Ion de Proyecto para Jovenes

También podría gustarte

Está en la página 1de 23

FORMULACION DE PROYECTO PARA JOVENES

EMPRENDEDORES
PROYECTO INDUSTRIALES, DE COMERCIO – SERVICIOS
Y AGROPECUARIO

NOMBRE PROYECTO
”Cultura Dj” Eventos Cibermusika

NOMBRE EMPRESA-TITULAR
Sergio Rolando Lamas
LOCALIZACION
Salta (Capital)
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

1. DIAGNÓSTICO

Explicación:

Es la descripción de la situación puntual desde la que se parte y que se realiza


para sustentar la propuesta.
Es una fotografía de la situación actual (mercado en el cual se pretende insertar, el
producto a desarrollar, si existen otros productos similares y cuales son sus
características) en relación al Emprendimiento que se presenta.
En este sentido es necesario describir con claridad la situación inicial/ actual de la
cual se parte.
Cuestiones a tener en cuenta para elaborar un diagnóstico:
· Listar los principales problemas/necesidades detectadas en la localidad/barrio.
· Explicar brevemente las consecuencias que trae aparejado dichos problemas
para los jóvenes y/o la comunidad en su conjunto.
· Explicar brevemente el o los problemas/necesidades que se intentarán solucionar
con la implementación del proyecto.
· Describir perfil económico productivo de la comunidad/región.
·
Preguntas orientadoras para elaborar el diagnóstico
· ¿Dónde surge el problema/necesidad que afecta a los jóvenes?
· ¿En qué perjudica ese problema/necesidad a la comunidad?
· ¿Cuáles son las principales actividades comerciales y productivas que se
realizan en
esta comunidad?

Diagnostico: Descripción breve del lugar donde instalaras el proyecto:


Cibermusika comenzó solo siendo una pagina web, quien en salta y el norte
marco una era de las paginas webs ya que fue la primera en mostrar fotos de
boliches y discos del norte y hacerlos conocer a nivel nacional e
internacional. El sitio web, logro tener cerca de 10 mil visitas diarias. Dentro
del sitio tambien tenia como contenido musica remix de los djs que la
integran, como Dj Skudero, quien es el que presenta el proyecto, Dj
Derkommissar (El mejor a nivel nacional en musica remix), Dj Guty y 20 djs
mas de toda la argentina, contando asi con locutores, y artistas quienes
trabajan de manera conjunta).
En los comienzos Cibermusika recorrio toda la provincia con el tema de solo
fotos de las discos ya que esto a la gente le llamo mucho la atención y fue
muy fuerte la moda que impuso esta pagina ya que luego salieron varias de
contenido parecido.
Tambien el sitio fue pensado para apoyar a los musicos salteños, a grupos el
cual su unico sueño era llegar a mas lugares del pais y con una web llegaron
a cumplir uno de sus objetivos.

Fue tan fuerte el impacto de cibermusika que hoy es conocida en toda la


argentina y mas de 20 paises.

La calidad de remixes de cibermusika ayudo mucho a que en distintas


discos se usen el material hecho por los djs de este sitio. Dj derkommissar,
Dj skudero y dj guty preparan un disco llamado “Batalla Cibermusika”, el
cual es consumido por el 90% de los djs que trabajan en el pais. Hoy van ya
por la Batalla Cibermusika “3”
¿Que es Batalla Cibermusika?
Es un disco que contiene todos los generos musicales que hoy se escuchan
en nuestro país:
Reggaeton. Dance, Rock Nacional, Cumbia, Latinos.
Son producciones propias ya que a canciones originales se les modifican
beats, bases y hasta inclusive arreglos musicales.
Los djs principales hacen presentaciones en todo el norte como por
ejemplo: Salta, Jujuy, Catamarca, Formosa, Santiago del estero, Bolivia,
Tucuman, y a mediados de Julio tendrán presentaciones en el Sur del Pais:
Tierra del Fuego y Santa Cruz.

