Está en la página 1de 54

DERECHO PROCESAL CIVIL II

I. POSTULACIÓN DEL PROCESO.

1. DEMANDA.
1.1. DEMANDA.
1.1.1 CONCEPTO.
La demanda es así el acto de iniciación del proceso con el cual se ejercita el
derecho de acción. Es un acto trascendental que tiene una pluralidad de
efectos entre los cuales cabe mencionar1:

1.1.2 REQUISITOS.
Requisitos de la demanda.
La demanda se presenta por escrito y contendrá:
1. La designación del Juez ante quien se interpone;
2. El nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria y domicilio
procesal del demandante;
3. El nombre y dirección domiciliaria del representante o apoderado del
demandante, si no puede comparecer o no comparece por sí mismo;
4. El nombre y dirección domiciliaria del demandado. Si se ignora esta
última, se expresará esta circunstancia bajo juramento que se entenderá
prestado con la presentación de la demanda;
5. El petitorio, que comprende la determinación clara y concreta de lo que
se pide;
6. Los hechos en que se funde el petitorio, expuestos enumeradamente
en forma precisa, con orden y claridad;
7. La fundamentación jurídica del petitorio;
8. El monto del petitorio, salvo que no pudiera establecerse;
9. La indicación de la vía procedimental que corresponde a la demanda;
10. Los medios probatorios; y

1
Elías Mantero Fernando Postulación del proceso: Demanda y Emplazamiento Lima VOX Juris. Revista de
Derecho. P. 155.
11. La firma del demandante o de su representante o de su apoderado, y
la del Abogado. El Secretario respectivo certificará la huella digital del
demandante analfabeto.

1.2. CALIFICACIÓN DEL JUEZ.


Considerando que “la demanda” es el primer acto procesal del
demandante, la calificación de la demanda constituye el primer acto
procesal del Juez cuya labor sería en un principio calificarla para
determinar si da trámite a la misma e iniciar así el proceso; para ello, el
Juez debe efectuar un examen respecto del cumplimiento de los
requisitos de admisibilidad que se encuentran establecidos en los
artículos 424º y 425º del Código Procesal Civil adicionalmente debe
observar que el escrito cumpla con las formas que el artículo 130º
establece para todo escrito presentado ante el Juez (sumillado, en una
sola cara, a doble espacio, etc.), siendo que el primero de los artículos
citados precisa cómo debe estar estructurada la demanda de manera tal
que contenga la información básica e indispensable para que el Juez
tome conocimiento del conflicto de intereses intersubjetivos que dio
origen al presente proceso, información con la que a su vez debe
determinar, de manera preliminar (pues el verdadero análisis lo hará en la
etapa de saneamiento procesal), si concurren las condiciones de la
acción y presupuestos procesales de toda relación jurídica procesal
válida, mientras el artículo 425º establece cuáles son los documentos
que, de manera obligatoria, se deben de adjuntar a la demanda.

1.2.1. POSITIVA Y NEGATIVA.


Si el Juez califica la demanda positivamente, da por ofrecidos las medios
probatorios, confiriendo traslado al demandado para que comparezca al
proceso. Si por el contrario es negativa, negara la pretensión declarando
infundada o improcedente.
1.2.2. CAUSALES Y DECLARACIÓN DE IMPROCEDENCIA.
El Juez declarará improcedente la demanda cuando:
1. El demandante carezca evidentemente de legitimidad para obrar;
2. El demandante carezca manifiestamente de interés para obrar;
3. Advierta la caducidad del derecho;
4. Carezca de competencia;
5. No exista conexión lógica entre los hechos y el petitorio;
6. El petitorio fuese jurídica o físicamente imposible; o
7. Contenga una indebida acumulación de pretensiones.
Si el Juez estimara que la demanda es manifiestamente improcedente, la
declara así de plano expresando los fundamentos de su decisión y
devolviendo los anexos.
Si la resolución que declara la improcedencia fuese apelada, el Juez
pondrá en conocimiento del demandado el recurso interpuesto. La
resolución superior que resuelva en definitiva la improcedencia, produce
efectos para ambas partes.

1.3. CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA.


En este acto, como es de verse, el demandado está ejerciendo su
derecho de acción, el mismo que lo materializa a través de la
contestación de la demanda. Para contestar la demanda se tiene que
seguir los requisitos señalados en el artículo 442° del C.P.C., en la cual
señala que debe seguir los mismos requisitos de la demanda en lo que
corresponda. Igualmente exige que el demandado deberá contradecir
punto por punto de la demanda, caso contrario, será tomado como una
aceptación tácita de lo dicho por el accionante.

1.3.1. REQUISITOS.
Al contestar el demandado debe:
1. Observar los requisitos previstos para la demanda, en lo que
corresponda;
2. Pronunciarse respecto de cada uno de los hechos expuestos en la
demanda. El silencio, la respuesta evasiva o la negativa genérica pueden
ser apreciados por el Juez como reconocimiento de verdad de los hechos
alegados;
3. Reconocer o negar categóricamente la autenticidad de los documentos
que se le atribuyen, o aceptar o negar, de igual manera, la recepción de
documentos que se alega le fueron enviados. El silencio puede ser
apreciado por el Juez como reconocimiento o aceptación de recepción de
los documentos;
4. Exponer los hechos en que funda su defensa en forma precisa,
ordenada y clara; 5. Ofrecer los medios probatorios; y
6. Incluir su firma o la de su representante o de su apoderado, y la del
Abogado. El Secretario respectivo certificará la huella digital del
demandado analfabeto.

1.3.2. FORMAS.

CONTESTACIÓN TÁCITA. Siendo positivo el juicio de admisibilidad y


procedencia de la demanda se consideran las alegaciones como
tácitamente contestadas sin consideración a sí existe confesión o
contradicción ficta

REBELDÍA. La rebeldía exige para tomar como tal al demandado, que


éste haya sido llamado por el órgano jurisdiccional, con todos los
extremos de ley, a presentarse en el proceso que contra él ha sido
iniciado, huelga decir que no se trata de una exigencia limitada a la
norma adjetiva civil, sino a la realización de las garantías jurisdiccionales
fundamentales a cada justiciable, es decir a la vigencia del derecho a la
defensa que se verifica entre otras formas, con la citación o notificación
dirigida al demandado, para que principie su actuación en el
procedimiento, y sólo después de constatada su citación anterior a su
incomparecencia, podremos referirnos a la rebeldía.

1.4. RECONVENCIÓN.
La reconvención se propone en el mismo escrito en que se contesta la
demanda, en la forma y con los requisitos previstos para ésta, en lo que
corresponda.
1.4.1. REQUISITOS.
La reconvención es admisible si no afecta la competencia ni la vía
procedimental originales.
La reconvención es procedente si la pretensión en ella contenida fuese
conexa con la relación jurídica invocada en la demanda. En caso
contrario, será declarada improcedente. El traslado de la reconvención se
confiere por el plazo y en la forma establecida para la demanda, debiendo
ambas tramitarse conjuntamente y resolverse en la sentencia.

1.4.2. FORMAS.

RECONVENCION EN LA EXPROPIACION. La reconvención queda


sujeta a lo dispuesto en el Artículo 445 y sólo podrá sustentarse en:
1. La pretensión de expropiación total del bien o complementaria con
otros. Esta sólo puede sustentarse en el hecho que la parte o fracción del
bien o los bienes no afectados por la expropiación se desvalorizan o
cuando resultan inútiles para los fines a que estaban destinados antes de
la expropiación parcial o incompleta.
2. La pretensión de expropiación del suelo, conjuntamente con el
sobresuelo y subsuelo materia de expropiación, cuando la propiedad de
dicho terreno no pueda ser usada o explotada, parcial o totalmente, o que
su valor comercial decrezca considerablemente.

RECONVENCIÓN EN OTROS SITUACIONES. La pretensión cuyo


petitorio tenga una estimación patrimonial mayor de CIEN y hasta MIL
Unidades de Referencia Procesal; Los que no tienen una vía
procedimiental propia, son inapreciables en dinero o hay duda sobre su
monto o, por la naturaleza de la pretensión, el Juez considere atendible
su empleo; y Los que la ley señale.
2. LAS EXCEPCIONES.

2.1. CONCEPTO.
Es aquella que concibe a la excepción como toda defensa que el
demandado opone a la demanda del actor, unas veces cuestionando el
aspecto formal del proceso, y otras veces cuestionando el fondo mismo
de la pretensión procesal. Por ello hay autores que definen la excepción
como el medio que brinda la ley al demandado para combatir las
deficiencias de los presupuestos formales y de los presupuestos de fondo
en un proceso. Dentro de las excepciones netamente procesales
tenemos incompetencia, incapacidad del demandante o de su
representante, de representación defectuosa o insuficiente del
demandante o del demandado. Dentro de las excepciones sustantivas o
de fondo tenemos la de pago, de irresponsabilidad, etc.

2.2. CLASES.

2.2.1. INCOMPETENCIA
Esta tiene que ver con uno de los presupuestos procesales. Uno de los
medios procesales para cuestionar la intervención de un juez
incompetente es deduciendo la excepción de incompetencia. Por razón
de territorio la prorroga es expresa y táctica. La competencia,ppuede
definirse a la facultad de un órgano jurisdiccional de conocer
determinados asuntos exclusión de los demás.

2.2.2. FALTA DE LEGITIMIDAD PARA OBRAR.


Con esta excepción lo que se procura es que exista identificación entre la
persona del actor con la persona a cuyo favor esta la ley sustantiva y
entre la persona del demandado con la persona contra quien se dirige la
voluntad de la ley sustantiva. La relación jurídica material a la relación
jurídico-procesal.
Si dos personas fuesen las acreedoras, las dos tienen que interponer la
demanda. Si solo una de ellas interpusiera la demanda no tiene
legitimidad para obrar.
2.2.3. FALTA DE AGOTAMIENTO DE LA VÍA ADMINISTRATIVA
Previamente deben agotarse los recursos previstos en la vía
administrativa para acudir a la acción y generar un proceso civil. Si
reflexionemos el fundamento de esta excepción, podríamos llegar a la
conclusión que, es una modalidad de la excepción de incompetencia;
validamente podemos sostener que un Juez no seria competente para
conocer de una demanda sobre impugnación de una resolución
administrativa si previamente el actor no ha agotado los recursos
impugnatorios previstos en la vía administrativa.

2.2.4. FALTA DE CAPACIDAD.


Es la capacidad procesal, si interviene personalmente, debe tener
capacidad procesal, si no lo tiene debe intervenir su representante legal.
Las personas jurídicas no tienen capacidad procesal, una persona que
invoca ser representante de otra (natural o jurídica) debe tener capacidad
procesal. Por la persona natural incapaz y por una persona jurídica debe
intervenir en el proceso una persona natural que tenga capacidad
procesal que normalmente se adquiere a los 18 años de edad. Una
excepción es por ejemplo el proceso de alimentos puede ejercer la
representación procesal el padre o la madre del menor alimentista,
aunque ellos mismos sean menores.

2.2.5. REPRESENTACIÓN DEFECTUOSA O INSUFICIENTE.


Esta excepción será procedente por ejemplo, se proponen pretensiones
procesales incompatibles, no se fijan con precisión las pretensiones
cuando en una demanda sobre indemnización no se estiman los daños y
perjuicios, consideramos que con las facultades que tiene el Juez para
declarar inadmisibilidad la improcedencia antes de darle el tramite
correspondiente, es difícil que se produzcan situaciones para que se
viable la excepción en estudio.

2.2.6. COSA JUZGADA.


Esta excepción supone existencia de un proceso que ha terminado con
decisión firme, sea mediante sentencia o mediante laudo arbitral. Para
establecer si el nuevo proceso es idéntico al proceso anterior hay que
determinar las tres identidades que hemos estudiado al tratar de la
excepción de litispendecia, identidad de partes, la identidad de las
pretensiones procesales y la identidad del interés para obrar.

