Está en la página 1de 9

FILOSOFÍA

TEMA 14

EPISTEMOLOGÍA
SNII2FILO14

DESARROLLO DEL TEMA

I. CONCEPTO • Objetividad: se intenta obtener un conocimiento


que concuerde con la realidad del objeto,
Es el campo de la filosofía que estudia el conocimiento
que lo describa o explique tal cual es y no
científico, siendo por ello considerado como un área de
como desearíamos que fuese. Lo contrario es
la Gnoseología como a algunos parece.
subjetividad, las ideas que nacen del prejuicio,
Este conocimiento filosófico es muy complejo en la de la costumbre o la tradición. Para poder luchar
medida que engloba las diferentes modos y niveles contra la subjetividad, es preciso que nuestros
del conocimiento humano acerca del mundo, desde el conocimientos puedan ser verificados por otros.
microcosmo hasta el macrocosmo, pasando por el hombre
y la sociedad. • Racionalidad: la ciencia utiliza la razón como
Por ello, trataremos de ser los más amplio y sencillos arma esencial para llegar a sus resultados. Los
posibles para percibir con claridad la naturaleza de cada científicos trabajan en lo posible con conceptos,
modo de conocimiento. juicios y razonamientos, y no con las sensaciones,
imágenes o impresiones. La racionalidad aleja a
Los filósofos consideran la ciencia un problema digno
la ciencia de la religión y de todos los sistemas
de estudio en la medida que se preguntan: ¿Cuándo
donde aparecen elementos no racionales o
un conocimiento es científico? ¿Cómo se clasifican las
donde se apela a principios explicativos extra o
ciencias? ¿Qué uso tienen las ciencias?, etc.
sobrenaturales; y la separa también del arte donde
cumple un papel secundario subordinado, a los
A. El conocimiento científico y sus características. sentimientos y sensaciones.
La ciencia es una de las actividades que el hombre
realiza, un conjunto de acciones encaminadas y • Sistematicidad: La ciencia es sistemática,
dirigidas hacia determinado fin, que es el de obtener organizada en sus búsquedas y en sus resultados.
un conocimiento verificable sobre los hechos que lo Se preocupa por construir sistemas de ideas
rodean. organizadas coherentemente y de incluir todo
conocimiento parcial en conjuntos más amplios.
El pensamiento científico se ha ido gestando
y perfilando históricamente, por medio de un
• Generalidad: la preocupación científica no es
proceso que se acelera notablemente a partir del
tanto ahondar y completar el conocimiento de
Renacimiento. La ciencia se va distanciando de lo que
un solo objeto individual, sino lograr que cada
algunos autores denominan “conocimiento vulgar”,
conocimiento parcial sirva como puente para
estableciendo una gradual diferencia con el lenguaje
alcanzar una comprensión de mayor alcance.
que se emplea en la vida cotidiana. Porque la ciencia
no puede permitirse designar con el mismo nombre
• Falibilidad: la ciencia es uno de los pocos sistemas
fenómenos que, aunque aparentemente semejantes,
elaborados por el hombre donde se reconoce
son de naturaleza diferente.
explícitamente la propia posibilidad de equivocación,
Otras cualidades específicas de la ciencia, que de cometer errores. En esta conciencia de sus
permiten distinguirla del pensar cotidiano y de otras limitaciones, es donde reside la verdadera capacidad
formas de conocimiento son: para autocorregirse y superarse.

