Está en la página 1de 5

“CONCEPCIONES DE CONOCIMIENTO”

Profesora Eleonora Sparks

INTRODUCCION AL CONCEPTO DE CONOCIMIENTO……

¿De qué hablamos cuando hablamos de conocimiento? ¿Qué es conocer? ¿Qué tipos de
conocimiento hay? ¿Cuándo conocemos? ¿Todos los conocimientos tienen las mismas
características?

Permanentemente usamos el término conocimiento, más aun en ámbitos docentes. Se


supone que es esto lo que enseña un maestro o profesor.

En general las palabras que más usamos cotidianamente, son las que menos
reflexionamos y las que vamos vaciando de sentido.

Bien sabemos que el conocimiento es uno de los elementos de la TRIADA PEDAGOGICA


Docente-alumno-conocimiento, dentro de un contexto), unidad de análisis de la didáctica.
Vamos a revisar este término.

Para el filósofo griego Platón, el conocimiento es aquello necesariamente verdadero


(episteme).Esto nos lleva a otra pregunta quizás más compleja que sería ¿Qué ES LO
VERDADERO? Más allá de este debate, podemos asegurar algo: al conocimiento podemos
asociarlo con lo verdadero.

No existe una única definición de "Conocimiento". Sin embargo existen muchas


perspectivas desde las que se lo puede considerar, de hecho ha sido una discusión
histórica desde la filosofía y la ciencia. La rama de la filosofía que estudia el conocimiento
es la epistemología o teoría del conocimiento. La teoría del conocimiento estudia las
posibles formas de relación entre el sujeto y el objeto.

Una actividad esencial de todo sujeto en relación con su entorno es captar o


procesar información acerca de lo que lo rodea.
Este principio fundamental sitúa la actividad humana del conocer en un ámbito general
propio de todos los seres de la naturaleza. Los animales también desarrollan ese
conocimiento, ya que el mismo les permite, al igual que el ser humano, su supervivencia.
Ahora pensemos que en el caso de las personas aparece también un conocimiento social,
cultural y científico.
1
¿COMO SE CONOCE………………….?
A través de la historia, esta pregunta fue respondida a través de corrientes de
pensamiento:

Los empiristas: Conocemos a través de los sentidos. Los conceptos son


generalizaciones de la experiencia.

Los Racionalistas: tienden a valorar el conocimiento conceptual y lógico tanto que


hacen posibles razonamientos deductivos. Su modelo de razón es el análisis formal. Y
la ciencia matemática su modelo. Aquí será frecuente el sostenimiento de la presencia
de” ideas innatas” en el hombre, que se poseen fuera de la experiencia.

DISTINTOS TIPOS DE CONOCIMIENTO--------------

Podemos reconocer distintos tipos de conocimiento:


--Conocimiento Vulgar: también llamado ingenuo, o del sentido común o
conocimiento cotidiano.
Es el modo de conocer, de forma superficial o aparente las cosas o personas que nos
rodean.
Es aquel que el sujeto aprende del medio donde se desenvuelve, se transmite de
generación en generación.
Sus características son:
-Es sensitivo, se estructura con lo aparente. Es superficial, no profundiza el proceso de
conocer y hace referencia solo a la simple observación sensorial.
- Es profundamente subjetivo. Hace afirmaciones desde las opiniones, juicios y valores
personales de quien observa.
-Es dogmático.
- Es asistemático. Se da en forma aislada, sin conexión con otros elementos que puedan
servir como antecedentes.
- Sus descripciones y definiciones son poco precisas.

CONOCIMIENTO CIENTIFICO:

Llamado Conocimiento Crítico, no guarda una diferencia tajante, absoluta, con el


conocimiento de la vida cotidiana y su objeto puede ser el mismo. Intenta relacionar de
manera sistemática todos los conocimientos adquiridos acerca de un determinado ámbito
de la realidad. Es aquel que se obtiene mediante procedimientos con pretensión de
validez, utilizando la reflexión, los razonamientos lógicos.
2
Responde a métodos de indagación, que respetan los pasos del método científico.

