Está en la página 1de 35

CEIP LA AXARQUÍA PROGRAMACIÓN DE AULA ESPECÍFICA

ÍNDICE
PÁG.
JUSTIFICACIÓN ……………………………………………………………………………. 1
I) PRIMER CICLO DE FORMACIÓN BÁSICA OBLIGATORIA (DE 6 A 10
AÑOS)…………………………………………………………………………………………. 1
A. OBJETIVOS GENERALES ED. INFANTIL……………………………………………… 1
Ia) ÁMBITO DEL CONOCIMIENTO CORPORAL Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA
IDENTIDAD………………………………………………………………………………………… 2
B.1) CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA
PERSONAL………………………………………....................................................................... 2
Ib) ÁMBITO DEL CONOCIMIENTO Y LA PARTICIPACIÓN EN EL MEDIO FÍSICO Y
SOCIAL…………………………………………………………………………………………. 5
B.2) CONOCIMIENTO DEL ENTORNO………………………………………………………… 5
Ic) ÁMBITO DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ……………………………………………… 8
B.3) LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN………………………………… 8
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTO DE SI MISMO Y AUTONOMIA
PERSONAL…………………………………………………………………………………………. 11
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTO DE CONOCIMIENTO DEL
ENTORNO………………………………………………………………………………………… 11
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y
REPRESENTACIÓN…………………………………………………………………………….. 12
II) SEGUNDO CICLO DE FORMACIÓN BÁSICA OBLIGATORIA (DE 10 A 13 12
AÑOS)………………………………………………………………………………………………
C. OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA ADAPTADOS Al PRIMER CICLO DE 12
PRIMARIA……………………………………………………………………………………….
IIa) ÁMBITO DEL CONOCIMIENTO CORPORAL Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA
IDENTIDAD……………………………………………………………………………………… 13
D.1) ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO ………………………………………………… 13
D.2) ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA…………………………………………………………….. 15
IIb) ÁMBITO DEL CONOCIMIENTO Y LA PARTICIPACIÓN EN EL MEDIO FÍSICO Y
SOCIAL………………………………………………………………………………………….. 16
D.3) ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO………………………………………………… 16
D.4) ÁREA EDUCACIÓN ARTÍSTICA…………………………………………………………… 18
IIc) ÁMBITO DE COMUNICACIÓNY LENGUAJE…………………………………………… 20
D.5) ÁREA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA………………………………………… 20
D.6) ÁREA MATEMÁTICAS………………………………………………………………………. 21
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁMBITO CONOCIMIENTO CORPORAL Y LA
CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD…………………………………………………… 23
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁMBITO CONOCIMIENTO Y PARTICIPACIÓN
EN EL MEDIO FÍSICO Y SOCIAL……………………………………………………………… 24
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁMBITO DE COMUNICACIÓN Y
LENGUAJE………………………………………………………………………………………. 25
E. METODOLOGÍA DIDÁCTICA………………………………………………………………… 26
F. CRITERIOS, ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS
APRENDIZAJES DE LOS ALUMNOS/AS…………………………………………………… 27
G. ORIENTACIONES PARA INTEGRAR DE MANERA TRANSVERSAL EL
DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES DE CARÁCTER PERSONAL Y
SOCIAL………………………………………………………………………………………….. 28
H. ORGANIZACIÓN DE LA ACCIÓN TUTORIAL Y LA ORIENTACIÓN PARA LOS
ALUMNOS/AS Y SUS REPRESENTANTES LEGALES……………………………………… 30
I. PARTICIPACIÓN DEL PROFESORAO DEL AULA ESPECÍFICA EN EL PLAN DE
FORMACIÓN DEL PROFESORADO DEL CENTRO……………………………………… 31
J. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PREVISTOS PARA LA ELABORACIÓN DE
ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALIZADAS. …………………………… 31
K. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS, SISTEMAS SAAC Y MEDIOS
TIC……………………………………………………………………………………………. 32
L. CRITERIOS PARA EVALUAR Y ELABORAR LAS PROPUESTAS DE MEJORA EN LA
PROGRAMACIÓN DEL AULA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE DE LOS DISTINTOS
PROFESIONALES QUE TRABAJAN EN LA MISMA. ………………………………….. 33
M. CRITERIOS PARA ELABORAR LA PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
COMUNES PARA TODO EL ALUMNADO Y SU INTERACCIÓN SOCIAL, ASÍ COMO
PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES…………………………… 34

0
CEIP LA AXARQUÍA PROGRAMACIÓN DE AULA ESPECÍFICA

JUSTIFICACIÓN

Para la elaboración de esta Programación de Aula Específica de Educación Especial, se


han tenido presentes los siguientes decretos y órdenes de Educación Especial,
Educación Infantil y Educación Primaria, siendo la legislación empleada la siguiente:

 ORDEN de 25-7-2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la
educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía. (BOJA 22-8-2008)

 ORDEN de 19-9-2002, por la que se regula la elaboración del Proyecto Curricular de los Centros
Específicos de Educación Especial y de la programación de las aulas específicas de Ed. Especial en
los centros ordinarios (BOJA 26-10-2002)

 ORDEN de 19-9-2002, por la que se regula el período de formación para la transición a la vida adulta y
laboral, destinado a los jóvenes con necesidades educativas especiales (BOJA 26-10-200

 DECRETO 147/2002, de 14 de mayo, por el que se establece la ordenación de la atención educativa a


los alumnos con n.e.e. asociadas a sus capacidades personales (BOJA 18-5-02)

 DECRETO 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas


correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía. (BOJA 19-8-2008)

 ORDEN de 29-12-2008, por la que se establece la ordenación de la evaluación en la Educación Infantil


en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
 DECRETO 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas
correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía. (BOJA 8-8-2007)

 ORDEN de 14-7-2008, por la que se modifica la de 16-11-2007, por la que se regula la organización
de la orientación y la acción tutorial en los Centros Públicos que imparten las enseñanzas de
Educación Infantil y Primaria. (BOJA 7-8-2008)

I) PRIMER CICLO DE FORMACIÓN BÁSICA OBLIGATORIA (de


6 a 10 años).

A.- OBJETIVOS GENERALES DE EDUCACIÓN INFANTIL

1. Construir su propia imagen diferenciándose de otros elementos del medio.


2. Identificar personas cercanas de su entorno.
3. Reconocer sus propias emociones y sentimientos.
4. Ser autónomo en determinadas situaciones.
5. Reconocer necesidades básicas relacionadas con hábitos de salud, higiene y
alimentación.
6. Establecer lazos afectivos con las personas de su entorno próximo.
7. Adquirir pautas básicas de convivencia y relaciones sociales.
9. Identificar cambios en el entorno físico, natural, social y cultural.
10. Identificar algunos fenómenos naturales y cambios producidos en el medio.
11. Comprender y representar algunas nociones y relaciones lógicas básicas.
12. Discriminar entre aspectos reales e imaginarios.
13. Desarrollar competencias comunicativas en diferentes lenguajes y formas de
expresión.
14. Iniciarse en el lenguaje verbal o no verbal como forma de comunicación y de
comprender el mundo que le rodea.
15. Aproximarse a la lectura y a la escritura en situaciones de la vida cotidiana.
1
CEIP LA AXARQUÍA PROGRAMACIÓN DE AULA ESPECÍFICA

16. Conocer y participar en algunas manifestaciones culturales y artísticas de su


entorno, teniendo en cuenta su diversidad y desarrollando actitudes de interés, aprecio y
respeto hacia la cultura andaluza y la pluralidad cultural.

B.-DISTRIBUCIÓN POR CICLOS DE LOS OBJETIVOS Y CONTENIDOS, ASÍ


COMO LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS DISTINTAS ÁREAS.

Ia) ÁMBITO DEL CONOCIMIENTO CORPORAL Y LA CONSTRUCCIÓN


DE LA IDENTIDAD

B.1) CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

OBJETIVOS DEL PRIMER CICLO INFANTIL


 Descubrir y controlar las emociones.
 Adquirir progresivamente autonomía personal.
 Realizar movimientos corporales controlados.
 Disociar movimientos corporales segmentarios.
 Afianzar movimientos psicomotrices básicos.
 Establecer vínculos afectivos adecuados con las personas adultas de referencia.
 Desarrollar progresivamente un adecuado auto-concepto.
 Desarrollar progresivamente una autoestima positiva.
 Conocer y confiar en sus propias posibilidades y aceptar sus limitaciones.
 Realizar valoraciones positivas de sí mismo y de sus compañeros.
 Desarrollar procesos de socialización adecuados a su edad.
 Tomar conciencia de la diversidad de opiniones.
 Aprender a colaborar y a respetar a su grupo de iguales.
 Respetar normas de convivencia.
 Conocer y respetar la diversidad sociocultural.
 Desarrollar hábitos de auto-cuidado y de autorregulación.
 Experimentar con el medio favoreciendo la acción sobre el mismo.
 Desarrollar los aprendizajes a través de la observación de modelos referenciales
adecuados.
 Adquirir destrezas y formas de conocimiento socio-culturalmente valoradas.
 Usar el juego como vía para conocer el mundo que le rodea.
 Colaborar e implicar activamente a las familias en los procesos educativos.

OBJETIVOS DEL SEGUNDO CICLO INFANTIL


 Formarse una imagen positiva y ajustada de sí mismo.
 Descubrir sus características personales, posibilidades y limitaciones.
 Reconocer e identificar los propios sentimientos, emociones, necesidades e
intereses.
 Reconocer y respetar los sentimientos, emociones, necesidades e intereses de los
demás.
 Descubrir las posibilidades sensitivas de acción sensitivas de acción y de
expresión de su cuerpo.
 Participar cada vez de manera más autónoma en la satisfacción de sus
necesidades básicas.
 Adquirir hábitos y actividades saludables.

2
CEIP LA AXARQUÍA PROGRAMACIÓN DE AULA ESPECÍFICA

 Aumentar el sentimiento de autoconfianza desarrollando capacidades de


iniciativas, planificación y reflexión.
 Adquirir actitudes y hábitos propios de la vida en grupo social.

