Está en la página 1de 21

EL FOLCLORE EN CHILE

Por Roberto Saragoni Iñiguez

4º Básico

Colegio Florida High School


CONTENIDOS:

1. ¿Qué es el folclore?
2. Historia del folclore chileno
3. Folclore de la zona norte de Chile
 Instrumentos musicales
 Bailes y danzas

4. Folclore de la zona central de Chile


 Instrumentos musicales
 Bailes y danzas

5. Folclore de la zona sur de Chile


 Instrumentos musicales
 Bailes y danzas

 Mitos y leyendas: el Caleuche y el Trauco

6. Personajes típicos chilenos


7. Conclusión.
1. ¿ QUÉ ES EL FOLCLORE?

FOLCLOR, FOLCLORE O FOLKLORE, es lo que queda de las manifestaciones del


ser humano tradicionales, pasadas de una cultura a otra, que se encuentra continuamente
cambiando.

En Chile, casi toda la gente parece preocuparse algo por el folklore, pero son pocos los
que pueden explicar con seguridad en que consiste. En nuestro país, casi todos
entienden por folclore lo que es canto y música típica chilena. Sin embargo el verdadero
significado de la palabra, es muy distinto. Este vocablo está compuesto de dos palabras
en inglés, que son:

Folk: significa la gente, el pueblo.

Lore: sabiduría, experiencia o conocimientos.

Folklore son las costumbres que se transmiten de generación en generación, adaptada y


modelada por el medio ambiente en que vive la gente. Folklore es la comida, la bebida,
el vestuario, las leyendas, las canciones, las danzas, la mitología; todas las
manifestaciones artesanales. Como cerámica, cestería, tejidos, construcción de casas,
talabartería (trabajo del cuero), mueblería, los remedios caseros, la manera de sentir a
los muertos, de celebrar los santos etc., etc. Es toda la vivencia de un pueblo.

Por eso mismo, el conocimiento del folklore es la manera más directa de conocer
profundamente a un pueblo; por intermedio de él se puede averiguar, cómo es y como
piensa la gente en forma natural y sincera.

Un pueblo que práctica activamente diferentes manifestaciones folklóricas es un pueblo


sano de espíritu y con personalidad, pues no esta copiando a nadie, sino, haciendo lo
que es propio. La gente que quiere imitar la manera y formas de vida de otros pueblos
no es nunca feliz y jamás estará satisfecha; por que es muy difícil imitar lo que a otros le
sale natural y entonces, no se hace lo de uno, ni se hace bien lo de los demás. Un pueblo
con personalidad, feliz, merece respeto, la admiración y cariño de los demás países.
Todo está tan bonito que todo el mundo lo quiere visitar y conocer. Así llegan los
turistas a comprar cosas y admirarlo todo.

En esa forma, entrará mucho dinero al país, como el caso de España y otros países que
se preocuparon del folklore y la artesanía como atracción turística y lograron superar la
mayoría de sus problemas económicos.

En nuestro país, esta riqueza folklórica, aún no somos capaces de usarla adecuadamente.
Como es el caso de las artesanías, que por no darle la importancia que merece, ha hecho
que las generaciones más jóvenes busquen otras maneras de ganarse el pan y solo los
viejos siguen trabajando en ellas, por lo que finalmente tendrían que llegar a morir.

2. HISTORIA DEL FOLCLORE CHILENO


Al mezclarse indígenas, españoles y chilenos, se fusionaron también la música, los
bailes, los trajes y las comidas. Esa herencia constituye la base del folclor nacional.

El folclor en Chile se origina alrededor del siglo XVIII en donde las alegrías populares
eran siempre acompañadas de música que se interpretaba en la vihuela o guitarra,
guitarrón, arpa o rabel. Los bailes españoles de la época eran el fandango, la seguidilla y
el zapateo.

La expresión popular más genuina del folclor nacional, era la controversia poética en la
forma de contrapunto o paya, que reunía a los más famosos payadores en las grandes
fiestas cívicas o religiosas.

Antes de la llegada de los españoles, en nuestro país los indígenas practicaban la música
en sus distintas agrupaciones y en ella predominaba lo religioso, lo social, lo utilitario
siendo por ello muy expresiva. Luego, la música autóctona fue confinada a los reductos
indígenas y poco a poco se va dejando de lado y entonces se comienza a adoptar en
forma predominante lo que la cultura del conquistador conocía como música.