Características del Conocimiento Científico


-Racional. No se limita a describir los hechos y fenómenos de la realidad, sino que explica
mediante el análisis. Elabora conjeturas, fórmulas, enunciados, conceptos, hipótesis.
-Es Metódico. Responde a una búsqueda intencionada, obedeciendo a un planteamiento
donde se utilizan procedimientos metódicos con pretensión de validez.
-Auto-Correctivo. Permanentemente las comunidades científicas están poniendo a prueba
el conocimiento. Así es como se elaboran nuevas teorías que dejan atrás conocimientos
que han perdido su validez. Esto permite el avance de la ciencia. General

¿Y EL CONOCIMIENTO DEL PROFESOR DE EDUCACION FISICA………………..?

Donde aparece aquí el CONOCIMIENTO EDUCATIVO?????? Pensando en este como aquel


que se enseña en escuelas, centros de enseñanza, talleres, etc.
Y donde el que enseña el profesor de educación física?
La ciencia habla en la actualidad del concepto de COGNICION o actividades cognitivas
como “un conjunto de acciones y relaciones complejas dentro de un sistema complejo
cuyo resultado es lo que consideramos conocimiento”
El ser humano permanentemente está incorporando conocimiento, relacionándose con la
realidad, estructurándola y reestructurándola. Somos sujetos COGNOSCENTES o de
conocimiento.
En las décadas del 60-70 se extendió entre muchos profesores una forma de entender el
conocimiento, guiada por los aportes pedagógicos del pensamiento de Jean Piaget (1898-
1980). Para Piaget el debate histórico entre Racionalistas y Empiristas (ver página 2) era
innecesario, el sujeto por conoce por estructuras innatas que están en su sistemas
cognitivos y lo hace por la experiencia con los objetos de conocimiento. Es decir el
conocimiento no está solo en el objeto o el sujeto, sino en la interrelación entre ambos.
Comenzó a hablarse de un conocimiento por descubrimiento. Es decir la posibilidad de
construir conocimientos por parte del sujeto que aprende. Según esta concepción es el
propio sujeto quien aprende e incorpora conocimientos por sí mismo, si se le facilitan las
herramientas y procedimientos necesarios.

3
En la década del 80 los aportes de David Ausubel, nos hacen pensar en un “Aprendizaje
Significativo, en el cual el sujeto da sentido al conocimiento que incorpora, lo valora, le
genera un desafío y una búsqueda. Para este autor, todos los sujetos disponen de
conocimientos previos que han ido construyendo a través de la experiencia y el contacto
con objetos de conocimiento.
Estos aportes nos permiten afirmar que aprendemos desde marcos CONSTRUCTIVISTAS,
en procesos que permiten la interacción de un sujeto con un objeto de conocimiento, en
permanente interacción. Podemos afirmar que el sujeto CONSTRUYE EL CONOMIENTO.
Desde esta perspectiva podemos pensar que el conocimiento que enseña un docente de
educación física se relaciona con: el movimiento, la biomecánica del cuerpo, exploración
del cuerpo, el conocimiento de sí mismo y de los “otros”, la integración y el trabajo en
equipo, el respeto a las reglas, la concientización del propio cuerpo y sus posibilidades, el
desarrollo de valores, de la autoestima.
De esta manera la educación física se sitúa en el campo de conocimientos: prácticos y
teóricos que incluyen lo axiológico (valores), fisiológico, anatómico, filosófico, psicológico,
sociológico, didácticos-pedagógico entre otras disciplinas.
La teoría y la práctica la concebimos como una relación dialéctica. Toda práctica se nutre
de aspectos teóricos que la explican y le dan sustento. Toda teoría necesita de una práctica
que le permita reflexionar y redefinirse.
4

También podría gustarte