2.2.7. LITISPENDENCIA.
La existencia de dos procesos en trámite, en las que se han propuesto la
o las mismas pretensiones procesales. Para establecer si se trata de dos
procesos idénticos se dan las identidades de partes, de pretensión
procesal y de interés para obrar. El interés para obrar es la situación en la
cual no hay otra alternativa acudir al Poder Judicial para formular el
reclamo.Habrá identidad de sujetos cuando una misma persona es la
demandante y una misma persona es la demanda en los dos procesos.
2.2.8. CONCLUSIÓN DEL PROCESO POR CONCILIACIÓN
La conciliación evidentemente es un mecanismo procesal que sirve para
dar termino al proceso, sin llegar necesariamente a la sentencia. Lo que
hay que reconocer como mérito del nuevo Código es haber incluido la
conciliación como un tramite obligatoria en el proceso civil. Se dice que la
conciliación, en la forma concebida en el nuevo Código, tendrá la eficacia
esperada por cuanto el mismo contiene los mecanismos para ello por
ejemplo, si una de las partes no acepta la propuesta conciliatoria del Juez
y si al final del proceso esa parte recibe algo igual o menos de los que se
le ofreció en la propuesta le va a sancionar con fuertes multas y de las
costas.

2.2.9. TRANSACCIÓN
Por la transacción, las partes, haciéndose concesiones recíprocas sobre
algún asunto dudoso o litigioso, evitan el pleito que podría promoverse o
finalizando el que está iniciado.Con las concesiones reciprocas también
se pueden crear, regular, modificar o extinguir relaciones diversas de
aquéllas que han constituido objeto de la controversia entre las partes. La
transacción tiene el valor de cosa juzgada.
2.2.10. DESISTIMIENTO DE LA PRETENSIÓN;
Señalando que la resolución que lo aprueba produce los efectos de una
demanda infundada, con la autoridad de la cosa juzgada. Tenemos que
determinar las tres identidades, identidad de partes, identidad de la
pretensión procesal, identidad de interés para obrar

2.3. EFECTOS.
Una vez consentido o ejecutoriado el auto que declara fundada alguna de
las excepciones enumeradas en el Artículo 446, el cuaderno de
excepciones se agrega al principal y produce los efectos siguientes:}

1. Suspender el proceso hasta que el demandante incapaz comparezca,


legalmente asistido o representado, dentro del plazo que fijará el auto
resolutorio, si se trata de la excepción de incapacidad del demandante o
de su representante.
2. Suspender el proceso hasta que se subsane el defecto o la
insuficiencia de representación del demandante dentro del plazo que
fijará el auto resolutorio.
3. Suspender el proceso hasta que el demandante subsane los defectos
señalados en el auto resolutorio y dentro del plazo que este fije, si se
trata de la excepción de oscuridad o ambiguedad en el modo de proponer
la demanda.
4. Suspender el proceso hasta que el demandante establezca la relación
jurídica procesal entre las personas que el auto resolutorio ordene y
dentro del plazo que este fije, si se trata de la excepción de falta de
legitimidad para obrar del demandado.
Vencido los plazos a los que se refieren los incisos anteriores sin que se
cumpla con lo ordenado, se declarará la nulidad de lo actuado y la
conclusión del proceso.
5. Anular lo actuado y dar por concluido el proceso, si se trata de las
excepciones de incompetencia, representación insuficiente del
demandado, falta de agotamiento de la vía administrativa, falta de
legitimidad para obrar del demandante, litispendencia, cosa juzgada,
desistimiento de la pretensión, conclusión del proceso por conciliación o
transacción, caducidad, prescripción extintiva o convenio arbitral.
Las excepciones pueden ser dilatorias o perentorias. En realidad
como lo fueron siempre, aún cuando esta vez el contenido de los
conceptos es radicalmente distinto. No olvidemos que en el proceso civil
peruano derogado se decía que las excepciones eran dilatorias o
perentorias según el plazo que se tenía para interponerlas, o según se
tramitaran dentro del principal o en cuaderno separado.

2.4. OPORTUNIDAD Y TRAMITE


Se proponen conjuntamente del plazo de procedimiento señala. En el
proceso de conocimiento, el plazo máximo proceso abreviado el plazo
máximo 5 días. Proceso sumarísimo las excepciones se deducen al
contestarse la demanda.
Sustanciación de las excepciones.
Las excepciones se sustancian en forma conjunta, en cuaderno separado
y sin suspender la tramitación del principal, excepto en el proceso
sumarísimo. Su tramitación es autónoma y sus efectos tienen influencia
en el cuaderno principal, pudiendo suspender o anular el proceso
principal.
De la excepción deducida se corre traslado a la parte contraria por el
plazo que cada tipo de proceso señala. En el proceso de conocimiento es
de 10 días en el abreviado es de 5 días y en el sumarísimo se absuelve
en la audiencia central. Sólo se admitirán los medios probatorios que se
ofrezcan en el escrito en que se proponen las excepciones o en el que se
absuelven.

2.5. DEFENSAS PREVIAS.


Las defensas previas como el beneficio de inventario, el beneficio de
excusión y otras que regulen las normas materiales, se proponen y
tramitan como excepciones.
Declarada fundada una defensa previa tiene como efecto suspender el
proceso hasta que se cumpla el tiempo o el acto previsto como
antecedente para el ejercicio del derecho de acción.
3. SANEAMIENTO PROCESAL.

3.1. CONCEPTO.
De acuerdo con lo señalado en el Código Procesal Civil la etapa postulatoria
comprende desde la interposición de la demanda hasta la emisión del
pronunciamiento que pone término a la instancia, sea en forma normal o
anticipada. El Código Procesal Civil la comprende desde el artículo 424 hasta
el numeral 474 que se encuentran ubicados dentro de dicha denominación en
el Título Primero de la Sección Cuarta. En rigor comprende aspectos del
proceso que no son parte de la postulación (como es el caso del
juzgamiento anticipado que corresponde propiamente a la etapa decisoria) y
que no le hace perder tal calidad el hecho de que ponga término abrupto a
la etapa postulatoria, por presentarse situaciones de excepción que hacen
innecesaria su continuación.
MONROY GÁLVEZ2 señala que la llamada etapa postulatoria, es aquella
en la que los contendientes presentan al órgano jurisdiccional los
temas que van a ser materia de argumentación, prueba y persuasión
durante el proceso sea por que se quiere el amparo de la pretensión o
porque se busca su rechazo a través de la defensa.

3.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS.


PARODI REMON3 nos indica que el tema que hemos escogido para este
comentario es uno de los que ofrece mayores modificaciones con
respecto a la legislación anterior. En el Código de Procedimientos
Civiles los requisitos de la demanda contenidos en su art. 306 eran
solamente cuatro, en tanto que el artículo 424 del nuevo Código incluye
once; pero no se trata solamente del número de requisitos, es decir de
su cuantificación, sino de aspectos mucho más importante que pueden
incidir en el fondo mismo del asunto, lo que amerita un análisis más
profundo del problema, pues en opinión nuestra, las cuestiones

2
Monroy Gálvez La Postulación en el Proceso Civil Publicado en Themís, Segunda Época, N° 23, LIMA, 1993, p. 33-
42.

3
Parodi Remon Carlos La Postulación del Proceso En Ticona Postigo Análisis y Comentarios al Código Procesal
Civil Lima Editorial Grijley. 1999. P.529.
relativas a la postulación, a la posibilidad de demandar para obtener una
sentencia justa, al derecho de requerir un pronunciamiento jurisdiccional,
están ligadas con algunas premisas previas, como el acceso a la justicia y
la necesidad, especialmente en nuestro medio, de acercar el justiciable al
juez, el Derecho al Hombre, que son, también, sin duda, principios
inspiradores del Código Procesal Civil. Reflexionemos pues al respecto,
incidiendo en los arts. 426 y 427 del mismo.

3.3. AUTO DE SANEAMIENTO.


Tramitado el proceso y atendiendo a las modificaciones previstas para
cada vía procedimental, el Juez, de oficio y aún cuando el emplazado
haya sido declarado rebelde, expedirá resolución.

3.4. CONTENIDO DEL AUTO DE SANEAMIENTO.


1. La existencia de una relación jurídica procesal válida; o,
2. La nulidad y consiguiente conclusión del proceso por invalidez
insubsanable de la relación, precisando sus defectos; o,
3. La concesión de un plazo, si los defectos de la relación fuesen
subsanables, según lo establecido para cada vía procedimental.
Subsanados los defectos, el Juez declarará saneado el proceso por
existir una relación procesal válida. En caso contrario, lo declarará nulo y
consiguientemente concluido.

3.5. EFECTOS DEL AUTO DE SANEAMIENTO.


Consentida o ejecutoriada la resolución que declara la existencia de una
relación jurídica procesal válida, precluye toda petición referida, directa o
indirectamente, a la validez de la relación citada.
II. LA PRUEBA.

4.1. CONCEPTOS BÁSICOS.

4.1.1. FUENTE MEDIO Y PRUEBA.


La fuente de prueba viene hacer el contenido de los medios de prueba,
es decir son llevados al proceso a través de los medios de prueba, así
tenemos las conductas, hechos que pueden estar contenidos en los
medios probatorios.

Los medios de prueba viene a ser los instrumentos que son utilizados por
los sujetos procesales para llevar al proceso las fuentes de prueba, así
tenemos como medios de prueba los documentos, la declaración de
parte, la declaración de testigos.

4.1.2. PRINCIPIO DE ADQUISICIÓN O COMUNIDAD


Según el Principio de adquisición procesal, la actividad de las partes no
determina la conducta del juez en la formación de su convicción acerca
del mérito de las pruebas, las cuales se consideran adquiridas para el
proceso y no para cada una de las partes individualmente consideradas.
Según este principio, una vez incorporada la prueba al proceso, deja de
pertenecer al litigante que la ha producido, para transformarse en común,
que es la denominada “comunidad de la prueba”; cada parte puede
aprovecharse, indistintamente, de su prueba como de la producida por la
contraparte, y a su vez, el juez puede utilizar las resultas probatorias aún
para fines diferentes de aquellos que contemplan las partes que las
producen, de modo que el juez puede valorarlas libremente, conforme a
las reglas de la sana crítica, aún en beneficio del adversario de aquella
parte que ha producido la prueba.
4.1.3. INMEDIACIÓN.
Sobre la inmediación y la valoración de la prueba en casación, que el
resultado valorativo de las pruebas personales resultante de la garantía
que ofrece la inmediación en su práctica, es función privativa de los
jueces que las presenciaron y no pueden ser fiscalizadas por otro
Tribunal que no ha gozado de ese beneficio de la inmediación.

4.1.4. LICITUD.
Los elementos de convicción sólo tendrán valor si han sido obtenidos por
un medio lícito e incorporados al proceso conforme a las disposiciones de
este Código.

4.1.5. SOCIALIZACIÓN.
La prueba debe estar acorde a los parámetros de ley, que trate a todos
por igual, que entre las personas de esta sociedad, existen profundas
desigualdades por razones de religión, sexo, antecedentes étnicos, nivel
de instrucción, y estrato económico social.

4.2. OBJETO DE LA PRUEBA.


La prueba como institución jurídica ineludible en el proceso judicial resulta
importante desde que está orientada a todos los hechos principales o
accesorios en concreto previamente descrito por la ley, según sea el
objeto del proceso que se desea probar refiriéndonos al civil o penal, esto
es referente al delito o a las afirmaciones contenidas en la demanda.
Pero en general siempre tiene una misma finalidad en cualquiera de los
campos del derecho, de allí que su objeto debe estar enmarcado al
hecho.

4.2.1. HECHOS QUE DEBEN SER PROBADOS.


Los medios probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos
expuestos por las partes, producir certeza en el Juez respecto de los
puntos controvertidos y fundamentar sus decisiones.

4.2.2. HECHOS QUE NO DEBEN SER PROBADOS.


Son los hechos que no necesitan comprobación por parte del operador
judicial.
4.2.3. HECHOS EVIDENTES.
Si el objeto de la prueba se refiere a los hechos afirmados que sean a la
vez discutidos o discutibles, obviamente los que hayan sido admitidos
como ciertos en forma explícita o implícita (no discutidos) por las partes,
no requieren prueba. En rigor, no se trata de hechos excluidos de prueba,
sino de hechos probados anticipadamente, por medio de la confesión
producida en los escritos de demanda o de contesta

4.2.4. HECHOS NOTORIOS.


Los hechos notorios pueden ser invocados por el tribunal, aunque no
hayan sido alegados ni probados por las partes. Esto significa que no
solo se excluyen de prueba los hechos notorios, sino que, además, no
requieren ser afirmados por las partes para que el juzgador los pueda
introducir en el proceso.