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II 11 FILOSOFÍA TEMA 14


EPISTEMOLOGÍA

II. ESTRUCTURA DE LA CIENCIA 6. Tesis o teoría científica (conclusiones).


La ciencia ha desarrollado una estructura en base a las Así queda definido el método científico tal y
mutuas relaciones de sus tres elementos sustanciales. como es normalmente entendido, es decir, la
representación social dominante del mismo.
A. Teoría Esta definición se corresponde sin embargo
La teoría es la expresión suprema de un conocimiento únicamente a la visión de la ciencia denominada
obtenido como producto de una explicación hipotética positivismo en su versión más primitiva. Empero,
basada en observaciones aisladas e insuficientes para es evidente que la exigencia de la experimentación
la comprensión de un fenómeno. Las teorías pueden es imposible de aplicar a áreas de conocimiento
establecer nuevos conceptos (llamados constructor como la vulcanología, la astronomía, la física
o construcciones hipotéticas) para la explicación del teórica, etcétera. En tales casos, es suficiente
fenómeno que se investiga. la observación de los fenómenos producidos
Algunas teorías con todos los conceptos anteriores naturalmente, en los que el método científico se
de las ciencias, produciendo amplios debates y utiliza en el estudio (directo o indirecto) a partir
cuestionamientos, llegándose inclusive a cambios de modelos más pequeños, o a partes de este.
radicales en la forma de concebir una ciencia. Por
ejemplo: El caso de la Geometría; Euclidiana y no
Euclidiana; la física de Newton y la Cuántica; etc.
Realizar una
Las teorías, por tanto, son un elemento de avanzada pregunta
en el terreno científico, esencialmente polémico y
visionario.

B. Método
El método científico (del griego: -meta = hacia, Realizar de
a lo largo- -odos = camino-; y del latín scientia = fondo
conocimiento; camino hacia el conocimiento)
presenta diversas definiciones debido a la complejidad
de una exactitud en su conceptualización: “Conjunto
de pasos fijados de antemano por una disciplina con Volver
el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante Construir una a pensar e
hipótesis intentarlo de
instrumentos confiables”, “secuencia estándar para
nuevo
formular y responder a una pregunta”, “pauta que
permite a los investigadores ir desde el punto A
hasta el punto Z con la confianza de obtener un
conocimiento válido”. Así el método es un conjunto Testar la
de pasos que trata de protegernos de la subjetividad hipótesis con
en el conocimiento. experimentos
El método es el conjunto de procedimientos
sistemáticos que ordena y orienta el razonamiento
tanto en la inducción como en al deducción así en
Analizar los
la teoría como en la realidad; y a base de esquemas
resultados y planificar una
lógicos se propone verificar la verdad objetiva de un
conclusión
enunciado, y en su trámite práctico se genera las
técnicas.
Por ello, Francis Bacon definió el método científico de
la siguiente manera: Hipótesis
1. Observación: Observar es aplicar atentamente los Hipótesis Cierta Falsa o parci-
sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos almente falsa
tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional
o causalmente.
2. Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de
determinadas observaciones o experiencias particulares,
el principio particular de cada una de ellas. Realizar informe
3. Hipótesis: Planteamiento mediante la observación
siguiendo las normas establecidas por el método
científico. MODELO SIMPLIFICADO DE LAS ETAPAS DEL
4. Probar la hipótesis por experimentación. MÉTODO CIENTÍFICO
5. Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.

TEMA 14 FILOSOFÍA 22 SAN MARCOS REGULAR 2014 – II


EPISTEMOLOGÍA

C. ¿Cómo podemos distinguir si un conocimiento es o no científico?


Un sistema es científico o empírico si permite ser contrastado por la experiencia a través de observaciones y
experimentación teniendo la posibilidad de ser falseado (el término falsear se utiliza aquí en el sentido de “poner
de manifiesto algo que es o era falso”, como antónimo de verificado). Si no admite esta posibilidad, si no incluye un
clase de enunciados falseadores cuya ocurrencia puede echar por tierra total o parcialmente una teoría, no se trata
entonces de conocimiento empírico o científico. Una teoría se reconoce como empírica si admite enunciados básicos
incompatibles con la teoría (enunciados falseado-res). La falseabilidad, no la verificabilidad, representa el criterio capaz
de discriminar entre el carácter empírico y el metafísico de un sistema teórico.

OBTENCIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Planteamiento del
Observación del entorno
problema