La música constituye un elemento esencial para conocer la cultura de un pueblo y


además se relaciona prácticamente con todas las actividades que el hombre realiza.
Nace con la pintura, muestra los orígenes de un pueblo y frecuentemente se asocia a
fiestas religiosas.

En nuestra sociedad encontramos tres tipos de música, cada una de las cuales posee
características propias: la música tradicional, la música popular y la música docta o
selecta.

La Música Tradicional

Es aquella que se transmite por vía oral de generación en generación y que es mantenida
por la tradición. Este tipo de música comprende tanto la música folklórica como la
aborigen.
La Música Popular

Es creada con un criterio esencialmente comercial destinada al consumo masivo de la


población. Su amplia difusión se realiza a través de los modernos medios de
comunicación que en la actualidad existen. Su duración en el tiempo está sujeta a los
cambios de la moda.

La Música Docta o Selecta

Es el resultado del estudio académico de la música.


Se caracteriza por su perfección y su elevado nivel
artístico, lo que hace que este tipo de música sea de
mayor duración en el tiempo.

Por su compleja naturaleza, la música selecta o docta,


requiere de quién la escucha, algunos conocimientos
previos, que le permitan apreciarla en toda su magnitud.

3. FOLCLORE DE LA ZONA NORTE DE CHILE.


Dentro de la zona norte existen una variada gama de expresiones folclóricas, entre las
que destacan:
1. Instrumentos musicales.
2. Bailes y Danzas.
3. Bailes religiosos de Andacollo.

1.- Instrumentos Musicales:


Algunos instrumentos musicales de esta zona tienen origen Quechua y Aimará como
ser:

Quena:

Caña abierta por ambos extremos, con seis agujeros para los dedos medios y uno
pequeño para el meñique. No tiene boquilla, sino un corte que se apoya en el borde del
labio inferior. Es un tipo de flauta, reproduce cinco notas, lleva siempre la melodía y en
algunas ocasiones se ejecuta sin necesidad de instrumentos de acompañamiento.
Es originaria del Perú.

Pincullo o Pinquilo:
Flauta vertical de caña, que mide cincuenta centímetros, con boquilla en su extremo
superior. Emite un sonido más agudo que el de la quena.

Zampoña:

Está formada por doce cañas huecas colocadas en dos


hileras de menor a mayor, amarradas en escala, que al
soplarlas emiten determinadas notas musicales. El extremo
contrario de las cañas está cerrado. Una zampoña no puede
reproducir una melodía completa dadas las pocas notas que
tiene. Para lograrlo se reúnen varios intérpretes, donde cada
uno ejecuta una Zampoña distinta, construyendo así
melodías completas y de riquísimos matices. Es costumbre
que los tocadores se reúnan con acompañamiento de percusión.
Es corriente en Bolivia, Perú y norte de Chile.

Tarka:
Flauta cuadrada de madera de una sola pieza con seis
orificios para los dedos y una boquilla para la boca. Sus
dimensiones varían entre veinte y cincuenta centímetros.

Se forman grupos para tocar tarkadas, acompañados de


orquestas de percusión. Interpretada por los indios de
Bolivia y del Perú, su dispersión alcanza al Norte Grande de Chile.

Erke:

El Erke o Clarín se toca después de las fiestas de Carnaval, en las celebraciones de


Corpus Christi, en el mes de junio. Su uso debe hacerse en el invierno, pues existe la
creencia de que los bramidos del Erke provocan las heladas y afectan las siembras.

Tiene gran semejanza con la trutruca araucana.

Charango:

Es un tipo de guitarra parecida a las guitarras de los


españoles. El mástil es de madera, la parte delantera o tapa
tiene la forma de ocho, como las de España, pero la caja de
resonancia es de caparazón de quirquincho. Tiene cinco
cuerdas dobles, por lo común metálicas.
En Chile se usa en el Norte grande hasta la provincia de Antofagasta.

