Está en la página 1de 36

Módulo 1

Unidad 1
Lectura 1

Materia: Relaciones Sindicales


Profesor: Daniel Calleja
1.1- Historia y Tendencias

Módulo 1: Evolución Histórica del


Sindicalismo

Lectura: Historia y Tendencias

Esquema conceptual

SINDICALISMO

Primeras
Evolución Sindicalismo Tendencias actuales
organizaciones
en Argentina

En Europa
Etapas

Sus estructuras

Materia: Relaciones Sindicales – Profesor: Daniel Calleja | 2


1. Evolución histórica del sindicalismo.
sindicalismo.
Tendencias Actuales

Fuente: procesoscomunicacion.blogsome.com
criticadigital.com/fotos/docentes_protesta_1.jpg

Para comprender la importancia que tiene el Sindicalismo en los actuales


escenarios, es necesario analizar su proceso a lo largo de la historia y
observarlo con la mayor objetividad posible para analizar sus etapas.

Se puede comenzar hablando de la aparición de organizaciones en el siglo


VII, las cuales han producido muchas confusiones entre los historiadores,
por el simple hecho de que se los confundía con los gremios, denominadas
Gildas que, a diferencia de los gremios en donde predominaba el carácter
profesional, éstas eran sociedades benéficas y de socorro mutuo. Deben su
origen a la influencia de las ideas cristianas de caridad y fraternidad. Eran
las primeras de las cuales se tiene noticias, no tienen carácter comercial o
laboral, son mutuales de defensa o asociaciones religiosas.

El término Gildas, proviene del latín gremium, seno, regazo, protección.


Surgen por un deseo natural de asociación, que encuentra su referencia a
partir del siglo XI en las estructuras socioeconómicas de la época, sobre
todo, en la fase más avanzada de la Baja Edad Media, cuando el
gremialismo registra mayor vitalidad.

Parece ser que los gremios tuvieron en principio un carácter mixto,


religioso y profano. Cabe destacar, que el espíritu religioso de la época se
impone en la formación de las corporaciones gremiales. Es por ello, que en
un principio se confunden los gremios con las cofradías, porque como
tareas principales se encontraban el brindar asistencia médica, socorros en
dinero y reparto de especies.

Materia: Relaciones Sindicales – Profesor: Daniel Calleja | 3


Se encuentran rasgos de la existencia de cofradías desde el siglo VIII. Según
definición de wikipedia, “es una asociación de fieles católicos que se reúnen
en torno a una advocación de Cristo, la Virgen o un santo, un momento de
la pasión o una reliquia con fines piadosos, religiosos o asistenciales”.
(http://es.wikipedia.org)

En estas organizaciones, se encuentran los gérmenes del derecho de


asociación que practicaron los gremios posteriormente. Sin embargo, no
son visibles los lazos de unión que más tarde articularían a los miembros de
los gremios, estrechamente vinculados entre sí por sus estatutos jurídicos y
normas en las que el individuo queda absorbido por la institución en su
relación laboral.

De igual modo, es posible que las asociaciones de mercaderes precedieran a


las de artesanos y fueran anteriores al siglo XI. Éste es el caso de las
“Kaufmansgilde” germánicas. Las gildas mercatorias de los textos latinos
son las gildas (en inglés guild, de ahí guilda) de mercaderes, también
llamadas “hansa” o “kopgilde” en Alemania y “mercanzia” en Italia.

El empleo del término “Gilda” es más antiguo que las mismas asociaciones
de mercaderes. Deriva de la antigua voz germánica gelt, feld (pago), con la
que indicaban lo que debían entregar los miembros de la asociación para
obtener unos fines comunes. A su vez, geld significa sacrificio, ofrenda,
banquete y culto. El vocablo fue introducido en Inglaterra, durante los
siglos V-VI, por los anglosajones procedentes del norte de Europa.

En la formación de las gildas se practicaban ritos y juramentos para brindar


cohesión y fuerza a sus objetivos. Esto fue derivando en la formación de los
sindicatos, que fueron surgiendo por la misma evolución de las Gildas, que
en un principio, agrupaban a varios oficios y actividades. En Inglaterra, la
palabra guild se refirió durante cierto tiempo a toda actividad económica,
tanto mercantil como artesana. A medida que evolucionaron estas
instituciones, agruparon en cada una de ellas a los que ejercían una misma
actividad.

Se puede concluir, que las organizaciones puramente profesionales se


constituyeron en el siglo XIII. El gremio ocupaba un lugar intermedio entre
la familia y el municipio. Los asociados podían pertenecer a una u otra
cofradía de carácter religioso. Del mismo modo, varios gremios se unían en
una misma cofradía con fines espirituales. Es indudable que la vinculación
entre gremio y cofradía no sólo fue de origen.

Materia: Relaciones Sindicales – Profesor: Daniel Calleja | 4


1.1. Situación laboral en Europa

Fuente:
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/ac/Bas_fourneau.png
/351px-Bas_fourneau.png

Tomando a España, como base del análisis del proceso histórico de los
gremios, el origen de los mismos es posterior al del resto de Europa.

Aunque en el siglo XIII existían ya gremios en Cataluña, se puede decir que


hasta el siglo XIV no estuvieron organizados como gremios de carácter
profesional. Eran más bien cofradías gremiales, es decir, asociaciones de
artesanos y mercaderes que se unían con fines asistenciales y religiosos.

“El objeto de los gremios fue más bien económico, laboral y técnico. A
través de sus ordenanzas, de las que se hicieron recopilaciones en varias
poblaciones se regulaba todo lo concerniente al funcionamiento, trabajo,
examen para obtener el grado de maestro, salario, horario, calidad,
inspección, infracciones, etc.”. (Toledo y Sevilla, 1527; Granada, 1552;
canalsocial.net/ger.historia de los gremios)

Además, debían ser aprobados por el rey o por el concejo, en quien


delegaba el monarca. Esta circunstancia impidió que en Castilla no hubiera
gremios hasta el reinado de los Reyes Católicos. Sus antecesores en el reino
castellano los habían prohibido, por considerarlos contrarios a la libertad
de oficio y a la iniciativa privada. Por ende, eran peligrosos para la
autoridad real, como fuente de monopolios y abusos.

En Inglaterra, las primeras gildas de mercaderes o de oficio, aparecen en


1100-1143, los tejedores de Oxford, de Huntington, de Londres, bataneros
de Winchester, y por la misma época en Alemania, tejedores de Maguncia,
pescadores de Worms y otras.

Materia: Relaciones Sindicales – Profesor: Daniel Calleja | 5


El rasgo característico de las gildas de artesanos, al igual que las germánicas
y las de Francia, fue la fusión de intereses y esfuerzos que formó las virtudes
básicas gremiales sobre las que se fundó la grandeza de las ciudades
medievales y del Renacimiento.

Por ejemplo: en los “Estatutos de la Gilda de sastres de Londres”, se


encuentra un curioso precedente del subsidio de paro forzoso o
incapacidad. Si alguno de la Gilda “cae en la miseria y se encuentra sin
medios de subsistencia, recibirá cada semana siete peniques durante su
vida”.

Del siglo VIII al X apenas hay fuentes fidedignas. El trabajo de estos siglos
estaba confiados a los siervos del Estado, de la Iglesia o de los particulares,
y estos siervos, transmitidos con las tierras a los que estaban adscriptos,
empiezan a convertirse en vasallos, tributarios libres y pecheros.

El siglo XI señala en España, en Francia y Alemania, la formación de las


ciudades nuevas y de las constituciones forales. Los fueros municipales
amparan las Ordenanzas de oficios regulados por los gremios hasta que las
monarquías absolutas y las doctrinas económicas de la Revolución
Francesa, aniquilaron la función reguladora de las Corporaciones.

En conclusión, el alto nivel religioso de esos siglos logró impregnar a todas


las instituciones existentes, permitiendo en muchos casos imponer usos que
además de denotar un gran sentido social, han perdurado con la misma
fuerza a través del tiempo. Conviene destacar que la “oscuridad de la Edad
Media” no ha sido más que otras de las mentiras históricas que ciertos
grupos han promovido insistentemente.

