Balastos

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

CÓMO HACER PCB´s

 Introducción
 Materiales necesarios
 Proceso
o Insolación
o Revelado
o Ataque químico
o Taladrado
o Limpieza

INTRODUCCIÓN
Las placas de circuito impreso son súmamente útiles. Su uso ha permitido el desarrollo de toda la
electrónica en general a un menor precio y en tamaños muy reducidos.

La opción anterior era el cableado, sumamente costoso no sólo por los cables en sí, sino por los
altos costes de fabricación. El tamaño de los primeros ordenadores era mostruoso y tenían menos
funciones que una eurocalculadora.

Si se necesita hacer una PCB rápidamente y sin que sea necesaria gran precisión, visite el "método
tosco para hacer PCBs".

inicio

MATERIALES NECESARIOS
Aparte de la placa virgen, se necesita:

 Máscaras
 Insoladora
 Revelador
 Productos y cubetas para el ataque químico.
 Acetona
 Limpiametales
 Taladro

Máscaras
Es una transparecia que tiene dibujado el circuito impreso que se
va a trasnferir a la placa. Lo que está en negro lueog serán las
pistas de cobre. Se requiere placa positiva.

El método habitual consiste en diseñar el circuito con un


programa de CAD (Protel, OrCad,...), hacer el diseño de la PCB e
imprimirlo. En casos muy simples (PCBs para filtro pasivos en
altavoces) se puede hacer con un rotulador de alcohol
directamente, o trozos de cinta aislante, o papel... , pero no es
recomendable.
La mayoría de las impresoras no imprimen bien en acetato (mucho mejor que el papel cebolla), por
lo que es necesario imprimir en papel y sacar una fotocopia en acetato. Las fotocopiadoras viejas
son las mejores para esto, ya que emplean más tinta y el dibujo es más opaco así.

En algunos casos puede ser recomendable repasar los trazos en negro con un rotulador de alcohol,
para eliminar los puntitos en blanco que quedan por acumulación de la tinta.

Es muy importante no colocarla al revés. Este es un fallo muy común.

inicio

Insoladora:

La laca se corrompe con la luz ultravioleta C. Con cualquier


fluorescente o con el sol se puede hacer. El sol es un método
rápido y barato, pero es muy poco controlable, aparte de tener
demasiada energía, y en muchas ocasiones traspasa la máscara.

Hacer una insoladora es muy fácil, sólo se necesita un


fluorescente cualquiera. De esta manera se pueden controlar los
tiempos de exposición y poder obtener resultados óptimos.

En todo caso, se debe procurar que los rayos caigan perpendiculares sobre la placa.

inicio

Revelador.
Se puede usar metasilicato de sodio o sosa cáustica. Es mucho más barata la segunda.El
metasilicato de sodio lo venden en tiendas de electrónica como revelador de placa positiva, y la
sosa, en tiendas de productos químicos, droguerías...

Se trata de eliminar la capa de laca expuesta y dejar el cobre al descubierto. En la laca no expuesta
se detiene la sensibilización y se puede exponer a la luz sin riego a que se corrompa.

 ES NECESARIO UTILIZAR GUANTES DE GOMA Y GAFAS PROTECTORAS.


 A PESAR DE UTILIZAR GUANTES, PUEDEN TENER POROS. DEBEN UTILIZARSE
PINZAS DE PLÁSTICO PARA MANIPULAR LA PLACA Y PROCURAR NO INTRODUCIR
LOS DEDOS EN LA MEZCLA.
 SE DEBE HACER EN UNA CUBETA DE PLÁSTICO.

inicio

Ataque químico
Se pueden emplear varios productos, dependiendo de la precisión necesaria, y del coste.

Los más habituales son el ácido clorchídrico con ácido sulfúrico y peróxido de hidrógeno, y el cloruro
férrico.

CLORURO FÉRRICO

El cloruro férrico disuelto al 40% p/v es bastante pesado, pero es


con el que se obtienen resultados más precisos. De todas
maneras, sólo recomiendo usarlo en caso de que se tengan
muchas pistas de 10/1000 " o menos (temerario), y con
separaciones de 15/1000" o menos.