BLOQUE DE CONTENIDOS 1: LA IDENTIDAD PERSONAL, EL CUERPO Y


LOS DEMÁS.
PRIMER CICLO INFANTIL
 Identificación de sus propias emociones.
 Control de sus propios sentimientos.
 Realización de movimientos corporales controlados: cabeza, brazos, piernas,
manos y pies.
 Disociación de movimientos corporales segmentarios.
 Afianzamiento de movimientos psicomotrices básicos de coordinación motriz
fina y gruesa; y coordinación óculo-manual.
 Satisfacción de sus necesidades básicas.
 Desarrollo de conductas, hábitos, valores y actitudes necesarios para la
inserción en el grupo social.
 Acercamiento a hechos y sucesos propios de la cultura andaluza.
 Construcción de una imagen positiva.
 Reconocimiento y aceptación de las manifestaciones personales de cada un@.
 Conocimiento y aceptación de sí mism@.
 Conocimiento de sus propias capacidades y posibilidades en la acción sobre el
medio.
 Creación de ambientes que den seguridad y confianza a las manifestaciones de
los alumn@s.
 Comprensión de los roles sociales de los demás.
 Valoración positiva de sus acciones y la de sus compañer@s.
 Aceptación de la diversidad de opiniones.
 Desarrollo de habilidades sociales.
 Realización de actividades grupales respetando la acción de los demás.
 Aceptación de las normas de convivencia.
 Respeto hacia otr@s compañer@s sin discriminación de raza, sexo, religión, etc.
 Hábitos de auto-cuidado y auto-regulación: lavarse las manos, desayuno, hacerse
cargo de sus pertenencias…
 Práctica de normas básicas de convivencia:
 Vivencia de experiencias con el medio que le rodea.
 Aprendizaje a través de la imitación y la observación.
 Uso del juego como actividades para el aprendizaje.
 Participación de las familias en las actividades escolares.
 Desarrollo de comportamientos y actitudes socioculturalmente aceptados.

SEGUNDO CICLO INFANTIL


 Construcción de la identidad a través de las interrelaciones con sus iguales y con
las personas adultas.
 Descubrimiento progresivo y control del propio cuerpo.
 Aceptación e incorporación de los niñ@s a su nuevo contexto.

3
CEIP LA AXARQUÍA PROGRAMACIÓN DE AULA ESPECÍFICA

 Construcción de la imagen de sí mism@, a través del contacto físico y sentir


actitudes de escucha, de reconocimiento, de entendimiento, de respeto a sus
mundos afectivos.
 Construcción de una imagen positiva de sí mism@, autoconfianza y
conocimiento de sus posibilidades y limitaciones.
 Desarrollo de las capacidades para tomar decisiones, ser solidarios, dialogar,
tratar conflictos, respetarse a sí mism@ y a los demás y desarrollar sentimiento
de justicia.
 Construcción de situaciones en la que la conversación sea el principal objetivo.
 Desarrollo de una dimensión social donde los niñ@s se sientan pertenecientes a
diversos grupos sociales.
 Descubrimiento del propio sexo, así como de la identidad de género.
 Desarrollo de valores de igualdad y respeto entre personas de diferente sexo.

BLOQUE DE CONTENIDOS 2: VIDA COTIDIANA, AUTONOMÍA Y JUEGO.


PRIMER CICLO INFANTIL
 Manifestación de sus preferencias personales.
 Creación de ambientes favorables para el intercambio comunicativo.
 Adquisición de hábitos de autonomía en la alimentación y en la higiene personal.
 Promoción de hábitos de alimentación saludable.
 Uso adecuado de útiles de alimentación.
 Identificación de sus necesidades fisiológicas.
 Inicio en el proceso de control de esfínteres.
 Adquisición de una actitud de tranquilidad en situaciones de enfermedad y
pequeños accidentes.
 Aceptación de las medidas oportunas para superar la enfermedad.
 Reconocimiento y prevención de situaciones peligrosas, y de objetos y
materiales que pueden producir daño.
 Resolución de problemas prácticos vinculados a la exploración y
experimentación del entorno.
 Elección libre de actividades, objetos y compañer@s.
 Inicio en el juego por medio de gestos, sonidos, el propio cuerpo y el de los
otr@s.
 Utilización y experimentación de reglas y papeles sociales mediante el juego.

SEGUNDO CICLO INFANTIL


 Desarrollo de la autonomía, a través de la vida cotidiana y el juego.
 Desarrollo de los intereses propios, capaces y competentes para construir
conocimientos y para intervenir en el medio en el que viven.
 Adquisición de la capacidad para valerse por sí mism@ en los distintos planos
de actuar, pensar y sentir.
 Desarrollo de iniciativas para escoger, opinar, proponer, decidir, contribuir y
asumir responsabilidad por sus actos entre sí y los demás.
 Desarrollo de la cooperación y colaboración para favorecer situaciones de la
vida cotidiana.
 Desarrollo de la resolución autónoma del cuidado personal así como una
alimentación sana y equilibrada.

4
CEIP LA AXARQUÍA PROGRAMACIÓN DE AULA ESPECÍFICA

 Participación de los niñ@s en la elaboración de las reglas elementales de


convivencia social.
 Desarrollo del juego motor, simbólico y de reglas, para la comprensión del
mundo de las personas adultas y la realidad.
 Desarrollo de la imaginación y la interpretación de la realidad sin ser ilusión o
mentira.

I b)- ÁMBITO DEL CONOCIMIENTO Y LA PARTICIPACIÓN EN EL MEDIO


FÍSICO Y SOCIAL

B.2) CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

OBJETIVOS DEL PRIMER CICLO INFANTIL


 Observar y explorar de forma activa su entorno, manipular y actuar sobre objetos y elementos
presentes en él, generando interpretaciones sobre algunas situaciones o hechos significativos y
anticipándose a las consecuencias.
 Iniciarse en las habilidades matemáticas, manipulando funcionalmente elementos y
colecciones; relacionar, ordenar, cuantificar y clasificar elementos y colecciones en base a sus
atributos y cualidades.
 Conocer y valorar los componentes básicos del medio natural y algunas de sus relaciones,
cambios y transformaciones, desarrollando actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en
su conservación.
 Participar en los grupos sociales de pertenencia, identificando sus usos y costumbres y
valorando el modo en que se organizan, así como algunas tareas y funciones que cumplen sus
integrantes.
 Conocer algunas manifestaciones propias del patrimonio cultural compartido, darle significado
y generar actitudes de interés, valoración y aprecio.
 Relacionarse con los demás, de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria, interiorizando
progresivamente las pautas de comportamiento social y ajustando su conducta a ell@s.

OBJETIVOS DEL SEGUNDO CICLO INFANTIL


 Interesarse por el medio físico y actuar sobre los objetos presentes en él.
 Desarrollar habilidades matemáticas, utilizando de manera códigos convencionales
y no convencionales.
 Conocer los elementos básicos del medio natural, desarrollando actitudes de
cuidado y respeto hacia él.
 Participar en la conservación del medio natural a través del reciclaje.
 Participar en los grupos sociales de pertenencia, desarrollando actitudes de respeto
y colaboración con ellos.
 Conocer los usos y costumbres propios de nuestra comunidad.
 Relacionarse con los demás de forma satisfactoria valorando los distintos puntos de
vista.

BLOQUE DE CONTENIDOS I. MEDIO FÍSICO: ELEMENTOS, RELACIONES Y MEDIDAS


PRIMER CICLO INFANTIL
 Propiedades y relaciones de objetivos y colecciones: color, forma, tamaño, textura.
 Exploración y manipulación de los objetos a través de los sentidos.
 Identificación progresiva de algunas de las sensaciones que produce la actividad con objetos.
5
CEIP LA AXARQUÍA PROGRAMACIÓN DE AULA ESPECÍFICA

 Clasificación y agrupación de objetos siguiendo diferentes criterios.


 Algunos cuantificadores básicos: todo-nada, muchos-pocos, uno-muchos.
 El número: La unidad. La serie numérica: 1 – 2.
 Formas, orientación y representación en el espacio: Algunas formas planas: círculo, cuadrado.
 Nociones espaciales: arriba-abajo, dentro-fuera, delante-detrás.
 Distintos tipos de objetos, naturales y elaborados, presentes en el entorno: Objetos presentes
en el entorno natural y social. Objetos cotidianos relacionados con el aseo, el vestido y la
alimentación.
 Funciones y utilización de los objetos cotidianos relacionados con el aseo, la comida, las tareas
cotidianas del hogar y otros.
 Comparación y agrupación de objetos en función de diferentes criterios sencillos.
 Establecimiento de relaciones simples entre colecciones de objetos por semejanzas y
diferencias.
 Objetos tecnológicos habituales que se utilizan en las actividades cotidianas: ordenador,
reproductores musicales, televisión, DVD, videojuegos…
 Establecimiento de distintas comparaciones de medida entre objetos de uso cotidiano.
 Uso de los números ordinales referidos a cantidades manejables.
 Utilización de la serie numérica para contar elementos y objetos de la realidad.
 Toma de conciencia de algunas nociones temporales básicas, mediante los ritmos que
marcan las rutinas.
 Situación y desplazamiento de objetos en relación a uno mism@, en relación de un@ con
otr@ y en relación con los objetos.
 Curiosidad por los objetos del entorno donde se desenvuelve.
 Gusto por la experimentación con los objetos.

SEGUNDO CICLO INFANTIL


 Reconocimiento de los objetos y materias presentes en el entorno.
 Percepción de atributos y cualidades de los objetos.
 Aproximación a la serie numérica y su utilización para contar: el número.
 Conocimiento en las normas básicas para la utilización de los objetos.
 Ejercitación de los hábitos de autonomía en el medio.
 Reconocimiento de los referentes temporales: día, noche, estaciones,...
 Situación de sí mism@ y de los objetos en el espacio: delante-detrás, arriba-
abajo,...
 Identificación de las formas planas: circulo, cuadrado, triangulo,...
 Identificación de formas y colores en los objetos cotidianos.
 Ejercitación de habilidades grafomotoras.

BLOQUE DE CONTENIDOS II. ACERCAMIENTO A LA NATURALEZA.


PRIMER CICLO INFANTIL
 El medio natural, los seres vivos: animales y plantas del propio entorno: Animales y plantas
en diferentes medios. Animales y plantas de su entorno.
 Algunas relaciones entre los animales, las plantas y las personas: Relación de utilidad e
interdependencia.
 Algunos fenómenos naturales y elementos geográficos.
 Relación con los animales y las plantas: el cuidado que necesitan (comer, descansar, el
riego.)
 Observación de los elementos que componen su entorno inmediato: seres vivos y no vivos.
6
CEIP LA AXARQUÍA PROGRAMACIÓN DE AULA ESPECÍFICA

 Clasificación sencilla de animales en función de diferentes criterios.


 Conocimiento de diferentes productos de origen animal y vegetal.
 Incorporación de los términos y expresiones propios de la naturaleza, tanto aquellos que
denominan animales y plantas como onomatopeyas, expresiones o dichos que se refieren a
ellos.
 Contribución a la conservación y el mantenimiento de ambientes limpios, saludables y no
contaminados.
 Aproximación a conocimientos diversos sobre algunos fenómenos naturales y algunos
elementos geográficos.
 Respeto y cuidado por los seres vivos del entorno.
 Actitud colaborativa en el cuidado de animales o plantas.
 Gusto y disfrute de las actividades al aire libre y por la naturaleza.