Los encargados del proyecto seran Dj Skudero ( Sergio Lamas), Dj


Derkomissar (Mario Herrera) Dj Guty ( Gustavo Ibáñez)
Con esto queremos dar a reflejar que ya tenemos experiencia en lo que es
animación de eventos y tambien con que publico contamos.
Hoy el ser dj es una moda que pega muy fuerte a la sociedad argentina, a
muchos puede llegarles como hobbie y a muchos otros como un medio
laboral importante y hasta ser la principal fuente de trabajo.
La empresa que tiene pensado instalarse dentro de la provincia de salta y en
la Argentina es innovadora y algo nuevo dentro del mercado de djs, músicos
y gente que trabaja en el ambiente.
Dentro de la provincia no hay ningun local donde los djs se sientan
identificados con el mismo. Un lugar donde encuentren accesorios para los
mismos. (Remeras, gorras, Bolsos para cds, stickers, relojes, llaveros
colgantes, mochilas)
Un local físico en donde se puedan contratar a djs, Sonido, y artistas del
medio.
Todo esto para eventos como: Casamientos, 15 Años, Espectáculos al aire
libre.
Con respecto a lo que es organización de eventos, contamos con varias
alternativas de servicio de cathering y ornamentación. Gente que trabaja
asociada con nosotros cuando tenemos este tipo de eventos.
Una empresa que se relacione directamente con djs aficionados y
productores, en cuanto a musicos, la empresa ya cuenta con un estudio
propio de grabación profesional. Con este podemos dar la posibilidad de
grabar grupos de distintos generos musicales, tambien hacer artisticas para
radios y distintas actividades en edicion profesional de audio, que son
innumerables a la hora de anunciarlas.
Entonces los encargados de llevar a cabo esto son 3 personas que ya
trabajan dentro de cibermusika:

Dj Skudero (Sergio Lamas) Encargado de parte comercial y lo que tiene que


ver con accesorios para djs y contratación de sonido, djs y artistas.
(Bailarines, Magos, locutores) La idea es asociar a gente y tener un lugar
fisico donde poder contratarlos.

Dj Derkommissar (Mario Herrera) Encargado del estudio de grabacion,


ubicado en calle Urquiza 3009 (Barrio Intersindical). Quien se encargara de lo
que es artistica y manejara el ambito del amplio rubro que tiene el mismo.

Dj Guty, encargado de Organización de eventos ( Asociar a varios servicios


de cathering y ornamentación).

Uno de los proyectos a futuro es armar una “clinica par djs” aficionados, y
luego hacer un convenio con la escuela de djs de cordoba, denominada “
Sonica” (www.escuelasonica.com.ar), para que muchos jóvenes tengan la
oportunidad de formarse en algo que hoy en la Argentina es escaso y
novedoso y nosotros sabemos que puede traer satisfacciones y alejar de
distintos vicios que hoy abundan en el pais.

Contamos con Tres personas que se van a encargar del proyecto quienes ya
fueron nombrados. Recursos materiales, contamos con el estudio de
grabación ya funcionando, tenemos contactos con todo tipo de gente del
ambiente en donde nos movemos en Toda la Argentina. Tambien tenemos
un sitio web propio que es : www.cibermusika.com.ar y paginas asociadas
que nos conocen por lo que venimos haciendo como djs.
El grupo se formo hace ya 5 años y venimos trabajando desde entonces con
presentaciones en distintos eventos y discos de todo el norte del pais. Una
de las caracteristicas del grupo es su solidaridad con cada una de las partes
y en conjunto trabajamos muy bien.
Dj Skudero ( Sergio Lamas ) 24 años: Estudiante de profesorado de ed fisica,
Creador del sitio web www.cibermusika.com.ar y quien decide sobre el
grupo cibermusika. Dj Residente de distintas discos hace 3 años
Dj Derkommissar( Mario Herrera ) 33 Años: Oficial de Policia de Salta, Como
dj ya tiene 15 años tocando en distintas disco.
Dj Guty (Gustavo Ibáñez) -28 años: Desocupado, Padre de un nene con
capacidades diferentes y de dj residente en distintas discos (14 años)

Recursos materiales
Necesitaríamos :
2 Pcs para la oficina, Instalar Internet dentro del local, telefono fijo.
Comprar los productos ya nombrados: Remeras, gorras, etc.
Armado de infraestructura del local ubicado en calle Alberdi numero xxx,
entre calle Mendoza y San martin.

Objetivos generales:
Instalar un local que se adapte a las necesidades de djs y que los mismos se
sientan identificados con la empresa.
Llegar a traer a la provincia la primera escuela de djs para que distintos
jóvenes puedan tener una opción para dedicar el tiempo a algo productivo
que puede llegar a ser una profesion.