Realización de medidas Recogida de dados

Fases básicas seguidas por


los científicos
Ayudan a
Elaboración de modelos comoprender el problema

Formulación de leyes Ayudan a


generales comoprender el problema

III. FUNCIONES DE LA CIENCIA


A. La descripción
El hombre, para conocer la realidad de manera objetiva, necesariamente tiene que entablar contacto directo con su
entorno por medio de la experiencia, en muchos casos ayudado por instrumento que amplían su capacidad perceptiva.
Así logra captar las características del objeto que estudia minuciosamente y ordenadamente. Cuando esta captación
se realiza por medio de la experiencia sensible e interna (introspección) las llamamos simplemente observaciones.
Pero la captación racional intrínseca del ser humano lo permite abstraerse dichas observaciones para teorizar axiomas,
postulados, teoremas, hipótesis, etc.
El axioma es un enunciado cuya veracidad es tan evidente que no necesita demostración. Por ejemplo: “de un punto a
otro la distancia más corta es una recta”. Este enunciado geométrico resulta tan evidente que no requiere demostración
puesto que la madurez mental lo faculta para aceptarlo en base a sus experiencias, tal es así que resulta evidente para
un niño de 5 años. Por esta razón, los axiomas tienen como base la experiencia del sujeto que lo permitirá comprender
la evidencia racional de su enunciado.
Por tanto toda ciencia se basa en la descripción, respondiendo la pregunta ¿Cómo es el objeto de estudio?

B. La explicación
Es de carácter racional. Una vez obtenidas las propiedades del objeto, nos proponemos conocer ¿Por qué es así? ¿Qué
relación guarda con los demás objetos?, siendo necesaria una elaboración racional que nos permita encontrar una
causa para tal o cual efecto de un fenómeno.
Por ejemplo: hemos descrito las lluvias, también los huaycos y las formas de relieve del terreno; pero ahora nos preguntamos:
¿Tienen relación estos fenómenos entre sí? ¿Cuál es el agente causal? ¿Cuál es determinante y cuál es el condicionante?
Por ello se requiere una explicación científica de los fenómenos que acontecen en el mundo que enuncie los nexos
causales de los acontecimientos para dominarlos y adecuarlos a las necesidades.
La explicación científica tiene un carácter que nos permite un conocimiento más profundo de la realidad, oculta a
nuestros sentidos; pero apoyados en relación lógicas logramos descubrir permanentemente nuevos conocimientos
cuya fuente de verificación está en la experiencia científica.
Así, toda explicación es hipotética (hipótesis = enunciado sujeto o demostración) y comprobable, siendo el método
experimental el más reconocido en este procedimiento de comprobación.
Pero el científico, al enfrentar la realidad, descubre muchos campos inexplorados, encontrando que sus conocimientos son limitados
para la comprensión de estos fenómenos. Esta limitación o minusvalía científica es superada con al creación de las teorías.

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II 33 FILOSOFÍA TEMA 14


EPISTEMOLOGÍA

C. Explicaciones científicas
La búsqueda de explicaciones científicas a menudo comienza con una pregunta acerca de un fenómeno natural. La
ciencia es una manera de desarrollar respuestas o mejorar explicaciones respecto a las observaciones o hechos del
mundo natural. La pregunta científica puede originarse a partir de la curiosidad de un niño sobre dónde se fueron
los dinosaurios o por qué el cielo es azul. O la pregunta puede ampliar las interrogantes de los científicos al proceso
de extinción o la química de la reducción del ozono. Una vez que se plantea la pregunta comienza un proceso de
indagación científica y finalmente puede haber una respuesta o una explicación propuestas. Los aspectos críticos de la
ciencia incluyen la curiosidad y la libertad para satisfacer esa curiosidad. Otras actitudes y hábitos de pensamiento que
caracterizan la indagación científica y las actividades de los científicos incluyen inteligencia, honestidad, escepticismo,
tolerancia a la ambigüedad, apertura al nuevo conocimiento, y la voluntad para compartir públicamente el conocimiento.

• El objetivo: comprender la realidad.


Aspectos que definen el
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
• Los pasos: el método científico.

OBSERVACIÓN PREGUNTA

HIPÓTESIS
FORMULACIÓN
EXPERIMENTO DE MODELOS Y
TEORÍAS
RESULTADOS

La indagación científica incluye aproximaciones sistemáticas a la observación, la recolección de información, la