4.2.5. HECHOS IMPOSIBLES.


Se prohíbe la admisión de pruebas sobre hechos imposibles o
notoriamente inverosímiles. A este respecto. Alcalá Zamora advierte que
se tiene que diferenciar entre la imposibilidad lógica o absoluta, y la
imposibilidad técnica o relativa, susceptible de desaparecer en un
momento dado por obra de descubrimientos o invenciones.

4.2.6. HECHOS ACEPTADOS.


Son los hechos que se acepta, cuando se confrontado por una prueba.

4.2.7. HECHOS PRESUMIDOS.


De acuerdo con Couture, en el supuesto de hechos presumidos por la ley
hay que distinguir tres elementos: a) un hecho conocido; b) un hecho
desconocido, y c) una relación de causalidad entre ambos hechos. Las
presunciones legales sólo excluyen (cuando son absolutas) o relevan
(cuando son relativas) de la carga de la prueba del hecho desconocido.
Es necesario, por tanto, probar el hecho del cual parte la presunción
4.3. LA CARGA DE LA PRUEBA

4.3.1. CONCEPTO.
Obligación consistente en poner a cargo de un litigante la demostración
de la veracidad de sus proposiciones de hecho en un juicio. El
requerimiento es facultad de la parte interesada de probar su proposición.

4.3.2. REGLAS DE DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA


Salvo disposición legal diferente, la carga de probar corresponde a quien
afirma hechos que configuran su pretensión, o a quien los contradice
alegando nuevos hechos.

5. VALORACIÓN

5.1. ORDEN Y EFICACIA DE LOS MEDIOS PROBATORIOS.


DOMINGO GARCÍA RADA4, menciona que cada medio de prueba es
“susceptible de valoración judicial”. No existe pauta que indique cuantos y
cuales son necesarios para formar convicción. Escapa a la ley por ser
operación en la esfera de lo espiritual. La valoración debe entenderse
como conjunto de operaciones mentales referentes al estado critico de
las pruebas actuadas en un proceso, tanto las aportadas por las partes
como las adquiridas directamente por el Juez. El concepto valoración de
la prueba, consiste en una actividad procesal eminentemente racional
necesaria y determinante para resolver sobre el “thema probandum” e
implica ineludiblemente dos fases sucesivas e inseparables. De acuerdo
al artículo 197, todos los medios probatorios son valorados por el Juez en
forma conjunta, utilizando su apreciación razonada. Sin embargo, en la
resolución sólo serán expresadas las valoraciones esenciales y
determinantes que sustentan su decisión.

4
García Rada D Derecho Procesal Penal Lima. Sesator. P. 158.
5.2. SISTEMA DE VALORACIÓN

5.2.1. LEGAL O TASADA.


Es aquel sistema de valoración de la prueba en donde el juzgador en el
momento de apreciar los elementos de prueba, queda sometido a una
serie de reglas abstractas preestablecidas por el legislador. Según
Iglesias (1995:44) en este sistema es el legislador el que, partiendo de
supuestos determinados, fija de modo abstracto la manera de apreciar
determinados elementos de decisión, separando ésta operación lógica de
aquellas que el juez debía realizar libremente por su cuenta.

5.2.2. LIBRE APRECIACIÓN.


De la prueba consiste en dejarle al juez la autonomía para que conforme
a las reglas de las experiencias y mediante un raciocinio u operación
lógica determine si un hecho se encuentra o no aprobado.
Aunque a este sistema se le suele llamar de libre apreciación, por
oposición al de la tarifa legal, no quiere decir que el juez tenga absoluta
libertad para determinar el valor de convicción que le suministra las
pruebas ya que es indispensable que exponga las razones sobre las
cuales basa o funda su credibilidad y que ellas estén constituidas por las
reglas de la experienc

5.3. SANA CRITICA.

5.3.1. LA SANA CRÍTICA Y LAS REGLAS DE LA LÓGICA.

La prueba debe ser valorada por el juzgador según las reglas de la sana critica, es decir de
conformidad de con las reglas de lógica, la psicología y la experiencia, dándole a cada uno de los
medios probatorios el valor que se considere tiene, con una adecuada motivación y apre-
ciándolas en su conjunto, lo que está de acuerdo con el interés público del proceso, con la
búsqueda de la verdad real y con la aplicación de la justicia. Diremos que las reglas de
la lógica se refieren a los principios que la componen como el de
identidad (una cosa solo puede ser igual a si misma); de contradicción
(una cosa no puede ser explicada por dos proposiciones contrarias entre
sí); de razón suficiente (las cosas existen y son conocidas por una causa
capaz de justificar su existencia); del tercero excluido (si una cosa
únicamente puede ser explicada dentro de una de dos proposiciones
alternativas, su causa no puede residir en una tercera proposición ajena a
las dos precedentes)7, estas reglas son universales, estables e
invariables en el espacio y tiempo.

5.3.2. LA SANA CRÍTICA Y LAS REGLAS DE LA EXPERIENCIA.


Las máximas de la experiencia por su cuenta son definidas por Couture
como “normas de valor general, independientes del caso específico, pero
como se extraen de la observación de lo que generalmente ocurre en
numerosos casos, son susceptibles de aplicación en todos los otros
casos de la misma especie”8, provienen de la experiencia propia del juez
y no les rige la prohibición común de no admitir otros hechos que los
probados en el juicio.

6. MEDIOS PROBATORIOS.

6.1. CLASIFICACIÓN

6.1.1. PRUEBA PERSONAL Y REAL.


La distinción entre uno y otro medio de prueba atiende a la naturaleza del
medio ( en realidad de la fuente ) pudiendo ser bien personal – testigos o
Interrogatorio de testigos, confesión o interrogatorio de las partes, peritos
, reconocimiento judicial- o real - documentos -. Clasificación fútil a los
fines dogmáticos de la prueba.

6.1.2. PRUEBA TÍPICA Y ATÍPICA.


Típicas: La declaración de parte, la declaración de testigos, los
documentos, la pericia y la inspección judicial.
Atípicas: Los no previstos en la anterior, constituidos por auxilios
técnicos o científicos que permitan lograr la finalidad de la prueba. Se
actuarán y apreciarán por analogía con los medios típicos y con arreglo a
lo que el juez disponga.
6.1.3. PRUEBA DE OFICIO O DE PARTE.
Son decretadas por el Consejero conductor del proceso y con el
asentimiento de la Sala, cuando él llega a la íntima convicción de que son
para la mejor realización de la justicia

6.1.4. PRUEBA PRE CONSTITUIDA.


Atiende al origen y destino de los medios de prueba. La preconstituida
queda configurada con anterioridad al proceso y existe aunque no se
produzca éste aunque queda creada en previsión a tal evento.

6.2. MEDIOS PROBATORIOS TIPICOS- OPORTUNIDAD Y


ACTUACIÓN.

Son los siguientes:


1.- La declaración de parte: Constituye la declaración verbal que presta
cualquiera de las partes en el proceso, que se desarrolla en base a un
pliego de preguntas que debe presentarse con el ofrecimiento
correspondiente (Art. 213 CPC).
2.- La prueba testimonial: Permite incorporar al proceso, haciendo uso
de la declaración verbal de terceros, con el conocimiento que tiene sobre
determinados hechos de la materia de controversia, hechos presenciados
por el testigo u oídos por él. Son hechos del pasado .La calidad de la
versión que del testigo sobre los hechos en controversia dependerá de la
condición cultural del testigo. La prueba testimonial es considerada como
el medio probatorio que aporta elementos de juicio de menor credibilidad.
3.- La prueba documental:
Documento es todo escrito u objeto que sirve para acreditar un hecho,
mediante esto se representan hechos de distinta índole percibibles
mediante los sentidos. Los materiales son el papel, cartón, madera,
plástico, etc. Son instrumentos que constituyen documentos. El CPC
señala que son documentos los escritos, los impresos, las fotocopias, el
facsímil, planos, cuadros, etc. Dibujos, fotografías, etc. que representan
algún hecho. Mediante los documentos podemos representar las
declaraciones de voluntad ,el estado en que se hallan las cosas ,la forma
como se han desarrollado las escenas ,los sonidos, el juez tiene que
apreciarlo y valorarlos con sus propios sentidos ,pero habrán
documentos con al necesidad de recurrir a los especialistas ,a los
técnicos ,es decir a los peritos.

4.- La prueba pericial:


Hay hechos que escapan al conocimiento normal de los jueces, es decir
que son ajenos al saber jurídicos por lo que tienen que acudir para
conocerlos a los especialistas en alguna ciencia, técnica o arte para tener
un elemento de juicios, a efectos de resolver algún conflicto de intereses
.La pericia es concebida como un medio probatorio para incorporar
hechos al proceso que con los otros medios probatorios no podrían
hacerse. El juez puede constatar los hechos y los peritos deciden
contarlos, explicarlos, residiendo en estas explicaciones el aporte de los
peritos para la formación de la convicción del juez.
La pericia procede cuando la apreciación de los hechos controvertidos
requiere de conocimiento especiales de naturaleza científica, tecnológica,
artísticas u otra análoga.

a- Mediante el examen dactiloscópico se puede determinar la


identidad papilar
b- El examen odontográfico se pueden identificar personas
c- Examen fotográfico se pueden hacer comparaciones de fotografía
d- Examen grafotécnico se puede determinar la autenticidad o
falsedad de firmas
e- Examen psicológico y psiquiátrico se puede establecer el estado
mental de las personas.
f- La prueba biológica se puede establecer la transmisibilidad de los
caracteres morfológicos y fisiológicos de generación en generación
g- Verificación o comprobación del ADN

5. La Inspección Judicial:
Es el medio probatorio mediante el cual el juez en forma directa personal
percibe determinados hechos materiales y personales objeto de la
controversia que le confiere a mayor credibilidad.
6. Reconocimiento. El documento privado reconocido tiene para las
partes y en relación a tercero, si éste es el otorgante, el valor que el Juez
le asigne. No es necesario el reconocimiento, si no hay tacha. Si
compareciendo la parte se niega a reconocer, el documento será
apreciado por el Juez al momento de resolver, atendiendo a la conducta
del obligado.

7. MEDIOS PROBATORIOS ATIPICOS


7.1. CONCEPTO.
Los medios probatorios atípicos son aquellos no previstos en el Artículo
192 y están constituídos por auxilios técnicos o científicos que permitan
lograr la finalidad de los medios probatorios. Los medios de prueba
atípicos se actuarán y apreciarán por analogía con los medios típicos y
con arreglo a lo que el Juez disponga.

7.2. SUCEDÁNEOS EN LOS MEDIOS PROBATORIOS.


Los sucedáneos de los medios probatorios complementan la obtención
de la finalidad de éstos. Los sucedáneos son auxilios establecidos por la
ley o asumidos por el Juez para lograr la finalidad de los medios
probatorios, corroborando, complementando o sustituyendo el valor o
alcance de éstos.

7.2.1. CONCEPTO DE INDICIO.


Un indicio es un hecho material que permite mostrar otro o que sirve para
formular una conjetura; es un punto de partida para construir una prueba,
pero aisladamente no sustituye a la prueba misma. Su característica
relacional impide que sea tratado como hecho puro bajo la lógica formal-
silogística. El indicio es siempre incompleto y, por lo tanto, debe
permanecer como elemento de interpretación y ponderación de otras
circunstancias, no como una verdad o como un axioma independiente5.

