Está en la página 1de 3

Qué es Costo?

El costo, también llamado coste, es el gasto económico ocasionado por la producción de algún
bien o la oferta de algún servicio. Este concepto incluye la compra de insumos, el pago de la
mano de trabajo, los gastos en las producción y administrativos, entre otras actividades.

El modo de calcular los costos de una empresa u organización puede variar. Pero
normalmente suelen ser realizadas cuatro categorías que luego son adicionadas con el fin de
estimar el costo total que se ha realizado en un determinado lapso de tiempo.

DEFINICIÓN DE COSTO
El costo o coste es el gasto económico que representa la fabricación de un producto o
la prestación de un servicio. Al determinar el costo de producción, se puede establecer
el precio de venta al público del bien en cuestión (el precio al público es la suma del
costo más el beneficio).
El costo de un producto está formado por el precio de la materia prima, el precio de
la mano de obra directa empleada en su producción, el precio de la mano de obra
indirecta empleada para el funcionamiento de la empresa y el costo de
amortización de la maquinaria y de los edificios.

DEFINICIÓN DE GERENCIA
La palabra gerencia se utiliza para denominar al conjunto de empleados de alta
calificación que se encarga de dirigir y gestionar los asuntos de una empresa. El
término también permite referirse al cargo que ocupa el director general (o gerente) de
la empresa, quien cumple con distintas funciones: coordinar los recursos internos,
representar a la compañía frente a terceros y controlar las metas y objetivos.
Existen distintos tipos de gerencia: la gerencia patrimonial, que es aquella donde los
puestos principales y los cargos de mayor jerarquía están en manos de los propietarios de
la empresa; la gerencia política, donde los puestos gerenciales se asignan en base a la
afiliación y a las lealtades políticas; y la gerencia por objetivos, donde los esfuerzos se
dirigen hacia una meta en común.
Se supone que la gerencia es responsable del éxito o el fracaso de un negocio. Es la unidad
de la empresa que se encarga de que los integrantes del grupo subordinen sus deseos
individuales para alcanzar los objetivos comunes. Para eso, la gerencia debe aportar su
liderazgo, conducción y capacidad de coordinación.
¿Definición de contabilidad?
Contabilidad es la ciencia social que se encarga de estudiar, medir, analizar y registrar el patrimonio de
las organizaciones, empresas e individuos, con el fin de servir en la toma de decisiones y control, presentando
la información, previamente registrada, de manera sistemática y útil para las distintas partes interesadas. Posee
además una técnica que produce sistemáticamente y estructuradamente información cuantitativa y valiosa,
expresada en unidades monetarias acerca de las transacciones que efectúan las entidades económicas y de
ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que la afectan, con la finalidad de facilitarla a los
diversos públicos interesados.
La finalidad de la contabilidad es suministrar información en un momento dado y de los resultados obtenidos
durante un período de tiempo, que resulta de utilidad a los usuarios en la toma de sus decisiones, tanto para el
control de la gestión pasada, como para las estimaciones de los resultados futuros, dotando tales decisiones de
racionalidad y eficiencia

El Valor Económico Agregado


Publicado el 3 de Agosto 2016 a las 11:16 AM
En los últimos años el mundo corporativo ha incorporado el uso de un nueva medida de desempeño:
el Valor Económico Agregado (VEA).

El VEA o utilidad económica es la rentabilidad obtenida por la empresa deduciendo de la utilidad de operación neta
de impuestos, el costo de capital de los recursos propios y externos que utiliza. Si el resultado es positivo, la empresa
habrá generado una rentabilidad por encima de su costo de capital, lo que le genera una situación de creación de
valor. Pero si es negativo indica que los rendimientos son menores a lo que cuesta generarlos y por lo tanto destruye
valor para los accionistas.
En consecuencia, el VEA sirve para evaluar la generación de valor de la empresa y constituye una herramienta
gerencial clave para el planeamiento estratégico, la toma de decisiones en el "día a día" y la evaluación del
desempeño por áreas de responsabilidad.

El Valor Económico Agregado


Publicado el 3 de Agosto 2016 a las 11:16 AM
En los últimos años el mundo corporativo ha incorporado el uso de un nueva medida de desempeño:
el Valor Económico Agregado (VEA).

El VEA o utilidad económica es la rentabilidad obtenida por la empresa deduciendo de la utilidad de operación neta
de impuestos, el costo de capital de los recursos propios y externos que utiliza. Si el resultado es positivo, la empresa
habrá generado una rentabilidad por encima de su costo de capital, lo que le genera una situación de creación de
valor. Pero si es negativo indica que los rendimientos son menores a lo que cuesta generarlos y por lo tanto destruye
valor para los accionistas.
En consecuencia, el VEA sirve para evaluar la generación de valor de la empresa y constituye una herramienta
gerencial clave para el planeamiento estratégico, la toma de decisiones en el "día a día" y la evaluación del
desempeño por áreas de responsabilidad.
RATIO DE ENDEUDAMIENTO
Este contenido está disponible en los siguientes idiomas: Español | Inglés

Es una ratio financiero que se obtiene al dividir las deudas tanto a largo como a corto plazo (suma
de pasivo corriente y no corriente) por el patrimonio neto de una empresa.
Indica la financiación ajena (proporción de deuda) con la que cuenta la empresa.

De esta ratio obtenemos, por un lado la ratio de endeudamiento a corto plazo(mide


las deudas a corto plazo o pasivos corrientes, divididos entre el patrimonio neto) y por otro la
de largo plazo (al dividir las deudas a largo plazo o pasivos no corrientes, entre el patrimonio
neto).

Existen dos fórmulas para su cálculo, dependiendo de la temporalidad de la deuda:

RECP = Fondos ajenos a corto plazo (pasivo circulante) / Fondos propios (neto)

RELP = Fondos ajenos a largo plazo (pasivo fijo ) / Fondos propios (neto)

Normalmente a las compañías las interesa que el grueso de la financiación ajena se encuentre
a largo plazo, para así poder afrontar las deudas en un plazo de tiempo mayor. Las ratios de
autonomía financiera y la de endeudamiento guardan una estrecha relación, (la de endeudamiento
se calcula de forma inversa a la de autonomía financiera) por lo que el cálculo de cualquiera de
ellas permite evaluar el riesgo financiero que presenta una empresa respecto a su estructura
financiera.

Este ratio es el inverso del ratio de autonomía financiera (raf).

Endeudamiento a largo plazo


Sección: Análisis fundamental
La razón entre la financiación ajena a largo plazo y los capitales propios es una ratio de endeudamiento a largo plazo.
Cuanto mayor sea el ratio mayor será la probabilidad de insolvencia de la empresa. La escasez de fondos propios implicará
una dependencia casi total de sus acreedores, una escasa autonomía financiera.

Palabras clave
Financiación ajena, fondos propios, fondos ajenos, pasivo, activo, ratio de endeudamiento, liquidez, solvencia, garantía

También podría gustarte