Es necesario calentarlo, es lento, huele mal, mancha todo con


unas horribles manchas marrones que no se van nunca y es más
caro. Se vende en tiendas de productos químicos.
 ES NECESARIO UTILIZAR GUANTES DE GOMA Y GAFAS PROTECTORAS.
 A PESAR DE UTILIZAR GUANTES, PUEDEN TENER POROS. DEBEN UTILIZARSE
PINZAS DE PLÁSTICO PARA MANIPULAR LA PLACA Y PROCURAR NO INTRODUCIR
LOS DEDOS EN LA MEZCLA.
 SE DEBE HACER EN UNA CUBETA DE PLÁSTICO

Hay que tener cuidado con las pinzas para no rallar la superficie de la placa, y eliminar la laca de
donde debe estar.

inicio

ÁCIDO Y PERÓXIDO DE HIDRÓGENO

El otro producto, que suena a algo terrible, realmente lo es. Es rapidísimo, sobre todo dependiendo
de la pureza de los líquidos. Desprede gases tóxicos.

 NO DEBE UTILIZARSE EN RECINTOS CERRADOS.


 DEBE HABER VENTILACIÓN. NO VALE CON UNA VENTANA ABIERTA, DEBE HABER
CORRIENTE DE AIRE AL EXTERIOR.
 ES NECESARIO UTILIZAR GUANTES DE GOMA Y GAFAS PROTECTORAS.
 A PESAR DE UTILIZAR GUANTES, PUEDEN TENER POROS. DEBEN UTILIZARSE
PINZAS DE PLÁSTICO PARA MANIPULAR LA PLACA Y PROCURAR NO INTRODUCIR
LOS DEDOS EN LA MEZCLA.
 SE DEBE HACER EN UNA CUBETA DE PLÁSTICO

Che.es advierte de los posibles riegos y no se hace responsable de accidentes de ningún tipo.

Hay que tener cuidado con las pinzas para no rallar la superficie de la placa, y eliminar la laca de
donde debe estar.

Se puede prescindir del ácido sulfúrico. Los otros dos productos son tan fáciles de encontrar como el
salfumán (ácido clorhídrico al 23%) y el agua oxigenada (peróxido de hidrógeno 10 volúmenes, 3%)
Con este agua oxigenada el proceso es muy lento, aparte de que acaba saliendo caro. Es mejor
comprar agua oxigenada de 110 volúmenes. Se vende en tiendas de productos químicos.

 SÓLO DEBE UTILIZARSE PARA ATAQUES QUÍMICOS, NO VALE PARA LOS USOS
HABITUALES DEL AGUA OXIGENADA QUE VENDEN EN FARMACIAS.
 EVITAR TODO CONTACTO CON LA PIEL, MUCOSAS, ROPA, ETC..
 DEBE GUARDARSE LEJOS DEL ALCANCE DE TODO EL MUNDO. CUALQUIER
CONFUSIÓN PUEDE TENER CONSECUENCIAS MUY GRAVES.
 ES NECESARIO UTILIZAR GUANTES DE GOMA Y GAFAS PROTECTORAS.
 A PESAR DE UTILIZAR GUANTES, PUEDEN TENER POROS. DEBEN UTILIZARSE
PINZAS DE PLÁSTICO PARA MANIPULAR LA PLACA Y PROCURAR NO INTRODUCIR
LOS DEDOS EN LA MEZCLA.
 SE DEBE HACER EN UNA CUBETA DE PLÁSTICO.

Es fácil suponer que si el agua oxigenada normal ya quema todo lo que encuentra, y está diluida al
3% y es muy estable, esta que está mucho más concentrada y es mucho menos estable, puede ser
demoledor.

Cuesta menos de 6 euros el litro y cunde mucho. El salfumán cuesta menos de 2 euros el litro.

La mezcla es bastante libre, toda la gente que conozco usa proporciones diferentes. Es cuestión de
probar.