Objetivos Especificos:
Que la oficina sea haga un lugar conocido atraves de la publicidad en
distintos medios como sitios web, diarios y otros, para que la gente recurra a
la misma cuando tenga la necesidad de contratar djs, sonido, etc.

¿Qué tipo de proyecto vamos a realizar?


El proyecto que llevamos a cabo es de prestación de servicios.

¿Cuáles son las motivaciones que nos llevaron a emprenderlo?


Las motivaciones son crecer y llegar a tener una empresa propia con algo que ya
nos sentimos capacitados para llevar adelante. Tenemos una historia marcada
como djs y ahora queremos insertarnos en una fuente de trabajo segura.

¿Con quiénes vamos a realizarlo?


Con el grupo de trabajo que venimos trabajando hace años. Somos tres amigos
que venimos con el mismo genio trabajando conjuntamente.
Experiencia en la actividad: Conocemos gente de toda la Argentina quienes en
forma asociada trabajan con nosotros, y ellos tambien nos conocen. Asi que nos
sentimos capaces de llevar a cabo este proyecto y generar fuentes de trabajo.

Datos personales del titular o representante de la persona jurídica:


Apellidos: Lamas
Nombre: Sergio Rolando
Domicilio: Avenida Independencia 585
Domicilio real: Avenida Independencia 585
Domicilio a efectos de la obligación del crédito: Avenida Independencia 585
Domicilio administrativo – comercial:
Estado civil: Soltero
N° de CUIL: 20-30636100-8
Tipo y N° de documento: Dni: 30.636.100
Fecha de nacimiento: / / Edad: 24 Años
Nacionalidad: Argentino
Teléfono: (0387) 4238559
Correo electrónico (mail): Skuderodj2008@hotmail.com

Estudios realizados:
Secundario completo- Perito mercantil con administración contable y orientación
en computación.

¿Cual es su ocupación actual?:

Estudiante de la carrera: Profesorado de Educación Fisica en el ISMODE: Nuestra


Señora del Valle numero: 8185

Otras capacidades personales, detallar:


Conocimiento en Diseño de paginas webs, editor de audio, y conocimiento en
buscadores (Red) Internet.

2. FUNDAMENTACIÓN
Explicación:
Se debe explicar por qué decidimos realizar este proyecto. Describir cómo se
articula la actividad que vamos a desarrollar con el perfil económico productivo de
la comunidad. Describir en qué medida el emprendimiento ayuda a resolver los
problemas/necesidades detectados.
Además debemos detallar con qué recursos (materiales y humanos) contamos en
la situación actual y cuáles necesitamos para el desarrollo del proyecto. Cuáles
son las características del grupo: cómo está constituido, conocimientos y
capacidades de los integrantes, cuánto tiempo hace que se formó y si ya viene
trabajando en dicha actividad.
Fundamentación de mi proyecto:

Los objetivos son


3. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
OBJETIVO GENERAL:
Explicación:
El objetivo general es la idea de lo que se quiere lograr con el proyecto en marcha,
es para qué realizamos
este proyecto. Debe reflejar el alcance real de nuestros deseos en un lapso de
tiempo determinado y asociarlo con como se revertirán los problemas/necesidades
que se quieren modificar.
Por ejemplo: Instalar un hostal para jóvenes, con precios accesibles, con las
comodidades y el calor del
hogar.
Mi objetivo general es:
__________________________________________________________________
_____________________
__________________________________________________________________
_____________________
__________________________________________________________________
_____________________
__________________________________________________________________
_____________.
OBJETIVOS ESPESIFICOS
Explicación:
Los objetivos específicos son los que se irán concretando para llegar a alcanzar el
objetivo general, serán
concretos, claros y a corto plazo. Los mismos nos ayudarán a plantearnos las
acciones que debemos seguir
para alcanzar lo que nos proponemos con nuestro proyecto.
Por ejemplo: Lograr una estancia del pasajero en el hostal: placentera, de
cordialidad y amistas a través
de brindar un buen servicio en comodidad edilicia, trato cordial, impulsar reuniones
en el salón de
recepción para intercambio entre los visitantes y orientarlos en puntos turísticos de
salta.
Mi o mis objetivos específicos son:
__________________________________________________________________
_________
__________________________________________________________________
_________
__________________________________________________________________
_________
__________________________________________________________________
_________
__________________________________________________________________
_________
__________________________________________________________________
_________
__________________________________________________________________
_________
_______.
4. ¿EN QUÉ CONSISTE EL PROYECTO? (DESCRIPCIÓN)
Explicación:
A partir del problema o problemas/necesidades detectados y habiendo
determinado los objetivos, señale
claramente en qué consiste el proyecto.
Estas preguntas te ayudaran a describir tu proyecto:
· ¿Qué tipo de proyecto vamos a realizar?
· ¿Cuáles son las motivaciones que nos llevaron a emprenderlo?
· ¿Con quiénes vamos a realizarlo?
· ¿Con qué recursos contamos y cuáles nos hacen falta?
Mi proyecto consiste en:
__________________________________________________________________
_________
__________________________________________________________________
_________
__________________________________________________________________
_________
__________________________________________________________________
_________
__________________________________________________________________
_________
__________________________________________________________________
_________
__________________________________________________________________
_________
__________________________________________________________________
_________
__________________________________________________________________
_________
__________________________________________________________________
_________
________________.
Subsecretaria de Juventud
Ministerio de Gobierno
Salta
5. INDIQUE LA ANTIGÜEDAD DEL EMPRENDIMIENTO:
NUEVO AMPIACION REACTIVACION
¿Cuál es su experiencia en esta actividad?
__________________________________________________________________
_____________________
__________________________________________________________________
_____________________
__________________________________________________________________
_____________________
__________________________________________________________________
_____________________
__________________________________________________________________
_____________________
__________________________________________________________________
_____________________
__________________________________________________________________
_____________________
___________________.
6 IDENTIFICACION DE LOS TITULARES:
Datos personales del titular o representante de la persona jurídica:
Apellidos:
Nombre:
Domicilio:
Domicilio real:
Domicilio a efectos de la obligación del crédito:
Domicilio administrativo – comercial:
Estado civil:
N° de CUIL:
Tipo y N° de documento:
Fecha de nacimiento: / / Edad:
Nacionalidad: Teléfono:
Correo electrónico (mail):
En el caso de que exista más de un titular, indicar bajo que forma jurídica están
agrupados:
Sociedades de personas:
_ Sociedad de Hecho: _____
_ Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL):________.
_ Sociedad Cooperativa: _____
_ Sociedad Anónima (S.A): ________
_ Sociedad de Capital: _________
_ Otras detallar:
__________________________________________________________________
__________________
__________________________________________________________________
__________________
________________________.
Estudios realizados:
__________________________________________________________________
_____________________
__________________________________________________________________
_____________________
__________________________________________________________________
_____________________
_______________________________.
¿Cual es su ocupación actual?:
__________________________________________________________________
_____________________
__________________________________________________________________
_____________________
___________________________________________.
Capacidad con que cuenta para ejecutar o llevar a cabo el proyecto
Conocimientos relacionados con la puesta en marcha y ejecución de su proyecto:
¿Conoce como elaborar el producto, prestar el servicio, realizar el comercio, la
cría de animales y/o el
cultivo de algún producto agrícola? Describir si aprendió de alguna persona o se
capacitó para poder llevar
a cabo su proyecto.
__________________________________________________________________
_____________________
__________________________________________________________________
_____________________
______________________________________________________________.
Subsecretaria de Juventud
Ministerio de Gobierno
Salta
¿Tiene algún tipo de Experiencia anterior que se relacione con el proyecto
que presenta?:
__________________________________________________________________
_____________________
__________________________________________________________________
_____________________
__________________________________________________________________
_____________________
__________________________________________________________________
_____________
__________________________________________________________________
___.
Otras capacidades personales, detallar:
__________________________________________________________________
_____________________
_____________________________________________________
___________________________.
__________________________________________________________________
_____________________
__________________________________________________________.
¿Quiénes llevarán a cabo el Proyecto? (Destinatarios directos)
Explicación:
En el caso que el proyecto ya tenga las personas que trabajaran en él. Esto ocurre
cuando se presentan
grupos de amigos o el grupo familiar del titular. Es decir anotar las personas
predeterminadas con
anterioridad a trabajar en el proyecto si fuese aprobado su financiamiento.
Cantidad y características de quienes participarán de la ejecución del proyecto.
7. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO (LUGAR DONDE SE LLEVARÁ A CABO):
Domicilio.
Calle/ camino/ ruta y Km: …………………………………….N°: ………Piso:
………… Dpto.: …....................
Entre qué calles:
………………………………………………………………………………………………
……………....................
Barrio: ……………………………………………… Localidad:
……………………………………………….......
Municipio: …………………..............
Croquis de ubicación del proyecto (Marcar la ubicación y poner las calles o
avenidas en el plano, en el caso
de terrenos afectados al sector agrario poner los caminos aledaños y vecinos
colindantes):
Calle o
Av.
Calle o
Av.
Nombre y Apellido Edad DNI
¿Es beneficiario de
algún Plan social?
Si//no
¿Tiene
Trabajo?
Si // no
1
2
3
4
5
6
7
8
Camino o ruta Km.
Subsecretaria de Juventud
Ministerio de Gobierno
Salta
Características del espacio físico
Es propiedad de un integrante del Grupo
¿Quién?: ...........................................................
Cedido. ¿Por quién? Tipo de Relación: familiar o de amistad y nombre: (Por
ejemplo: Mi padre Juan
Pérez)
………………………………………………………………………………………………
…………...........................................
.....
Comodato. ¿Con quién?
………………………………………………………………………………………………