SEGUNDO CICLO INFANTIL


 Identificación de los seres vivos: los animales, las plantas,...
 Observación de algunas de las características, comportamientos, funciones y
cambios en los seres vivos.
 Aproximación al ciclo vital.
 Respeto y cuidado hacia los elementos del medio natural especialmente animales
y plantas.
 Observación de fenómenos del medio natural (lluvia, viento, frio, calor,...)
 Reconocimiento de los movimientos y sonidos de algunos animales.

BLOQUE DE CONTENIDOS III. VIDA EN SOCIEDAD Y CULTURA


PRIMER CICLO INFANTIL
 Principales grupos sociales de los que es miembro: familia y escuela: La familia: miembros
de la familia: relaciones de parentesco, lugar que ocupa en su familia, pautas de
comportamiento y normas básicas de convivencia. La escuela: miembros de la escuela:
compañeros y compañeras, docente,…Dependencias de la escuela: uso y funciones, pautas
de comportamiento y normas básicas de convivencia.
 Adquisición progresiva de autonomía en el ámbito familiar y escolar. Realización de
pequeños encargos sencillos en casa y en la escuela.
 Iniciación en el conocimiento de algunos comportamientos adecuados en los distintos
grupos a los que pertenece.
 Autonomía progresiva en los recorridos que frecuentemente realiza.
 Capacidad de dar y recibir afecto.
 Usar códigos tanto orales como gestuales para exteriorizar emociones y sentimientos.
 Observación y discriminación de las personas que conviven en nuestra vida diaria y sus
relaciones: la familia, compañeros/as, maestros/as.
 Participación en la vida familiar y escolar con actitudes de interés y afecto.
 Aceptación de las normas que rigen los grupos familiar y escolar.
 Actitud de respeto hacia sus compañeros/as.
 Percepción de la secuencia y de la simultaneidad en las actividades cotidianas, anticipación
en las rutinas familiares y escolares.
 Descubrimiento de los cambios que se producen en el entorno debido a las condiciones
climatológicas y a la acción del hombre.
 Hábitats relacionados con el grupo familiar y escolar: La vivienda: mi casa: cómo es, dónde
está… Algunos tipos de viviendas. La escuela: mi clase: cómo es, mobiliario, objetos….

7
CEIP LA AXARQUÍA PROGRAMACIÓN DE AULA ESPECÍFICA

 La comunidad y su entorno: la calle y el barrio.


 Uso progresivamente adecuado de los elementos de su entorno.
 Disfrute en diferentes espacios de diversión y ocio.
 Necesidades, ocupaciones y servicios de la vida en comunidad. Los servicios como bienes
de todos: algunas profesiones, algunos servicios relacionados con el consumo, medios de
transporte, lugares para divertirse y aprender: cine, circo, zoo…, normas básicas de
seguridad vial.
 Acercamiento a las costumbres, folclore andaluz y otras manifestaciones propias de nuestra
cultura.
 Conocimiento de algunos elementos tecnológicos y medios de comunicación.

SEGUNDO CICLO INFANTIL


 La familia y la escuela como primeros grupos sociales de pertenencia
 Asimilación de comportamientos y actitudes adecuadas en relación a las normas
de convivencias básicas de los grupos a los que pertenece.
 Ejercitación de conductas progresivamente autónomas y pequeñas
responsabilidades.
 Participación en la elaboración de algunas de las normas elementales de
convivencia.
 Secuenciación de las principales actividades cotidianas: la rutina.
 Los rasgos principales del entorno andaluz: paisajes, tiempo, costumbres,
tradiciones,...
 Percepción de las modificaciones que se producen en el paisaje con el paso de las
estaciones.
 Participación en actividades relacionadas con las tradiciones y fiestas andaluzas.
 Ejecución progresivamente autónoma de pequeñas responsabilidades.
 Interés y disposición favorable para entablar relaciones respetuosas, afectivas y
reciprocas con los compañeros/as.

I C.- ÁMBITO DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

B.3) LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

OBJETIVOS:
 Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas a través de diversos
lenguajes, eligiendo el que mejor se ajuste a cada intención y situación.

 Utilizar el lenguaje verbal-no verbal y/o cualquier otro SAAC, como


instrumento de comunicación, de representación, aprendizaje y disfrute,
de expresión de ideas y sentimientos.

 Comprender las intenciones y mensajes verbales y no verbales de otros


niños y niñas y personas adultas, adoptando una actitud positiva hacia la
capacidad de comunicación y el lenguaje.

 Progresar en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su


funcionamiento, interpretando textos sencillos, valorándolos como
instrumento de comunicación.

8
CEIP LA AXARQUÍA PROGRAMACIÓN DE AULA ESPECÍFICA

 Acercarse a las distintas artes a través de obras y autores representativos


de los distintos lenguajes expresivos, y realizar actividades de
representación y expresión artística mediante el empleo de diversas
técnicas.

 Desarrollar su sensibilidad artística y capacidad creativa, acercándose a


las manifestaciones propias de los lenguajes corporal, musical y plástico.

BLOQUE DE CONTENIDOS I: LENGUAJE CORPORAL


PRIMER Y SEGUNDO CICLO INFANTIL
 Conocimiento, control y toma de conciencia del propio cuerpo.
 Interpretar y expresar mensajes a través del lenguaje corporal.
 Utilización del juego simbólico, individual y colectivo, como medio de
experimentación creativa de la expresión corporal.
 Uso de la dramatización y el juego dramático como instrumento de relación,
comunicación e intercambio, desarrollando la imaginación y el pensamiento
crítico.

BLOQUE DE CONTENDOS II: LENGUAJE VERBAL. ESCUCHAR, HABLAR


Y CONVERSAR.

PRIMER Y SEGUNDO CICLO INFANTIL


 Fomento de la capacidad de escucha, del habla y de la conversación de los
alumn@s.
 Utilización de situaciones de comunicación donde el alumnado participe
hablando y escuchando activamente.
 Creación de situaciones donde los niñ@s escuchen y comprendan textos orales
(cuentos, relatos, leyendas, poesías, rimas, adivinanzas, trabalenguas) como
fuente de placer y de aprendizaje.
 Se ofrecerán patrones lingüísticos adecuados mediante la función compensadora.

BLOQUE DE CONTENIDOS III: APROXIMACIÓN A LA LENGUA ESCRITA


PRIMER Y SEGUNDO CICLO INFANTIL
 Uso y aprendizaje del lenguaje escrito como medio de comunicación,
información y disfrute.
 Uso gradual de los diferentes soportes de la lengua escrita (Libros, revistas,
periódicos, guías, carteles).
 Creación de situaciones de escucha y comprensión de textos orales que
recojan la riqueza cultural andaluza como fuente de placer y de aprendizaje.
 Descubrimiento del placer de producir mensajes escritos.
 Fomento de la escritura en el alumnado mediante producciones escritas
espontáneas.
 Creación y uso de la biblioteca del aula como recurso informativo, de
entretenimiento y disfrute.
 Utilización del ordenador y teclado, de Internet, junto con programas
informáticos como acercamiento a los niñ@s al lenguaje escrito.

9
CEIP LA AXARQUÍA PROGRAMACIÓN DE AULA ESPECÍFICA

BLOQUEIII. LENGUAJE ARTÍSTICO: MUSICAL Y PLÁSTICO.


LENGUAJE MUSICAL

PRIMER CICLO INFANTIL


1. Ruido, silencio y música.
2. Desarrollo sensorial, a través de experiencias donde se pongan en juego procesos
perceptivos y sensoriales. Las propiedades sonoras del cuerpo, de los objetos de uso
cotidiano y de instrumentos musicales.
3. Audición y aprendizaje de canciones infantiles, danzas y bailes.
4. Exploración de gestos sonoros como palmas, piernas, pies, etc.
5. Rasgos distintivos y contrastes básicos del sonido: ruido- silencio, largo-corto, fuerte-
suave.
6. Desarrollo de la capacidad de escucha.

SEGUNDO CICLO INFANTIL.


1. Exploración de las posibilidades sonoras de la voz, del propio cuerpo, de objetos
cotidianos y de instrumentos musicales. Utilización de los sonidos hallados para la
interpretación y la creación musical.
2. Reconocimiento de sonidos del entorno natural y social, y discriminación de sus rasgos
distintivos y de algunos contrastes básicos (largo-corto, fuerte-suave, agudo-grave).
3. Audición atenta de obras musicales presentes en el entorno. Participación activa y disfrute
en la interpretación de canciones, juegos musicales y danzas.

LENGUAJE PLÁSTICO
PRIMER CICLO INFANTIL.
1. Percepción y exploración de las características de materiales útiles para la expresión
plástica:
2. Utilización y exploración de materiales específicos e inespecíficos para la expresión
plástica.
3. Utilización de algunas técnicas de expresión plástica sencillas: pintura, modelado, pegado,
estampado….
4. Utilización de los colores primarios.
5. Sensibilización e interpretación de diversas obras plásticas que es posible producir y que se
encuentran presentes en el entorno: pintura, escultura, dibujo, programas de televisión,
películas, fotografías…
6. Autoconocimiento y contribución a la representación de la propia imagen de los
sentimientos y de sus expresiones corporales.

SEGUNDO CICLO INFANTIL.


1. Experimentación y descubrimiento de algunos elementos que configuran el lenguaje
plástico (línea, forma, color, textura, espacio).
2. Expresión y comunicación de hechos, sentimientos y emociones, vivencias o fantasías a
través del dibujo y de producciones plásticas realizadas con distintos materiales y técnicas.
3. Interpretación y valoración progresivamente ajustada, de diferentes tipos de obras plásticas
presentes en el entorno.

BLOQUE IV. LENGUAJE AUDIOVISUAL Y LAS TECNOLOGÍAS DE LA


INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.
PRIMER CICLO INFANTIL.

10
CEIP LA AXARQUÍA PROGRAMACIÓN DE AULA ESPECÍFICA

1. Reconocimiento de su propia imagen y distinción progresiva entre la realidad y la


representación audiovisual.
2. Iniciación en el uso algunos instrumentos tecnológicos: ordenador, reproductores de sonido,
televisión, videojuegos…
1. Juegos y actividades interactivas.
2. Imágenes y sonidos: fotografías, dibujos, música.
3. Escucha y comprensión de historias reales y ficticias.
4. Interés y cuidado por los medios tecnológicos como objetos de uso habitual en los
entornos en los que se desenvuelven.

SEGUNDO CICLO INFANTIL.