1.2. La Revolución
Revolución Industrial. Cambios
que generó.
Este periodo de la historia de la humanidad, que abarcó de la segunda
mitad del siglo XVIII hasta principios del siglo XIX, generó grandes
transformaciones económicas, sociales, tecnológicas y culturales, que
impactaron fuertemente en las condiciones de trabajo como en los
trabajadores y en las formas de trabajar.

Se desarrolla e implementa la industria como actividad económica principal


como consecuencias de los grandes inventos tecnológicos. Se mecaniza la
actividad textil en la fabricación de telas, reemplazando así la elaboración
manual. Se trabaja el hierro para aplicaciones en la construcción de
edificios, puentes, torres, líneas férreas y trenes. Se impulsó la expansión y
construcción de nuevas rutas para fomentar la comercialización de los
productos. Se inventó la máquina a vapor, que marcó todo un hito en esta
etapa, impulsando la aparición de nuevas y complejas maquinarias y

Materia: Relaciones Sindicales – Profesor: Daniel Calleja | 6


procesos fabriles como las locomotoras, los barcos, entre otras aplicaciones,
y con ello un efecto multiplicador en los diversos ámbitos productivos,
inventos, empresas, industrias que generaron incrementos sustanciales de
rentabilidades para los capitalistas invertidos.

Imagine el gran movimiento que todo esto significaba, las perturbaciones


sociales, los cambios de hábitos, costumbres y manera de actuar en nuevo
mundo.

Aumenta la producción de bienes fabricados en tipo y cantidad, se buscaba


cada vez más, reducir el tiempo para su fabricación a costa de la utilización
de más mano de obra a menor precio; aparece la producción en serie.

Se generaron grandes corrientes emigratorias desde el campo hacia las


grandes ciudades atraídos por la posibilidad de ganar más dinero y una
mejor calidad de vida (sueños que en la mayoría de los casos no se
concretaban), aumentando el número de los pobladores en las ciudades
dando origen a las grandes urbes con fuerte concentración de habitantes.
Apareció la figura de los proletariados, estrato social más bajo que no tenía
la propiedad de los medios de producción y carecía de recursos.

Las grandes naciones se expandieron en el mundo mediante la colonización


de nuevas zonas agrícolas y productoras de carbón, estimulando el
comercio internacional apoyando a las grandes empresas y así aumentar
sus riquezas económicas y poder.

Este escenario tan revuelto y cambiante, fortalece el surgimiento de nuevas


ideas filosóficas como el comunismo, el anarquismo y socialismo, que serán
las bases para afirmar los movimientos obreros de la época, en pos de un
cambio de los modos de trabajo en donde prima la persona del obrero y su
contexto social.

1.3. Primeras Asociaciones Sindicales,


sus objetivos y sus estructuras.

Fuente: http://1.bp.blogspot.com/_ZKfwKEeDyO0/R0Cej3-
HVzI/AAAAAAAAABU/sw5o_C5uZgE/s320/ilustracion%2520mercader.jpg

Materia: Relaciones Sindicales – Profesor: Daniel Calleja | 7


Las primeras formas asociativas de trabajo, son las Corporaciones en el
siglo XIV que, entre otros aspectos, exigían un periodo de formación en el
arte de la actividad que la persona iniciaba o quería incorporarse a ésta.
Este periodo de aprendizaje variaba entre dos a doce años, dependiendo de
las características del trabajo a realizar, de las habilidades del potencial
trabajador, sus deseos de realizar el trabajo, entre otros factores.

Existían una serie de disposiciones que debían cumplirse para que el


aprendiz pudiera recibir toda la educación necesaria por parte del maestro
(persona que transmitía el conocimiento de cómo debía realizarse una
actividad determinada); éstas eran:

La muerte del maestro no suponía la cesación


del aprendizaje, que continuaba con la viuda
y en caso de no existir ésta, continuaba con
otro maestro del mismo oficio.

La venta o traspaso del negocio, suponía la


terminación del contrato, pero no del
aprendizaje en sí mismo.

Las causas por las cuales se podía dar por terminada la formación del
aprendiz, eran las siguientes:

Rescate: esto significaba acortar el tiempo de la duración


del aprendizaje mediante el pago de determinada cantidad
de dinero, que se fijaba por las costumbres del lugar o
región donde se instruía.

Expulsión del aprendiz de la Corporación a la que


pertenecía por cualquier motivo expuesto por el maestro,
generalmente se debía a la falta de capacidad de
aprendizaje o bien a la falta de habilidades personales para
realizar el trabajo, por no pagar lo pactado, no asistir a las
clases con la rigurosidad establecida por el maestro o por
acciones indebidas del aprendiz.

Muerte del aprendiz.

Expiración del término fijado para el aprendizaje.

En estas primeras corporaciones, se establecían categorías claramente


definidas y asignadas, formando una estructura que evidenciaba los
diversos roles y responsabilidades de los identificados con ellas.

Materia: Relaciones Sindicales – Profesor: Daniel Calleja | 8


Oficiaba como un padre de familia a cargo de la
formación de los postulantes a maestros. Debía
albergarlos en su casa, proveerles de comida, razón por
lo cual, se procuraba tener el menor número de
educandos, preferentemente uno solamente.
Maestro
Para acceder a este título, el obrero debía tener la
posibilidad de establecer su taller, aprobado los
exámenes de su formación, abonados los derechos de su
ingreso a la corporación y prestar juramento
profesional. Las evaluaciones eran formales, teóricas y
prácticas y además debía realizar una obra maestra.

Se celebraba un contrato con el maestro, para tener


derecho a desempeñar este rol. Realizaba todas las
órdenes emitidas por el maestro.
Obrero
Para llegar a este puesto, debía previamente haber
terminado su periodo de instrucción, demostrar que no
tenía otro contrato que impidiera la nueva relación.
Un obrero podía elegir no llegar a ser maestro.

Debía brindar obediencia al maestro.


Podía recibir un castigo de parte del maestro ante un
comportamiento indebido a juicio de su educador.
Oficial
Debía estar bajo un régimen de pago de jornal por día o
parte de la obra que realizaba el maestro.
Podía dejar a su maestro, previo aviso anticipado de un
mes.

Materia: Relaciones Sindicales – Profesor: Daniel Calleja | 9


Se encontraba bajo las órdenes del maestro y tenía la
obligación de obedecerlo.
Aprendiz
Ante su desobediencia, el maestro podía aplicar un
castigo que considerara pertinente.
Vivía en la casa del maestro.

En cada Corporación, además de los maestros estaban los jurados, que eran
quienes ejercían la autoridad en nombre de la colectividad corporativa.
Eran elegidos directamente por los miembros de la Corporación y
previamente a ejercer sus funciones debían prestar juramento ante las
autoridades locales que velarían lealmente por los intereses del oficio.

Sus principales atribuciones consistían en controlar los contratos de


aprendizaje, examinar los candidatos a maestro, proteger los derechos de
los aprendices, presidir las asambleas, controlar la fabricación y venta de la
producción realizada.

Normalmente se celebraban asambleas cada año, lo que no excluía la


realización de asambleas extraordinarias por motivos o acontecimientos
especiales que debían ser tratadas de manera urgente. En las asambleas
ordinarias se procedía a la elección de los jurados, a revisar sus actuaciones
y a la rendición de cuentas.

Las asambleas extraordinarias se celebraban a iniciativa de los jurados para


tratar y decidir sobre asuntos de importancia para la Corporación. La
asistencia a las mismas era obligatoria, resultando posible imponer una
multa a quien no concurriere sin causa justificada.

La Corporación era una persona jurídica, es decir, con derechos y


obligaciones. Sus principales ingresos provenían de las cuotas de ingreso
que abonaban los aprendices, de las cuotas ordinarias de los maestros,
multas, donaciones, legados y rentas de los inmuebles de propiedad de la
Corporación.

Su principal actuación estaba focalizada en fijar las normas que regulaban


el trabajo, estableciendo la duración y condiciones del mismo con sus
descansos y la determinación del salario por cada oficio.

Entre otras funciones que desempeñaba la Corporación se encontraban:

Materia: Relaciones Sindicales – Profesor: Daniel Calleja | 10


Fijación de los precios de venta de los productos elaborados en
ella.

Establecer el número de aprendices.

