Está en la página 1de 36

Puentes Arco

Por: Ing. Elsa Carrera Cabrera


Ing. Elsa Carrera Cabrera
Puentes Arco

Ing. Elsa Carrera Cabrera


Son atractivos y se
construyen de acero, de
concreto armado o
pretensado y a veces, de
madera. Hasta el siglo XIX
fue utilizada la piedra
labrada.

Ing. Elsa Carrera Cabrera


Este tipo de puente consiste en un arco, por donde
se transmiten las cargas, con apoyos a los extremos
del vano. La forma de arco le permite a la
estructura sostenerse sobre dos apoyos
relativamente distantes utilizando materiales que
sólo resisten compresión.

Ing. Elsa Carrera Cabrera


El arco es una estructura que reparte las tensiones
de manera que se producen compresiones en todas
las partes del arco. Las tracciones y flexiones se
evitan o reducen al mínimo, con lo cual se consigue
que materiales que
no resisten
tracciones
pueden ser
usados para la
construcción
de este tipo
de puentes.

Ing. Elsa Carrera Cabrera


Partes Generales del Puente
TABLERO
COLUMNA

CLAVE ROCA

F=FLECHA
ARCO

EJE DEL
ARCO

CIMENTACION ARRANQUE

L = LUZ
Ing. Elsa Carrera Cabrera
El tablero puede estar apoyado o colgado de esta
estructura principal, dando origen a distintos
tipos de puentes.
ARCO CON TABLERO
SUPERIOR

ARCO CON TABLERO


INTERMEDIO

Ing. Elsa Carrera Cabrera


TABLERO SUPERIOR: Las cargas se transmiten al
arco con elementos a compresión, llamados
“montantes”.

Ing. Elsa Carrera Cabrera


TABLERO INFERIOR: Las cargas son transmitidas
al arco con elementos a tensión, llamados “tirantes o
tensores”.

Ing. Elsa Carrera Cabrera


TABLERO INTERMEDIO: Se combina la acción

Ing. Elsa Carrera Cabrera


Los puentes en arco trabajan transfiriendo el peso
propio del puente y las sobrecargas de uso hacia los
apoyos mediante la compresión del arco, donde se
transforma en un empuje horizontal y una carga
vertical. Normalmente la esbeltez del arco (relación
entre la flecha máxima y la luz) es alta, haciendo que
los esfuerzos horizontales sean mucho mayores que
los verticales. Por este motivo, son adecuados para
sitios capaces de proporcionar una buena
resistencia al empuje horizontal.

Ing. Elsa Carrera Cabrera


Muchos puentes modernos, hechos de acero u
hormigón armado, poseen forma de arco y tienen
parte de su estructura cargada en tensión (tirante),
esto posibilita una reducción o eliminación de la
fuerza horizontal ejercida contra los apoyos,
permitiendo su construcción en suelos más débiles

Vista
Perspectiva

Ing. Elsa Carrera Cabrera


En un puente multi-arco, desde cada arco se transmiten
las cargas sobre sus vecinos; por esto, es necesario
construir todos los arcos al mismo tiempo (y al mismo
ritmo), para que las fuerzas horizontales que se
producen, se compensen entre los arcos consecutivos.
Ing. Elsa Carrera Cabrera
Esta clase de puentes
puede ser de:
• Tímpano de celosía
diagonal, cuya rigidez
queda asegurada por
miembros diagonales
colocados entre el
cuerpo del arco
(intradós) y el tablero
• Arco de celosía vertical
• Arco de losa o viga de
alma llena.

Ing. Elsa Carrera Cabrera


Los arcos de acero pueden construirse con
articulación doble, en los estribos, o triple, en cuyo
caso existe una articulación más situada en la clave
del arco. Los arcos de celosía vertical pueden estar
unidos a los estribos en forma rígida, en cuyo caso
componen un arco fijo no articulado. Las
articulaciones tienen por objeto permitir los pequeños
desplazamientos causados por las variaciones de
carga y temperatura.

Ing. Elsa Carrera Cabrera


Puente de Alcántara, Toledo (España), año 104
Ing. Elsa Carrera Cabrera
Puente de Valentré (siglo XIV), Francia

Ing. Elsa Carrera Cabrera


Puente de Rialto, Venecia, 1592

Ing. Elsa Carrera Cabrera


Pasarela de las Artes, París (Francia), 1804.
(Arco Reticulado)

Ing. Elsa Carrera Cabrera


Puente sobre el Mississippi , San Luis (USA), 1874.
(Arco Reticulado)
Ing. Elsa Carrera Cabrera
Puente del puerto de Sydney, 1932.

Ing. Elsa Carrera Cabrera


Puente Bolognesi,
Piura

Ing. Elsa Carrera Cabrera


Vista Puente Bolognesi

Ing. Elsa Carrera Cabrera


Proceso Constructivo

Ing. Elsa Carrera Cabrera


1.- Construcción por voladizos sucesivos: Ee el más
frecuente, se avanza desde los pilares o estribos.
Presenta numerosas variantes.

Ing. Elsa Carrera Cabrera


2.- Construcción sobre cimbra: Sistema clásico, donde
las dovelas se apoyan en una estructura auxiliar hasta
cerrar el arco.

3.- Construcción por autocimbra: El arco metálico hace


de autocimbra y armadura para el definitivo.
Ing. Elsa Carrera Cabrera
4.- Abatimiento de los semiarcos: Consiste en construir
los dos semiarcos en la vertical de los estribos y una vez
concluidos abatirlos mediante un giro hasta cerrarlos en
la clave.

Ing. Elsa Carrera Cabrera


5.- Construcción mediante cable colgado: Se
construyen torres provisionales en los estribos y se
cuelgan cables de los cuales penden las dovelas que
se empalman hasta cerrar el arco.

6.- Traslación horizontal o vertical: Se utiliza para


arcos de tablero inferior habitualmente.
Ing. Elsa Carrera Cabrera
PROCESO CONSTRUCTIVO DEL ARCO DE
RICOBAYO

Ing. Elsa Carrera Cabrera


Avance en voladizo con rigidización por tirantes

Imagen de medio arco en voladizo con los tirantes a


tracción. Ing. Elsa Carrera Cabrera
Imagen de los dos voladizos y la viga de
lanzamiento de dovelas.
Ing. Elsa Carrera Cabrera
Imagen de los dos voladizos.
Obsérvese la ausencia de la losa superior del tablero,
sustituido temporalmente por tablones de madera.
Ing. Elsa Carrera Cabrera
Lanzamiento y
colocación de dovela
del arco.

Ing. Elsa Carrera Cabrera


Losas prefabricadas del tablero de hormigón
acopladas en obra.
Ing. Elsa Carrera Cabrera
Etapas del Proceso Constructivo Mediante Cable
Colgado

Ing. Elsa Carrera Cabrera


Ing. Elsa Carrera Cabrera

También podría gustarte