No se puede almacenar en un recipiente cerrado (botella, garrafa,...) la mezcla, sigue reaccionando


y puede explotar. La mezcla es altamente corrosiva. No debe tirarse por el desagüe, al menos si se
pretende seguir teniendo desagüe. Debe consultarse en algún centro de reciclaje o recogida de
residuos local. No deben mezclarse NUNCA el reveladr y el ácido.

inicio

Acetona
Para limpiar la laca que queda después del ataque, se puede utilizar acetona. Si no se va a taladrar
o utilizar la placa en un tiempo, puede dejarse hasta ese momento como protección. Se vende en
tiendas de productos químicos, en ferreterías y casi en supermercados.

inicio

Limpiametales

Para eliminar todo el óxido de la placa se necesita un producto


para limpiar metales. El algodón o el Sidol van bastante bien. No
se pueden usar los limpiadores específicos para plata, no
funcionan.

inicio

Taladro.
Si se dispone de un taladro de pie, mejor. Los taladros se hacen uno a uno. Con una máscara se
marcan los agujeros, y con el taladro se hacen.

No todos los taladros admiten brocas de 1mm o menos. Debe tener velocidad regulable, y debe
taladrase a baja velocidad. 1000 rpm son demasiadas.

inicio

Proceso:
La placa suele ser de fibra de vidrio aunque también la hay de baquelita. Recomiendo usar sólo fibra
de vidrio, es más dura, no se rompen las esquinas ni al serrar ni por su uso y se taladra con más
precisión. Es más cara.

Va protegida con una capa de plástico opaco.

Se debe cortar antes de todo el proceso, en caso de que sea necesario. Con una sierra de metal se
hace perfectamente. Conviene hacerlo con el cobre hacia arriba para no machacar la placa con la
mesa y las vibraciones.

inicio

INSOLACIÓN
En la cara del cobre (aunque puede ser de dos caras) lleva la
película de cobre, habitualmente 0,35mm de espesor, y una laca
fotosensible.

Esta laca, al contacto con la luz se degrada. Por eso todos los
preparatorios deben hacerse a oscuras o con una bobilla roja,
como en los estudios de fotografía.

Los tiempos de exposición varían dependiendo de la distancia,


del fabricante, de el fluorescente,... lo mejor es hacer pruebas con
trozos pequeños, pero varía entre 3 y 15 minutos.

Se coloca una máscara con el circuito a transferir encima de la laca, se insola y luego se revela. Tras
la insolación se puede observar que la placa expuesta ha cambiado ligeramente de color.

inicio

REVELADO
Es un poceso rápido, en un minuto ya se puede ver
perfectamente el circuito sobre la laca.

El revelado se hace introduciendo la placa en el líqudo revelador.


Es rápido, como con las fotografías. Tras el revelado, la laca
expuesta desaparece y queda el cobre al descubierto. Las zonas
no expuestas permanecen con laca encima.

Hay que tener cuidado con las pinzas para no rallar la superficie
de la placa, y eliminar la laca de donde debe estar.

Una vez que se ha revelado es necesario lavarla con agua, para


eliminar los restos del revelador.

Es un proceso muy curioso. El dibujo va apareciendo léntamente,


la laca expuesta pasa de ser transparente a ser de color granate,
como en la primera fotografía.

Después de un minuto, el dibujo se va difuminando porque la laca


corrompida pasa a disolverse en el revelador.

Luego, al mover el recipiente se ve cómo se desvanece el dibjo a


medida que sale del líquido, como se ve en l foto de la derecha.

inicio

ATAQUE QUÍMICO
Ahora se hace el ataque químico. Se pueden utilizar muchos productos, diferentes en precio, tiempo
y precisión. El objetivo es eliminar el cobre que no es útil. Esto se hace introduciendo la placa en una
cubeta con el agente químico que ataca al cobre.

En este caso hemos utilizado ácido con peróxido de hidrógeno.


Recomiendo preparar las cantidades antes de nada, y utilizar
simepre las mismas proporciones.