Controlar la actuación de los directivos de las Corporaciones.

Proteger a los mercaderes forasteros frente a las Corporaciones


locales.

Controlar la prohibición de ser a la vez mercader y corredor o


comisionista.

Se puede considerar a la Edad Media, como un escenario muy importante


para el desarrollo de estas corporaciones de profesionales como resultado
de las condiciones políticas, económicas y sociales de aquella época.

Piense en los escribas, en los artesanos, los panaderos, tejedores,


armaderos, herreros, los artistas de teatro, comediantes, escultores, entre
otros tantos, que realizaban sus labores y hacían de su trabajo una
profesión.

A fines de la Edad Media, los gremios existen como la Asociación


obligatoria de todos los que practicaban el mismo arte u oficio en una
localidad.

Después del l.300, las Cofradías


comienzan a transformarse en gremio,
pues en sus objetivos asociativos,
prevalece una clara orientación hacia los Cofradía:
aspectos técnico y económico de la
actividad de las personas que estaban “Congregación o hermandad que forman
comprendidas en ellas, y la institución algunos devotos, con autorización
profesional se transforma en sujeto competente, para ejercitarse en obras de
colectivo del trabajo, cuya función era la piedad. También significa Gremio,
de organizar y controlarla producción, compañía o unión de gentes para un fin
respondiendo de su calidad y cuantía, determinado.”
ante el Estado y la sociedad, y de alguna
manera, manteniendo también su
(Fuente http://www.1diccionario.com)
finalidad religiosa, motivado por la
fuerte participación e injerencia de la
Iglesia en todos los aspectos sociales y
políticos de la época.

A modo de esquema se puede presentar la estructura de funcionamiento de


las antiguas asociaciones, para comprender sus componentes y las
relaciones existentes entre ellas, que resultaron luego la base para
desarrollar los futuros modelos de formación y tratamiento de los gremios

Materia: Relaciones Sindicales – Profesor: Daniel Calleja | 11


que llegan hasta hoy día, con sus adecuaciones a las diferentes épocas y
circunstancias históricas por las que atravesaron.

Era la figura del cabildo, grupo de


vecinos con peso político y
Autoridad que las regulaba
económico, muchas veces
nombrados por elecciones.

Administrativas y principalmente de
Funciones de los gremios ayuda al aprendiz, también regulaba
la producción.

Actuaban con una figura


controladora para cuidar que las
actividades que desarrollaban los
gremios fueran las establecidas por
las ordenanzas. Podían aplicar
multas, aprobar o rechazar la
Poder de policía producción si no cumplían con los
aspectos técnicos del oficio.
Supervisaban el pago de los
aprendices a los maestros.
Actuaban a pedido del aprendiz ante
sus denuncias por quejas por el trato
dispensado por el maestro.

Poseer una escritura fundacional.


Poseer sus propios estatutos por los
cuales se regían.
Requisitos que se requerían para
crear un gremio Los maestros oficiaban como
responsables de la presentación y
tramitación de los documentos
exigidos.

Maestro: desempeñaba tres roles


principales: empresario, trabajador
y maestro. Llegar a serlo era muy
difícil; requería el cumplimiento de
formalidades muy exigentes.
Obrero
Oficial
Sujetos principales que formaban
parte de esta estructura Aprendiz
Capital: eran los recursos que
contaban para realizar la actividad;
generalmente provenían de los
pagos de los aprendices, de las
ventas de los productos, o créditos
otorgados por los reyes, iglesia o
cabildo

Materia: Relaciones Sindicales – Profesor: Daniel Calleja | 12


Socorros mutuos y atención a los
Asistencia social que prestaban
enfermos

La actividad estaba reglamentada y


realizaban un control en la
distribución de las materias primas
Trabajo
entre los maestros para evitar el
acaparamiento y con ello se
perjudicara la actividad.

El trabajar determina una categoría


social importante. Era común el uso
de escudos heráldicos para
Jerarquización del trabajo como
diferenciarse entre los maestros.
actividad
Fomentó un sentimientos de
compañerismo y lucha de sus
intereses comunes

Favorecieron con su actividad una


mayor independencia ante el modelo
Acción política feudal de trabajo, el desarrollo de
conocimientos y fueron la simiente
de la futura clase media.

1.4. El Sindicalismo en los Procesos de


la Industrialización Incipiente en
Argentina.

1.4.1. Expansión
Expansión sindical, la
organización gremial ligada al Estado.

Fuente: pts.org.ar

Materia: Relaciones Sindicales – Profesor: Daniel Calleja | 13


Fuente: semanarioprimerdia.wordpress.com

En nuestro país, el desarrollo de las asociaciones gremiales han tenido una


evolución en relación directa con los altibajos económicos, sociales y
políticos que se vivieron, al igual que en el resto del mundo y acompañando
también, la historia de los gremios en Europa. A los fines de mostrar esta
evolución, se trabajarán los hechos más importantes desde una perspectiva
sucinta, no por ello significa restar importancia a los acontecimiento no
comentados.

Etapa de industrialización incipiente (1878/1919)


En esta primera etapa, existía una fuerte prevalencia numérica de afiliados
a los sindicatos cuya concepción política era anarquista, donde su principal
arma de combate fue la huelga y acciones violentas, de ahí recibe el nombre
de sindicalismo revolucionaria.

Esta corriente ideológica tenía su origen en las olas inmigratorias de


trabajadores europeos venidos a probar suerte en nuevos emprendimientos
económicos. Recuerde que ya en Europa se encontraba arraigado el
concepto de los gremios y de sus reclamaciones laborales. También se
sumaban aquellos obreros de ideología socialista.

Estos movimientos políticos estaban sustentados en diversos autores que


con sus ideas fueron influyendo en el proceso histórico. Uno de ellos,
“Pierre-Joseph Proudhon fue el primer individuo en denominarse a sí
mismo «anarquista»,10 motivo por el cual es considerado por algunos como
el fundador de las teorías anarquistas modernas.”
(Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_anarquismo). Otro fue
Mijaíl Bakunin, entre otros.

El auge del anarquismo se correspondía a las luchas sindicales enfrentadas


a un sistema de trabajo que se consideraba injusto y se visualizaba incapaz
de reformarse por la vía de la negociación política. Estos reclamos estaban
dirigidos hacia condiciones laborales como horarios y descansos, no tanto
hacia aspectos salariales. Sus integrantes eran los trabajadores de talleres
artesanales y pequeñas industrias con oficios más o menos calificados
como: zapateros, panaderos, plomeros.

Materia: Relaciones Sindicales – Profesor: Daniel Calleja | 14


En el año 1857 se crea la primera sociedad obrera, denominada Sociedad
tipógrafa Bonaerense. Era una asociación de socorros mutuos. Con
posterioridad en el año 1901se constituye la Federación Obrera Argentina
(FOA). Su postura extrema condujo a la división de ese movimiento y dio
pretexto al Estado para reprimirlos.

En el año 1903, el socialismo conjuntamente con un grupo de sindicalistas


puros, que eran aquellos que consideraban que se podía intervenir en la
política para generar cambios desde el gobierno a favor de los trabajadores,
fundó la Unión General de Trabajadores (UGT).

 Jornadas de 8 horas diarias


 Descanso dominical
 Prohibición del empleo de
menores de 14 años
Reclamaban el
 Mínimo de salario con base
reconocimiento de
oro
 Igual producción igual
salario, tanto para varón como para
mujer
 Abolición del trabajo a destajo
y limitación del trabajo nocturno.

El socialismo, comienza a tener mayor participación y presentó una


alternativa gradualista opuesta al anarquismo y planteando temas sociales a
través de proyectos legislativos en el Congreso. Lo que difería entre ellas
eran las estrategias y tácticas para lograr los fines.

En 1906, la policía reprimió la masiva manifestación anarquista del 1° de


mayo con un saldo de 8 muertos, lo cual condujo a una huelga general
apoyada por todos los sectores sindicales. Las manifestaciones anarquistas
de mayo de 1910 llevaron al gobierno de turno a decretar el estado de sitio y
a desatar una fuerte represión contra el movimiento obrero.

