Está en la página 1de 5

INFORME N 1

TOMA DE MUESTRA
CEPCAM-UNT

I. OBJETIVOS:

1) Conocer los métodos q se utilizan para el muestreo con fines de fertilizar.

2) Conocer las herramientas y/o materiales necesarios de igual manera su


manejo.

II. REVISION BIBLIOGRAFICA:

 El suelo tiene la importante función de reciclar recursos necesarios para el


crecimiento y desarrollo de la planta. (PLASTER 2000).

 La tomas de muestras son usualmente empleada para evaluar sus


características. La muestra consiste en una mezcla de porciones de suelo (sub -
muestras) tomadas al azar de un terreno homogéneo. (Universidad Nacional
de Colombia, A. A. 3840 Medellín, Colombia).

 Cada zona de muestreo debe ser uniforme. (PLASTER, 2005).

 Mientras mayor sea el lote, mayor número de sub-muestras serán


necesarias ( http://turco1agro.over-blog.es) 2009.

III. MATERIALES:

1º Palana.
2º Barreno.
3º Barreno tipo canaleta.
4º Bolsa chequera.
5º Etiqueta de papel.
6º Cuchillo.
7º Manto o balde.

1
IV. PROCEDIMIENTO:

1º Abocamos al terreno, campo; donde se va a muestrear.

2º Observamos el terreno, todo parte de la observación (hacemos uso del


Método Científico).
3º Recorrer el terreno.

4º Una vez recorrido el TERRENO; hacemos un croquis o mapateniendo en


cuenta:
-Área del terreno (Perímetro).
-La pendiente del terreno.
-El color del suelo.
-Humedad del terreno
-Si está sembrado o no.
-Si hay materia orgánica en el terreno, etc.

5º De acuerdo a esto vamos seleccionando o separándolo en áreas.

6º Elegimos la Modalidad para muestrear:


 Tipo Cuadrícula: Parecido al tres en raya (no están exacta).
 Tipo Localizada: Solo tomamos ciertos puntos del terreno.
 Tipo Zigzagueo: Permite que recorramos la mayor parte del terreno.
(más utilizada).

7º Procedemos a elegir la herramienta para muestrear, en este caso


utilizamos una Palana recta, ya que el terreno estaba seco y no
podíamos utilizar el Barreno

2
8º .- Limpiamos la primera capa de superficie del terreno donde hemos
elegido (Ubicado, en otras palabras limpiamos la basura que está
alrededor de nuestro primer P.P.)

9º Marcamos un cuadrado de aproximadamente unos 0,0015 m2


alrededor de nuestro P.P.

10º Usamos la palana por el tipo de suelo del terreno que teníamos en el
CEPCAM, cavamos ya sea en cajón o en “V”.

11º Terminamos cuando al cavar alcanzamos en profundidad la altura de la


palana.

12º Una vez cavado observamos la dirección del aire (cogemos un poco de
tierra y lo dejamos caer ) y sacamos una sub-muestra en porción de la
palana plana del lado de la dirección del viento.

13º Teniendo la primera sub-muestra en la palana plana descartamos o


botamos los Bordes y nos quedamos con la parte del centro y lo ponemos
en el manto o en El balde.

14º Repetimos esto entre unos 14 o 19 veces.

15º Luego de obtener las 15 o 20 sub-muestras mezclamos, para luego sacar


entre 1000 a 2000 gramos, para ser llevado a laboratorio.

3
16º Ubicar el punto de partida en el terreno (de 8 a10 pasos del
perímetro) según el método de zigzag o cualquier otro método es
necesario sacar de 15 a 20 Sub-muestras, para luego combinarlas y
poder separar entre 1 a 2 Kilos de tierra y para luego llevar a
laboratorio.

V. RESULTADO :

Una muestra de suelo compuesta (2kg).

VI. DISCUSIONES :

 La toma de muestras de un suelo es una operación simple pero delicada,


por cuanto una muestra tomada incorrectamente no arrojará los
resultados representativos y el diagnóstico será erróneo

 En la práctica nos dimos cuenta q los instrumentos tienen sus ventajas y


desventajas pues se usan en ocasiones distintas( el tipo de suelo si esta
húmedo o seco).

VII. CONCLUSIONES:

 Aprendí a tomar muestras del suelo, en la cual los 2 aspectos que


predominan son la: PRESICION y la EXACITUD.

 Hacer un muestreo del suelo se necesita también de limpieza, tanto por


parte de la persona como de las herramientas.

 Todas las etapas realizadas en el Muestreo se basan en el Método


Científico. (de la observación a la Experimentación).

4
VIII. RECOMENDACIONES:

-Al efectuar la toma es conveniente evitar lugares de poca extensión que sean
claramente distintos del resto del campo tales como:

a) zonas cercanas a los alambrados, canales, bebederos, montes de abrigo y


caminos.

b) zonas donde se hizo fuego, o se depositó fertilizante o estiércol.

c) debajo de la copa de los árboles (zona de fertilización)

d) entre árboles.

-Si empieza el muestreo con palana, debemos terminar el muestreo con la palana; lo
mismo con los demás herramientas.

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 Plaster, Edgard J. (2000) “La ciencia del suelo y su manejo”,1º edición,


editorial para info, Pág.2-4

 PLASTER E.J. (2005) La ciencia del suelo y su manejo. Primera Edición.


Thompson Editores. Pág. (212 - 221).

 http://turco1agro.over-blog.es. 12.06 am, 08 de mayo.


 http://www.inea.uva.es/web/laboratorio/muestras.asp.

También podría gustarte