Arriba a la derecha se ve como tenemos la placa ahora (derecha)


y cómo debe quedar (izquierda).

Se introduce la placa a atacar en un recipiente de plástico.


Primero se hecha el ácido y luego el peróxido de hidrógeno.
El agua oxigenada activa la reacción. Con el ácido sólo es muy
lento o no se produce ataque. Si se hecha demasiada, empieza a
hervir y salpicar todo. Debe tenerse mucho cuidado con los
gases.

El tiempo ideal de ataque es entre 10 y 15 minutos. Se obtiene


resultados precisos sin dar tiempo a que se levante la laca
fotosensible.

Si se hace más rápido, normalmente habrá zonas que no se


ataque y otras que se ataquen demasiado, y si se hace más
lento, se puede levantar la laca.

Pasado un tiempo que depende de la concentración de la mezcla,


empiezan a salir burbujas. El cobre se oxida muy rápidamente y
se vuelve marrón oscuro. El óxido de cobre se empieza a disolver
en el ácido y da un color verde al ácido.

Es un proceso relativamente rápido, sobre todo al final, cuando


puedes literalmente ver cómo el cobre va desapareciendo.

Al final, un resultado curioso. Tras atacar completamente la placa,


el ácido es completamente verse, con un color muy vivo. Cuando
hechas agua para rebajar la mezcla y que sea menos peligrosa
una salpicadura, el ácido se vuelve azul claro, muy intenso.Esto
es por el distinto pH

Es algo curioso. Hemos añadido una página con slide show de


todas las fotografías relevantes del ataque.

VER LAS DEMÁS FOTOS.

En ésta última fotorafía se ve al trasluz que no ha quedado ni un


rastro de cobre entre las pistas.

Tras el ataque hay que lavarla con abundante agua, para eliminar cualquier resto del ácido.

inicio

TALADRADO

Tras el ataque, cuando la placa está bien seca se pede empezar


a taladrar.

Para ello, se fija una máscara sólo con los taladros en la PCB,
con cinta aislante o algo así.

Se deben hacer todos los agujeros uno a uno. Es una tarea un


poco pesada, pero siempre se pueden hacer descansos...
Tras una PCB de 150 agujeros te empiezas a plantera usar
componentes SMD, que se sueldan directamente sobre la placa,
sin pasar los a través de un agujero.

Las brocas de 1.25mm y menos se parten con una facilidad


asombrosa. No es como las de 5mm y más, que se pueden
volver a afilar muy fácilmente, estas no.

No utilizar NUNCA el percutor. Será el fin de la broca, y se puede


dañar la placa.

Las brocas más baratas son las de 1.5 mm. De ahí para arriba el
precio sube porque llevan más material, etc... pero de 1.5mm
para abajo, el precio sube proque son más difíciles de fabricar.
Una broca de 0.6mm puede costar algo menos de 2 euros,
aunque normalemte cuesta mucho menos.

A la derecha se vé el aspecto de la placa taladrada.

Conviene recordar que no todos los agujeros son del mismo


ancho, ero es una buena costumbre hacer los agujeros granes en
pasos de 1mm o así, promero con la de 1mm, luego con la de 2,
y así hasta el número deseado.

De esta manera que evita que la placa sufra estrés mecánico, o


dicho de otra manera, que se parta, que se corten las pistas...

inicio

LIMPIEZA

Después de esto hay que eliminar la laca con acetona.

Se limpia muy fácilmente, sólo con pasar un pañuelo o un trapo


impregnado en acetona ya se puede ver el color del cobre.

Aquí se pretendía que se viese porqué era necesario limpiar el


cobre con limpiametales, pero la foto no está muy clara.

El caso es que después de quitar la laca, el cobre está


ligeramente oxidado, y esto es un serio problema a la hora de
soldar Todos los productos que he usado dejan restos, así que
luego hay que frotar con un papel o un trapo para limpiar bien y
que no quede nada que impida soldar al cobre.
inicio
Cómo hacer PCBs - PCPfiles en www.pcpaudio.com

También podría gustarte