es una de las principales menas de otros
elementos químicos como el cadmio (usado en la fabricación de baterías Ni-Cd y
semiconductores), el indio (usado en la fabricación de fotoconductores)

Hematita
Tabla 15: leyes de minerales
Mineral/ley Ley Ley mineral
Hierro 69,94%, 3,49%

Aunque no es el mineral más rico en hierro, es junto a la magnetita, la principal mena de


hierro y la base de la siderurgia y la industria tradicional.
La ley de hierro en la Hematita es de 69,9% ; siendo así una muy buena mena de hierro
perfectamente explotable, ya que los yacimientos explotables de Hierro poseen leyes
sobre el 50%.

Aplicación

Entre los usos de la Hematita está el ser usado como pigmento, como agente para pulido;
en la antigüedad se usaba como “especularia” para la fabricación de espejos. La Hematita
es formada en procesos hidrotermales y de reemplazamiento. También en rocas ígneas
como mineral accesorio.

pág. 23
“Determinación de Relaciones Texturales y Especiales Minerales”

Tratamiento de los minerales


Hematita
Una vez chancado y llevado a procesos de molienda, una combinación de reactivos ácidos
grasos hace flotar la hematita especular produciendo un concentrado de más del 65% de
hierro. Este mismo procedimiento y reactivos están ahora siendo empleado en las
operaciones de hoy en día.
Calcopirita
Al igual que la hematita, y por ser sulfuro se trata por medio de flotación, ya que por
lixiviación la recuperación de cu es muy baja
Blenda
El zinc se obtiene como subproducto mediante un proceso de lixiviación.

pág. 24
“Determinación de Relaciones Texturales y Especiales Minerales”

Introducción a Costos
Este es un tópico muy importante, las compañías se están enfocando en mantener los
costos en vez de aumentar la producción. Los costos operacionales promedio han
aumentado de 90 centavos de dólares la libra en 2005 a 217 centavos de dólares la libra al
2014. Crecimiento del 10 % anual.
Los principales costos son los materiales 17%, salarios 21% y otros servicios 28%. Los
gastos de energías alcanzan un 15% de los costos. El precio de mano de obra representa
un 18 % de la variación de los costos. La disminución de la ley del cobre es responsable
del 14 % incremento ley costo.
El cash cost muestra retroceso, el año 2014 en la industria fue de 171 centavos de dólar la
libra, mientras que este año se estima que será de 168 centavos.

pág. 25
“Determinación de Relaciones Texturales y Especiales Minerales”

Costos de muestra DA 1210


Datos
Mineral valor [usd/ton de mineral]
Cobre 6199,6
Hierro 60
zinc 2675
Tabla 16: precio de minerales. Fuente Cochilco

A continuación, se representa la suma de la abundancia de mineral de toda la muestra, en


relación con la ley de cada mineral y su respectivo contenido en la muestra.

Mineral Abundancia Ley%


[gr/ton]
Cobre 5190 5,1
Hierro 4617 4,617
zinc 1280 1,28
Tabla 18: abundancia total de elementos de interés en la muestra

Debido a que los sulfuros se extraen mediante un mismo procedimiento, se consideran los
minerales de interés en solo de ellos para el calculo de costos por tonelada según nuestra
ley. Se obtiene un 321,75 dólar por tonelada del mineral de mena (Cu) y como subproducto
se obtiene hierro y zinc; 124,268 dólares por tonelada de roca removida.
Mineral valor [usd/ton removida]
Cobre 321,75
Hierro 123,5
zinc 0,768
Tabla 19: tabla de costos de la muestra

Si solo que consideran los elementos extraídos a partir del mineral de mena(calcopirita) las
abundancias corresponden a las siguientes:
Mineral Abundancia [gr/ton Ley %
removida]
Cobre 5190 5,1
Hierro 4560 4,56
Tabla 19: tabla de costos del mineral de mena

Si pretendemos extraer solamente el cobre, la rentabilidad seria de 321,75 dólares por


tonelada, pero si deseamos extraer el hierro como subproducto de la calcopirita, los totales
ascienden a 443,74 dólar por tonelada
Observación:
Haciendo aproximaciones Por cada bandada (7 ton) se recaudara 2100 dólares, lo que
corresponde a $1.470.000. un LHD bota en promedio 100 baldadas/turno. Concluyendo en
una recaudación de $147.000.000 por turno.
Pero estos montos son sin descontar ningún costo

pág. 26
“Determinación de Relaciones Texturales y Especiales Minerales”

Bibliografía

http://www.sonami.cl/images/stories/pdf/Leyes_y_Densidad_de_Minerales
https://www.cochilco.cl/Paginas/Inicio.aspx

guía de minerales opacos, laboratorio de microscopia


https://www.codelcoeduca.cl/site/edic/base/port/lixiviacion.html

www.minmineria.gob.cl/glosario-minero-s/sulfuros/

pág. 27

También podría gustarte