5
Corte Constitucional de Colombia Sentencia T-097/94 MARZO 07 DE 1994
7.2.2. CONCEPTO DE PRESUNCIÓN.
La presunción es el razonamiento lógico-crítico que a partir de uno o más
hechos indicadores, lleva al juez a la certeza del hecho investigado. Es el
razonamiento lógico-crítico que a partir de uno o más hechos indicadores
lleva al Juez a la certeza del hecho investigado. La presunción es legal o
judicial.La presunción a diferencia del indicio, como actividad intelectual
probatoria que realiza el órgano jurisdiccional, es un mecanismo ade-
cuado para (orinar la convicción judicial, no existe obstáculo alguno para
que partiendo de una presunción se puedan formar nuevas presunciones.
7.2.3. CONCEPTO DE FICCIÓN LEGAL
La conclusión que la ley da por cierta y que es opuesta a la naturaleza o
realidad de los hechos, no permite prueba en contrario.
Ficción: Proposición normativa consistente en que la Ley atribuya ciertas
con secuencias, a determinados eventos previstos en ella, aún en contra
de si efectiva realidad.

7.3. LA PRUEBA ANTICIPADA


Medida cautelar consistente en que, debido a situaciones especiales,
pueden diligenciarse determinadas pruebas antes de iniciarse el proceso
en donde serán actuadas; o iniciando éste, antes de la etapa probatoria.
Tiene por finalidad asegurar el elemento probatorio de las partes frente a
situaciones que amenacen la posibilidad de obtenerlo oportunamente. Se
le conoce también como diligencia preparatoria.

7.4. CUESTIONES PROBATORIAS


Se puede interponer tacha contra los testigos y documentos. Asimismo,
se puede formular oposición a la actuación de una declaración de parte, a
una exhibición, a una pericia o a una inspección judicial.
También pueden ser materia de tacha y de oposición los medios
probatorios atípicos.

OPOSICIÒN.
Como ha quedado dicho, la oposición es una cuestión probatoria al igual
que la tacha, que como su nombre lo indica permite a la parte interesada
oponerse a los medios probatorios ofrecidos por la contraparte con el
objeto de que dichas pruebas no sean actuadas o, si lo son, evitar que se
les asigne eficacia probatoria al momento de resolverse la controversia.
Según el artículo 300 de la norma procesal la oposición procede contra
las siguientes pruebas: la declaración de parte, la exhibición de
documentos, la pericia y la inspección judicial, así como también contra
los medios probatorios atípicos.
Es decir que no cabe oposición contra la declaración de testigos, ni
contra el cotejo de documentos u otras actuaciones vinculadas a ellos
diferentes a la exhibición.

TACHA
"...la tacha es una cuestión probatoria que tiene por finalidad cuestionar
defectos formales de los instrumentos presentados, y no la nulidad o
falsedad de los actos contenidos en los mismos, los que se deben hacer
valer en vía de acción; y de ser fundada la tacha el documento afectado
perderá su eficacia probatoria; sin embargo, no es la única forma para
que ocurra ello, dependerá del examen de la totalidad de las pruebas y
de la libre valoración que el juez efectúe para saber que pruebas le
producen mayor convicción o eficacia, debiendo justificar tal decisión en
la motivación de sus resoluciones..."
III. CUESTIONES PROBATORIAS Y CONCILIACIÒN

8.1. TACHA POR NULIDAD OFALSEDAD.


"…la tacha es un recurso por el cual se ataca un medio probatorio por
vicio de nulidad o falsedad formal, más no de fondo, pues esto último está
reservado para la vía de acción
8.2. TACHA DE TESTIGOS. Además de los casos previstos en el Artículo
229, los testigos pueden ser tachados por las causales previstas en los
Artículos 305 y 307 de este Código, en cuanto sean pertinentes.

8.2.1. OPOSICIÓN.
El emplazado sólo puede oponerse fundándose en que la solicitud no
reúne los requisitos generales indicados en el Artículo 284, los especiales
del medio probatorio solicitado o si la actuación fuese imposible.
Señala el artículo 284 Toda persona legitimada puede solicitar la
actuación de medio probatorio antes del inicio de un proceso. Para ello,
deberá expresar la pretensión genérica que va a reclamar y la razón que
justifica su actuación anticipada.

8.2.2. OPORTUNIDAD.

Se puede interponer tacha contra los testigos y documentos. Asimismo,


se puede formular oposición a la actuación de una declaración de parte, a
una exhibición, a una pericia o a una inspección judicial.
También pueden ser materia de tacha y de oposición los medios
probatorios atípicos.

8.2.3. REQUISITOS.
Se deben hacer valer en vía de acción; y de ser fundada la tacha el
documento afectado perderá su eficacia probatoria; sin embargo, no es la
única forma para que ocurra ello, dependerá del examen de la totalidad
de las pruebas y de la libre valoración que el juez efectúe para saber que
pruebas le producen mayor convicción o eficacia, debiendo justificar tal
decisión en la motivación de sus resoluciones..."

8.2.4. TRAMITE.
La tacha u oposición contra los medios probatorios se interponen en el
plazo que establece cada vía procedimental, contado desde notificada la
resolución que los tiene por ofrecidos, precisándose con claridad los
fundamentos en que se sustentan y acompañándose la prueba
respectiva. La absolución debe hacerse de la misma manera y en el
mismo plazo, anexándose los medios probatorios correspondientes.
La tacha, la oposición o sus absoluciones, que no cumplan con los
requisitos indicados, serán declarados inadmisibles de plano por el Juez
en decisión inimpugnable. Estos requisitos no se exigen a las
absoluciones realizadas en el proceso sumarísimo.
La actuación de los medios probatorios se realiza en la audiencia
conciliatoria o de fijación de puntos controvertidos.
El medio probatorio cuestionado será actuado, sin perjuicio de que su
eficacia sea resuelta en la sentencia, salvo decisión debidamente
fundamentada e inimpugnable.

8.2.5. EFECTOS.
En los procesos de conocimiento y abreviados las tachas se acreditan
con cualquier clase de prueba. En consecuencia, si se tacha un
documento público, la prueba idónea para demostrar la falsedad de tal
documento será una pericia grafotécnica o, en su defecto, un informe del
funcionario público respectivo en el cual se exprese que el documento
tachado es falso. Tal informe, por disposición del artículo 239 del Código
Adjetivo, se presumirá como auténtico. Las copias certificadas de
documentos públicos pueden tacharse por la falsedad de los sellos y
firmas del funcionario que certificó dichas copias. Para probar tales
falsedades se podrá ofrecer una pericia grafotécnica o en su defecto el
reconocimiento de la firma y/o sello por el funcionario que certificó el
documento impugnado. Otra prueba puede ser que el funcionario que
certificó tal copia presente un informe en el cual se pronuncie sobre la
autenticidad de los sellos y la firma de la copia del documento.
Para probar la falsedad de la firma o letra en los documentos privados se
deberá ofrecer un cotejo entre el documento a tachar y alguno de los
documentos previstos en el artículo 257 del Código Procesal Civil.Si el
objeto de la tacha es probar la falsedad de una copia simple de un
documento, sea público o privado, se tendrá que presentar para el cotejo
respectivo el documento original o copia certificada del mismo.
Prueba de la tacha en el proceso sumarísimo y en los procesos no
contenciosos En los procesos sumarísimos y no contenciosos, las
tachas deben ser acreditadas con pruebas de actuación inmediata, es
decir, aquellas pruebas que se pueden actuar en la audiencia única tales
como: los documentos, declaraciones de parte y testimoniales, exhibición
de documentos y el cotejo. Consideramos que la falsedad de un
documento deberá ser acreditada con otro de igual o mayor jerarquía,
puesto que la mejor prueba contra un documento es otro documento.
También se podrá ofrecer la exhibición y/o cotejos de documentos.

8.3. NATURALEZA DE LA CONCILIACIÓN.

8.3.1. ALCANCES.
JOSÉ JUNCO define a la conciliación como el acto jurídico e instrumento
por medio del cual las partes en conflicto, antes de un proceso o en el
transcurso de éste, se someten a un trámite conciliatorio para llegar a un
convenio de todo aquello que es susceptible de transacción y que lo
permita la ley. Teniendo como intermediario objetivo e imparcial, la
autoridad, otro funcionario o particular debidamente autorizado para ello,
quien previo conocimiento del caso, debe procurar por las fórmulas justas
de arreglo expuestas por las partes o en su defecto proponerlas o
desarrollarlas, a fin de que se llegue a un acuerdo, el que contiene
derechos constituidos y reconocidos con carácter de cosa juzgada”.

CARACTERÍSTICAS DE LA CONCILIACIÓN JUDICIAL6.

6
Ledesma Narváez, Marianella, “La Conciliación”, Legrima ed., Perú, 1996, pp.71-75.
 La correlación con el pedido: Ésta tiene que versar sobre la
pretensión material que se ventila, sobre el derecho en litigio. la
conciliación no podría sustituir a la sentencia.
 La irrecusabilidad del conciliador: El juez tiene un rol protagónico en
la elaboración de la propuesta, dado que éste puede verter
conceptos o manifestaciones sobre el caso, siempre y cuando
guarden relación con el mismo.
 La preliminaridad en la propuesta: En una audiencia conciliatoria, el
juez invita a las partes a una avenencia que haga poner fin a sus
diferencias. El juez puede suspender la audiencia y reanudarla
posteriormente dentro de un plazo no mayor de diez días para
poner plasmar su propuesta conciliatoria.
 Cosa juzgada: Si aceptaran ambas partes, se concluirá el proceso y
se generará la cosa juzgada, siempre y cuando se respeten todos
los puntos de las pretensiones propuestas.
 Ejecutabilidad: La fórmula conciliatoria tiene que estar investida de
ciertos elementos que la hagan ejecutable, se debe señalar tiempo,
lugar y modo de las prestaciones.
 Confrontabilidad: Su carácter expectante, esto es que en el
supuesto de que la fórmula conciliatoria no fuese aceptada, y luego
de haber continuado con el litigio, se llega a la sentencia que otorga
mayor o menor derecho que el que se propuso en la conciliación y
fuese rechazado.

8.3.2. DISTINCIÓN ENTRE DERECHO DISPONIBLE Y NO


DISPONIBLE.
En los derechos no disponibles (los derechos no disponibles son aquellos
propios, inherentes al ser humano, irrenunciables, inajenables,
imprescriptibles e inembargables, que no pueden ser objeto de
disposición) Cuando se trate de delitos o faltas.

8.3.3. PARTICIPACIÓN DEL JUEZ.


La conciliación puede ocurrir ante el Juez del proceso en la audiencia
respectiva, o en la que éste convoque de oficio o cuando lo soliciten las
partes para tal efecto.
El Juez no es recusable por las manifestaciones que pudiera formular en
esta audiencia.
Requisito de fondo de la conciliación.- El Juez aprobará la conciliación
que trate sobre derechos disponibles, siempre que el acuerdo se adecúe
a la naturaleza jurídica del derecho en litigio.

8.3.4. CONCILIACIÓN PARCIAL Y CONCILIACIÓN TOTAL.


Conciliación total.- el acuerdo conciliado comprende la totalidad de las
materias en disputa.
Conciliación parcial.- comprende únicamente algunas aspectos
discutibles

8.4. FIJACIÓN DE PUNTOS CONTROVERTIDOS.


El Juez al fijar los extremos de la litis en la audiencia única se ha
circunscrito esencialmente a resumir la peticiones y defensas propuestas
por las partes, sin tener en cuenta que la fijación de los puntos
controvertidos tiene una especial repercusión sobre el desarrollo del
proceso, pues en función de ellos es que se orienta la actividad
probatoria que permitirá luego al Juez examinar con propiedad el fondo
del asunto. En tal virtud el acto procesal de fijación de puntos
controvertidos consiste en indicar en que aspectos de hecho
puntualmente ellas disienten.

8.5. SANEAMIENTO DEL PROCESO.


El saneamiento procesal y la conciliación se realizarán en una sola
audiencia de la siguiente manera:
1. Inicialmente el Juez actuará los medios probatorios ofrecidos que
considere necesarios para el saneamiento del proceso, si se hubieran
formulado excepciones o defensas previas; luego procederá a
pronunciarse sobre la validez de la relación procesal, atendiendo a lo
dispuesto en el Artículo 465. Si considera que la relación es inválida pero
subsanable, concederá para ello un plazo de cinco días, sin alterar el
curso de la audiencia.
2. A continuación, procederá a propiciar la conciliación entre las partes,
salvo que hubiera concedido apelación con efecto suspensivo. 3. Si la
conciliación no se produjera, procederá de acuerdo a lo dispuesto en el
Artículo 471.
9. AUDIENCIA DE PRUEBAS.