También existen instrumentos que tienen otros orígenes, como ser:

Ocarina:

El uso de la ocarina se ha ido perdiendo en el norte chileno, pues es


un instrumento muy difícil de hacer como de ejecutar.

Caja:

Es un instrumento muy popular. Sus parches son de llama, cabra,


vaca o vizcacha, según la zona de fabricación.

Bombo Nortino:

El Bombo Nortino es como los bombos de las bandas militares y es el


mayor que se usa en Chile. Tiene una gran caja de resonancia hecha de
madera o de latón, con dos aros que sirven para colocar los cueros o
membranas elaborados con piel de llama o vicuña.
Triángulo:

En nuestro folclor musical es usado por los conjuntos de bailes en el norte de Chile por
su sonoridad, especialmente en la fiesta de la Virgen de la Tirana. Es un triángulo de
bronce, a veces niquelado y abierto en una de sus esquinas inferiores. Se percute con un
palillo del mismo metal. Se emplea en acompañamiento.

Matraca:

La matraca va montada sobre un mango que lleva una rueda dentada y que sirve para
hacer vibrar una lengüeta de madera delgada que se coloca en el interior de la caja,
adosada a la pared opuesta del instrumento. Para ejecutar el instrumento se le toma del
mango y se lo hace girar en el aire. Se usa aisladamente en las festividades religiosas
nortinas.

2.- Bailes y Danzas:

En esta zona, los bailes y danzas son principalmente del tipo religioso.

En esta área podemos distinguir tipos de danzas como: el cachimbo, el trote y la


cueca nortina.

Entre las festividades celebradas en esta área la más conocida es la fiesta de la Tirana.

La Tirana:

Es un pueblo con no más de 200 habitantes situado en la Pampa del Tamarugal, a más
de mil metros de altura, en la provincia de Iquique.

Todos los años, un 16 de julio llegan aquí más de 200 mil peregrinos, para adorar a la
Virgen mediante cantos y danzas.
4. FOLCLORE DE LA ZONA CENTRAL DE CHILE.

Al igual que en la zona norte, aquí también existen varios tipos de expresiones
folclóricas, como ser:

1. Instrumentos musicales.
2. Bailes y Danzas.
3.

1.- Instrumentos Musicales:

Guitarra:

Es el más conocido de los instrumentos; su área de difusión abarca todo


el país a lo largo y ancho del territorio.
La española tenía seis cuerdas simples. La primitiva, en Chile, tuvo seis cuerdas
dobles.

Arpa:

Es un instrumento folclórico y clásico, difundido durante el siglo pasado.


Lo usan algunos conjuntos folclóricos. Es casi triangular y consta de tres
elementos fundamentales: la caja de resonancia, la columna y el clavijero
que mantiene el encordado en tensión sobre la caja. Tiene entre 33 y 34
cuerdas. Existen en tamaño portátil confeccionadas por expertos artesanos.

Guitarrón:

El Guitarrón Chileno es un posee entre 18 y 30 cuerdas. Estudios permiten asegurar


que el origen de este instrumento es chileno, producto del ingenio del pueblo chileno.
Se usa en Santiago y Colchagua, en los encuentros de los poetas populares.

Pandero:

El pandero se fabrica con una armazón de seis bordes, a la cual se le remacha un


parche o cuero muy delgado en uno de sus lados. Si se le hacen unos calados en los
costados de la armazón donde se le colocan chapas de latón o bronce, se llama
Pandereta. La cubierta se unta con grasa de vacuno para ofrecer resistencia al pulgar
durante el roce y lograr una mejor vibración del instrumento.

Tormento:

El tormento es una cajita con cuatro patas plegables. Su cubierta superior está
formada por una serie de tablitas. Para permitir mayor sonoridad no tiene cubierta
inferior. En su interior tiene adosada una especie de sonajas de metal y se percute
encima de la cubierta con un palillo.

Cacharaina:

Es una quijada de burro o mula a la que se le sueltan los molares y premolares. La


superficie de la mandíbula se pinta y dibuja con temas llamativos como flores, hojas,
etc.