Después de 1907, la FOA se transforma en Federación Obrera Regional


Argentina (FORA) y en 1909, la UGT se transforma en Confederación
Obrera Regional Argentina (CORA). Durante el periodo de 1907 a 1919 se
suscitaron muchos movimientos obreros, huelgas masivas, y también una
acción fuerte por parte del gobierno central frente a las presiones de las
empresas que se veían afectadas.

En 1912, se dictó la Ley Sáenz Peña que estableció el voto universal, secreto
y obligatorio con la finalidad de afianzar los derechos del pueblo en el
proceso electoral. De este modo Irigoyen, en el marco de un gobierno
democrático fue votado por la clase obrera, despertando esperanzas de

Materia: Relaciones Sindicales – Profesor: Daniel Calleja | 15


reformas económicas y sociales requeridas por la sociedad, pero difíciles de
llevar a cabo en un escenario de aguda crisis económica como consecuencia
de la Primera Guerra Mundial.

Este nuevo espacio político mejoró las condiciones sociales y laborales de


los trabajadores, dictando las primeras leyes de protección del trabajo y
estableció relaciones con gremios moderados.

La guerra aceleró el proceso de industrialización ampliando el mercado de


trabajo. Por ello, los sindicatos se desarrollaron organizativa y
numéricamente y los anarquistas no fueron más la mayoría.

En los años de 1919 al 1921, durante la presidencia de Yrigoyen, el


movimiento anarquista fue derrotado por las acciones realizadas por el
gobierno durante la denominada “Semana Trágica de Buenos Aires” y en los
hechos ocurridos en la Patagonia, en la provincia de Santa Cruz, donde
murió una gran cantidad de trabajadores por las fuerzas comandadas por
coronel Héctor B. Varela. Con estas acciones y sus repercusiones, comenzó
a decaer definitivamente la vitalidad del anarquismo “revolucionario”.

Expansión industrial. Predominio del sindicalismo


Reformista (1930/1945

Fuente:
http://coyunturapolitica.files.wordpress.com/2009/01/esquiladores1930.j
pg

Esta etapa se destaca por el crecimiento industrial de la argentina, de la


europeización de la clase dirigente, procesos económicos mundiales como
consecuencia de la finalización de la Primera Guerra Mundial, incipientes
procesos sociales que generaban cambios culturales como la presencia de la
mujer en ámbitos políticos y de negocios. Las ganadería y la agricultura en
la Argentina comienza a tener una fuerte presencia en los mercados
internacionales y con ello, los dirigentes rurales tuvieron más intervención
en la vida económica del país.

Materia: Relaciones Sindicales – Profesor: Daniel Calleja | 16


Este crecimiento en la industrialización y apertura a los mercados
internacionales, influyó sustancialmente para que disminuyesen los
conflictos sociales, por otro lado, las divisiones sindicales internas ayudaron
a debilitar las fuerzas de la clase obrera.

El número de obreros se acrecentó y la demanda de mano de obra no


especializada atrajo una corriente migratoria a los centros urbanos
industriales, como Buenos Aires, Rosario, que se desplazaron desde las
provincias marginadas en el proceso o zonas subdesarrolladas del país.

Este período se caracterizó por la prevalencia numérica de las asociaciones


sindicales socialistas y del sindicalismo independiente o “puro” cuyas
acciones de reclamaciones eran mediante el uso de las vías parlamentario-
legal. Se observa un sindicalismo reformista.

“A medida que se seguía expandiendo la economía urbano-industrial, los


grandes sindicatos, como los marítimos y los ferroviarios, pasaron a tener
una mayor importancia en el seno del movimiento sindical argentino,
desplazando a los más pequeños de oficios que habían sido la base del
anarquismo.”
(http://www.trabajo.gov.ar/left/estadisticas/descargas/revistaDeTrabajo/2
010n08_revistaDeTrabajo/20010n08_a05_aFernandez.pdf)

Esta coalición de sindicatos puros y socialistas proyectaron la creación de la


Confederación General del Trabajo (CGT), a los fines de concentrar el poder
de los gremios y evitar la división de la organización obrera cada vez más
visible, perjudicando los logros alcanzados, los intereses de la clase
trabajadora, contribuía a disminuir el poder de negociación y el número de
afiliaciones. Este proyecto se concreta el 27 de setiembre de 1930, año en
que la Unión ferroviaria se convirtió en el gremio líder del mundo sindical
en Argentina.

Fuente:
http://www.cgtregionalsantafe.org/images/cgt_historica_parahistoriacgt.j
pg

Materia: Relaciones Sindicales – Profesor: Daniel Calleja | 17


“Los caracteres principales de la flamante CGT eran:
a) el predomino de la tendencia sindicalista apolítica sobre los sindicalistas
socialistas proclives a mayor participación política y/o partidista,
b) la influencia decisiva de la Unión Ferroviaria por el peso numérico de
este sindicato
c) la poca representación de sector industrial en el Comité Nacional
Sindical”.
FERNÁNDEZ ARTURO “La Evolución del Sindicalismo Argentino”, Ed.
Eudeba, Bs. As. 1998. Pág. 99

A pesar de estar unidos bajo un mismo organismo representativo, las


fuerzas internas provocaban conflictos, así en 1935 en el tiempo de la
preparación del Congreso Constituyente de la CGT, los dirigentes socialistas
de la Unión Ferroviaria, cuya superioridad no fue reconocida por la Junta
Directiva de la CGT, tomaron por la fuerza el edifico naciendo el primer
“golpe” obrero.

Tanto en la CGT como en la Unión sindical Argentina (USA), se fomentaba


una mayor participación política y partidaria hacia los fines del
sindicalismo y hacia una mayor conciencia nacional frente a los efectos
sociales de la dominación económica británica y estadounidense. No
obstante estos esfuerzos de nuclear objetivos comunes, la entonces CGT, se
dividió en dos: la CGT N° 1 controlada por sindicalistas puros y socialistas
no partidistas y la CGT n° 2 controlada por los socialistas y comunistas.

Plan de desarrollo por sustitución de importaciones.


Sindicalismo integrado al Estado
En este nuevo escenario, el estado procura una mayor expansión comercial
hacia el resto del mundo, buscando el desarrollo nacional para sustituir las
importaciones. Este periodo cubre desde el año 1945 a 1955, donde se
manifiesta un sindicalismo integrado al estado nacional.

La Segunda Guerra Mundial aceleró el proceso de industrialización y


favoreció el crecimiento de la industrial nacional.

Octubre, 1943: Desde la iniciación de las funciones del Coronel Juan D.


Perón en la Secretaría de Trabajo y Previsión, comenzó el periodo político
que modificaría las estructuras, cultura, funcionamiento e ideológicas del
movimiento obrero, como respuesta del fuerte apoyo a partir de las
numerosas leyes que se entraron en vigencia, tanto laborales, como
sindicales y sociales.

Materia: Relaciones Sindicales – Profesor: Daniel Calleja | 18


“El ascenso del peronismo en la vida
sindical fue acompañado del uso de
métodos intimidatorios, dirigidos a
contrarrestar a las minorías comunistas o
socialistas. El proyecto del Estado era
unificar el sindicalismo y eliminar toda
oposición.”

(http://www.pjcapital.com.ar/gral.jpg)

En este nuevo periodo, también impactó con cambios en la CGT, como la


fuerte presencia de sindicalistas “puros” que posibilitó el acercamiento y
propuestas de Perón, su fuerte liderazgo sobre los obreros, la mayor
posibilidades que tenían de llegar al poder mediante el recurso político, la
disolución del partido laborista y la formación de nuevas y grandes
concentraciones industriales que determinaron el predominio de los
gremios que estaban formados en sus bases por obreros que respondían al
concepto peronista, como los gremios de la carne, metalúrgicos y textiles.

Fuente:
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3b/F%C3%A1brica_
Militar_de_Aviones_de_C%C3%B3rdoba_-_1940-1950.jpg

También resalta el gran desarrollo desde el Estado Nacional de las obras


sociales que mejoraron las condiciones medico asistenciales del trabajador
y su grupo familiar, reforzando las acciones de compromiso del obrero con
el peronismo y con ello con el modelo sindical.

El acto electoral del año 1946, que da como resultado el nombramiento de


Juan D. Perón como presidente de la nación, marcó el triunfo de una opción
política autónoma de la mayoría de los trabajadores organizados en la CGT.