1. Uso de instrumentos tecnológicos como ordenador, cámara o reproductores de sonido e
imagen, como elementos de comunicación.
2. Acercamiento a producciones audiovisuales como películas, dibujos animados o
videojuegos. Valoración crítica de sus contenidos y de su estética.
3. Distinción progresiva entre la realidad y la representación audiovisual. Toma progresiva de
conciencia de la necesidad de un uso moderado de los medios audiovisuales y de las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTO DE SI MISMO Y


AUTONOMIA PERSONAL
En esta área se valorará si el alumn@ ha conseguido:
 Construcción de una imagen de sí mismo y una autoestima positiva.
 Conocimiento progresivo de su esquema corporal y el progresivo control de su
propio cuerpo.
 Reconocimiento de sus propias emociones y sentimientos.
 Autonomía en determinadas situaciones y en las necesidades básicas de hábitos
de salud, higiene y alimentación.
 Conocimiento de sus propias posibilidades y aceptación de sus limitaciones.
 Adquisición de pautas básicas de convivencias y relaciones sociales adecuadas a
su edad.
 Colaboración y respeto a su grupo de iguales, y haber tomado conciencia de la
diversidad de opiniones.
 Utilización del juego como vía para conocer el mundo que les rodea.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTO DEL ENTORNO


Discrimina objetos y elementos del entorno inmediato.
 Agrupa, clasifica y ordena elementos y colecciones según semejanzas y
diferencias.
 Discrimina y compara algunas magnitudes y cuantifica colecciones mediante el
uso de la numeración.
 Muestra interés por el medio natural.
 Identifica y nombra algunos de los componentes de su entorno.
 Establece relaciones sencillas de interdependencia.
 Manifiesta actitudes de cuidado y respeto hacia la naturaleza y participa en
actividades para conservarla.
 Identifica y conoce los grupos sociales más significativos de su entorno.
 Conoce algunas manifestaciones culturales y artísticas propias de su comunidad.
 Participa en actividades propias de la cultura andaluza.
11
CEIP LA AXARQUÍA PROGRAMACIÓN DE AULA ESPECÍFICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y


REPRESENTACIÓN.

1. Emplear, de manera elemental, formas socialmente establecidas para iniciar,


mantener y/o finalizar un intercambio comunicativo.
2. Utilizar recursos extralingüísticos básicos para facilitar a otros la comprensión
de sus intenciones comunicativas, ya sean orales, señalando, con gestos o
usando cualquier SAAC.
3. Utilizar la lengua oral, gestual, con signos o cualquier otro SAAC del modo más
conveniente para una comunicación positiva con los iguales y con las personas
adultas, en situaciones diversas y con diferentes propósitos o intenciones
(deseos, necesidades, regular la conducta, ..).
4. Comprender mensajes orales diversos, con gestos, signos y/o cualquier otro
SAAC, mostrando una actitud de escucha atenta y respetuosa.
5. Recrear algunos textos básicos de literatura infantil (relatos, fábulas, poesías).
6. Construye frases sencillas con un vocabulario adecuado en situaciones de
comunicación oral y/o gestual, signos o cualquier otro SAAC.
7. Escuchar con interés narraciones de literatura infantil.
8. Mostrar interés por los textos escritos presentes en el aula y el entorno próximo,
iniciándose en su uso, en la comprensión de sus finalidades y en el conocimiento
de algunas características del código escrito.
9. Interesarse y participar en las situaciones de lectura y escritura que se producen
en el aula.
10. Realizar elaboraciones plásticas con distintos materiales, y con variedad de
técnicas.
11. Identificar sonidos característicos del entorno natural, social y cultural próximo.
12. Participar en cantos colectivos intentando ajustar el tono y el ritmo.
13. Explorar y utilizar los diferentes lenguajes musicales, audiovisuales y corporales
a su alcance.
14. Mostrar actitud positiva hacia las producciones artísticas en distintos medios, e
interés por compartir las experiencias.

II) SEGUNDO CICLO DE FORMACIÓN BÁSICA OBLIGATORIA


(de 10 a 13 años).

En el 2º ciclo de F.B.O. se incluyen los objetivos generales de las áreas de


educación infantil descritos en el primer ciclo de F.B.O.

C.- OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA ADAPTADOS DEL PRIMER


CICLO DE PRIMARIA.
1. Conocer los aspectos básicos del propio cuerpo, apreciarlo y contribuir a su
desarrollo.
2. Practicar el ejercicio físico y los hábitos elementales de higiene y alimentación.
3. Manifestar una actitud favorable hacia la realización de pequeñas tareas de
forma cuidadosa y correcta.
4. Colaborar en la realización de actividades en grupo, aceptar las normas y reglas
que de común acuerdo, el propio grupo establezca y asumir las
responsabilidades que le correspondan.
12
CEIP LA AXARQUÍA PROGRAMACIÓN DE AULA ESPECÍFICA

5. Establecer relaciones equilibradas y constructivas con las personas con las que
interactúa, desarrollar actitudes de respeto y solidaridad y rechazar todo tipo de
discriminaciones basadas en características personales.
6. Conocer algunas de las normas que rigen la convivencia de los grupos sociales
más próximos (familia y aula), y adquirir hábitos para obrar de acuerdo con
ellas.
7. Apreciar la importancia de las actitudes de muestran las personas en su ámbito
cotidiano para una mejor convivencia.
8. Actuar y desenvolverse con autonomía en las actividades cotidianas y en las
relaciones con los grupos sociales más próximos (familia y aula), desarrollando
la autoestima y los lazos afectivos.
9. Conocer algunos hechos y fenómenos del entorno natural y social más cercano y
establecer relaciones simples entre ambos.
10. Contribuir activamente, en la medida de sus posibilidades, a la defensa, mejora,
y conservación del medio ambiente más próximo.
11. Conocer algunos ejemplos concretos del patrimonio cultural en el ámbito más
próximo y contribuir, en la medida de sus posibilidades, a su conservación.
12. Conocer la existencia de otras culturas y lenguas diferentes a la propia.
13. Manifestar una actitud favorable hacia la realización de pequeñas tareas de
forma cuidadosa y correcta.
14. Comprender y producir mensajes orales y escritos, de forma progresiva, de
acuerdo con sus necesidades e intereses.
15. Comunicar sus opiniones y sentimientos utilizando los diferentes lenguajes
verbales y no verbales.
16. Utilizar los conocimientos adquiridos para solucionar de forma autónoma y
creativa problemas sencillos de su experiencia diaria, recabando la ayuda de
otras personas en caso de necesidad y utilizando los recursos a su alcance.

D.-DISTRIBUCIÓN DE LOS OBJETIVOS Y CONTENIDOS DEL 1º CICLO DE


E. PRIMARIA, ASÍ COMO LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS
DISTINTAS ÁREAS.

IIa) ÁMBITO DEL CONOCIMIENTO CORPORAL Y LA CONSTRUCCIÓN


DE LA IDENTIDAD

D.1) ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO

OBJETIVOS:
1. Ir adquiriendo los conocimientos, actitudes y hábitos que permitan comportarse de
forma saludable y equilibrada en relación al medio y a los demás, adoptando
progresivamente hábitos de higiene personal y colectivas para conservar la salud
individual y de la colectividad.
2. Desarrollar hábitos de adecuado intercambio comunicativo en grupo: turnos de
palabras, respeto a las decisiones y acuerdos tomados.
3. Participar y colaborar en los grupos de trabajo, aportando ideas y asumiendo tareas
concretas y compartidas.
4. Utilizar distintas técnicas de expresión (cómic, mural, dramatización,...)
5. Iniciarse en la lectura de imágenes de televisión y fotografías de prensa.
6. Construir su historia personal.
13
CEIP LA AXARQUÍA PROGRAMACIÓN DE AULA ESPECÍFICA

CONTENIDOS: CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y


CULTURAL.

Los contenidos se han agrupado en bloques que permiten una identificación de los
principales ámbitos que componen el área.

Bloque 1. El entorno y su conservación.


Observación de algunos fenómenos atmosféricos y primeras formas de representación.
Elementos básicos del medio físico: el aire y el agua. Uso responsable del agua en la
vida cotidiana.
Observación y percepción de algunos elementos naturales y humanos del entorno.

- Bloque 2. La diversidad de los seres vivos.

Las relaciones entre los seres humanos, las plantas y los animales.
Desarrollo de hábitos de cuidado y respeto a los seres vivos.
.

- Bloque 3. La salud y el desarrollo personal.

Identificación de las partes del cuerpo humano. Aceptación del propio cuerpo y del de
los demás con sus limitaciones y posibilidades.
La respiración como función vital. Ejercicios para su correcta realización.
Identificación y descripción de alimentos diarios necesarios.
Valoración de la higiene personal, el descanso, la buena utilización del tiempo libre y la
atención al propio cuerpo.
Identificación de emociones y sentimientos propios.
Hábitos de prevención de enfermedades y accidentes domésticos.

- Bloque 4. Personas, culturas y organización social.

La familia. Relaciones entre sus miembros. Reparto equilibrado de las tareas domésticas
y adquisición de responsabilidades.
Principales tareas y responsabilidades de los miembros de la comunidad educativa.
Valoración de la importancia de la participación de todos.
Conciencia de los derechos y deberes de las personas en el grupo. Utilización de las
normas básicas del intercambio comunicativo en grupo.
Acercamiento a las manifestaciones de las culturas presentes en el entorno.
Reconocimiento de diferentes profesiones evitando estereotipos sexistas.
Iniciación a la recogida de información del entorno social próximo y en la lectura de
imágenes.

- Bloque 5. Cambios en el tiempo.

Utilización de las nociones básicas de tiempo (antes-después, pasado-presente-futuro,


duración), unidades de medida (día, semana, mes, año).
Iniciación de la reconstrucción de la memoria del pasado próximo a partir de fuentes
familiares.

14
CEIP LA AXARQUÍA PROGRAMACIÓN DE AULA ESPECÍFICA

Algunos acontecimientos del pasado y del presente y su relación con aspectos históricos
cercanos a su experiencia.
Utilización de las fuentes orales y de la información proporcionada por objetos y
recuerdos familiares para reconstruir el pasado.

- Bloque 6. Materia y energía.

Desarrollo de actitudes conscientes, individuales y colectivas, frente a determinados


problemas medioambientales.
Reducción, reutilización y reciclaje de objetos y sustancias.

- Bloque 7. Objetos, máquinas y tecnologías.

Uso cuidadoso de materiales, sustancias y herramientas.


Adopción de comportamientos asociados a la seguridad personal y al ahorro energético.
Cuidado de los recursos informáticos.