Alquilado. ¿Por cuánto tiempo?
………………………………..........................................................................
¿Cuál es el costo del alquiler por mes y por año?
Por mes: $_______________, por 1 año: $___________________.
Otro. ¿Cuál?
………………………………………………………………………………………………
……………………………
Describa brevemente las características del lugar:
· Tamaño:
__________________________________________________________________
______________
______________________________________________________________.
· Condiciones del edificio:
__________________________________________________________________
______________
______________________________________________________________.
· Características de la zona (comercial, residencial, rural):
__________________________________________________________________
______________
_______________________________________________________________.
· ¿Quién es el responsable del espacio físico?:
·
__________________________________________________________________
______________
_____________________________________________________.
El lugar elegido cuenta con (SI // NO):
Servicios de agua, luz, gas, teléfono, cable TV: ____________________.
Facilidad de acceso y transporte: __________.
Otros aspectos positivos del lugar, detallar si lo considera importante:
__________________________________________________________________
_____________________
__________________________________________________________________
_____________________
________-___.
8 ¿QUÉ VAN A PRODUCIR? ANÁLISIS DEL PRODUCTO O SERVICIO QUE
VAN A PRESTAR.
1) Describa las características del producto o servicio que van a prestar o
comercio a realizar:
__________________________________________________________________
______________________
__________________________________________________________________
______________________
__________________________________________________________________
______________________
__________________________________________________________________
______________________
___________________________________.
1.1 En el caso de productos del agro detallar:
AGRICOLAS:
Cultivo a realizar:
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----.
Hectáreas a plantar:
----------------------------------------------------------------------------------------------------
---.
Por ejemplo: maíz, 10 hectáreas.
Subsecretaria de Juventud
Ministerio de Gobierno
Salta
GANADERO O CRIA DE OTROS ANIMALES:
Tipo de ganado/ animales a criar:
-----------------------------------------------------------------------------------
----.
Cantidad de cabezas / unidades de inicio:
-------------------------------------------------------------------------
--.
Por ejemplo: 20 gallinas ponedoras, 5 chancas, 15 cabras, 200 alevinos de
pescado, etc.
2) Enumere las materias primas o materiales necesarios para la producción o para
la prestación del
servicio.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------
-------------------------------------------.
2.1 En el caso de productos del agro detallar lo siguiente:
AGRICOLAS:
Semilla:
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----
--------
Fertilizantes:
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------
Combustibles para arado, cultivo y cosecha en litros
aproximado.----------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------
--------------.
Otros insumos detallar.
------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------
------------------------.
GANADERO O CRIA DE OTROS ANIMALES:
Alimento:-------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------
-------------.
Plan de vacunación y
sanidad:-----------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------
----------------.-
Remedios
veterinarios:----------------------------------------------------------------------------------------------
---
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------
------------.
Otros insumos detallar:
------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------
---------------------------.
3) Enumere maquinarias y herramientas necesarias para la producción o