Apoyando el modelo sindical de la clase trabajadora, el gobierno promulga


La Ley de Asociaciones Sindicales como un instrumento de integración al
estado nacional. Esta ley reconoció a los sindicatos como asociaciones de

Materia: Relaciones Sindicales – Profesor: Daniel Calleja | 19


derecho público y estableció el control del Estado sobre los ingresos y
gastos de la organización, definía las formalidades a cumplir para
constituirse como asociación gremial. Se otorgó capacidad al Ministerio de
Trabajo para adjudicar y retirar personerías gremiales.

La afiliación al gremio no era obligatoria. La personería gremial se otorgó al


sindicalismo mayoritario por rama de actividad. De ello, surgen dos
consecuencias discordantes: por un lado, el movimiento sindical con sus
dirigentes a la cabeza, se da cuenta que tiene poder en el escenario político
del país, de sus valores como institución, su posición en la historia nacional,
por primera vez es un actor principal en el sistema de poder del gobierno y
por otro lado su independencia política es limitada.

Los ingresos provenientes de exportaciones del país que eran


principalmente de origen agropecuarias, no eran suficiente para cubrir los
pagos de las importaciones de energía y de insumos industriales para
mantener en funcionamiento el aparato industrial del país, sumados a las
acciones políticas de Juan D. Perón en el contexto de las naciones con
motivo de su alianza con Alemania durante la guerra, entre otras, dando
comienzo a una época de conflictos, que llevaron al enfrentamiento de las
clases trabajadoras con las dirigentes, al punto que en 1955 las Fuerzas
Armadas confrontan al poder personal de Perón, con un golpe militar en el
mes de setiembre, derrocándolo y poniendo fin a la participación del
sindicalismo en el esquema de poder.

Como un aspecto fundamental que se destaca de los anteriores periodos, es


la capacidad de movilización ágil de la clase obrera, se montan rápidamente
mecanismos de movilización, el surgimiento de nuevos dirigentes obreros,
una fuerte unificación de los sindicatos, y finalmente la alta participación
política en el gobierno.

Crisis económicas cíclicas, sindicalismo combativo y


participacionista. (1955/ 1976).
En esta etapa se destacan las crisis económicas que impactaban en el marco
de los sindicatos y en la sociedad en una inestabilidad general. El
sindicalismo peronista desempeñó un rol importante como una oposición
sistemática a todas las tratativas para colocar al país en la vía de un
desarrollo basado en la participación de capitales extranjeros.

La CGT empleó diversas acciones como huelgas generales de trabajadores


en el país, la toma de fábricas y al mismo tiempo, una actitud permanente
de negociación con el Estado para ir dejando legalizado sus logros.

Este accionar fue dividiendo a los dirigentes sindicales en tre corrientes


muy diferentes en sus concepciones: unos eran “los combativos” o
confrontacionistas, que privilegiaban la confrontación directa; otros “los
participacionistas” que se dirigían más hacia la negociación, especialmente
con el Estado y una tercera que estaba constituida por la mayoría obrera
que empleaba, según la situación, la negociación o la confrontación.

Materia: Relaciones Sindicales – Profesor: Daniel Calleja | 20


Entre 1958 y 1961, la confrontación y finalmente la negociación realizada
con el presidente de la república Dr. Arturo Frondizi para terminar con los
enfrentamientos y la gran inestabilidad que reinaba, en los ámbitos
empresariales y de trabajadores, permitió que la normalización de la CGT
concluyese con la recuperación de su control por las 62 organizaciones
peronistas, lideradas por la UOM.

Durante el gobierno del Dr. Arturo Ilia,


(1963- 1966), el sindicalismo llevó a
cabo una activa movilización, a través de
los “Planes de Lucha”, con el fin de
mejorar el poder adquisitivo de los
trabajadores y de terminar la
proscripción política del peronismo.

Fuente: ricardobalbin.tripod.com

Con asunción del gobierno de facto, con Onganía a cargo de la presidencia,


vuelven las diferencias internas de la CGT y con el gobierno, de donde los
gremios salen muy debilitados, dado que se suspendieron las paritarias, no
hubo movilizaciones de trabajadores y se registró una importante caída del
salario.

En este periodo resurgen las divisiones internas de los gremialistas y de ello


resulta nuevamente la división de la CGT, quedando dos corrientes
definidas como “de los argentinos” que se caracterizaban por ser
confrontacionistas, y la de Azopardo, que eran participacionistas.

El ala confrontacionistas se ocupó


de crear un ambiente de
movilizaciones populares contra el
régimen político de turno, sobre todo
en el interior del país, lo que
condujo a procesos de agitación en
Corrientes, Rosario, Tucumán y
Córdoba (“el Cordobazo”) en 1969.

Fuente: unmimeografo.blogspot.com

Materia: Relaciones Sindicales – Profesor: Daniel Calleja | 21


La situación económica sigue su deterioro, impulsando cambios de
presidentes de facto promovidos por la Junta Militar, llegándose en 1973 a
celebrarse comicios y con ellos vuelve el peronismo a la cúpula del poder
con lo cual los sindicatos, nuevamente, son puestos en un escenario de
privilegio con el poder.

Luego del año 1973, la cúpula directiva de la CGT se encontró frente a tres
grandes escenarios:
 Intervención en la estructura de poder, en el seno de los gobiernos
peronistas de los años 1973 al 1976, donde debió mostrar y validar su
autonomía política ante los trabajadores argentinos.
 Activa participación en la dirección de organismos públicos, con
resultados en algunos casos, no deseados que desprestigiaba la imagen de
los sindicatos.
 Aumento de la confrontación en las bases ideológicas, influidas por
las posturas del peronismo combativo o por sus ideologías clasistas.

Este tiempo de fuerte inestabilidad política, social y económica, termina


con una crisis económico-social importante, producida por distintos
factores internos como la descomposición del gobierno peronista y factores
externos como la crisis mundial. Se había generado un estancamiento de las
fuerzas políticas, aumento importante de la violencia y un sindicalismo,
cada vez más separado, burocratizado y discutido desde adentro del mismo
y también de parte de la sociedad.

Nuevamente se produce el golpe de las Fuerzas Armadas del año 1976 para
derrocar al gobierno democrático.

Plan económico del “Proceso” y crisis sindical (1976).


El golpe militar estaba apoyado por la dirigencia empresarial y la sociedad
en general que no soportaba las consecuencias del mal estado en que se
encontraba la Nación, con una intención de generar un proceso de
reorganización nacional; entre otras acciones realizadas, se prohibieron las
actividades políticas y gremiales interviniendo sus organizaciones y
restringiendo la libertad individual de delegados gremiales y políticos
contrarios al gobierno.

Fuente: lineacapital.com.ar

Materia: Relaciones Sindicales – Profesor: Daniel Calleja | 22


La política de Martínez de Hoz, estableció los mecanismos que dirigieron la
economía nacional, generando una trasferencia de poder a grupos
financieros reducidos que serían los principales beneficiarios de las
prácticas especulativas. Se inicia un proceso de desindustrialización,
aumento de la inflación y fuerte caída del salario real y niveles de empleo.

En relación con las actividades gremiales, la Junta Militar, buscó la


desarticulación de la movilización popular a través de la:
 Intervención de la CGT y de las principales federaciones y sindicatos
afiliados a ella, suspensión de las actividades sindicales, suspensión del
derecho de huelga.
 Aplicación de acciones directas, como encarcelamientos,
seguimientos, entre otras, a los dirigentes sindicales y delegados gremiales
que actuaban en las empresas.
 El proyecto estaba dirigido a aceptar la existencia de un sindicalismo
apolítico y focalizado solamente a limitadas actividades reivindicativas.
 En 1978 se crea la Comisión Nacional de Trabajo (CNT) con los
sindicalistas participacionistas en el proyecto de gobierno.

Estas acciones debilitaron fuertemente la vida de los sindicatos y de su


participación activa en la sociedad, lo que los ubica en un proceso de crisis
profundo, desacreditación popular, divisiones internas, falta de liderazgos,
entre otras consecuencias.

El proceso de democratización sindical, encarnado por las elecciones


realizadas en casi todos los gremios entre 1984 y 1985, permite constituir el
inicio de una nueva etapa de la historia del movimiento obrero.