D.2) ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA


OBJETIVOS:

1. Reconocer las diferentes partes de su cuerpo implicadas en el movimiento.


2. Valorar su propio cuerpo y ser capaces de disfrutar con él, aceptando sus
posibilidades y limitaciones mostrando una actitud positiva ante los retos y los demás.
3. Comprender la importancia de la relajación a partir de la vivencia de sensaciones que
ésta produce en su propio cuerpo.
4. Controlar su cuerpo en situaciones estáticas y móviles, de equilibrio y desequilibrio,
practicando todo tipo de equilibrios con el cuerpo y con objetos diversos de manera
coordinada.
5. Orientarse espacialmente, situando los objetos en relación al propio cuerpo y
apreciando la distancia y sentido de los desplazamientos propios.
6. Ser capaz de realizar distintos tipos de desplazamientos, saltos y giros de forma
coordinada, adaptándose a las circunstancias y condiciones de cada actividad y
mostrando agilidad en los movimientos globales.
7. Desarrollar la coordinación en los lanzamientos y recepciones en posiciones estáticas
y dinámicas demostrando dominio con distintos materiales (bolas, pelotas, aros, otros),
en distintas actividades (bote, golpeo, lanzamiento, etc.) con mano y pierna dominantes.
8. Adecuar los movimientos a los estímulos externos (visuales y auditivos).
9. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento manteniendo el ritmo a
la música y el acoplamiento a los demás en bailes tradicionales y folklóricos.
10. Practicar el juego como forma fundamental de realizar la actividad física y como
medio de disfrute, de relación y de empleo del tiempo libre.
11. Emplear estrategias de cooperación en juegos populares y tradicionales, disfrutando
de ellos con independencia del resultado, respetando las normas, superando las
inhibiciones y aceptando en uno mismo y en los demás la existencia de diferentes
niveles de destreza.

IIb) ÁMBITO DEL CONOCIMIENTO Y LA PARTICIPACIÓN EN EL MEDIO


FÍSICO Y SOCIAL.

D.3) ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO


15
CEIP LA AXARQUÍA PROGRAMACIÓN DE AULA ESPECÍFICA

OBJETIVOS
1. Ir adquiriendo los conocimientos, actitudes y hábitos que permitan comportarse de
forma saludable y equilibrada en relación al medio y a los demás, adoptando
progresivamente hábitos de higiene personal y colectiva, para conservarlas.
2. Ir progresivamente superando el propio egocentrismo de esta etapa del niño hasta
alcanzar un comportamiento solidario, cooperativo y responsable, que les ayude a
empezar a situarse en un punto de vista diferente al propio, apreciando las aportaciones
de los demás, analizando cuestiones sencillas derivadas de la relación y convivencia en
la escuela, en la familia, en el barrio y en el pueblo o ciudad.
3. Realizar sencillas observaciones
4. Iniciarse en el manejo de aparatos sencillos (teléfono, aparatos de reproducción de
guiadas sobre los fenómenos atmosféricos, características de los materiales de uso
frecuente, sobre el agua y su uso en la vida cotidiana.
5. Reflexionar sobre los datos observados: comparación, semejanzas y diferencias,
clasificaciones sencillas.
6. Explorar, conocer e identificar las características básicas de los animales y de las
plantas de la localidad y la comarca donde habite el alumno/a.
7. Mostrar interés, curiosidad, sensibilidad y respeto hacia los elementos del medio
(animales, plantas,...)
8. Manipular correctamente y de forma precisa materiales y objetos mecánicos
sencillos, observando su composición a través de la experimentación con ellos.
9. Iniciarse en la apreciación de los medios tecnológicos, que la sociedad ofrece.
10. Empezar a conocer, partiendo de la realidad concreta del niño/a (su familia), su
entorno más inmediato (normas, costumbres, fiestas, literatura, folklore,...)
11. Desarrollar hábitos de adecuado intercambio comunicativo en grupo: turnos de
palabras, respeto a las decisiones y acuerdos tomados.
12. Participar y colaborar en los grupos de trabajo, aportando ideas y asumiendo tareas
concretas y compartidas.
13. Identificar las profesiones más habituales de su entorno.
14. Realizar el seguimiento del proceso de extracción, transformación y
comercialización de algún producto básico (pan, aceite,...)
15. Utilizar distintas técnicas de expresión (cómic, mural, dramatización,...)
16. Iniciarse en la lectura de imágenes de televisión y fotografías de prensa.
17. Usar adecuadamente los medios de trasporte de su localidad.
18. Mostrar conocimiento y respeto por las normas elementales y señales de tráfico.
19. Conocer el entorno natural próximo al que pertenece, adoptando una actitud positiva
al respecto.
20. Conocer los aspectos básicos del tiempo histórico: presente, pasado y futuro,
referidos al presente y a hechos, situaciones y personas relacionados con su experiencia.
21. Construir su historia personal.

CONTENIDOS: ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL,


SOCIAL Y CULTURAL.

Los contenidos se han agrupado en bloques que permiten una identificación de los
principales ámbitos que componen el área.

- Bloque 1. El entorno y su conservación.


Percepción y descripción de algunos elementos y fenómenos naturales: la luna, las
estrellas y el sol, el día y la noche.
16
CEIP LA AXARQUÍA PROGRAMACIÓN DE AULA ESPECÍFICA

Observación de algunos fenómenos atmosféricos y primeras formas de representación.


Elementos básicos del medio físico: el aire y el agua. Uso responsable del agua en la
vida cotidiana.
Observación y percepción de algunos elementos naturales y humanos del entorno.

- Bloque 2. La diversidad de los seres vivos.

Observación de múltiples formas de vida. Identificación de diferencias entre seres vivos


y objetos inertes.
Observación directa e indirecta de animales y plantas. Clasificación según elementos
observables, identificación y denominación.
Las relaciones entre los seres humanos, las plantas y los animales.
Desarrollo de hábitos de cuidado y respeto a los seres vivos.
.

- Bloque 3. La salud y el desarrollo personal.

Identificación de las partes del cuerpo humano. Aceptación del propio cuerpo y del de
los demás con sus limitaciones y posibilidades.
La respiración como función vital. Ejercicios para su correcta realización.
Identificación y descripción de alimentos diarios necesarios.
Valoración de la higiene personal, el descanso, la buena utilización del tiempo libre y la
atención al propio cuerpo.
Identificación de emociones y sentimientos propios.
Hábitos de prevención de enfermedades y accidentes domésticos.

- Bloque 4. Personas, culturas y organización social.

La familia. Relaciones entre sus miembros. Reparto equilibrado de las tareas domésticas
y adquisición de responsabilidades.
Principales tareas y responsabilidades de los miembros de la comunidad educativa.
Valoración de la importancia de la participación de todos.
Conciencia de los derechos y deberes de las personas en el grupo. Utilización de las
normas básicas del intercambio comunicativo en grupo.
Acercamiento a las manifestaciones de las culturas presentes en el entorno.
Reconocimiento de diferentes profesiones evitando estereotipos sexistas.
Formas de organización en el entorno próximo: la escuela y el municipio.
Los desplazamientos y los medios de transporte. Responsabilidad en el cumplimiento de
las normas básicas como peatones y usuarios.
Iniciación a la recogida de información del entorno social próximo y en la lectura de
imágenes.

- Bloque 5. Cambios en el tiempo.

Utilización de las nociones básicas de tiempo (antes-después, pasado-presente-futuro,


duración), unidades de medida (día, semana, mes, año).
Iniciación de la reconstrucción de la memoria del pasado próximo a partir de fuentes
familiares.
Algunos acontecimientos del pasado y del presente y su relación con aspectos históricos
cercanos a su experiencia.
17
CEIP LA AXARQUÍA PROGRAMACIÓN DE AULA ESPECÍFICA

Utilización de las fuentes orales y de la información proporcionada por objetos y


recuerdos familiares para reconstruir el pasado.

- Bloque 6. Materia y energía.

La diversidad de materiales. Clasificación según criterios elementales: estado de


agregación, textura, color, forma, etc.
La percepción del sonido. El ruido y la contaminación acústica.
Desarrollo de actitudes conscientes, individuales y colectivas, frente a determinados
problemas medioambientales.
Reducción, reutilización y reciclaje de objetos y sustancias.

- Bloque 7. Objetos, máquinas y tecnologías.

Identificación de la diversidad de máquinas en el entorno.


Montaje y desmontaje de objetos simples.
Observación y análisis del funcionamiento de objetos y máquinas. Identificación de
elementos que pueden generar riesgo.
Uso cuidadoso de materiales, sustancias y herramientas.
Adopción de comportamientos asociados a la seguridad personal y al ahorro energético.
Identificación de los componentes básicos de un ordenador. Iniciación en su uso.
Cuidado de los recursos informáticos.

D.4) ÁREA EDUCACIÓN ARTÍSTICA.


OBJETIVOS
1. Lograr la identificación de los objetos basándose en los elementos visuales básicos:
forma, color, tamaño y volumen.
2. Realizar composiciones visuales donde se utilicen y se distingan los colores primarios
y secundarios.
3. Expresarse visualmente a través del uso de recursos básicos (línea, figura, esquema,
color).
4. Expresarse plásticamente utilizando el collage, la pintura y el modelado de forma
sencilla y adecuada.
5. Expresarse con el cuerpo a través de los movimientos del juego y de la danza,
experimentando e improvisando.
6. Reconocer, reproducir y crear sonidos discriminando su intensidad y duración.
7. Conocer y cantar (individual y colectivamente) canciones, mostrando interés en el
ritmo y el comportamiento vocal.
8. Reconocer algunos elementos básicos del juego dramático.
9. Representar plástica y/o dramáticamente una realidad observada.
10. Valorar las creaciones propias y las de los demás dentro del mundo plástico, musical

CONTENIDOS: EDUCACIÓN ARTÍSTICA

- Bloque 1. Observación plástica

. Observación y exploración sensorial de los elementos presentes en el entorno natural,


artificial y artístico.
. Descripción verbal de sensaciones y observaciones.
18
CEIP LA AXARQUÍA PROGRAMACIÓN DE AULA ESPECÍFICA

. Comentario de obras plásticas y visuales presentes en el entorno y en exposiciones o


museos.
. Curiosidad por descubrir las posibilidades artísticas que ofrece el entorno.
. Conocimiento y observancia de las normas de comportamiento en exposiciones.
. Descripción de imágenes presentes en contextos próximos.
. Exploración de distancias, recorridos y situaciones de objetos y personas en relación
con el espacio.
. Observación de diferentes maneras de presentar el espacio.