9.1. DIRECCIÓN.
La audiencia de pruebas será dirigida personalmente por el Juez, bajo
sanción de nulidad. Antes de iniciarla, toma a cada uno de los
convocados juramentos o promesa de decir la verdad.
La fórmula del juramento o promesa es: "¿ Jura (o promete) decir la
verdad ?".

9.2. CITACIÓN.
La fecha fijada para la audiencia es inaplazable, salvo el caso previsto en
el último párrafo, y se realizará en el local del juzgado.

9.3. CONCURRENCIA PERSONAL DE LOS CONVOCADOS.


A ella deberán concurrir personalmente las partes, los terceros
legitimados y el representante del Ministerio Público, en su caso. Las
personas jurídicas y los incapaces comparecerán a través de sus
representantes legales. Las partes y terceros legitimados pueden
concurrir con sus abogados.
Salvo disposición distinta de este Código, sólo si prueba un hecho grave
o justificado que impida su presencia, el juez autorizará a una parte a
actuar mediante representante.
Si a la audiencia concurre una de las partes, ésta se realizará sólo con
ella. Si no concurren ambas partes, el juez fijará nueva fecha para su
realización. Si en la nueva fecha tampoco concurren, el juez dará por
concluido el proceso

9.4. ACTUACIÓN DE PRUEBAS.


La audiencia de pruebas es única y pública. Si por el tiempo u otra razón
atendible procediera la suspensión de la audiencia, ésta será declarada
por el Juez, quien en el mismo acto fijará la fecha de su continuación,
salvo que tal previsión fuese imposible.
Si la naturaleza de lo controvertido así lo exigiera, el Juez puede ordenar
que la audiencia se realice en privado.
10 NATURALEZA DE LA SENTENCIA.

10.1. DIRECCIÓN.
La Sentencia será dirigida personalmente por el Juez. La Sentencia es la
Resolución judicial que decide definitivamente el pleito o causa en
cualquier instancia o recurso, o cuando, según las leyes procesales,
deban revestir esta forma. Será siempre motivada y se pronunciará en
audiencia pública.

Las sentencias se formularán expresando, tras un encabezamiento, en


párrafos separados y numerados, los antecedentes de hecho, hechos
probados, en su caso, los fundamentos de derecho y, por último, el fallo.
Serán firmadas por el Juez, Magistrado o Magistrados que las dicten7.
Mediante la sentencia el juez pone fin a la instancia o al proceso en
definitiva, pronunciándose en decisión expresa, precisa y motivada sobre
la cuestión controvertida declarando el derecho de las partes, o
excepcionalmente sobre la validez de la relación procesal.
Como señala la CASACIÓN N °423-95 Lima, El juez esta facultado
mediante la sentencia a revisar la construcción procesal del proceso,
conforme al último párrafo del artículo 121 del código procesal civil, en
consecuencia no puede argumentarse que se han contravenido las
normas que garanticen el derecho al debido proceso por el hecho de
haberse declarado improcedente la demanda.

10.2. ESTRUCTURA.
 Identificación de la causa
 Hechos
 Motivación
 Parte dispositiva
 Firmas

10.3. CLASES.

7
OMEBA Enciclopedia Jurídica Buenos Aires. 1978. P.4901.
Señala la doctrina que las clases de sentencia son:
CONCLUSIÓN DEL PROCESO SIN DECLARACIÓN SOBRE EL
FONDO.
Concluye el proceso sin declaración sobre el fondo cuando:
1.- Se sustrae la pretensión del ámbito jurisdiccional;
2.- Por disposición legal el conflicto de intereses deja de ser un caso
justiciable;
2. Se declara el abandono del proceso;
3. Queda consentida la resolución que ampara alguna excepción o
defensa previa sin que el demandante haya cumplido con sanear la
relación procesal dentro del plazo concedido conforme al Artículo 451
en los casos que así corresponda;
4. El Juez declara la caducidad de derecho;
5. El demandante se desiste del proceso o de la pretensión;
7.- Sobreviene consolidación en los derechos de los litigantes; o
8.- En los demás casos previstos en las disposiciones legales.
Las costas y costos del proceso se fijan atendiendo a la institución
acogida y a la parte que dio motivo a la declaración de conclusión.
CONCLUSIÓN DEL PROCESO CON DECLARACIÓN SOBRE EL
FONDO.
Concluye el proceso con declaración sobre el fondo cuando:
1.- El juez declara en definitiva fundada o infundada la demanda;
2.- Las partes concilian;
3.- El demandado reconoce la demanda o se allana al petitorio;
4.- Las partes transigen; o
5.- El demandante renuncia al derecho que sustenta su pretensión.
Sobre las formas especiales del proceso tenemos que un proceso judicial
puede terminar normalmente mediante la expedición de la sentencia, sin
embargo también puede terminar en forma anticipada y en algunos casos
sin que se declare sobre el fondo del litigio, y en otros casos con
declaración sobre fondo del litigio.
CARRIÓN LUGO indica que el juez declarara concluido el proceso si
durante su tramitación se presentan una serie de supuestos sin
necesidad de esperar la sentencia concluyendo así anticipadamente el
proceso.
10.4. EFECTOS.
Los efectos de la sentencia dependen de la índole de la pretensión que
se hace valer en la demanda, porque debe haber una estrecha
correlación entre sentencia y pretensión. Así, el efecto de la sentencia
será la modificación o supresión de un estado o relación jurídica, según
que la pretensión haya sido una pretensión mero declarativa, o de
condena, o constitutiva; efectos éstos que tendrán trascendencia para
determinar los límites objetivos de la cosa juzgada, pero que no son la
cosa juzgada. La cosa juzgada sólo es capaz de comunicar a esos
efectos la permanencia o inmutabilidad que comunica a la sentencia que
los produce. Todas las definiciones corrientes señala Liebman incurren
en el error de sustituir una cualidad de los efectos de la sentencia por un
efecto autónomo suyo. Se supera así, con la teoría de Liebman, la vieja
polémica entre los sostenedores de la “teoría sustancial o material” de la
cosa juzgada y la “teoría procesal”; porque la cosa juzgada, por sí, no es
ni “procesal” ni “material”. Cualesquiera que sean los efectos de la
sentencia, sobre ellos operará la cosa juzgada para hacerlos
inmutables.
IV. JUZGAMIENTO ANTICIPADO Y CONCLUSIÓN
ANTICIPADA DEL PROCESO.

11.1. JUZGAMIENTO ANTICIPADO.

 CONCEPTO.
El Juez comunicará a las partes su decisión de expedir sentencia sin
admitir otro trámite.
 CAUSAS.

1. Luego de rechazada su fórmula conciliatoria, advierte que la cuestión


debatida es sólo de derecho o, siendo también de hecho, no hay
necesidad de actuar medio probatorio alguno en la audiencia respectiva;
o,
2. Queda consentida o ejecutoriada la resolución que declara saneado el
proceso, en los casos en que la declaración de rebeldía produce
presunción legal relativa de verdad.

 EFECTOS DEL SANEAMIENTO PROCESAL.


El artículo 449° del Código Procesal Civil señala respecto de la
Audiencia de saneamiento procesal, que. “Absuelto el traslado o
transcurrido el plazo para hacerlo, el Juez, en decisión debidamente
motivada e inimpugnable, puede prescindir de los medios probatorios
pendientes de actuación, declarando infundada la excepción y saneado el
proceso.
De lo contrario, fijará día y hora para la audiencia de saneamiento, la que
será inaplazable. En ésta se actuarán los medios probatorios ofrecidos y
necesarios, a criterio del Juez, para resolver la excepción.
Al final de la audiencia el Juez resuelve la excepción, luego de escuchar
los informes orales de los Abogados si fueran solicitados. Si declara
infundadas las propuestas, declara además saneado el proceso. De lo
contrario, aplica lo dispuesto en los Artículos 450° y 451°.
El Juez puede reservarse la decisión por un plazo que no excederá de
cinco días contado desde la conclusión de la audiencia de saneamiento.”
A tenor de lo establecido en la primera parte del artículo en mención el
Juez tiene la posibilidad de mediante resolución luego de absuelto el
traslado de las excepciones declarar infundada la excepción y saneado el
proceso y sólo en el caso de que haya que actuar medios probatorios se
citará a audiencia se saneamiento procesal o saneamiento y conciliación.
Pero más adelante señala que “…al final de la audiencia el juez
resuelve la excepción, luego de escuchar los informes de los abogados”,
es ésta parte textual del Código que va a ser materia de análisis por parte
nuestra, pues, consideramos que debe ser modificada y permitir que en
algunas circunstancias se pueda prescindir de la audiencia de
saneamiento y poder resolver las excepciones de oficio ante la
inasistencia de las partes.

 PRESUNCION LEGAL RELATIVA A LA VERDAD.


La declaración de rebeldía causa, entre otros, presunción de verdad
relativa sobre los hechos expuestos en la demanda. Si el juez opta por
expedir la resolución declarando la presunción legal relativa y dispone el
juzgamiento anticipado del proceso, al momento de pronunciar sentencia,
no puede ignorar ni prescindir de su anterior resolución, de tal manera
que si después de analizado el proceso para emitir sentencia obtiene una
conclusión distinta a la presunción establecida, necesariamente debe
referirse a aquella.

11.2. SANEAMIENTO PROBATORIO.

11.2.1. CUANDO ES DE PURO DERECHO.

Es en este momento que el Juez en algunos casos asistido por el


Asistente de Juez o el Secretario, advierte, de la revisión de las
excepciones o de las defensas previas propuestas, que estas son de puro
derecho y que no requieren de medio probatorio alguno que actuar, por lo
que procede a elaborar la correspondiente acta de audiencia de
saneamiento procesal (o saneamiento procesal y conciliación) en la cual
mediante auto puede declarar: a) improcedente, b) infundada o c)
fundada la excepción y consecuentemente la suspensión o la conclusión
del proceso

11.2.2. CUANDO SIENDO SOBRE HECHOS NO EXISTEN MEDIOS


PROBATORIOS QUE ACTUAR.

El artículo 194 del Código Procesal Civil prescribe lo siguiente: “Cuando


los medios probatorios ofrecidos por las partes sean insuficientes para
tomar convicción, el juez, en decisión motivada e inimpugnable, puede
ordenar la actuación de los medios probatorios adicionales que considere
pertinente”. La norma materia de análisis presenta en su redacción el
verbo rector “puede”, el cual nos muestra claramente un margen
discrecional del juez en determinar la actuación de medios probatorios
adicionales. Es importante destacar que el legislador buscó dejar esta
decisión únicamente al arbitrio del juez, en aras de buscar la verdad de
los hechos, como tercero imparcial dentro del proceso. En otras palabras,
queda en manos del juez optar o no por ordenar la actuación de medios
probatorios adicionales.

11.3. CONCLUSIÓN DEL PROCESO.

11.3.1. CON DECLARACIÓN SOBRE EL FONDO.


Conclusión del proceso con declaración sobre el fondo.-
Concluye el proceso con declaración sobre el fondo cuando:
1. El Juez declara en definitiva fundada o infundada la demanda;
2. Las partes concilian;
3. El demandado reconoce la demanda o se allana al petitorio;
4. Las partes transigen; o
5.El demandante renuncia al derecho que sustenta su pretensión.

11.3.2. SIN DECLARACIÓN SOBRE EL FONDO.

Conclusión del proceso sin declaración sobre el fondo.-


Concluye el proceso sin declaración sobre el fondo cuando:
1. Se sustrae la pretensión del ámbito jurisdiccional;
2. Por disposición legal el conflicto de intereses deja de ser un caso
justiciable;
3. Se declara el abandono del proceso;
4. Queda consentida la resolución que ampara alguna excepción o
defensa previa sin que el demandante haya cumplido con sanear la
relación procesal dentro del plazo concedido conforme al Artículo 451, en
los casos que así corresponda;
5. El Juez declara la caducidad del derecho;
6. El demandante se desiste del proceso o de la pretensión;
7. Sobreviene consolidación en los derechos de los litigantes; o
8. En los demás casos previstos en las disposiciones legales.
Las costas y costos del proceso se fijan atendiendo a la institución
acogida y a la parte que dió motivo a la declaración de conclusión.