Dichas elecciones sindicales, generaron efectos en el movimiento obrero:


 Fortalecimiento de tendencias sindicales que enfrentaron a la
dictadura.
 Ampliación del pluralismo político-ideológico en el seno de las
conducciones sindicales.
 Resurgimiento de alas combativas, aún minoritarias, y el
rejuvenecimiento de las filas sindicales.
En el sindicalismo argentino se pueden observar dos grandes momentos
históricos, marcado como eje el año 1945, uno ante y otro después:
Hasta de 1945:
• La organización del movimiento obrero eran numéricamente
moderadas y dificultada por las diferencias ideológicas.
• La mayoría de los dirigentes eran de origen extranjero y estaban
influidos por corrientes de pensamiento europeas, no siempre adaptadas a
la realidad de nuestro país.
• Estas ideologías mostraban un elevado idealismo y de compromiso a
los objetivos de cambios profundos en el orden social por parte de esos
dirigentes.
• El Estado batalló y apartó a los sindicatos durante un largo periodo,
hasta terminar aceptándolos como personas jurídicas de derecho civil.

Materia: Relaciones Sindicales – Profesor: Daniel Calleja | 23


• En principio, los anarquistas encontraron un gran apoyo pero luego
triunfaron los sindicalistas “puros”, próximos a los socialistas.
Después de 1945:
• La institución y actividad sindical, fue estimulada y asistida por el
Estado, tomando formas y estrategias operativas de toda estructura
representativa de los trabajadores.
• Administra recursos económicos provenientes de su actividad, la
gestión de las obras sociales y la existencia de dirigentes que hace de esta
profesión un modo de trabajo normal y habitual.
• Sus relaciones con el Estado fueron cambiantes y conflictivas, pero
estrechas; por un lado, el Estado tendió a limitar la autonomía sindical; por
otra parte, la influencia de la CGT como factor político fue mucho mayor
que en el pasado. Ello se debió a su relativa unidad.
• Se politiza sus instituciones y trabajan estrategias de acciones
aplicables en diferentes ámbitos.

A continuación, se explicará brevemente la relación del Estado peronista y


el sindicalismo, lo que cambiaría para siempre las formas del movimiento
obrero.

Materia: Relaciones Sindicales – Profesor: Daniel Calleja | 24


“El Estado Peronista

Juan Domingo Perón desde su lugar como Secretario de Trabajo primero y


Vicepresidente después, se consagró a atender algunas de las
preocupaciones de la emergente fuerza laboral industrial.
El sindicalismo por entonces se encontraba débil y fragmentado en
F.O.R.A, C.G.T. Nº 1, C.G.T. Nº 2, U.T.A.

Perón le dio una nueva estructuración, vio con buenos ojos su


fortalecimiento, buscó su expansión y su lealtad política.
El sindicalismo tuvo una estructura organizacional basada en la unidad de
actividad económica (ni en el oficio, ni en la empresa).

En cada sector se reconocía oficialmente a un solo sindicato; la


característica piramidal (en la base las ramas locales, luego las
Federaciones Nacionales y por último la C.G.T. única), le daba un fuerte
poder.

La expansión que surgió del reconocimiento por parte de la autoridad fue


total. Le permitió la valorización de la clase trabajadora como fuerza
social.

Si bien el Estado se reservó el derecho de supervisar (Ley de Asociaciones),


los sindicatos se guardaron para sí la ventaja de la negociación, la
protección del funcionario sindical, el cobro del aporte obrero a través de
la deducción automática del sueldo, la aplicación de éstos a planes de
bienestar social.

Poco a poco se produjo una íntima relación entre el movimiento sindical y


el estado peronista.

Las orientaciones y demandas fueron de arriba hacia abajo. La C.G.T. vio


así achicado su espacio de acción autónoma.”

(Fuente: www.oni.escuelas.edu.ar)

Materia: Relaciones Sindicales – Profesor: Daniel Calleja | 25


Características del sindicalismo argentino
Puede mencionar aquellos aspectos que identifican a las organizaciones
sindicales argentinas y que la difieren de las del resto del mundo. Estos
aspectos fundamentales han inspirado a otras agrupaciones de trabajadores
para procurar implementar algunas de ellas en sus organizaciones.

1. Concentración sindical.
En su estructura organizacional, se observa claramente la agrupación de los
gremios en entidades de primer orden que se hallan en la cúspide del
movimiento, como ser la CGT, las uniones (como por ejemplo la Unión
Obrera Metalúrgica, Unión Obrera de la Construcción) o asociaciones de
trabajadores (tales como la Asociación Bancaria, Asociación Obrera Textil,
entre otras), por ramo de actividad en un concepto verticalista. Esto
permite centralizar las decisiones y dar más cohesión al movimiento
político del gremio, fortalece así sus acciones frente a los empresarios, y
gobierno nacional, provincial o municipal. Como se ve, aún en esta suerte
de desprendimiento de autoridad en estas agrupaciones, se mantiene la
centralizada la conducción desplegada en todo el país mediante las filiales o
seccionales en provincias o regiones, que actúan como dependencias
administrativas y transmisora de las decisiones que se toman en las
centrales obreras

También favorece la actuación de los delegados gremiales en las empresas


al darles mayor cohesión y respaldo a sus acciones, por estar respaldadas
por decisiones consensuadas y retransmitidas desde la máxima dirección
hasta los niveles más bajos de las organizaciones.

2. Estructura piramidal
Esto tiene que ver con la forma en que se distribuyen sus niveles
jerárquicos, en tal sentido forman parte de la plataforma de la pirámide, las
organizaciones de base, conformadas por los delegados en las empresas, y
las comisiones internas del sindicato, para luego sumarse en otras de mayor
nivel como las federaciones y terminar en la cúspide, donde articula la
Confederación general. Esta Confederación es reconocida como la entidad
representativa del movimiento obrero del país. En ella están representados
todos los sindicatos por sus autoridades máximas. Este modelo se
diferencia de otros donde funciona una estructura pluralista
interprofesionales.

3. Amplitud de fines sindicales


Este aspecto tiene que ver con la realidad del hombre mismo, entendido
como una unidad, con diversas realidades que deben ser atendidas para
tener una persona satisfecha integral.

Desde esta perspectiva, el hombre tiene una profesión, un trabajo, una


familia, necesidades de desarrollarse, de alcanzar un mejor nivel de vida;
diversos objetivos que procura alcanzar, muchos de ellos proyectados desde
una actividad laboral. Busca en sus organizaciones sindicales aquellos
satisfactores que puedan nutrir a su persona y a su familia.

Materia: Relaciones Sindicales – Profesor: Daniel Calleja | 26


Fuente: http://www.panoramio.com/photo/1463482

De este modo, los sindicatos procuran satisfacer estas necesidades y llevan


a cabo acciones desde diversas direcciones. Realizan planes de capacitación
dirigidos a los hijos de los trabajadores, suministrándoles herramientas que
les permitan desenvolverse laboralmente. Construyen importantes
complejos hoteleros en diversas regiones o zona turísticas del país como en
el exterior para las vacaciones del trabajador y su familia, (un ejemplo de
ellos son los grandes hoteles existentes en Córdoba), con servicios y tarifas
accesibles en comparación con los mismos provistos por empresas
especializadas del rubro. A su vez, los sindicatos aportan las colonias de
vacaciones, camping, servicios de venta de paquetes de viajes al exterior.
Actualmente, en muchos casos, se han abierto las instalaciones de estas
colonias, hoteles y campings a personas externas, terceros que no son
trabajadores comprendidos en el sindicato, de manera de generar un flujo
de fondos suficiente para mantener en funcionamiento estas instalaciones.

Otro aspecto fundamental, es la


cobertura médico asistencial del
trabajador y de su núcleo
familiar, donde es atendido y
asistido desde cuestiones de
salud, simples a las más
complejas, cobertura de
medicamentos atreves de las
farmacias sindicales, donde hacen
descuentos importantes en los
precios de los remedios. Sobre
este tema, en la actualidad
algunos sindicatos se han visto
obligados a gerenciar (tercerizar
la administración en particulares)
sus obras sociales, realizar
convenios con farmacias
privadas, entre otras acciones.