Se toca rozando los dientes con un palito para producir el sonido

En algunas partes del país se llama Carretilla, en la Isla de Pascua se le llama


Kahuaha.
2.- Bailes y Danzas:

Esta es la zona del huaso. Los valles de la zona central


son buenos para ganadería, y esto hizo que los españoles
los tomaran como principal lugar de colonización y
pudieran adaptar sus costumbres sin fuertes cambios
inmediatos.
Tres de las primordiales expresiones del folclor musical
Chileno son: la tonada, el canto a lo poeta y la cueca.
Estos son algunos de los bailes más tradicionales de la
zona central de nuestro país:

 Cueca.
 Vals.
 Corrido.
 La Porteña.
 El Gato.
 La Jota.
 El Pequén.
 La Refalosa.
 La Sajuriana.
 El Repicao.
 La Polka.
 La Masurca.

LA CUECA (BAILE NACIONAL)

Es de los campesinos y se baila en todo el país, aunque con


variaciones en la forma de bailarla.
Representa la rueda del gallo a la gallina, el cortejo amoroso de una pareja o el asedio,
en medio de un potrero, del huaso a una potranca, a la que trata de atrapar con un lazo.
Hombre y mujer bailan enarbolando sus pañuelos, al son del canto y de instrumentos
como la guitarra, el arpa y el acordeón.

Como la cueca, aún hoy en el campo chileno perduran costumbres como la trilla a
yegua, para separar el trigo de la paja; y el rodeo, en el que una pareja de jinetes debe
atajar a un novillo en un lugar determinado de una medialuna.

La Refalosa:

Llegó a Chile desde Lima alrededor de 1830. Se bailaba en las junto a la cueca.
También se baila en Chiloé.

El Cuando:

Es una danza que llegó de Europa y que se baila entre muchos.


5. FOLCLORE DE LA ZONA SUR DE CHILE.

Así como en las zonas norte y centro del país, esta zona también posee su propia cultura
y costumbres, las cuales algunas son de origen español y otras, propias de las islas que
rodean a la isla de Chiloé.
Esta zona es muy rica en mitos y leyendas.

Algunas de las expresiones folclóricas presentes en esta zona son:

1. Instrumentos musicales.
2. Bailes y Danzas.
3. Mitos y Leyendas.

1.-Instrumentos Musicales:

Guitarra:
Es la misma que se utiliza en la zona central, excepto que aquí es de fabricación
casera. Se habla en la región de Vihuela.

Violín:

Instrumento que se compone de una caja bastante aplanada y de figura peculiar con
dos aberturas en forma de S en la tapa, sobre la cual pasan cuatro cuerdas sujetas al
extremo del mástil y que se hacen vibrar con un arco. Los cortes laterales semejan una
media luna. Generalmente, lleva la melodía, la que se acompaña por guitarra y bombo.

Rabel:

Es un pequeño violín, con algunas variantes y se confecciona en la zona con maderas


de alerce y avellano. Tiene tres cuerdas y para tocarlo se coloca apoyado en la rodilla
izquierda y descansando sobre el hombro, frotando sus cuerdas con un arco curvo. Los
Rabeles muchas veces son realizados por los mismos ejecutantes. Se toca en fiestas, en
velorios o acompaña a los cantores y poetas populares.
Bombo Chilote:

Es diferente al bombo nortino. Su caja de resonancia se hace de latón, o con la


cubierta lateral de los tambores grandes de aceite industrial. Los parches del bombo se
hacen con cueros de burro, por ser de mayor dureza y resistencia y se fijan fuertemente
a la caja con alambres.
El bombo chilote es más pequeño que el bombo nortino.

Matraca: es como el del norte de Chile.

Acordeón:

Se usa en el extremo sur del país especialmente en la isla de Chiloé y alrededores.


Existen en la zona dos tipos de acordeones: el acordeón-piano; y el acordeón de
botones.
Ambos instrumentos son de uso común en las orquestas de música chilota.

2.- Bailes y Danzas:

Chiloé es una de las regiones más ricas de Chile, en cuanto a folclor. Su geografía
(islas), su clima y la vigencia de la raza indígena Huilliche y la mezcla con la tradición
española, han producido una diversidad de manifestaciones folclóricas.
La principal característica de la música chilota, es su gran vitalidad, cualidad que se
aprecia claramente en las danzas, todas ellas de ritmo ágil y alegre.