12. VÍAS PROCEDIMENTALES.

12.1. CLASES Y CONCEPTOS.

12.1.1. COGNICIÓN.
DE CONOCIMIENTO: en éste el Juez declara el derecho. Tiende a
producir una declaración de certeza sobre una situación jurídica. En este
proceso se parte de una situación iusmaterial de inseguridad, la que
queda zanjada con la sentencia.
EL PROCESO DE COGNICIÓN es aquel donde el órgano jurisdiccional
debe declarar la existencia o inexistencia del derecho. Nuestro Código lo
subdivide, atendiendo a los asuntos, plazos señalados para la realización
de los actos procesales y a la simplificación de su estructura, en:
conocimiento propiamente dicho (artículos 475º a 485º), ABREVIADO
(artículos 486º a 545º) y SUMARÍSIMO (artículos 546º a 607º).

12.2.2. EJECUCIÓN.
DE EJECUCIÓN: tiende a ejecutar lo juzgado. Puede estar precedido de
un proceso de conocimiento, que ya se encuentra en su fase de
ejecución, o de ciertos títulos (ejecutivos o de ejecución) que permiten ir
directamente a la ejecución sin al etapa previa de conocimiento.
1.4.2.3. CAUTELAR.

EL PROCESO CAUTELAR es aquel que tiene como propósito asegurar


una prueba o el cumplimiento de la decisión efectiva que se expida en
otro proceso principal (que puede ser de conocimiento o ejecución), por el
peligro que puede significar la demora del trámite de este proceso.
Nuestro Código lo subdivide, atendiendo a su finalidad, en: anticipada
(artículo 618º), genérica (artículo 629º) y específicas (previstas en los
artículos 642º a 687º, y que a su vez pueden ser: para futura ejecución
forzada, temporales sobre el fondo, innovativas y de no innovar).
No obstante, a mas de catorce años de su entrada en vigencia es
pertinente hacer una suerte de balance sobre la aplicación práctica del
C.P.C. a fin de averiguar si se han logrado superar, por decirlo de alguna
forma, los cuatro problemas antes referidos o algunos de ellos, o mejor, si
solo con las herramientas actuales que prevé el Código se cubren de
manera eficiente todas las pretensiones que puedan plantearse ante el
órgano jurisdiccional.
Es inevitable que, en la realidad habitual, existan tiempos que deben
transcurrir entre el planteamiento de los conflictos, que se materializan en
las pretensiones ante los órganos jurisdiccionales, y la obtención de su
satisfacción (tutela) por obra de las actividades procesales.

12.2. PROCESO DE CONOCIMIENTO.

12.2.1. REGLAS GENERAL DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO.

El proceso de conocimiento es aquel proceso de mayor duración de todos


los que contempla el Código Procesal Civil y en el que, por lo general, se
sustancian materias de gran complejidad e importancia y que necesitan
de un mayor debate para la ulterior solución del conflicto de intereses o
incertidumbre jurídica.
De acuerdo a lo normado en el artículo 475 del Código Procesal Civil, se
tramitan en proceso de conocimiento ante los Juzgados Civiles los
asuntos contenciosos que:
1. No tengan una vía procedimental, no estén atribuidos por ley a otros
órganos jurisdiccionales y, además, cuando por su naturaleza o complejidad
de la pretensión el Juez considere atendible su empleo. En este caso, la
resolución debidamente motivada que declara aplicable el proceso de
conocimiento en sustitución al propuesto, será expedida sin citación al
demandado y es inimpugnable (art. 477 del C.P.C.).
2. La estimación patrimonial del petitorio sea mayor de mil Unidades de
Referencia Procesal.

Cuantía modificada por Ley N° 29057 (29/06/2007), ampliada de 300 a


1000 URP; sin embargo, como esta modificación es de orden patrimonial,
esto es, que alcanza por ejemplo a las pretensiones referidas a pago de
sumas de dinero, ya sea como obligaciones de dar suma de dinero o
indemnizaciones; no existirá ningún efecto en relación a pretensiones
como nulidad de acto jurídico, acción paulina, reivindicación y otras que
por sus complejidades mantienen en la vía del proceso de conocimiento
puro8.

12.2.2. COMPETENCIA Y TRÁMITE DEL PROCESO DE


CONOCIMIENTO

Según se infiere de los artículos 24, inciso 2, y 475, primer párrafo, del
Código Procesal Civil, son competentes para conocer de los procesos de
separación de cuerpos y divorcio por causal los Jueces Civiles del lugar del
domicilio del demandado o del lugar del último domicilio conyugal, a
elección del demandante.
Los plazos máximos aplicables a este proceso son:
1. Cinco días para interponer tachas u oposiciones a los medios
probatorios, contados desde la notificación de la resolución que los tienen
por ofrecidos.

8
Sánchez Bravo Edwar y Castillo Quispe Máximo Manual de Derecho Procesal Civil Lima Jurista Editores. 2008.
p.441.
2. Cinco días para absolver las tachas u oposiciones.
3. Diez días para interponer excepciones o defensas previas, contados
desde la notificación de la demanda o de la reconvención.
4. Diez días para absolver el traslado de las excepciones o defensas
previas.
5. Treinta días para contestar la demanda y reconvenir.
6. Diez días para ofrecer medios probatorios si en la contestación se
invoca hechos no expuestos en la demanda o en la reconvención,
conforme al Artículo 440.
7. Treinta días para absolver el traslado de la reconvención.
8. Diez días para subsanar los defectos advertidos en la relación
procesal, conforme al Artículo 465.
9. Veinte días para la realización de la audiencia conciliatoria, conforme al
Artículo 468.
10. Cincuenta días para la realización de la audiencia de pruebas,
conforme al segundo párrafo del Artículo 471.
11. Diez días contados desde realizada la audiencia de pruebas, para la
realización de las audiencias especial y complementaria, de ser el caso.
12. Cincuenta días para expedir sentencia, conforme al Artículo 211.
13. Diez días para apelar la sentencia, conforme al Artículo 373.

12.2.3. EL PROCESO DE SEPARACIÓN DE CUERPOS Y DIVORCIO


POR CAUSAL.
La separación de cuerpos y el divorcio por causal se sustancian en vía de
proceso de conocimiento (art. 480, primer párrafo, del C.P.C.) cuyo trámite
es el siguiente:
Presentada la demanda, el demandado tiene cinco días para interponer
tachas (contra los testigos, documentos y medios de prueba u
oposiciones (a la actuación de una declaración de parte, a una exhibición,
a una pericia, a una inspección judicial o a un medio de prueba atípico) a
los medios probatorios, contados desde la notificación de la resolución que
los tienen por ofrecidos (art. 478, inciso 1, del C.P.C.).

Dentro de los cinco días de notificada la resolución que admite las


tachas u oposiciones planteadas por el demandado, el demandante
puede absolver tales cuestiones probatorias (art. 478, inciso 2, del
C.P.C.)
Dentro de los diez días de notificada la demanda o la reconvención, el
demandando o el demandante según el caso puede interponer
excepciones (como las de incompetencia, incapacidad del demandante o
de su representante, representación defectuosa o insuficiente del
demandante o del demandado, oscuridad o ambigüedad en el modo de
proponer la demanda, falta de agotamiento de la vía administrativa, falta
de legitimidad para obrar del demandante o del demandado,
litispendencia, cosa juzgada, desistimiento de la pretensión, conclusión
del proceso por conciliación o transacción, caducidad, prescripción
extintiva y convenio arbitral: art. 446 del C.P.C.) o defensas previas. Así lo
establece el art. 478, inciso 3, del C.P.C.

Dentro de los diez días de notificada la resolución que corre traslado de


las excepciones o defensas previas planteadas por el demandado (en
cuanto a la demanda) o por el demandante (en cuanto a la reconvención),
puede la parte procesal de que se trate absolver dicho traslado (art. 478,
inciso 4, del C.P.C.).

Dentro de los treinta días de notificada la demanda, puede el de-


mandado contestarla y reconvenir (art. 478, inciso 5, del C.P.C.
Se tienen diez días para ofrecer medios probatorios si en la contestación
de la demanda o de la reconvención se invocan hechos no expuestos en
la demanda o en la reconvención, según el caso, conforme al artículo 440
del Código Procesal Civil. El referido plazo se contará a partir de la
notificación de la contestación de la demanda o de la absolución de la
reconvención, según el caso de que se trate (art. 478, inciso 6, del C.P.C.).
Si se plantea reconvención, el demandante puede absolver su traslado
dentro de los treinta días de notificada la resolución que corre traslado
de la contestación de la demanda y de la reconvención (art. 478, inciso 7,
del C.P.C.).

Se tienen diez días para subsanar los defectos advertidos en la relación


jurídica procesal, conforme al artículo 465 del Código Procesal Civil,
según el cual: a) tramitado el proceso conforme a la Sección Cuarta del
Código Procesal Civil («Postulación del Proceso») y atendiendo a las
modificaciones previstas para cada vía procedimental, el Juez, de oficio
y aun cuando el emplazado haya sido declarado rebelde, expedirá
resolución concediendo un plazo (de subsanación de defectos), si los
defectos de la relación fuesen subsanables, según lo establecido para
cada vía procedimental; y b) subsanados los defectos, el Juez declarará
saneado el proceso por existir una relación procesal válida, en caso
contrario, lo declarará nulo y consiguientemente concluido. Ello según
el art. 478, inciso 8, del C.P .C.

La audiencia conciliatoria se realiza dentro de los veinte días posteriores


al auto que declara saneado el proceso o subsanados los defectos
advertidos en la relación jurídica procesal (art. 478 -inc. 9)- del C.P.C.).
En caso de no conciliar las partes sobre la totalidad de las pretensiones
debatidas en el proceso, la audiencia de pruebas se realiza dentro de
los cincuenta días de acontecida la audiencia de fijación de puntos
controvertidos y saneamiento probatorio (denominación subsidiaria de la
audiencia conciliatoria cuando en ésta no se produce la conciliación). Ello
se colige del artículo 478 -inciso 10, del C.P.C.

Se tienen diez días, computados desde realizada la audiencia de pruebas,


para la realización, si fuera el caso, de las audiencias especial y
complementaria. La audiencia especial se establece para la actuación de
la inspección judicial, si las circunstancias lo justifican (art. 208,
antepenúltimo párrafo, del C.P.C.), la fundamentación del dictamen
respectivo por los peritos cuando la complejidad del caso lo amerita
(art. 265, parte final, del C.P.C.), la fundamentación del dictamen pericial, si
no se ha presentado, o en caso de haberse presentado
extemporáneamente o en caso de no asistir los peritos a la audiencia de
pruebas (art. 270 del C.P.C.), etc. Por su parte, la audiencia
complementaria se establece en el supuesto de promoción o cese del
magistrado que dirigió la audiencia de pruebas (art. 50, parte final, del
C.P.C.); se establece también en la hipótesis de realización de la
audiencia de pruebas antes de que se produzca la integración del
litisconsorte necesario a la relación jurídica procesal, pero está
condicionado a que el último de los nombrados hubiese ofrecido medios
de prueba (art. 96 del C.P.C.). Así lo dispone el art. 478, inciso 11, del
C.P.C.
La sentencia se emite dentro de los cincuenta días posteriores a la
conclusión de la audiencia de pruebas (art. 478, inciso 12, del C.P.C.).
La apelación de la sentencia se plantea dentro de los diez días de
notificada la sentencia, conforme al artículo 373 del Código Procesal Civil
(art. 478, inciso 13, del C.P.C.), que establece lo siguiente: a) la apelación
contra las sentencias se interpone dentro del plazo previsto en cada vía
procedimental, contado desde el día siguiente a su notificación; b)
concedida apelación, se elevará el expediente dentro de un plazo no
mayor de veinte días, contado desde la concesión del recurso, salvo
disposición distinta del Código Procesal Civil, siendo tal actividad de
responsabilidad del auxiliar jurisdiccional; c) en los procesos de
conocimiento y abreviado, el superior conferirá traslado del escrito de
apelación por un plazo de diez días; d) al contestar el traslado, la otra
parte podrá adherirse al recurso, fundamentando sus agravios, de lo que
se conferirá traslado al apelante por diez días; e) con la absolución de la
otra parte o del apelante si hubo adhesión, el proceso queda expedito
para ser resuelto, con la declaración del Juez superior en tal sentido,
señalando día y hora para la vista de la causa; y f) el desistimiento de la
apelación no afecta a la adhesión.