prestación del servicio.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------
--------------------------------------.
4)- ¿El producto que fabrica o el servicio que brinda es un producto de
temporada? Es decir que tiene
meses de mayores ventas y meses de bajas ventas. Indicar los meses de mayor
venta y de bajas
ventas.
Por ejemplo: El helado en verano se vende más que en el invierno. En el caso de
los hoteles la
temporada alta son las vacaciones y fiesta del Milagro y temporada baja los otros
meses del año.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------
-------------------------------.
Subsecretaria de Juventud
Ministerio de Gobierno
Salta
5) En el caso de producción: Describir los pasos a realizar para transformar la
materia prima o
material natural en producto terminado / prestación del servicio.
ETAPAS TIEMPO
Descripción breve de lo que se realiza en cada etapa (operaciones) Tiempo que
demanda
cada operación en horas,
días, meses.
Total:
5.1 En el caso de productos del AGRO, detallar lo siguiente:
AGRICOLA GANADERO O CRIA DE OTROS ANIMALES
ETAPAS TIEMPO ETAPAS TIEMPO
Descripción breve de lo que se
realiza en cada etapa del cultivo
Tiempo que
demanda cada
operación en
horas, días,
meses.
Descripción breve de lo que se
realiza en cada etapa de la
cría del animal
Tiempo que demanda
cada operación en
horas, días, meses o
años
Total:
Marcar las unidades de tiempo: Por ejemplo: Platines: 20 días, crecimiento de la
planta 4 meses, cosecha
5 días, cría del ganado hasta la venta 3 años, pollo parrillero listo para el faenado
5 meses, etc.
5.1.1 EN QUE MESES DEL AÑO SE REALIZAN DICHAS ETAPAS:
Esto me permitirá saber en el caso del AGRO – mes de cultivo, cosecha y venta
de los productos.
Por ejemplo: Cultivo en JUNIO, curado de la planta JULIO, cosecho en ENERO o
FEBRERO. (Tiene relación
con lo que pusimos en el cuadro anterior)
Subsecretaria de Juventud
Ministerio de Gobierno
Salta
ACTIVIDADES
MESES EN EL AÑO
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE.
9 INVERSIONES
9.1 ACTIVI FIJO
Detalle en el cuadro siguiente el terreno, construcciones, instalaciones,
maquinarias y equipos que
utilizara en su Emprendimiento, diferenciando de lo que tiene y lo que va a adquirir
(Adjuntar facturas
pro- forma o presupuesto para los bienes a comprar con el crédito).
INVERCION EN ACTIVO FIJO
Descripción de bienes cantidad Precio x
unidad
Nuev
a
Usad
a
Precio de
mercado
En $$$
Vida
Util
total/
restante
Afectac
ión al
proyec
to en
%
Terreno:
Edificio:
Maquinarias:
Herramientas:
Mobiliarios (sillas, mesas,
etc.) y equipamiento.
BIENES EXISTENTES
Subsecretaria de Juventud
Ministerio de Gobierno
Salta
Otros bienes:
A - Total de aportes
propios:
$ (A)
Maquinarias:
Herramientas:
Mobiliario y
equipamiento:
Otros bienes:
BIENES A COMPRAR
B - Total a comprar:
$ (B)
TOTAL DE ACTIVO FIJO $
= A+B
9.2 INVERSION EN ACTIVO DE TRABAJO (CAPITAL DE TRABAJO):
Calcular el capital de trabajo necesario para poder producir o brindar el servicio.
Para ello tenemos que saber cuantas unidades de producto fabricaremos o
servicios daremos.
Cuadro 9.2.1
Producto/ servicio Cantidad producida en
Un mes
Cantidad producida
1 año (12 meses)
Productos del Agro.
(Rendimiento de
cosecha / cría de
animales) Anual.
Producto/servicio1
Producto/servicio 2
Producto/servicio 3
TOTAL
En función a las cantidades que se producirán en el primer año del proyecto
determinar las materias
primas, materiales o insumos necesarios para alcanzar el nivel de producción.
Cuadro 9.2.2
DESCRIPCION de materias
primas, materiales e insumos
COSTO
UNITARIO
CANTIDAD
MENSUAL
COSTO
MENSUAL
CANTIDAD
ANUAL
COSTO ANUAL STOCK
EN
%
Producto/servicio 1 $
$
$
$
Producto/servicio 2 $
$
$
Subsecretaria de Juventud
Ministerio de Gobierno
Salta
$
Producto/servicio 3 $
$
$
Otros insumos: $
$
$
$
Costo de materia prima directa e indirecta TOTAL ( C ) $
Disponibilidad mínima en caja y banco (D) $
Otros conceptos (E) $
TOTAL DE INVERCIONES EN ACTIVO DE TRABAJO. (F)= C+D+E
Determine de este valor que monto se comprara con el dinero del crédito:
$........................
$
9.3 TOTAL DE INVERSION DEL PROYECTO.
Cuadro 9.3.1
INVERSION MONTO FUENTE DR FINANCIAMIENTO
Total de ACTIVO FIJO $ APORTE PROPIO $