Algunas de las danzas más populares de la isla de Chiloé, que con mucho esfuerzo, aún
permanecen vigentes, son:

Zamba-Refalosa:

La resbalosa o zamba-resfalosa (como también se llama) interviene una pareja de


bailarines que realiza un escobillado sencillo, combinado con un zapateo estilo chilote,
presentándose el hombre recio y la mujer liviana.
Sirilla:

Es una de las danzas más antigua de Chiloé. Aún se la baila en la isla grande y su ágil
ritmo en la guitarra suele ser acompañado de bombo y caja. Su paso arrastrado y a veces
golpeadito, persiste a través de toda la danza con una intención viva de fiesta.

1.- Ambos bailarines describen una "S" de ida y regreso, saliendo por la derecha y
regresando a su lugar. La mujer baila con una mano en la cintura y con la otra toma
ligeramente la falda, primero con la derecha y luego con la izquierda, mientras el
hombre apoya sus dos manos tras la cintura.
2.- Bailan al centro en un semicírculo imaginario.
3.- Luego se separan y regresan a su posición original.
4.- Giran en su lugar y cambian de lado....
5.- Y finalmente rematan al centro.
Enseguida se preparan para el segundo pie, que es igual al anterior.

Cueca Chilota:

Es como la cueca de la zona centro de Chile, pero más larga, y además, el canto es
gritado, tratando el cantor de sobreponerse a los instrumentos y a la bulliciosa alegría de
los asistentes a la fiesta.

3.- Mitos y Leyendas:

Esta tierra mágica llena de encantos, posee una gran variedad de mitos y leyendas, es
por eso, que por su gran variedad, sólo que las más conocidas son la del trauco y la del
caleuche.

EL CALEUCHE

Cuenta la leyenda que el Caleuche es un buque que navega y vaga por los mares de
Chiloé y los canales del sur.
Está tripulado por brujos poderosos, y en las noches oscuras va profusamente
iluminado. En sus navegaciones, a bordo se escucha música sin cesar. Se oculta en
medio de una densa neblina, que él mismo produce. Jamás navega a la luz del día.

Si casualmente una persona, que no sea bruja se acerca, el Caleuche se transforma en un


simple madero flotante; y si el individuo intenta apoderarse del madero, éste retrocede.
Otras veces se convierte en una roca o en otro objeto cualquiera y se hace invisible.
Sus tripulantes se convierten en lobos marinos o en aves acuáticas.

Relatan que los tripulantes tienen una sola pierna para andar y que la otra está doblada
por la espalda, por lo tanto andan a saltos y brincos. Todos son idiotas y
desmemoriados, para asegurar el secreto de lo que ocurre a bordo.

Al Caleuche, no hay que mirarlo, porque los tripulantes castigan a los que los miran,
volviéndose la boca torcida, la cabeza hacia la espalda o matándole de repente, por arte
de brujería. El que quiera mirar al buque y no sufrir el castigo de la torcedura, debe
tratar de que los tripulantes no se den cuenta. Este buque navega cerca de la costa y
cuando se apodera de una persona, la lleva a visitar ciudades del fondo del mar y le
descubre inmensos tesoros, invitándola a participar en ellos con la sola condición de no
divulgar lo que ha visto. Si no lo hiciera así, los tripulantes del Caleuche, lo matarían en
la primera ocasión que volvieran a encontrarse con él. Todos los que mueren ahogados
son recogidos por el Caleuche, que tiene la facultad de hacer la navegación submarina y
aparecer en el momento preciso en que se le necesita, para recoger a los náufragos y
guardarlos en su seno, que les sirve de mansión eterna.

Cuando el Caleuche necesita reparar su casco o sus máquinas, escoge de preferencia los
barrancos y acantilados, y allí, a altas horas de la noche, procede al trabajo.

EL TRAUCO

Se cuenta que el Trauco es un hombrecito que mide alrededor de 80


centímetros, tiene un rostro varonil y feo, sin embargo posee una mirada muy dulce y
sensual. No tiene pies, sus piernas terminan en simples muñones.
Dicen que viste traje y sombrero de Quilineja, planta trepadora también conocida como
coralito, usada para hacer canastos o escobas. En su mano derecha lleva un hacha de
piedra, que remplaza por un bastón, llamado Pahueldún, cuando se encuentra frente a
una muchacha soltera que ha ingresado al bosque. Los que han visto al Trauco dicen que
se cuelga de la rama de un tique, árbol de gran altura, también conocido como olivillo.
Desde aquí espera a sus víctimas.