Materia: Relaciones Sindicales – Profesor: Daniel Calleja | 27


4. Representación unificada

El trabajador independientemente del gremio que lo representa, está


defendido por otros que velan por sus intereses desde la cúpula de la
organización sindical centralizada.

Un gremio que apela a acciones directas ante entidades gubernamentales,


es apoyado por otros en el ámbito político del gobierno, en acciones de
comunicación públicas como diarios o programas de televisión, entre otras.

El otro aspecto en este punto, es el grado de representación interna en las


empresas por parte de los delegados del personal y de sus comisiones
internas, las que han sido elegidas democráticamente por el voto de los
empleados de la empresa que los sitúa en el cuerpo del gremio como
autoridades representativas. Nexo fundamental para mantener un discurso
homogéneo y coherente entre el sindicato y la gente.

5. Activo protagonismo político


Sin lugar a dudas, este concepto no requiere grandes explicaciones. Como
ya ha sido tratado anteriormente, el papel principal en este plano, tiene su
origen a partir de las relaciones que mantiene J. D. Perón con los gremios y
dándoles un ámbito de discusión y tratamiento de sus diferencias con los
centros de poder, en el seno parlamentario, en la activa participación
popular en periodos de campañas electorales, incursión en medios masivos
de comunicación como los periódicos la radio, la televisión y
concentraciones masivas de trabajadores. Hoy los gremios tienen sus
propias páginas web para informar a sus trabajadores y para recabar
información, opiniones, de sus afiliados.

Esta participación activa, ha llevado a representantes gremiales a tomar


cargos en los gobiernos de turno para ayudar a su función dentro del
gremio.

Se evidencia que en las diversas épocas históricas vividas, pasando por


periodos de luchas internas, de economías débiles y en otras fuertes; de
desarrollo e inflacionario, siempre se ha manifestado la estrategia política
acompañadas de acciones tácticas para obtener un lugar en el poder.

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/content/moyano-discutira-con-el-indec-del-
super; Martes 03 de agosto de 2010.

Materia: Relaciones Sindicales – Profesor: Daniel Calleja | 28


6. Alta tasa de sindicalización

Este aspecto está referido al número de trabajadores que se hayan afiliados


a los diversos sindicatos. En Argentina, los niveles de afiliación han sido
altos, como respuesta a las acciones emprendidas por los diferentes gremios
en la defensa de los intereses de los empleados. Dada la fuerte reacción de
los mercados globalizados hacia las economías, que traicionan a las
empresas a esos mercados, determinan que éstas, estimuladas por alcanzar
cada vez una mayor rentabilidad de sus inversiones, busquen adecuar sus
estructuras productivas a la producción de bienes y servicios requeridos por
los consumidores, de manera tal que procuran que sus estructuras
respondan con la mayor velocidad posible a los cambios. La repercusión
son los despidos masivos de su plantel de personal.

Telecom Italia prevé 7.000 despidos hasta 2012

• Antes del 30 de junio de 2011 reducirá la plantilla


en 3.700 empleados
• Telecom Italia tuvo unos beneficios de 1.500
millones en 2009

Fuente: http://www.rtve.es/noticias/20100712/telecom-italia-preve-7000-
despidos-hasta-2012/339300.shtml

Este panorama desalentador, de inseguridad y desconfianza, genera que los


empleados busquen más resguardo en los sindicatos, elevando la tasa de
sindicalización.

1.5. Crisis Posteriores y Diferentes


Tendencias.
Una cuestión previa: el futuro del sindicalismo o el sindicalismo de futuro.

Sobre este particular, hay quienes opinan que el movimiento sindical será
un simple recuerdo de acciones históricas en una sociedad pos-industrial,
pues no tendrá participación alguna o que por el contrario, tendrá una
participación más moderada en un contexto muy cambiante y sujeto a las
movilizaciones de las economías mundiales con mayor participación en el
área industrial de esos mercados.

El sindicalismo, como se abordó en los temas tratados anteriormente, se


generó en un contexto que se caracterizaba por un sistema de producción
basado en las grandes concentraciones industriales, con procesos de
producción donde los valores y las necesidades personales del trabajador no

Materia: Relaciones Sindicales – Profesor: Daniel Calleja | 29


eran tomados en cuenta al momento de considerar los objetivos
corporativos. En términos generales, se encontraba un avasallamiento
sobre la persona del trabajador, un abuso de poder por parte de los titulares
de las empresas. Existía una explotación en pos de un logro de rentabilidad,
de hecho hasta se hacía trabajar a los niños, no habían días de descanso,
etc. Frente a estos abusos, el movimiento sindical asumía el liderazgo y
protagonismo de la defensa de los intereses de los trabajadores, a través de
la negociación con el empresario, a lo que se llegaba de diversas manera,
como las aplicación de acciones directas, huelgas, quita de colaboración,
tomas de fabricas; que buscaban como resultados, una mejor posición para
llegar a la discusión de las diferencias y lograr un resultados favorable a las
peticiones. El prototipo de trabajador se caracterizaba por ser varón,
perteneciente a la plantilla de una empresa más bien grande del sector
industrial, con bajo nivel cultural, y residente en una zona con altos niveles
de gran concentración urbana y con importante actividad económica.

La realidad de los gobiernos, empresas y sociedad ha cambiado de manera


importante los siguientes aspectos:

o En el ámbito del gobierno, éste pretende lograr a


través de sus acciones, un desarrollo social que suponga un
reparto equilibrado de las ventajas o beneficios sociales
entre todas las capas de la sociedad, sin entrar en un
modelo de gobierno benefactor, donde el estado
suministraba y administraba todos sus recursos para cubrir
las necesidades de sus habitantes; sino que se procura el
desarrollo de los diversos estratos sociales.

o Junto a estas acciones de gobierno, han surgido y se


están desarrollando en la sociedad, otras alternativas que
asumen la protección y promoción de determinados
intereses, tales como asociaciones de consumidores,
movimientos de protección del medio ambiente, ONG de
asistencia a estratos sociales de menor recursos o con
problemas específicos como la cobertura a pacientes que
sufren la misma enfermedad, entre otras.

o La mujer tiene una fuerte inserción laboral en las


empresas, modificando sus culturas y paradigmas sociales.

o Hay una demanda de mayor conocimiento técnico


para el desempeño de las funciones de un puesto.

o Existe una escalada en las necesidades de


esparcimiento de los empleados como respuesta a los
mayores niveles de exigencias actuales.

o Aparecen nuevas tecnologías que exigen mayor


capacidad.

o En la empresa se está generando un cambio


profundo de las formas en que tradicionalmente se ha
desarrollado la organización y la gestión del trabajo.

Materia: Relaciones Sindicales – Profesor: Daniel Calleja | 30


El sindicalismo tiene futuro; pero será necesario que supere con eficacia sus
exigencias de adaptación a una realidad socio-laboral y económica que
presenta notas y rasgos que la hacen diferente, y recobre su indiscutible
legitimidad y autenticidad representativa.

Algunas de las causas de la crisis del sindicalismo tradicional que se pueden


mencionar son las siguientes:
• Cada vez se son más chicos los márgenes de beneficios y de
competencia, lo que genera que se busquen nuevos mercados de manera
permanente, peligrando la estabilidad de los beneficios obtenidos por el
gremio.

• El elevado grado de diversidad de satisfactores demandados por los


trabajadores para satisfacer sus necesidades, como una consecuencia de los
nuevos modelos y ámbitos de trabajo. Cada vez más tecnificados, y ubicados
en ciudades más lejanas de los puntos de origen. Esto sin lugar a dudas,
dificulta la posibilidad de los gremios en obtener mejoras laborales de
carácter general.

• El surgimiento de nuevas necesidades sociales, consecuencias de las


mejoras obtenidas en reclamos anteriores. Por ejemplo, los centros de
vacaciones con mejores prestaciones, ámbitos culturales, obtención de
líneas de crédito para compras de domesticas con mejoras tecnológicas, la
necesidad de empleados masculinos de estar algunos días junto a su hijo
recién nacidos. Necedades de esparcimiento, de seguridad y preservación
de la vida, entre otras tantas.