identificación de variables significativas, la formulación y comprobación de hipótesis y a hacer mediciones precisas,
exactas y confiables. La comprensión y el diseño de experimentos son también parte del proceso de investigación.
Las explicaciones científicas son más que los resultados de reunir y organizar información. Los científicos también
participan en procesos importantes como la elaboración de leyes, la construcción de modelos y el desarrollo de hipótesis
basadas en información.
Estos procesos extienden, clarifican y unen las observaciones y la información y, algo muy importante, desarrollan
explicaciones más profundas y más amplias. Los ejemplos incluyen la taxonomía de organismos, la tabla periódica de
los elementos y teorías de la descendencia común y selección natural.
Una característica de la ciencia es que muchas explicaciones cambian continuamente. Dos tipos de cambios ocurren
en las explicaciones científicas: se desarrollan nuevas explicaciones y las antiguas se modifican.
Sólo porque alguien formula una pregunta sobre un objeto, organismo o hecho de la naturaleza no quiere decir,
necesariamente, que esa persona esté buscando una explicación científica.

LA REVOLUCIÓN DE LA BIOLOGÍA

Ha permitido
EL GRAN AVANCE DE LA FUNCIONAMIENTO
BIOLOGÍA comprender el CELULAR

CAMBIOS EN
Que ha generado un
Que provocarán NUESTRAS VIDAS Y
impacto en la
CREENCIAS

IMPLICACIONES ÉTICAS Con sus CONCEPCIÓN DE LA


Y FILOSÓFICAS ESPECIE HUMANA

TEMA 14 FILOSOFÍA 44 SAN MARCOS REGULAR 2014 – II


EPISTEMOLOGÍA

Entre las condiciones que se deben cumplir para establecer explicaciones científicas están las siguientes:

• Las explicaciones científicas se basan en observaciones o experimentos empíricos. Apelar a la autoridad como
explicación válida no cumple con los requisitos de la ciencia. Las observaciones se basan en experiencias sensoriales
o en la extensión de los sentidos por medio de la tecnología.

• Las explicaciones científicas se hacen públicas. Los científicos hacen presentaciones en encuentros científicos o
publican en revistas profesionales haciendo público el conocimiento y poniéndolo a disposición de otros científicos.

• Las explicaciones científicas son tentativas. Las explicaciones pueden, y de hecho cambian. No hay verdades
científicas en un sentido absoluto.

• Las explicaciones científicas son históricas. Las explicaciones del pasado son las bases para las explicaciones
contemporáneas, las cuales a su vez son las bases de las del futuro.

• Las explicaciones científicas son probabilísticas. La visión estadística de la naturaleza es evidente explícita o
implícitamente al establecer predicciones científicas de los fenómenos o al explicar la probabilidad de que ocurran
los hechos en situaciones reales.

• Las explicaciones científicas suponen relaciones de causa-efecto. Gran parte de la ciencia está orientada a determinar
las relaciones causales y desarrollar explicaciones para las interacciones y vínculos entre objetos, organismos y
hechos. Las distinciones entre causalidad, correlación, coincidencia y contingencia separan a la ciencia de la seudo-
ciencia.

• Las explicaciones científicas son limitadas. A veces las explicaciones científicas están limitadas por la tecnología,
por ejemplo, el poder de resolución de los microscopios y telescopios. Las nuevas tecnologías pueden derivar en
nuevos campos de investigación o ampliar áreas de estudio ya existentes. Las interacciones entre la tecnología y
los avances en biología molecular y el rol de la tecnología en exploraciones planetarias sirven como ejemplos.

La ciencia no puede responder todas las preguntas. Algunas están simplemente más allá de los parámetros de la
ciencia. Muchas preguntas que se refieren al sentido de la vida, a la ética y la teología son ejemplos de preguntas que
la ciencia no puede responder.

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ÉTICA


OBJETIVO
Comprender las leyes de la Definir un espacio que debe regir la
naturaleza conducta
ORIGEN
La curiosidad Permitir la convivencia

MEDIOS
Método experimental Análisis, deducción,
y la tecnología discusión y reflexión
RESULTADOS
Acumulación de Normas de conducta
conocimientos y teorías

OBJETO DE ESTUDIO: EL SER HUMANO Y SU RELACIÓN CON EL


ENTORNO
Motivaciones para desarrollar una línea de trabajo.
Decisión de dedicar fondos económicos a un proyecto.
Aplicaciones de los resultados.
Métodos de difusión de la información
Generación de patentes.
Comercialización del producto científico

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II 55 FILOSOFÍA TEMA 14


EPISTEMOLOGÍA

IV. CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS


Existen diversas clasificaciones de las ciencias, aquí solo mencionaremos dos de las más conocidas.