Suele habitar cerca de las casas de los chilotes para así poder vigilar a las doncellas que
le interesan. Se mete a las casas, cocinas y a todos los lugares imaginables sólo para
ubicar a una nueva "conquista".

Los habitantes de Chiloé, conociendo las mañas de este pequeño individuo, tratan de no
descuidar a sus hijas. Para esto toman precauciones tales como evitar que vayan solas a
buscar leña o a arriar los animales. Son en esas oportunidades donde el Trauco
aprovecha de utilizar su magia.

A pesar de su afán por perseguir doncellas, el Trauco jamás actúa frente a testigos, es
decir, nunca atacará a una muchacha si esta va acompañada de alguien.

Cuando divisa a una niña desciende rápidamente del árbol. Luego da tres hachazos al
tique, con los que parece derribarlos todos.

La muchacha luego de recuperarse del susto, se encuentra con el Trauco a su lado, quien
sopla suavemente su bastón. La niña sin poder resistir el encanto del Trauco cae en un
profundo sueño de amor.

La muchacha, al despertar del embrujo, regresa a su casa sin saber claramente lo


sucedido.

Nueve meses después, tras haber experimentado cambios en su cuerpo por la posesión
del Trauco, nace el hijo de este misterioso ser.
6. PERSONAJES TIPICOS CHILENOS.

Un recorrido por la ciudad

La ciudad tiene sus personajes, sus tipos populares: los vendedores callejeros, el
comerciante ambulante tiene una estampa característica que puede estar determinada
por su actividad, su vestimenta o por su picardía.

La gama es inmensa: el frutero, que cambia su pregón en relación con los productos de
la estación; el motero, vendedor que aparece en los meses de verano, con su venta de
jugo dulce y helado con presas de durazno cocido; el heladero, con su toque de cuerno
haciendo sonar una campanilla; el barquillero, con su tambor metálico a la espalda y
cargado de tubos de hojarasca; la tortillera, con su pan de grasa, con su blanco delantal;
los maniceros con sus barcos llenos de maní tostado calentito.

Veamos algunos de nuestros típicos personajes:

El chinchinero y el organillero

El chinchinero es una persona que toca un bombo en la espalda. Dicho instrumento es


fabricado artesanalmente y toca cualquier ritmo o melodía. Trabaja generalmente con un
organillero, quien posee un organillo, instrumento a base de aire que se hace funcionar
con una manivela.

Mientras el organillero toca, el chinchinero toca y baila lo que el organillero está


interpretando, como vals, tango o cueca. Estos personajes recorren calles y ciudades de
Chile.

El chinchinero nació en la quinta región de Chile. El instrumento fue inventado por una
mujer y después se extendió hacia la zona central y fue en Santiago donde surgió la idea
de acompañar al organillero.

Durante la época colonial el organillero era acompañado por otros personajes como el
fotógrafo, el suplementero, el afilador de cuchillos o el farolero que indicaba la hora.

A medida que pasó el tiempo, cada personaje se fue independizando. El fotógrafo se


quedó en las plazas, el que daba la hora desapareció por razones obvias: se inventó el
reloj. El afilador de cuchillos siguió solo por los barrios y de igual forma lo hizo el
organillero.
El suplementero

Entre los vendedores de diarios hay hombres, mujeres y niños de ambos sexos. Su
historia comienza con la guerra de 1879 que impuso un sistema de noticias, de
informaciones periodísticas y dio origen al chilenismo suplemento, hoja volante editada
por los diarios como necesidad de anticipar una novedad. El reparto del suplemento se
confió a muchachos ágiles, entusiastas, que corrían por las calles gritando:
¡Suplemento de El Ferrocarril!, ¡La Reforma!, ¡La Libertad!

El primer suplemento de guerra apareció con el Combate Naval de Iquique y


correspondía al diario La Patria, de fecha 25 de mayo, o sea, cuatro días después del
combate; así andaban de lentas las noticias. Y este día, por supuesto, nace el gremio de
suplementeros.