• La opción política y la sindical se han independizado. Entre


sindicatos y partidos políticos afines ideológicamente se han desarrollado
en el pasado programas de acción comunes y se han generado compromisos
compartidos. Pero progresivamente, los gobiernos se han visto en la
necesidad de adoptar decisiones condicionadas por las urgencias y
necesidades económicas. Consecuentemente, el gobierno del estado y el
sindicato han ido adquiriendo una mayor autonomía e independencia para
adoptara cada uno de ellos sus especificas decisiones en materia político-
social.

• Los mismos sindicatos actúan como dirigentes de empresas desde el


momento en que contratan personal para la administración de complejos
vacacionales, por ejemplo, donde se aplican otros convenios colectivos al
gremio pero sí correspondientes a la actividad hotelera.

Materia: Relaciones Sindicales – Profesor: Daniel Calleja | 31


1.6. Las
Las Actuales Problemáticas.

Fuente: cubamatinal.es

Actualmente, el escenario se ve modificado por las fuerzas que operan de


manera superpuestas una con otras, generando un ambiente que desafía la
continuación de las asociaciones gremiales, no como institución sino en las
acciones que debe realizar en el marco de su finalidad.

Algunos de estos aspectos son:


• Nuevo orden político -económico.
La economía se mueve de forma independiente, abierta a nivel mundial; las
fronteras de los países han desaparecido y el mercado de ámbito mundial
viene a ser el factor regulador determinante de los intercambios
económicos y comerciales. Se está concurriendo a un proceso económico
sostenido por los estados a ofrecer políticas de subvenciones impositivas,
entre otras, para promocionar la radicación de las empresas
internacionales, y una limitación a los gremios para favorecer esta
ubicación que demandara mano de obra nacional.

• Cambio en la organización del trabajo

Materia: Relaciones Sindicales – Profesor: Daniel Calleja | 32


Las nuevas metodologías de trabajo, resultados de los cambios tecnológicos
estimula nuevas formas de trabajo, desde la implementación de procesos
con tecnología informática, trabajo a distancia de la casa central,
incorporación de nuevas personas con culturas diferentes que impactan en
la cultura reinante en la empresa.

Desde ahora y para el futuro, se trata de trabajar de forma distinta,


adecuándose a los nuevos modelos de organización del trabajo, por razones
no solo económicas sino sociales y culturales. Razones económicas, son
procurar bajar los costos operativos de las empresas y usando nuevas
tecnologías se puede trabajar en ámbitos diferentes y distantes sin tener
que estar reunidos bajo un mismo techo, caso de las organizaciones
virtuales, reuniones electrónicas, etc.

Las empresas necesitan implementar una gestión dirigida hacia el exterior,


centrada en el cliente, siempre dispuestas a adaptarse, mediante respuestas
rápidas y de eficacia inmediata, al flujo y ritmo de la evolución de la
demanda.

La rapidez del proceso de innovación tecnológica y la necesidad de su


implementación en las empresas, están afectando los procesos de
capacitación y selección de personal especializado y su permanencia en las
mismas. Cada vez son menos las grandes concentraciones industriales y
mayores las unidades de producción descentralizadas, con amplios
márgenes de autonomía para organizarse y gestionarse internamente.

La importancia que tiene la aplicación de técnicas y acciones para motivar


al personal de diferentes culturas, de diferentes ciudades o naciones para
lograr ambientes armónicos de trabajo, aumentar la creatividad y
mantenerse competitivos en el negocio.
• Nueva estructuración del mercado de trabajo
Se deben definir e implementar nuevas formas de contratación con un
nuevo régimen jurídico para desdeñar la precariedad laboral y estimular a
los empresarios hacia la contratación legal del personal que se incorpora,
regenerando el sistema previsional.
• Surgimiento de nuevos valores en el vinculo trabajador-empresa.

El trabajo ha dejado de ser la referencia determinante para el individuo,


que valora más las condiciones en que vaya a poder disfrutar del tiempo
libre que aquellas a las que deba adaptarse para el desarrollo de su trabajo
en la empresa.

Desde esta consideración, el trabajador estará mejor dispuesto a aceptar


formas novedosas de organización del trabajo que le posibiliten una gestión
autónoma de su tiempo de trabajo: la flexibilidad en la organización para el
tiempo libre, el trabajo a domicilio o a tiempo parcial, serán modalidades
que contaran con mayor aceptación, no solo por razones de economía sino
por éstas de carácter social y cultural.

Materia: Relaciones Sindicales – Profesor: Daniel Calleja | 33


Como consecuencia de estas nuevas problemáticas que fueron tratadas,
surgen los aquellos aspectos en los que las asociaciones gremiales deberán
tener en cuenta en su lucha para la reivindicación de derechos del
trabajador. Posiblemente, el mayor desafío sea el tratar los problemas
sindicales desde una perspectiva no confortativa, sí más participativa, en
pos de construir nuevos valores en pos de los beneficios para la empresas, y
los trabajadores.

Este aspecto tiene que ver con la


consideración de los esquemas laborales
Fenómeno de la cada vez más individuales frente a la
individualización y diversidad de trabajos en los convenios
diversificación del empleo colectivos que puedan celebrar,
en la empresa restringiendo la negociación de todos los
trabajadores comprendidos de manera
general.

Frente a la fuerte competencia de las


empresas en los diversos mercados, resulta
necesario que las empresas y los sindicatos
Competitividad busquen una posición de colaboración para
encontrar nuevas formas de trabajo y
actitudes de los trabajadores, es decir que se
abandonen las condiciones de
enfrentamiento del modelo antiguo,
modificando las culturas de las partes.

Esto significa contemplar en los convenios y


acuerdos que realicen con las cámaras
empresarias, integrar en ellos aquellos
trabajadores cuyas actividades no están aún
Segmentación y contempladas en las categorías
diferenciación en el especificadas. Esto como respuesta a la alta
mercado de trabajo variabilidad de las funciones que se realizan
en las empresas y dar respuestas a las
necesidades de todos los empleados. Los
sindicatos tendrán que abrir paso a otras
secciones como trabajadores a tiempo
parcial, en prácticas, aprendices, a domicilio,
etc.

En los últimos tiempos, y relacionados con


los temas ya tratados, se ha ido produciendo
una disminución de trabajadores afiliados a
Niveles de afiliación sindical los sindicatos. Deberán ahora, en función de
relacionados con el sus objetivos como organización para los
reconocimiento de los trabajadores, buscar las formas y aplicar las
trabajadores acciones que sean concurrentes con la
concreción de un mayor nivel de satisfacción
de sus afiliados. Medir sus resultados con el
nivel de afiliados optativos.

Materia: Relaciones Sindicales – Profesor: Daniel Calleja | 34


Como respuesta a las acciones de las
empresas en un proceso globalización, las
asociaciones gremiales deben buscar
también su adecuación a los nuevos
escenario reforzando sus estructuras para
poder interactuar con otros delegados de
otras naciones.
Se debe buscar nuevos marcos legales,
nuevas formas de convenios colectivos más
abarcativos, adecuarse a nuevas leyes
La internacionalización y laborales. Es el caso de las empresas que
nuevos marcos legales trabajan en el Mercosur, donde sus
empleados tienes iguales puestos, demanda
de capacidades similares, pero difieren en
salarios, condiciones laborales, en derechos
adquiridos, entre otras.
Otra posible acción sería aumentar la
participación en las organizaciones
internacionales como la Organización
Internacional de Trabajo (OIT) y abordar
problemáticas similares de otros gremios en
otras naciones.

Materia: Relaciones Sindicales – Profesor: Daniel Calleja | 35


Bibliografía Lectura 1
• FERNÁNDEZ ARTURO “La Evolución del Sindicalismo Argentino”,
Ed. Eudeba, Bs. As. 1998.

• FIGUEROLA, F. J.; “Sindicalismo” (Síntesis Histórica); Ed. Perrot;


Buenos. Aires; 1953.

• ORDOÑEZ, ORDOÑEZ M. "La nueva gestión de los recursos


humanos."; Ediciones Gestión 2000-AEDIPE; Barcelona; 1995.

www.uesiglo21.edu.ar

Materia: Relaciones Sindicales – Profesor: Daniel Calleja | 36

También podría gustarte