- Bloque 2. Expresión y creación plástica

. Experimentación de las posibilidades expresivas del trazo espontáneo y con


intencionalidad, de las líneas que delimitan contornos y del espacio que define la forma.
. Experimentación de mezclas y manchas de color con diferentes tipos de pintura y
sobre soportes diversos.
. Búsqueda sensorial de texturas naturales y artificiales y de las cualidades y
posibilidades de materiales orgánicos e inorgánicos.
. Elaboración de dibujos, pinturas, collages, volúmenes, etc.
. Manipulación y transformación de objetos para su uso en representaciones teatrales.
. Composiciones plásticas utilizando fotografías.
. Exploración de recursos digitales para la creación de obras artísticas Disfrute en la
manipulación y exploración de materiales.
. Uso progresivo y adecuado de términos referidos a materiales, instrumentos o aspectos
de la composición artística.
. Organización progresiva del proceso de elaboración concretando el tema surgido desde
la percepción sensorial, la imaginación, la fantasía o la realidad, previendo los recursos
necesarios para la realización, explorando las posibilidades de materiales e instrumentos
y mostrando confianza en las posibilidades de creación.

- Bloque 3. Escucha

. Identificación y representación corporal de las cualidades de sonidos del entorno


natural y social.
. Audición activa de una selección de piezas instrumentales y vocales breves de
distintos estilos y culturas.
. Reconocimiento visual y auditivo de algunos instrumentos musicales e identificación
de voces femeninas, masculinas e infantiles.
. Identificación de la repetición (AA) y el contraste (AB) en canciones y obras
musicales.
. Curiosidad por descubrir sonidos del entorno y disfrute con la audición de obras
musicales de distintos estilos y culturas.
. Conocimiento y observancia de las normas de comportamiento en audiciones y otras
representaciones musicales.

- Bloque 4. Interpretación y creación musical

. Exploración de las posibilidades sonoras de la voz, el cuerpo y los objetos.


. Interpretación y memorización de retahílas y canciones al unísono.
. Utilización de la voz, la percusión corporal y los instrumentos como recursos para el
acompañamiento de textos recitados, canciones y danzas.
19
CEIP LA AXARQUÍA PROGRAMACIÓN DE AULA ESPECÍFICA

. Práctica de técnicas básicas del movimiento y juegos motores acompañados de


secuencias sonoras, e interpretación de danzas sencillas.
. Lectura de partituras sencillas con grafías no convencionales.
. Disfrute con la expresión vocal, instrumental y corporal.
. Improvisación de esquemas rítmicos y melódicos de cuatro tiempos.
. Improvisación de movimientos como respuesta a diferentes estímulos sonoros.
. Selección de sonidos vocales, objetos e instrumentos para la sonorización de
situaciones, relatos breves.
. Confianza en las propias posibilidades de producción musical.

IIc) ÁMBITO DE COMUNICACIÓNY LENGUAJE

D.5) ÁREA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA


OBJETIVOS:
1. Entender el significado de órdenes, mensajes y textos orales.
2. Adquirir la suficiente habilidad lectora a partir de los elementos lingüísticos básicos,
que permita un desarrollo acorde de la misma.
3. Adquirir una comprensión lectora suficiente que les permita identificar los elementos
fundamentales de textos muy sencillos.
4. Utilizar la lectura como diversión que nos da información y aprendizaje.
5. Adquirir la suficiente habilidad de escribir con claridad y limpieza en los trazos.
6. Conocer y utilizar el vocabulario básico del ciclo.
7. Conocer y utilizar las normas básicas ortográficas.
8. Combinar recursos expresivos lingüísticos y no lingüísticos para interpretar y
producir mensajes con diferentes intenciones comunicativas.

CONTENIDOS: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

- Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar

.Participación y cooperación en situaciones comunicativas del aula (avisos,


instrucciones, conversaciones o narraciones de hechos vitales y sentimientos), respeto
de las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra, volumen de voz y ritmo
adecuado).
.Comprensión y producción de textos orales para aprender, conversaciones sobre
contenidos de aprendizaje y explicaciones sobre la organización del trabajo).
.Comprensión de informaciones audiovisuales procedentes de diferentes soportes
(identificación, clasificación,)
.Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.
.Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas.
.Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.

- Bloque 2. Leer y escribir

.Comprensión de textos escritos muy sencillos


.Comprensión de informaciones concretas en textos propios de situaciones cotidianas
próximas a la experiencia infantil, como invitaciones, felicitaciones, notas y avisos.

20
CEIP LA AXARQUÍA PROGRAMACIÓN DE AULA ESPECÍFICA

.Comprensión de información general sobre hechos y acontecimientos próximos a la


experiencia infantil en textos procedentes de los medios de comunicación social, con
especial incidencia en la noticia.
.Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para
aprender (identificación, clasificación).
.Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de
comunicación de experiencias.
.Composición de textos escritos muy simples y sencillos
.Composición de textos propios de situaciones cotidianas próximos a la experiencia
infantil, como invitaciones, felicitaciones, notas o avisos, utilizando las características
usuales de esos géneros.
.Composición de textos propios de los medios de comunicación social (titulares, pies de
foto, breves noticias...) sobre acontecimientos próximos a la experiencia infantil, en
soportes habituales en el ámbito escolar.
.Iniciación al uso de programas informáticos de procesamiento de texto.
.Interés por la escritura como instrumento para relacionarnos y para aprender, e interés
por el cuidado y la presentación de los textos escritos y por la norma ortográfica.

- Bloque 3. Educación Literaria

.Escucha de textos literarios y lectura guiada y autónoma, silenciosa y en voz alta, de


textos adecuados a los intereses infantiles para llegar progresivamente a la autonomía
lectora.
.Valoración de la autonomía lectora, interés por la elección de temas y textos, por la
comunicación de las preferencias personales.
.Uso de los recursos de la biblioteca de aula y de centro, incluyendo documentos
audiovisuales, como medio de aproximación a la literatura.
.Comprensión, memorización y recitado de poemas sencillos con el ritmo, la
pronunciación y la entonación adecuados.
.Recreación y reescritura de textos narrativos y de carácter poético (adivinanzas,
refranes...), utilizando modelos.
.Dramatización de situaciones y de textos literarios.

- Bloque 4. Conocimiento de la lengua

. Identificación de los textos de uso frecuente en el aula a partir de elementos


paratextuales y textuales.
. Observación de las diferencias entre la lengua oral y escrita.
. Reconocimiento de la relación entre sonido y grafía en el sistema de la lengua.
. Identificación de la palabra como instrumento básico para la segmentación de la
escritura.
. Conocimiento de las normas ortográficas más sencillas.
. Inicio a la reflexión en actividades de identificación y uso de los siguientes términos
en la producción e interpretación: denominación de los textos trabajados; enunciado,
palabra y sílaba; nombre, nombre común y nombre propio; género y número.

D.6) ÁREA MATEMÁTICAS


OBJETIVOS:
1. Identificar situaciones y problemas sencillos del entorno del niño/a, susceptibles de
21
CEIP LA AXARQUÍA PROGRAMACIÓN DE AULA ESPECÍFICA

ser matematizados a través de la exploración del mismo, empleando el sistema de


numeración decimal y el valor posicional de los números sin sobrepasar las centenas.
2. Reconocer las operaciones aritméticas de sumar y restar, comprendiendo su concepto
y algoritmo para saber cómo y cuándo utilizar una operación específica en situaciones
reales.
3. Recurrir a las matemáticas para intentar resolver diversos problemas y situaciones de
la vida real.
4. Adquirir agilidad y utilizar estrategias de cálculo mental en el desarrollo de la
capacidad de operar (suma y resta) con números.
5. Diferenciar las unidades de medida (tiempo, longitud, capacidad y masa).
6. Iniciarse en el uso de instrumentos de medida convencionales sencillos (regla, reloj,
balanza doméstica de lectura directa.
7. Aplicar procedimientos de clasificación, ordenación y seriación.
8. Construir las nociones matemáticas básicas partiendo de las propias acciones del
alumno sobre el medio, siendo capaz de situarse con respecto a un punto de referencia
propio (izquierda, derecha, giros, distancias, desplazamientos,..).
9. Conocer y percibir las principales figuras geométricas y los elementos que las
constituyen: círculo, triángulo, cuadrado, rectángulo, esfera, cubo y cilindro.
10. Descubrir relaciones geométricas sencillas sugeridas por los objetos y movimientos,
y elaborar modelos (construcciones, dibujos, etc.) que permitan la observación y el
descubrimiento de propiedades.
11. Mostrar una actitud adecuada en la resolución de situaciones problemáticas
matematizadas: persistencia en la resolución, confianza en sí mismo, orden y limpieza
en la presentación.

CONTENIDOS: MATEMÁTICAS

- Bloque 1. Números y operaciones

. Números naturales
. Recuento, medida, ordenación y expresión de cantidades en situaciones de la vida
cotidiana.
. Lectura y escritura de números. Grafía, nombre y valor de posición de números hasta
tres cifras.
. Utilización de los números ordinales.
. Orden y relaciones entre números. Comparación de números en contextos familiares.
. Operaciones
. Utilización en situaciones familiares de la suma para juntar o añadir; de la resta para
separar o quitar.
. Expresión oral de las operaciones y el cálculo.
. Disposición para utilizar los números, sus relaciones y operaciones para obtener y
expresar información, para la interpretación de mensajes y para resolver problemas en
situaciones reales.
. Estrategias de cálculo
. Cálculo de sumas y restas utilizando algoritmos estándar.
. Desarrollo de estrategias personales de cálculo mental para la búsqueda del
complemento de un número a la decena inmediatamente superior, para el cálculo de
dobles y mitades de cantidades y para resolver problemas de sumas y restas.
. Familiarización con el uso de la calculadora para la generación de series.

22
CEIP LA AXARQUÍA PROGRAMACIÓN DE AULA ESPECÍFICA

. Confianza en las propias posibilidades, y curiosidad, interés y constancia en la


búsqueda de soluciones.
. Gusto por la presentación ordenada y limpia de los cálculos y sus resultados.

- Bloque 2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes

. Longitud, peso/masa y capacidad


. Comparación de objetos según longitud, peso/masa o capacidad, de manera directa o
indirecta.
. Medición con instrumentos y estrategias no convencionales.
. Utilización de unidades usuales e instrumentos convencionales para medir objetos y
distancias del entorno.
. Estimación de resultados de medidas (distancias, tamaños, pesos, capacidades...) en
contextos familiares.
.. Medida del tiempo
Unidades de medida del tiempo: el tiempo cíclico y los intervalos de tiempo (lectura del
reloj, las horas enteras, las medias).
. Sistema monetario.
. Valor de las distintas monedas y billetes. Manejo de precios de artículos cotidianos.
. Curiosidad por conocer y utilizar la medida de algunos objetos y tiempos familiares.
. Cuidado en la realización de medidas.