El suplementero se convierte en un personaje de las calles del país. Los ha habido de


pomposos nombres o cariñosos apodos y los que daban a conocer a voz en cuello los
titulares. Su voz clara o ronca llama la atención a lo largo de todo Chile, donde parece
cambiara de matices. Los suplementeros santiaguinos se caracterizan por sus gritos o
pregón, que consiste en dilatar las vocales.

El suplementero siempre anda de carrera y se detiene apenas para entregar el diario al


cliente, recibir el pago y dar el vuelto. Sube a los vehículos de transporte colectivo en
los paraderos y rara vez continúa hasta el otro paradero, sino que se baja sobre la
marcha.

El motero

Los quechuas llaman al maíz hervido mot’e, mut’i. Los mapuches usaron la palabra
muti, para el maíz o trigo cocido. Hay que recordar que el trigo llegó en 1541 con doña
Inés de Suárez. Hoy se entiende por mote, tanto el grano de maíz como el de trigo
cocido y pelado. El trigo intervino en la comida del indio, como una nueva harina, como
mote y después se funde en la llamada comida nacional. El mote se prepara en postre y
en bebida y cuando así se hace se llama mote con huesillo.

Sabor típicamente chileno, el mote con huesillos es un postre antiguo, más bien líquido,
que resulta especialmente sabroso en las temporadas de mayor calor. Es común en casas
y restaurantes, pero vendido en la calle, bajo la leyenda de "Al Rico Mote con
Huesillos" y servido en gruesos vasos de vidrio, alcanza su forma más típica.

El hojalatero
Este era el pregón del hojalatero en el anochecer colonial: "¡El Hojalatero!¡Bacinicas
le hojalata muy baratas!". El hojalatero se hizo un personaje típico que recorrió las
calles por muchos años, acompañado de un caldero —cocinilla en forma de tubo—, un
cautín, soldadura, soda cáustica, ácido muriático y trozos de cinc.

Al grito, al pregón de ¡Hojalatero!, aparecían las dueñas de casa para hacer soldar, tapar
los portillos de cuanto tiesto roto había, y ahí, al lado afuera de la puerta en la solera de
la vereda, se sentaba a trabajar. Este era el hojalatero ambulante. También había el otro,
cuyos procedimientos de trabajo eran esencialmente manuales, pues hacía piezas de
hojalata: como cafeteras, embudos, coladores, regaderas, cántaros, espumadores. En el
invierno, su oficio cambia un poco, se convierte en arreglador de paraguas, suelda
varillas, arregla techos; parcha goteras; es ésta una forma de defenderse
económicamente.

Lustrabotas

En casi todas las plazas de armas se encuentra a este característico personaje, amable,
con la picardía del chileno, que sabe de todo lo que ocurre en los alrededores, profundo
conocedor de la ciudad, del acontecer político, deportivo, un informador de cuanta cosa
que se le pregunte, expresado a su manera y en lengua criolla.

Fotógrafo de la plaza

Hasta la década del 70 toda plaza chilena contaba con su fotógrafo, pero los tiempos
cambiaron, ahora sólo quedan aquellos que sacan fotos con una llama o alpaca. Hoy se
impone la modernidad de las cámaras que entregan fotos instantáneas.

7. CONCLUSIÓN
Hablar de folclore es hablar de historia. Es hablar del origen de un pueblo, de por qué
es como es. El folclore le da al pueblo su dignidad, su carácter, sus costumbres, sus
hábitos, sus valores morales y sus valores espirituales. Nos hace distintos de otros
pueblos. Nos hace querer a nuestro país, tanto, que dicen que cuando un chileno se va al
extranjero, cuando emigra, al poco tiempo añora a Chile. Le cuesta acostumbrarse al
país al que llegó. Quiere volver a su patria. Y esto es porque tal vez el lugar en el que
está ahora se parece a Chile, a sus ríos, montañas, a su clima. Pero no es Chile. Le falta
la esencia, eso que lo hace diferente. La forma de hablar, las comidas, la ropa, la
música, la manera de celebrar un gol, los juegos, las costumbres, las tradiciones. Eso es
el folclore.

También podría gustarte