A. Por los niveles conceptuales


Mario Bunge clasifica las ciencias en dos grandes grupos:

1. Ciencias Formales:
Son aquellas cuyos conceptos, leyes y principios se fundamentan en procesos racionales tales como la lógica, la
matemática, la cibernética, etc.

2. Ciencias Fácticas:
Son aquellas cuyos conceptos, leyes y principios se fundamenten en la realidad, es decir, los conocimientos son
descubiertos en ella. Estas ciencias se clasifican, a su vez, en dos grupos de ciencias:
Naturales: Física, Química, Biología, etc.
Sociales: Economía, Sociología, Historia, etc.

B. Por los niveles de organización material


En ciencias:
1. Naturales: Física, Química, Biología, etc.
2. Sociales: Historia, Sociología, Economía, Psicología, etc.
3. Del pensamiento; lógica, Matemática, etc.

Disciplinas Esquema de clasificación planteado por el epistemólogo alemán Rudolf


científicas Carnap quien fue el primero en dividir a la ciencia en:

Estudian las formas válidas de inferencia: Lógica - Matemática. Por eso no tienen
Ciencias
contenido concreto, es un contenido formal en contraposición al resto de las
formales
ciencias fácticas o empíricas.

En ellas se encuadran las ciencias naturales que tienen por objeto el estudio de la
Ciencias
naturaleza. Siguen el método científico: Astronomía - Biología - Física - Geología -
naturales
Química - Geografía física.

Son todas las disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser humano - cultura
Ciencias y sociedad- El método depende de cada disciplina particular: Administración
sociales - Antropología - Ciencia política - Demografía - Economía - Derecho - Historia -
Psicología - Sociología - Geografía humana - Trabajo social.

C. El conocimiento científico
Mientras que la epistemología ha sido entendida tradicionalmente como una teoría del conocimiento en general, en el
siglo XX los filósofos se interesaron principalmente por construir una teoría del conocimiento científico, suponiendo que
si se lograra disponer de teoría adecuadas que explicaran los mecanismos de un conocimiento de este tipo, podrían
avanzar considerablemente por la misma vía en la solución de problemas gnoseológicos (doctrinas filosófica y religiosa
que pretendía tener un conocimiento misterioso e instintivo de las cosas divinas) más generales.
La elaboración de una epistemología de este tipo constituyó la tarea abordada especialmente por los autores del Círculo
de Viena, que fueron el germen de todo movimiento del empirismo o positivismo lógico. Para éstos filósofos se trataba
de conseguir un sistema unitario de saber y conocimiento, lo que requería la unificación del lenguaje y la metodología
de las distintas ciencias. Este lenguaje debería ser insersubjetivo –lo que exigía la utilización de formalismos y de una
semántica común– y universal, es decir, cualquier proposición debía poder traducirse a él.
Lo único que puede hacerse es formular la hipótesis de la existencia de una realidad independiente de nuestra experiencia
e indicar criterios para su contrastación en la medida en que una afirmación de existencia implica determinados

TEMA 14 FILOSOFÍA 66 SAN MARCOS REGULAR 2014 – II


EPISTEMOLOGÍA

enunciados perceptivos. No hay ninguna posibilidad de decisión respecto a una realidad o idealidad absolutas. Ello
sería, en palabras de Carnap, un seudoproblema. Todas las formas epistemológicas de la tradición filosófica inspiradas
en posiciones metafísicas –el idealismo y el realismo filosófico, el fenomelanismo, el solipsismo, etc.– caerían, así, fuera
del ámbito del conocimiento empírico, ya que buscarían responder a una pregunta imposible.

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS según la propuesta de Adela Cortina y de


CIENCIAS
Diccionario Herder de Filosofía

  Lógica    
FORMALES   Aritmética
  Matemáticas Teoría de Conjuntos
    Geometría
    Algebra
 
     
    Físicas · Física
· Química
· Geología
  Naturales   · Astronomía
· Geografía física

     
FACTUALES   Biológicas · Biología
· Fisiología
· Anatomía
· Botánica
     
· genética
· Zoología

   

· Economía
· Sociología
· Antropología
· Psicología
· Politología
· Geografía humana
· Historia (del arte, de la ciencia...)