- Bloque 3. Geometría

. Descripción de posiciones y movimientos, en relación a uno mismo y a otros puntos de


referencia.
. Uso de vocabulario geométrico para describir itinerarios: líneas abiertas y cerradas;
rectas y curvas.
. Las figuras y sus elementos. Identificación de figuras planas en objetos y espacios
cotidianos.
. Identificación de los cuerpos geométricos en objetos familiares. Descripción de su
forma, utilizando el vocabulario geométrico básico.
. Comparación y clasificación de figuras y cuerpos geométricos con criterios
elementales.
. Formación de figuras planas y cuerpos geométricos a partir de otras por composición y
descomposición.
. Regularidades y simetrías
. Interés y curiosidad por la identificación de las formas y sus elementos característicos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁMBITO CONOCIMIENTO


CORPORAL Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO
1. Realizar observaciones, siguiendo un guión previamente elaborado, y utilizando los
diferentes sentidos, para describir las características observables que se manifiestan de
forma regular en los elementos de su entorno físico y social.
2. Usar adecuadamente las nociones temporales que expresan duración, sucesión y
simultaneidad (ayer, hoy, mañana, antes de, después de, mientras, al mismo tiempo que)
23
CEIP LA AXARQUÍA PROGRAMACIÓN DE AULA ESPECÍFICA

para situar en la línea del tiempo los hechos y transformaciones relacionados con su
experiencia personal.
3. Usar adecuadamente las nociones espaciales (arriba-abajo, delante-detrás, encima-
debajo, izquierda-derecha, dentro-fuera, cerca-lejos) para describir, localizar y
relacionar su situación en el espacio y la de los objetos que hay en él.
4. Practicar hábitos elementales de alimentación, posturas correctas, higiene y descanso
que favorecen la salud.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA


1. Orientarse en el espacio, con relación a uno mismo, utilizando las nociones
topológicas básicas (izquierda-derecha, delante- detrás, arriba-abajo, dentro-fuera,
cerca-lejos).
2. Sincronizar el movimiento corporal mediante estructuras rítmicas sencillas,
conocidas.
3. Desplazarse, en cualquier tipo de juego, mediante una carrera coordinada.
4. Reaccionar ante las informaciones auditivas o visuales que llegan del entorno
empleando el movimiento o los gestos (patrones motores, movimientos expresivos,
gestos, inmovilidad).
5. Identificar como acciones saludables las normas de higiene personal asociadas con la
realización de actividades físicas (lavarse las manos después de jugar, cambiarse de
ropa cuando está sucia o sudada), practicándolas habitualmente.
6. Colaborar activamente en el desarrollo de los juegos de grupo mostrando una actitud
de aceptación hacia los demás y de superación de las pequeñas frustraciones que se
pueden producir.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁMBITO CONOCIMIENTO Y


PARTICIPACIÓN EN EL MEDIO FÍSICO Y SOCIAL.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO


1. Realizar observaciones, siguiendo un guión previamente elaborado, y utilizando los
diferentes sentidos, para describir las características observables que se manifiestan de
forma regular en los elementos de su entorno físico y social.
2. Usar adecuadamente las nociones temporales que expresan duración, sucesión y
simultaneidad (ayer, hoy, mañana, antes de, después de, mientras, al mismo tiempo que)
para situar en la línea del tiempo los hechos y transformaciones relacionados con su
experiencia personal.
3. Usar adecuadamente las nociones espaciales (arriba-abajo, delante-detrás, encima-
debajo, izquierda-derecha, dentro-fuera, cerca-lejos) para describir, localizar y
relacionar su situación en el espacio y la de los objetos que hay en él.
4. Aplicar los criterios que permiten diferenciar entre seres vivos y no vivos.
5. Describir los trabajos o profesiones más habituales de las personas del entorno en el
ámbito familiar, escolar y profesional.
6. Realizar con soltura, empleando los materiales y las herramientas adecuadas, las
operaciones de cortar, coser, perforar, enroscar, desenroscar, pegar y plegar para
explorar, manipular y construir objetos.
7. Practicar hábitos elementales de alimentación, posturas correctas, higiene y descanso
que favorecen la salud.
24
CEIP LA AXARQUÍA PROGRAMACIÓN DE AULA ESPECÍFICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA

1. Ordenar diferentes habituales basándose en la forma, el color, el tamaño y el


volumen.
2. Pintar murales para ilustrar cuentos con diferentes técnicas utilizando solo los colores
primarios
3. Pintar murales para adornar la clase donde se mezclen los colores primarios para
obtener colores secundarios.
4. Realizar pequeñas dramatizaciones donde se utilice el juego y el movimiento y que se
realicen decorados adecuados a las mismas utilizando distintas técnicas.
5. Cantar canciones infantiles aprendidas en el centro y/o fuera de él de forma
individual.

6. Repetir tonos musicales después de haber escuchado músicas de diferentes lugares


del mundo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁMBITO DE COMUNICACIÓN Y


LENGUAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y


LITERATURA

1. Realizar acciones derivadas de órdenes, mensajes y textos orales, provenientes de la


vida cotidiana de forma que se pueda comprender lo realizado.
2. Leer textos de al menos, obtenidos de la vida cotidiana, pudiendo explicar de forma
coherente la idea principal del mismo.
3. Leer habitualmente, en voz alta, cuentos pequeños pudiendo después recordar los
hechos principales.
4. Escribir con suficiente claridad y limpieza, textos propios, utilizando para ello un
número determinado de palabras.
5. Realizar murales donde a través de escritos, dibujos, recortes y otros recursos no
lingüísticos se expresen ideas simples, como lemas, mensajes, denuncias, etc.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS

1. Resolver problemas sencillos relacionados con objetos, hechos y situaciones de la


vida cotidiana, seleccionando las operaciones de suma y resta.
2. Contar, leer y escribir números hasta el 999, utilizando el conocimiento sobre el valor
que indica la posición de las cifras y distinguiendo las unidades, las decenas y las
centenas.
3. Medir objetos familiares y tiempo con unidades de medida no convencionales y
convencionales, utilizando para ello los instrumentos más pertinentes en cada caso.
4. Comparar cantidades pequeñas de longitud, capacidad, masa, tiempo y dinero.
5. Reconocer en el entorno objetos y espacios de formas rectangulares, cuadradas,
triangulares y circulares.
6. Reconocer en el entorno objetos y espacios de formas cuadradas, triangulares,
rectangulares, circulares, esféricas, cilíndricas, piramidales y cónicas.
7. Saber orientarse y situarse, tomándose a sí mismo como referencia, en relación con
los demás, en relación con objetos y en relación con puntos estratégicos del entorno,
25
CEIP LA AXARQUÍA PROGRAMACIÓN DE AULA ESPECÍFICA

utilizando las posiciones relativas (izquierda-derecha, delante-detrás, arriba-abajo y


proximidad-lejanía).
8. Recoger datos poco numerosos a partir de hechos o situaciones del entorno,
contarlos, ordenarlos y expresarlos gráficamente.
9. Incorporar a los hábitos de trabajo los modos propios de la actividad matemática,
tales como la presentación clara y ordenada de los trabajos, la curiosidad por conocer
relaciones, la colaboración con los demás.

E.-METODOLOGÍA DIDÁCTICA

E.1.- CRITERIOS DE AGRUPAMIENTOS:

 Por el tipo de diagnóstico.


 La edad cronológica.
 Número de alumn@s.

E.2.-CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL DE LAS


ACTIVIDADES

- Planificación de los diferentes espacios para el desarrollo de la


actividad educativa.
- Crear espacios para favorecer la interacción entre los alumn@s, la
familia y el profesorado.
- Creación de espacios que favorezcan la participación de los
niñ@s.
- Facilitar el cuidado, uso y recogida del material.
- Los tiempos y los espacios deben organizarse de forma estable,
variada y flexible.
- Respetar el ritmo de cada alumn@ en la realización de las
actividades.
- El aula debe organizarse en zonas o espacios diferenciados por
actividades.
- Organizar el tiempo para favorecer la interrelación.

E.3.-CRITERIOS METODOLÓGICOS:

 El trabajo se realizará de forma individual y en pequeños grupos


de alumn@s.
 Se trabajará en la medida de las posibilidades de cada un@, con el
alumn@ integrado a tiempo parcial dentro del aula ordinaria, para
favorecer la socialización y la normalización.
 Las actividades se realizarán de forma secuenciada, en orden
creciente de dificultad, de menor a mayor dificultad.
 El docente presentará modelos previos al alumn@.
 Las actividades serán variadas y con un periodo corto de
duración.
 Uso de reforzadores sociales y afectivos, para favorecer el
proceso de enseñanza-aprendizaje del niñ@.
26
CEIP LA AXARQUÍA PROGRAMACIÓN DE AULA ESPECÍFICA

 Los aprendizajes se realizarán utilizando todos los canales


sensoriales de percepción (gestuales, visuales, auditivos y
táctiles).
 Los aprendizajes serán constructivistas, globalizadores y
significativos, partiendo del conocimiento previo del alumn@, y
que den respuesta a los intereses y necesidades de éstos, para
fomentar la motivación.
 Los contenidos serán presentados de diversas formas.
 Las instrucciones serán claras y concretas, mediante el uso de la
repetición.
 Se establecerán una serie de rutinas diarias para favorecer la
creación de buenos hábitos.
 Se establecerán una serie de normas y reglas básicas de
funcionamiento del grupo.
 El equipo directivo planificará las relaciones con las familias de
los niñ@s, propiciando la comunicación y participación de ellos
en la vida escolar.
 Se respetarán los diferentes ritmos de aprendizaje, se fomentará
la autonomía de los alumn@s y el trabajo en equipo.
 Coordinación Multiprofesional, asegurando el trabajo en equipo.

F.- CRITERIOS, ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN


DE LOS APRENDIZAJES DE LOS ALUMN@S.
F.1.- CRITERIOS DE PROMOCIÓN.
- Al finalizar cada uno de los dos ciclos de la F.B.O., cursados por los
alumnos/as de las aulas específicas del centro, el tutor/a elabora un informe
individualizado en el que se recogen los logros en su proceso de desarrollo, la
adquisición de los aprendizajes en relación al grado de consecución de los
objetivos establecidos y el grado de adquisición de las competencias básicas.
Asimismo, se hace constar aquellos aspectos que condicionan su progreso
educativo y las medidas de adaptación que se han tomado.
Tránsito de los alumnos/as de n.e.e. de las Aulas específicas que se incorporen al
Instituto de Enseñanza Secundaria.

 Para aquellos alumn@s que terminen el 2º ciclo de FBO, y que cumplan la edad
establecida, se derivarán a un I.E.S, para continuar el 3º ciclo de la Formación
Básica Obligatoria.
 Documentación que se proporcionará al centro donde el alumno/a promocione:
La documentación según la normativa establecida. Además de la ACI, Informe
Psicopedagógico y dictamen de escolarización que se trasladará a la reunión de
Comisión de tránsito para que sea entregado al centro de referencia.
- Facilitar los Informes individualizados de cada uno de los profesionales que han
intervenido con el alumno/a en el centro.
- Informar a las familias sobre la estructura del Sistema Educativo y sobre la nueva
etapa.
- Facilitar la continuidad de las relaciones entre las familias y el centro educativo, en
esta nueva etapa.