13. PROCESO ABREVIADO Y SUMARISIMO.

13.1. CONCEPTO.
El PROCESO ABREVIADO equivale al llamado juicio, procedimiento o
proceso sumario o de menor cuantía, pues así lo determina la Tercera
Disposición Final, inciso 2, del Código Procesal Civil. Es un proceso
contencioso cuya duración es de carácter intermedio si lo comparamos
con el proceso contencioso de mayor duración (proceso de conocimiento) y
con el proceso contencioso de menor duración (proceso sumarísimo9).

9
Castillo Quispe, Máximo, Sánchez Bravo Edward Manual de Derecho Civil Lima Jurista Editores. 2008. P. 461.
13.2. REGLAS GENERALES DEL PROCESO ABREVIADO.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 486 del Código Procesal
Civil, se tramitan en proceso abreviado los siguientes asuntos
contenciosos:
1. Retracto.
2. Título supletorio, Prescripción adquisitiva y Rectificación de áreas o
linderos.
3. Responsabilidad civil de los Jueces.
4. Expropiación.
5. Tercería.
6. La pretensión cuyo petitorio tenga una estimación patrimonial mayor de
veinte y hasta trescientas Unidades de Referencia Procesal.
8. Los que no tienen una vía procedimental propia, son inapreciables en
dinero o hay duda sobre su monto o, por la naturaleza de la pretensión, el
Juez considere atendible su empleo. En este caso, la resolución que
declara aplicable el proceso abreviado, será expedida sin citación al
demandado y es inimpugnable (art. 487 del C.P.C.).
9. Los que la ley señale. Entre los asuntos contenciosos que se tramitan
en vía de proceso abreviado por disponerlo así la ley de manera taxativa
se cuentan los siguientes:
Pago de remuneraciones por servicios prestados como consecuencia de
vínculo no laboral (Cuarta D.F., primer párrafo, del C.P.C.).

COMPETENCIA.

De acuerdo a lo normado en el artículo 488 del Código Procesal Civil, son


competentes para conocer los procesos abreviados:

Los JUECES CIVILES y los de PAZ LETRADOS, salvo en aquellos casos


en que la ley atribuye su conocimiento a otros órganos jurisdiccionales.

Los Juzgados de Paz Letrados son competentes CUANDO LA CUANTÍA


DE LA PRETENSIÓN ES MAYOR DE VEINTE Y HASTA CINCUENTA
UNIDADES DE REFERENCIA PROCESAL. Por consiguiente, si la cuantía
es mayor de cincuenta unidades de referencia procesal hasta trescientas
unidades de referencia procesal será competente el Juez Civil respectivo
para conocer del proceso abreviado de que se trate.

Conforme se desprende de los artículos 489 y 476 del Código


Procesal Civil, es de aplicación supletoria al proceso abreviado, las
normas previstas en la Sección Cuarta del citado cuerpo de leyes,
Sección que regula la postulación del proceso.
De acuerdo con lo señalado en el Código Procesal Civil la etapa postulatoria
comprende desde la interposición de la demanda hasta la emisión del
pronunciamiento que pone término a la instancia, sea en forma normal o
anticipada. El Código Procesal Civil la comprende desde el artículo 424 hasta
el numeral 474 que se encuentran ubicados dentro de dicha denominación en
el Título Primero de la Sección Cuarta. En rigor comprende aspectos del
proceso que no son parte de la postulación (como es el caso del
juzgamiento anticipado que corresponde propiamente a la etapa decisoria) y
que no le hace perder tal calidad el hecho de que ponga término abrupto a
la etapa postulatoria, por presentarse situaciones de excepción que hacen
innecesaria su continuación.

13.3.1. EL PROCESO DE RETRACTO.

Según el artículo 1592, EL DERECHO DE RETRACTO es el que la ley


otorga a determinadas personas para subrogarse en el lugar del
comprador y en todas las estipulaciones del contrato de compraventa. El
retrayente debe reembolsar al adquiriente el precio, los tributos y gastos
pagados por éste y, en su caso, los intereses pactados. Es improcedente
el retracto en las ventas hechas por remate público. Según el artículo
1593, El derecho de retracto también procede en la dación en pago.
REQUISITOS Y ANEXOS ESPECIALES.- Además de cumplir con los
Artículos 424 y 425, la demanda debe estar anexada con el certificado de
depósito en dinero del equivalente de la prestación recibida por el
enajenante, los tributos y los gastos pagados por el adquirente y, en su
caso, los intereses debidos por éste y que se hubieran devengado. Si en
la transferencia se pactó plazo para el pago del saldo, el retrayente
otorgará garantía suficiente, a criterio del Juez, dentro de segundo día.
LEGITIMIDAD PASIVA.-La demanda se dirigirá contra el enajenante y el
adquirente del bien que se intenta retraer.
IMPROCEDENCIA.- La demanda será declarada improcedente si se
interpone fuera del plazo de treinta días naturales computados a partir del
conocimiento de la transferencia.
PRESTACIÓN DESCONOCIDA.-Si el retrayente desconoce la
contraprestación pagada o debida por el adquirente, ofrecerá hacer el
depósito u otorgar la garantía que corresponda, según el caso, dentro de
segundo día de su conocimiento.
REQUISITO ESPECIAL DE LA CONTESTACIÓN.- Si en la demanda se
expresa que se desconoce el precio de la contraprestación pagada o
debida por el bien que se intenta retraer, en la contestación se deberá
indicar expresamente esta circunstancia.
IMPROCEDENCIA ESPECIAL DE LA DEMANDA.-Además de los
supuestos del Artículo 427, la demanda será rechazada si el retrayente
no cumple con alguno de los requisitos previstos en el Artículo 495 o con
el señalado en el Artículo 498, dentro del plazo allí establecido.
CARGA PROBATORIA.-La carga de la prueba del conocimiento de la
transferencia corresponde a los demandados.
CONCLUSIÓN ESPECIAL DEL PROCESO.-En cualquier estado del
proceso el Juez puede declarar su conclusión si, habiendo indicado el
retrayente desconocer la prestación pagada o debida, se acredita que la
conocía o que estaba en razonable actitud de conocerla. En la misma
resolución el Juez le impondrá una multa no menor de veinte ni mayor de
cuarenta Unidades de Referencia Procesal, sin perjuicio de las costas y
costos del proceso. La resolución es apelable con efecto suspensivo.
ACUMULACIÓN SUCESIVA DE PROCESOS.-En el caso del Artículo
1600 del Código Civil, procede la acumulación sucesiva de procesos.

13.3.2. PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA.

El poseedor puede demandar para que se le declare propietario por


PRESCRIPCIÓN (Art. 504 inciso 2" C.P.C.). Esta norma procesal contiene
la misma facultad que otorga el artículo 952 del Código Civil, que dispone
que quien adquiere también por prescripción puede entablar demanda para
que se le declare propietario; Precisando el Código Procesal Civil la vía
procesal que corresponde, es decir, el PROCESO ABREVIADO.

IMPULSO PROCESAL.El párrafo final del artículo 504 del Código Procesal
Civil, que dispone que este proceso sólo se impulsara a pedido de parte, es una de
las excepciones del impulso de oficio que establece el artículo II del Título
Preliminar del mismo Código.

EMPLAZAMIENTO MEDIANTE PUBLICACIÓN. Aunque se conozca el


nombre y domicilio del demandado o demandados y, en su caso, de los
colindantes, en el auto admisorio que la demanda, el Juez dispondrá que el
extracto de la demanda se publique por tres (03) veces, con intervalo de tres (03)
días en la forma prevista por los artículos 167 y 168-del Código Procesal Civil.
Guando la demanda se dirige contra personas inciertas o indeterminadas o con
domicilio o residencia ignorados; y, siempre que se trate de predios rústicos, la
notificación se efectuará además de la publicación, por radiodifusión por cinco (05)
días consecutivos como lo dispone el artículo 169 del Código Procesal Civil (Art.
506 C.P.C.).

INTERVENCIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO. En los casos en que la


demanda se dirige contra personas inciertas o indeterminadas o con domicilio o
residencia ignorados; y cuando se trata de predios rústicos, o cuando el emplazado
haya sido declarado en rebeldía, solicitará dictamen del Ministerio Público antes de
dictar sentencia. Él dictamen será expedido dentro de diez (10) días, bajo
responsabilidad (Art. 507 CHP.)

CONSULTA. Cuando el dictamen del Ministerio Público fuera contrario a


pretensión demandada y la sentencia que ampara la demanda no fuese apelada
se elevará en consulta a la Corte Superior (Art. 508 CHP.).

13.4. REGLAS GENERALES DE LOS PROCESOS SUMARISIMOS.


El PROCESO SUMARÍSIMO, como su denominación lo indica, es aquel
proceso contencioso de duración muy corta donde tiene lugar ciertas limitaciones
que se traducen en la restricción de determinados actos procesales (como
cuando se permite tan sólo los medios probatorios de actuación inmediata
tratándose de excepciones y defensas previas -art. 552 d C.P.C.- y de
cuestiones probatorias -art. 553 del C.P.C.-, o se tiene por improcedentes la
reconvención, los informes sobre hechos, el ofrecimiento de medios probatorios
en segunda instancia, la modificación y ampliación de la demanda y el
ofrecimiento de medios de prueba extemporánea -art. 559 del C.P.C.), lo cual
está orientado, precisamente, a abreviar más posible el trámite del mencionado
proceso a fin de lograr una pronta solución al conflicto de intereses de que se
trate10.

Nos dice el mismo autor que el proceso sumarísimo se distingue, pues, por la
reducción de los plazos procesales (que son los más cortos en relación con las
otras clases de procesos -vale decir, de conocimiento y abreviado-) y por la
concentración de las audiencias correspondientes en una sola: tanto la audiencia
de saneamiento procesal como las de conciliación y de pruebas : realizan en
audiencia única, dentro de la cual, inclusive, se produce la expedición de la sentencia
(salvo que, excepcionalmente, el Juez reserve su decisión para un momento
posterior). En vía de proceso sumarísimo se ventilan, por lo general, las contro-
versias que no revisten mayor complejidad o en las que sea urgente la tutela
jurisdiccional, comprendiéndose, además, aquellas en las que la estimación
patrimonial o cuantía sea mínima.Se tramitan en PROCESO SUMARÍSIMO
los siguientes asuntos contenciosos:

1. Alimentos;
2. Separación convencional y divorcio ulterior;
3. Interdicción;
4. Desalojo;
5. Interdictos;

10
Hinostroza Minués Alberto Código procesal Civil Lima Gaceta Jurídica. 2001. P. 13.
6. Los que no tienen una vía procedimental propia, son inapreciables en
dinero o hay duda sobre su monto o, porque debido a la urgencia de
tutela jurisdiccional, el Juez considere atendible su empleo;
7. Aquellos cuya estimación patrimonial no sea mayor de veinte
Unidades de Referencia Procesal; y
8. Los demás que la ley señale.