Total de CAPITAL DE TRABAJO $ A COMPRAR $
INVERSION TOTAL $ OTRAS FUENTES $
Aclaración: De la inversión total se sabrá cual es el aporte del emprendedor, lo
que se comprara con el
crédito y las otras fuentes de financiamiento del Emprendimiento. Por ejemplo:
Activo fijo: $25.000,
capital de trabajo $10.000 = 35.000 Inversión total. De lo cual $10.000 aporte
propio, $20.000 a comprar y
$5000 otras fuentes = $35.000 inversión total.
10 PRODUCCION Y VENTA DE MI PRODUCTO / SERVICIO:
10.1 Cantidad de producción:
Determinar las unidades que se producirán. Las cantidades del 1 año ya se
calcularon en el punto del
capital de trabajo (cuadro 9.2.1), en los años sucesivos se podrá incrementar en %
si la infraestructura lo
permite.
Por ejemplo: Cantidad año 1: 1000 unidades, año 2: 1200 unidades (Incremento
del 20%).
Cuadro 10.1.1
CANTIDADES
PRODUCTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
TOTAL DE PRODUCCION x AÑO
10.2 Niveles de ventas:
Para poder determinar las ventas debemos saber cuanto me cuesta producir 1
producto para poder
determinar su precio de venta y no perder dinero.
Cuadro 10.2.1
Producto Costo por unidad Precio de venta Margen
Por ejemplo: Producción
1
$ 2,50 $ 6,00 $ 3,50
Subsecretaria de Juventud
Ministerio de Gobierno
Salta
Una vez calculado mis costos y determinado mi precio de venta, procederé a
calcular mis ventas, tomando
como datos las cantidades que determine en el cuadro 10.1.1 y los precios de la
venta cuadro 10.2.1.
Cuadro 10.2.2
VENTAS
PRODUCTO Precio c/u $ AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
TOTAL DE INGRESO POR VENTAS $ $ $ $ $
Por ejemplo: La producción en unidades año 1: 1000 unidades por $6,00 precio
de venta = $6000 de
ingresos por ventas de cada producto, luego calcular el total de ventas, en el caso
de que sean + de 1
producto.
11 DATOS DEL MERCADO:
DEMANDA:
¿Quiénes son nuestros potenciales clientes?
__________________________________________________________________
_____________________
__________________________________________________________________
_____________________
____________________________________________.
¿Qué necesidades les vamos a satisfacer?
__________________________________________________________________
_____________________
__________________________________________________________________
_____________________
__________________________________________________________________
_____________.
¿Dónde se encuentran nuestros potenciales clientes?
¨ Mercado local. (Municipios de Salta).
¨ Mercado Regional (otras provincias cercanas a Salta).
¨ Otros lugares:
Detallar:___________________________________________________________
__________________
_________________________________________________________.
¿Aproximadamente cuantas personas, empresa u otros podrían ser muertos
potenciales clientes? Poner
cantidad aproximada según los tipos de clientes que tenga.
__________________________________________________________________
_____________________
_________________________________________________________.
OFERTA:
¿Cómo se abastecen actualmente mis potenciales clientes?
Producción Local: Producción Regional:
Producción Nacional: Productos Importados:
¿Quiénes son mi competencia?
Anotar las empresas y el producto que compiten con mi Emprendimiento y
comparar como son sus precios
y calidad, con respecto al precio y calidad de mi producto o servicio.
(Marcar con una cruz)
Nombre del competidor Producto Competidor Precio Calidad
Menor Igual Mayor Inferior Igual Superior
Subsecretaria de Juventud
Ministerio de Gobierno
Salta
12 ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN:
12.1 ¿Cómo serán las estrategias que implementare?
ESTRATEGIA CARACTERÍSTICA DE LA ESTRATEGIA (Marcar con X)
Nuestros precios son
MENORES que la
competencia
NO
Nuestros precios son
IGUALES que la
competencia
Para todos los clientes
de la empresa:
1)-ESTRATEGIA
DE PRECIOS
Nuestros precios son
MAYORES que la
competencia
Incluyen
financiación y
descuento por
cantidad, SI
Solo para clientes
Especiales:
12.1.2)- ESTRATEGUIA DE DISTRIBUCION:
¿Cómo se hará la distribución de mis productos?