D. Epistemología en el siglo XX
A principios del siglo XX los problemas epistemológicos fueron discutidos a fondo y sutiles matices de diferencia
empezaron a dividir a las distintas escuelas de pensamiento rivales. Se prestó especial atención a la relación entre
el acto de percibir algo, el objeto percibido de una forma directa y la cosa que se puede decir que se conoce como
resultado de la propia percepción. Los autores fenomenológicos afirmaron que los objetos de conocimiento son los
mismos que los objetos percibidos. Los neorealistas sostuvieron que se tienen percepciones directas de los objetos
físicos o partes de los objetos físicos en vez de los estados mentales personales de cada uno. Los realistas críticos
adoptaron una posición intermedia, manteniendo que aunque se perciben sólo datos sensoriales, como los colores y
los sonidos, éstos representan objetos físicos sobre los cuales aportan conocimiento.
Un método para enfrentarse al problema de clarificar la relación entre el acto de conocer y el objeto conocido fue
elaborado por el filósofo alemán Edmund Husserl. Perfiló un procedimiento elaborado, al que llamó fenomenología, por
medio del cual se puede distinguir cómo son las cosas a partir de cómo uno piensa que son en realidad, alcanzando
así una comprensión más precisa de las bases conceptuales del conocimiento.

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II 77 FILOSOFÍA TEMA 14


EPISTEMOLOGÍA

Durante el segundo cuarto del siglo XX surgieron dos escuelas de pensamiento, ambas deudoras del filósofo austriaco
Ludwig Wittgenstein. Por una parte, la escuela del empirismo o positivismo lógico, tuvo su origen en Viena, Austria,
pero pronto se extendió por todo el mundo. Los empiristas lógicos hicieron hincapié en que sólo hay una clase de
conocimiento: el conocimiento científico; que cualquier conocimiento válido tiene que ser verificable en la experiencia;
y, por lo tanto, que mucho de lo que había sido dado por bueno por la filosofía no era ni verdadero ni falso, sino carente
de sentido. A la postre, siguiendo a Hume y a Kant, se tenía que establecer una clara distinción entre enunciados
analíticos y sintéticos. El llamado criterio de verificabilidad del significado ha sufrido cambios como consecuencia de
las discusiones entre los propios empiristas lógicos, así como entre sus críticos, pero no ha sido descartado.
La última de estas recientes escuelas de pensamiento, englobadas en el campo del análisis lingüístico (véase Filosofía
analítica) o en la filosofía del lenguaje corriente, parece romper con la epistemología tradicional. Los analistas
lingüísticos se han propuesto estudiar el modo real en que se usan los términos epistemológicos claves —términos como
conocimiento, percepción y probabilidad— y formular reglas definitivas para su uso con objeto de evitar confusiones
verbales. El filósofo británico John Langshaw Austin afirmó, por ejemplo, que decir que un enunciado es verdadero
no añade nada al enunciado excepto una promesa por parte del que habla o escribe. Austin no considera la verdad
como una cualidad o propiedad de los enunciados o elocuciones.

OBTENCIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Planteamiento del
Observación del entorno
problema

Realización de medidas Recogida de dados

Fases básicas seguidas por


los científicos
Ayudan a
Elaboración de modelos comoprender el problema

Formulación de leyes Explican problemas


generales similares

E. Teoría de la verdad
Verdad es cualquier declaración que concuerde con los hechos reales. Esta definición es aceptada por los científicos,
aunque puede ser mas especifica si se menciona el estándar o modelo de la realidad yaciente en la naturaleza.
Los científicos toman al conjunto de hechos naturales como un modelo de la verdad, una declaración científica se
puede asumir como verdadera solo si esta basada en la teoría universal de la verdad.