En líneas generales, y con arreglo a lo previsto en los artículos 554, 555 y 556
del Código Procesal Civil, el trámite del proceso sumarísimo es como sigue:

- El Juez, al calificar la demanda, puede declarar su inadmisibilidad o


improcedencia, con arreglo a lo dispuesto en los artículos 426 y 427 del Código
Procesal Civil (que versan sobre la inadmisibilidad e improcedencia de la
demanda, en ese orden), respectivamente (Art. 551 -primer párrafo- del C.P.C.).
- Si (el Juez) declara inadmisible la demanda, concederá al demandante tres
días para que subsane la omisión o defecto, bajo apercibimiento de archivar el
expediente. Esta resolución es inimpugnable (Art. 551 -segundo párrafo- del
C.P.C.).
- Si declara improcedente la demanda, ordenará la devolución de los anexos
presentados. (Art. 551 -in fine- del C.P.C.).
- Al admitir la demanda, el Juez concederá al demandado cinco c para que la
conteste. (Art. 554 -primer párrafo- del C.P.C.).
- Contestada la demanda o transcurrido el plazo para hacerla Juez fijará fecha
para la audiencia (única) de saneamiento, conciliación, pruebas y sentencia, la
que deberá realizarse dentro de los diez días siguientes de contestada la
demanda o de transcurrido el plazo para hacerla, bajo responsabilidad. (Art.
554 -segundo párrafo- del C.P.C.).
- Al iniciar la audiencia, y de haberse deducido excepciones o defensas
previas, el Juez ordenará al demandante que las absuelva, luego de lo cual se
actuarán los medios probatorios pertinentes a ellas. (Parte inicial del primer
párrafo del art. 555 del C.P.C.).
- Concluida la actuación de los medios probatorios pertinentes a las
excepciones o defensas previas que se hubieren deducido, si encuentra
infundadas aquéllas, el Juez declarará saneado el proceso y propiciará la
conciliación. (Parte final del primer párrafo del art. 555 del C.P.C.).
- Actuados los medios probatorios referentes a la cuestión de fondo (lo que
ocurre si no se ha producido la conciliación entre las partes, pues, de haber
éstas conciliado y versar la conciliación sobre todas las pretensiones
propuestas, el proceso concluye: art. 327 del C.P.C.), el Juez concederá la
palabra a los Abogados que así lo soliciten. (Parte inicial del segundo párrafo del
art. 555 del C.P.C.).
- Luego de haber hecho uso de la palabra los Abogados de las partes, el Juez
expedirá sentencia. Excepcionalmente, puede reservar su decisión por un
plazo que no excederá de diez días contados desde la conclusión de la
audiencia. (Ello según el segundo y tercer párrafos del art. 555 del C.P.C.).
- La sentencia es apelable con efecto suspensivo, dentro de tercer día de
notificada. (Art. 556 -parte inicial- del C.P.C.). Es de subrayar que: el trámite
descrito es el correspondiente a los procesos sumarísimos en general y que
algunos asuntos contenciosos que se sustancian en dicha vía procedimental se
sujetan a ciertas disposiciones legales especiales que, obviamente,
prevalecerán sobre las normas generales del proceso sumarísimo, siendo
estas últimas, por ello, consideradas supletorias ante el caso particular de que
se trate. (Todo esto se verá cuando se examine cada uno de los procesos
sumarísimos por separado).

13.4.1. EL PROCESO DE ALIMENTOS. DEMANDA TRAMITE


SENTENCIA.

El proceso de alimentos es aquel mediante el cual una persona


(dependiente del demandado o aquel que señale la ley), reclama o
demanda a otra la asignación de una pensión mensual destinada a su
manutención y supervivencia en el más amplio sentido de la palabra. Los
alimentos, como prestación o como derecho de todo ser humano está
regulado en todo el Derecho sustantivo, especialmente en el Código Civil
y la forma de obtener esa prestación la encontramos en el Código
Procesal Civil y el Código de Niños y Adolescentes, que se tramitan por
las normas del proceso sumarísimo, el más corto y breve de los procesos.

COMPETENCIA ESPECIAL. Artículo 560. Corresponde el conocimiento


del proceso de alimentos al Juez del domicilio del demandado o del
demandante, a elección de éste. El Juez rechazará de plano cualquier
cuestionamiento a la competencia por razón de territorio.

CONOCIMIENTO DEL PROCESO POR EL JUEZ "Al proceso de reducción de alimentos, es de


aplicación extensiva las normas contenidas en los artículos 560 y siguientes del CPC. El
conocimiento del proceso por el juez que efectuó el primer emplazamiento, sólo se encuentra
prevista para el prorrateo, mas no para la reducción de alimentos".
Exp N° 99-3438, publicada el 23-08-99, LEDESMA NAR-VAEZ, Marianella, Jurisprudencia
actual, T. 5, Lima, 2002, p.488.

REPRESENTACIÓN PROCESAL. Artículo 561. Ejercen la


representación procesal:
1. El apoderado judicial del demandante capaz;
2. El padre o la madre del menor alimentista, aunque ellos mismos sean
menores de edad;
3. El tutor;
4. El curador;
5. Los defensores de menores a que se refiere el Código de los Niños y
Adolescentes;
6. El Ministerio Público en su caso;
7. Los directores de los establecimientos de menores; y,
8. Los demás que señale la ley.

EXONERACIÓN DEL PAGO DE TASAS JUDICIALES. Artículo 562. El


demandante se encuentra exonerado del pago de tasas judiciales,
siempre que el monto de la pensión alimenticia demandada no exceda de
veinte (20) Unidades de Referencia Procesal.

PROHIBICIÓN DE AUSENTARSE. Artículo 563. A pedido de parte y


cuando se acredite de manera indubitable el vínculo familiar, el Juez
puede prohibir al demandado ausentarse del país, mientras no esté
garantizado debidamente el cumplimiento de la asignación anticipada.
Con tal objeto cursará oficio a las autoridades competentes.
INFORME DEL CENTRO DEL TRABAJO. Artículo 564. Si se solicita el
informe del centro de trabajo sobre la remuneración del demandado, se
exigirá el dicho del empleador en el acto de la notificación, extendiéndose
el acta respectiva. En caso de incumplimiento, se le requerirá para que el
informe lo presente por escrito, bajo apercibimiento de denunciarlo por el
delito previsto en el Artículo 371 del Código Penal. Si el Juez comprueba
la falsedad del informe, remitirá al Ministerio Público copia certificada de
los actuados pertinentes para el ejercicio de la acción penal
correspondiente.

13.4.2. EL PROCESO DE SEPARACIÓN DE CUERPOS POR MUTUO


DISENSO. DEMANDA, TRÁMITE Y SENTENCIA.

La separación de cuerpos y el divorcio por causal se sustancian en vía de


proceso de conocimiento (art. 480, primer párrafo, del C.P.C.) cuyo trámite
es el siguiente:

Presentada la demanda, el demandado tiene cinco días para interponer


tachas (contra los testigos, documentos y medios de prueba u
oposiciones (a la actuación de una declaración de parte, a una exhibición,
a una pericia, a una inspección judicial o a un medio de prueba atípico) a
los medios probatorios, contados desde la notificación de la resolución que
los tienen por ofrecidos (art. 478, inciso 1, del C.P.C.).

Dentro de los cinco días de notificada la resolución que admite las


tachas u oposiciones planteadas por el demandado, el demandante
puede absolver tales cuestiones probatorias (art. 478, inciso 2, del
C.P.C.)

Dentro de los diez días de notificada la demanda o la reconvención, el


demandando o el demandante según el caso puede interponer
excepciones o defensas previas. Así lo establece el art. 478, inciso 3, del
C.P.C.
Dentro de los diez días de notificada la resolución que corre traslado de
las excepciones o defensas previas planteadas por el demandado (en
cuanto a la demanda) o por el demandante (en cuanto a la reconvención),
puede la parte procesal de que se trate absolver dicho traslado (art. 478,
inciso 4, del C.P.C.).

Dentro de los treinta días de notificada la demanda, puede el de-


mandado contestarla y reconvenir (art. 478, inciso 5, del C.P.C.

Se tienen diez días para ofrecer medios probatorios si en la contestación


de la demanda o de la reconvención se invocan hechos no expuestos en
la demanda o en la reconvención, según el caso, conforme al artículo 440
del Código Procesal Civil. El referido plazo se contará a partir de la
notificación de la contestación de la demanda o de la absolución de la
reconvención, según el caso de que se trate (art. 478, inciso 6, del C.P.C.).

Si se plantea reconvención, el demandante puede absolver su traslado


dentro de los treinta días de notificada la resolución que corre traslado
de la contestación de la demanda y de la reconvención (art. 478, inciso 7,
del C.P.C.).

Se tienen diez días para subsanar los defectos advertidos en la relación


jurídica procesal, conforme al artículo 465 del Código Procesal Civil,
según el cual: a) tramitado el proceso conforme a la Sección Cuarta del
Código Procesal Civil («Postulación del Proceso») y atendiendo a las
modificaciones previstas para cada vía procedimental, el Juez, de oficio
y aun cuando el emplazado haya sido declarado rebelde, expedirá
resolución concediendo un plazo (de subsanación de defectos), si los
defectos de la relación fuesen subsanables, según lo establecido para
cada vía procedimental; y b) subsanados los defectos, el Juez declarará
saneado el proceso por existir una relación procesal válida, en caso
contrario, lo declarará nulo y consiguientemente concluido. Ello según
el art. 478, inciso 8, del C.P .C.
La audiencia conciliatoria se realiza dentro de los veinte días posteriores
al auto que declara saneado el proceso o subsanados los defectos
advertidos en la relación jurídica procesal (art. 478 -inc. 9)- del C.P.C.).

En caso de no conciliar las partes sobre la totalidad de las pretensiones


debatidas en el proceso, la audiencia de pruebas se realiza dentro de
los cincuenta días de acontecida la audiencia de fijación de puntos
controvertidos y saneamiento probatorio (denominación subsidiaria de la
audiencia conciliatoria cuando en ésta no se produce la conciliación). Ello
se colige del artículo 478 -inciso 10, del C.P.C.

Se tienen diez días, computados desde realizada la audiencia de pruebas,


para la realización, si fuera el caso, de las audiencias especial y
complementaria. La audiencia especial se establece para la actuación de
la inspección judicial, si las circunstancias lo justifican (art. 208,
antepenúltimo párrafo, del C.P.C.), la fundamentación del dictamen
respectivo por los peritos cuando la complejidad del caso lo amerita
(art. 265, parte final, del C.P.C.), la fundamentación del dictamen pericial, si
no se ha presentado, o en caso de haberse presentado
extemporáneamente o en caso de no asistir los peritos a la audiencia de
pruebas (art. 270 del C.P.C.), etc.

Por su parte, la audiencia complementaria se establece en el supuesto de


promoción o cese del magistrado que dirigió la audiencia de pruebas
(art. 50, parte final, del C.P.C.); se establece también en la hipótesis de
realización de la audiencia de pruebas antes de que se produzca la
integración del litisconsorte necesario a la relación jurídica procesal, pero
está condicionado a que el último de los nombrados hubiese ofrecido
medios de prueba (art. 96 del C.P.C.). Así lo dispone el art. 478, inciso 11,
del C.P.C.

La sentencia se emite dentro de los cincuenta días posteriores a la


conclusión de la audiencia de pruebas (art. 478, inciso 12, del C.P.C.).
La apelación de la sentencia se plantea dentro de los diez días de
notificada la sentencia, conforme al artículo 373 del Código Procesal Civil
(art. 478, inciso 13, del C.P.C.), que establece lo siguiente: a) la apelación
contra las sentencias se interpone dentro del plazo previsto en cada vía
procedimental, contado desde el día siguiente a su notificación; b)
concedida apelación, se elevará el expediente dentro de un plazo no
mayor de veinte días, contado desde la concesión del recurso, salvo
disposición distinta del Código Procesal Civil, siendo tal actividad de
responsabilidad del auxiliar jurisdiccional; c) en los procesos de
conocimiento y abreviado, el superior conferirá traslado del escrito de
apelación por un plazo de diez días; d) al contestar el traslado, la otra
parte podrá adherirse al recurso, fundamentando sus agravios, de lo que
se conferirá traslado al apelante por diez días; e) con la absolución de la
otra parte o del apelante si hubo adhesión, el proceso queda expedito
para ser resuelto, con la declaración del Juez superior en tal sentido,
señalando día y hora para la vista de la causa; y f) el desistimiento de la
apelación no afecta a la adhesión.

También podría gustarte