....................................................................................................................................
.........................
....................................................................................................................................
.........................
....................................................................................................................................
.........................
..................................................................................................
12.1.3)- ESTRATEGIA DE PUBLICIDAD Y PROMOSION
¿Cómo promociona o publicista su producto actualmente?
....................................................................................................................................
...........
....................................................................................................................................
...........
............................................................................................................
¿Que acciones de publicidad o promoción realizara distinta a la actual o ha partir
del presente proyecto?
....................................................................................................................................
...........
....................................................................................................................................
...........
....................................................................................................................................
...........
..............................................................................................
¿Cuál seria el costo asignado en forma mensual o anual en la estrategia de
publicidad y/o promoción?
....................................................................................................................................
...........
....................................................................................................................................
...........
...............................................................................................................
12.1.4 Otras estrategias que quieras implementar:
....................................................................................................................................
...........
......................................................................................................................
13 MANO DE OBRA EN RELACION DE DEPENDENCIA
Estime, conforme a la estructura del siguiente cuadro, las necesidades de mano
de obra que requiera
el desenvolvimiento de su Emprendimiento.
Subsecretaria de Juventud
Ministerio de Gobierno
Salta
Cuadro 13.1 Mano de obra directa o indirecta:
AÑO DE
INCORPORACIÓN
AL
EMPRENDIMIENTO
CARGO O
CALIFICACIÓN
CANTIDAD DE
PERSONAL
JORNAL POR HORA $
Hs X día
Hs X
Mes
Hs X Año
REMUNERACIÓN
MENSUAL
GASTO ANUAL
CARGAS SOCIALES
En porcentaje
$$
$$
$$
$$
$$
$$
$$
$$
$$
$$
$$
$$
$$
TOTAL DE COSTO MANO DE OBRA $
14 ESTADO ECONÓMICO Y FINANCIERO DEL PROYECTO
14.1Estado Económico: INGRESOS Y EGRESOS
INGRESOS ACTUALE
S
AÑO 1
Pesos
AÑO 2
Pesos
AÑO 3
Pesos
AÑO 4
Pesos
AÑO 5
Pesos
1-Por ventas (cuadro 10.2.2)
2-Otros ingresos – Extras del
emprendedor
1+2=Total de ingresos (A)
EGRESOS
3-Materia prima (cuadro 9.2.2– punto C
4-Mano de obra (cuadro 13.1)
5-Mantenimiento de maquinarias y
equipos
6-Electricidad
7-Gas
8-Combustible
9-Agua
10-Teléfono
11-Otros servicios
12-Seguros
13-Amortización de bienes de uso
14-Alquiler
15-Publicidad y/o promoción (Punto
12.1.3
16-Impuestos (monotributo, DGR, A Eco)
17-Otros gastos (detallar)
18-Retiro del emprendedor
19-Intereses del crédito
3+4+5+6+7+8+9+10+11+12+13+14+
Subsecretaria de Juventud
Ministerio de Gobierno
Salta
15+16+17+18+19= Total de egresos (B)
20- RESULTADO ECONOMICO = A-B
$$$$$$
21- Valor del crédito solicitado
$
22- Total de la inversión(9.3.1)
$
23- Amortización de bienes de
uso(13) (+) Mas
$$$$$
24- Aporte de capital propio (+) Mas $ $ $ $ $
25- Amortización del crédito (-) Menos $ $ $ $ $
26- FLUJO DE CAJA = 20+23+24-25
$$$$$

También podría gustarte