1) Teoría de la coherencia de la verdad: el concepto sugiere que una declaración debe ser coherente primariamente
con otra declaraciones con las cuales se relaciona dicha afirmación. Se refiere a las descripciones de los hechos
reales. Una descripción debe ser siempre coherente con el fenómeno observado
2) Teoría de la correspondencia de la verdad: el termino se refiere a la correlación entre el pensamiento y la
realidad. Una declaración es una verdad solo si se corresponde con los hechos. Se relaciona con los símbolos
(modelos). Un modelo debe por fuerza corresponder con la realidad.
3) Teoría pragmática de la verdad: este esquema propone que la verdad debe ser probada a través de sus efectos
funcionales de la certeza. Esto se refiere a las observaciones científicas sobre la naturaleza. Cualquier descripción
de un modelo debe ser verificado en función del fenómeno real observado

Las 3 teorías de la verdad se relacionan en puntos específicos, como los hechos observados y perceptibles. Así los tres
los tres principios científicos se basan en las tres teorías.
Si un concepto presume de ser verdadero pero no es coherente en el contexto de ideas realistas relacionadas con
dicho concepto, se debe desechar como una noción falsa, porque en consecuencia, la noción falsa no estaría en
correspondencia con la realidad, ni se probaría por qué no tendría un efecto plausible de certeza.

TEMA 14 FILOSOFÍA 88 SAN MARCOS REGULAR 2014 – II


EPISTEMOLOGÍA

AUTOEVALUACIÓN

SIMPLES A) Ciencia normal – paradigma


B) Revolución Científica – ciencia normal
1. ¿Qué caracteriza fundamentalmente a las ciencias C) Crisis de paradigmas – revolución científica
formales? D) Paradigma – ciencia normal
A) Buscan confundir la realidad E) Ciencia anormal –paradigma
B) No pueden ser demostradas racionalmente
C) Se basan en verificaciones sensibles 7. La física sería una ciencia ____________ mientras que
D) Tienen como objeto de estudio entes ideales o la matemática sería una ____________.
abstractos A) formal – lógica
E) Se orientan hacia el estudio del denominado “factum” B) material – inmaterial
C) fáctica – abstracta
2. En el falsacionismo, se busca hallar D) a priori – a posteriori
A) una nueva hipótesis E) fáctica – concreta
B) aceptar la metafísica tradicional
C) un nuevo principio de verificación COMPLEJAS
D) un contraejemplo
E) una nueva forma de criticar la ciencia actual 8. Con respecto a la ciencia, precise si son verdaderos o
falsos los siguientes enunciados:
3. ¿Qué filósofo influencia en el Neopositivismo y plantea I. La ciencia es solo experimental
que la Filosofía es una: “actividad esclarecedora del II. La ciencia jamás se equivoca
lenguaje”?: III. La ciencia es especulativa
A) Kuhn B) Schlick IV. La ciencia es particular en su forma de abordar la
C) Carnap D) Ayer realidad
E) Wittgenstein A) Solo I es falso
B) II y III son verdaderos
4. Disciplina filosófica que estudiaría como una comunidad C) Solo IV es verdadero
científica actúa con respecto a los descubrimientos D) III y IV son verdaderos
científicos
E) Todos son falsos
A) Epistemología
B) Ética
9. Precise si los enunciados son verdaderos o falsos.
C) Gnoseología
• Popper plantea que el verificacionismo no es el criterio
D) Axiología
para las ciencias.
E) Metafísica
• La falsación es asociada al relativismo epistemológico.
• El neopositivismo plantea al inductivismo como forma
MÚLTIPLES lógica para la ciencia.
A) VFF B) VVV C) FVV
5. ____________ es un ejemplo prototípico de resolución
D) VVF E) FFV
de cierta clase de problemas, innovador y como modelo
de investigaciones posteriores, según ____________.
10. En cuanto a las funciones de la ciencia precise si son
A) Un Paradigma – Kuhn
verdaderos o falsos los siguientes enunciados:
B) Una Estructura – Popper
• La descripción atiende al porqué de las cosas.
C) La Ciencia – los neopositivistas
D) El Falsacionismo – Popper • La predicción solo es posible a nivel de las ciencias
E) La refutacionismo – Popper fácticas.
• La aplicación como función de la ciencia tiene que ver
6. La etapa de ____________ supone la proliferación de con la tecnología.
nuevos paradigmas en un principio tentativo y provisional, A) FVF B) FFF C) VVV
antes de que llegue una o un ____________. D) FFV E) VFF

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II 99 FILOSOFÍA TEMA 14

También podría gustarte