27
CEIP LA AXARQUÍA PROGRAMACIÓN DE AULA ESPECÍFICA

F.2.- EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LOS ALUMN@S.


La evaluación es un elemento curricular que se debe de tener en cuenta
en Educación Especial, ya que nos permite medir el grado de las capacidades de
los alumn@s.
En ningún momento hay que considerar la evaluación como un
instrumento de medida, sino como un elemento inseparable del proceso
educativo que contribuye constantemente a la mejora de la actividad educativa.
En Educación Especial la evaluación ha de tener un carácter continuo que
le permita estar presente de forma sistemática en el desarrollo de todas las
actividades y no sólo en momentos concretos.

La evaluación sobre el aprendizaje de los alumno@s debe contemplar:


 Se realizará a través de la observación sistemática.
 Se realizará por medio de los trabajos realizados por los alumn@s, y en casos
necesarios con adaptaciones en los elementos de elaboración.
 La evaluación ofrecerá información acerca de los progresos que realiza, las
dificultades con las que se tropieza y los esfuerzos o estrategias cognitivas que
ponen en juego.
 Se dará prioridad al logro de las capacidades que sienten la base para conseguir
las competencias básicas en etapas posteriores evaluando las mismas.
 En aquellos alumn@s que se lo permita su capacidad, se podrá utilizar la “auto-
evaluación”.
 Se informará trimestralmente de forma oral y escrita a las familias o
representantes legales.
 A final de curso se realizará un informe escrito, en el que se recoja toda la
información aportada por los distintos profesionales que intervienen con cada
alumn@.

G.- ORIENTACIONES PARA INTEGRAR DE MANERA TRANSVERSAL EL


DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES DE CARÁCTER
PERSONAL Y SOCIAL.

El currículo oficial para Andalucía tal, como queda reflejado en el Art. 39 y Art.
40 de la LEA contempla que las diferentes áreas del currículo integren de forma
transversal el desarrollo de los valores democráticos, cívicos y éticos de nuestra
consumo y vida saludable, igualdad de oportunidades entre sexos y la utilización del
sociedad, la diversidad cultural, la sostenibilidad, la cultura de la paz, los hábitos de
tiempo de ocio. Desde nuestras aulas específicas y siguiendo el DCI del mismo, se
trabajan los siguientes contenidos que impregnan de manera global las tres áreas de
conocimiento y desarrollo. Nuestra programación contiene la integración de las
enseñanzas comunes-transversales en los objetivos, en los diferentes bloques de
contenido y en los criterios de evaluación, a través de los siguientes programas:

* Dialoguemos y respetemos a los demás: Supone educar para la convivencia y


la ciudadanía fomentando la solidaridad, la responsabilidad, el respeto y el rechazo a
todo tipo de discriminación e intolerancia. Para ello se propone:
- Establecer normas de convivencia en el aula y en el centro.
- Crear un clima de confianza para que l@s niñ@s se expresen libremente.
28
CEIP LA AXARQUÍA PROGRAMACIÓN DE AULA ESPECÍFICA

- Fomentar la tolerancia y el respeto a los demás.


*Protejamos el medio ambiente: A través de esto se pretende acercar a l@s
niñ@s al medio natural aprendiendo a valorar la importancia que tiene para la vida de
las personas y desarrollando actitudes de respeto y cuidado hacia él. Para ello se
propone:
- Proporcionar salidas fuera de la escuela para observar el medio natural.
- Enseñarles a usar de forma responsable los recursos naturales.
-Iniciarles en el conocimiento de materiales reciclables.
*Consumamos responsablemente: Con esta actuación se pretende que l@s
niñ@s desarrollen una actitud responsable hacia el consumo. Se propone:
- Enseñar a l@s niñ@s a cuidar los materiales individuales y los comunes.
- Realizar con ellos juegos que no necesitan juguetes.
- Fomentar el consumo de alimentos sanos en el desayuno, en lugar de bollería
industrial.

*Todos/as somos iguales: Se pretende que l@s niñ@s se formen como personas
en igualdad de condiciones y con los mismos derechos y obligaciones.
- Propone una distribución equitativa de los diferentes roles desempeñados por ambos
sexos en el ámbito familiar, escolar y profesional.
- Rechazar todo tipo de discriminación por razón de sexo.
- Utilizar un lenguaje no sexista.

*Aceptar la diversidad: Nuestros alumn@s participan cada uno en la medida de


sus posibilidades conjuntamente, con el resto de alumnado del centro en todas las
actividades escolares y extraescolares, fomentando así la aceptación del otro como
igual.

*Vayamos seguros/as: El principal objetivo de la educación vial es la prevención


de accidentes; para ello se necesita iniciar a l@s niñ@s en el conocimiento de unas
normas establecidas para participar en el ambiente urbano como peatones, viajeros o
usuarios de vehículos.
- Realizar salidas cortas por el entorno próximo estableciendo normas: caminar por las
aceras, no correr, etc.
- Enseñarles el significado de las principales señales de tráfico.
- Realizar juegos con los colores del semáforo.

*Seamos buenos ciudadanos y ciudadanas: Como recoge el Estatuto de


Autonomía para Andalucía, se promoverá el desarrollo de una conciencia ciudadana y
democrática.
- Enseñándoles a respetar las normas de convivencia que rigen la vida en el aula.
- Responsabilizarles en el cuidado de los materiales y espacios comunes.
- Fomentar el respeto hacia las personas mayores.

*Cuidemos nuestra salud: Fomentaremos en l@s niñ@s hábitos de salud:


alimentación sana, descanso, cuidado e higiene corporal, prevención de accidentes.
- Fomentar el consumo de alimentos sanos: fruta, leche, verdura.
- Realizar juegos simbólicos relacionados con el aseo y otros hábitos de vida saludable,
para que lo vean como un hecho agradable.
- Dar importancia al descanso.

29
CEIP LA AXARQUÍA PROGRAMACIÓN DE AULA ESPECÍFICA

*"Educación en valores, para la convivencia”. "La educación intercultural"


Debemos entender la inmigración como un elemento de enriquecimiento cultural
y social para las poblaciones de acogida, ya que supone la posibilidad de conocer
nuevas formas de vida, costumbres, fiestas, alimentación Sin necesidad de renunciar a
nuestra identidad cultural y sin que las personas y los colectivos inmigrantes tengan que
renunciar a la suya. Hay que resaltar la idea de que gran parte de nuestro trabajo debe
continuar en casa. En todo momento, al hablar de Educación en valores y para la
convivencia, vemos que es una actitud de modo de vida, se pretende crear unos hábitos
y formas de ser que queremos desarrollar en nuestr@s alumn@s. Por lo que la postura
de la familia es crucial en estos aspectos.

H.-ORGANIZACIÓN DE LA ACCIÓN TUTORIAL Y LA ORIENTACIÓN


PARA LOS ALUMNOS/AS Y SUS REPRESENTANTES LEGALES.

Como se recoge en PAT de nuestro centro, la principal finalidad será orientar al


alumnado en su proceso de aprendizaje y desarrollo personal, coordinar la acción
educativa y el proceso de evaluación. Se promoverá la participación de la familia y su
relación activa con la escuela, facilitando la organización y la acción tutorial. Además
de ser un medio para conocer los procesos de desarrollo y aprendizaje de sus hijos/as y
colaborar con ellas para que generen perspectivas más amplias en lo concerniente a su
educación, además de favorecer la tarea de los educadores en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de los mismos. Por lo que la acción tutorial debe ser colaborativa, continua
y sistemática.
Se establecen las siguientes actuaciones con los padres/madres o representantes legales:
- Tutorías semanales los martes de 16:00 h- 17:00 h.
- Uso de agendas de ida-vuelta para facilitar la comunicación.
- Envío de notas y avisos sobre cualquier tipo de acontecimiento o incidencia que
surja en el centro o en el aula.
- Se tendrá siempre a mano un teléfono de contacto con los familias (para
localizarles en cualquier momento), centros de salud y emergencias.
- Intercambio de información a través de la Plataforma “Pasen”.
- Boletín de información trimestral.
- Información y asesoramiento sobre diferentes programas psicopedagógicos para
que puedan afrontar la educación de sus hijos/as con n.e.e.
- Informes individuales de todos y cada uno de los profesionales que atienden a los
alumnos/as de las Aulas Específicas a final de curso.
- Se llevan a cabo reuniones mensuales del EO para realizar un seguimiento, bien de
forma conjunta o individual de cada uno de ellos/as. No obstante, como norma
general, el tutor/a será el que aglutine la información dada por cada uno de los
profesionales implicados. Estas reuniones servirán asimismo, como forma de
intercambiar información entre los distintos maestros/as que atiendan a los
alumnos/as de NEE integrados en aulas ordinarias a tiempo parcial.

- Relación con otros organismos e instituciones:


- En casos específicos se seguirán las recomendaciones de los facultativos
especialistas de los servicios de Rehabilitación y Hospitales.
- Colaboración con los Equipos provinciales de motóricos y de alumnos/as con
TEA.
30
CEIP LA AXARQUÍA PROGRAMACIÓN DE AULA ESPECÍFICA

- “ con E.A.I.D.V. (Equipo de atención individual de deficientes


visuales).
- Se mantendrán contactos con los centros de Atención Temprana: comarcal y
provincial.
- Comunicación con la Unidad de salud mental de la comarca y de la U.S.M.I. de
Málaga.
- Servicios Sociales del Ayuntamiento.
- Asociaciones de padres de alumnos/as del centro, “ANNE” y otras asociaciones
de cuadros específicos de la localidad.
- Asociaciones provinciales o regionales de alumnos/as con cuadros específicos.

I.- PARTICIPACIÓN DEL PROFESORADO DEL AULA ESPECÍFICA EN EL


PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO DEL CENTRO

- Asistencia a seminarios, jornadas, Congresos sobre Atención a la Diversidad y E.


Especial.
- Realización de cursos monográficos sobre temas relacionados con alumnado de
n.e.a.e.: Parálisis cerebral, alumnos/as con TEA, TGD, TDA-H, etc.
- Participación en grupos de trabajo: Nuevas tecnologías aplicadas a las n.e.e.,
SAAC.
- Participar en los Planes y Proyectos, así como en los planes de formación en el
centro.

J.- CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PREVISTOS PARA LA


ELABORACIÓN DE ADAPTACIONES CURRICULARES
INDIVIDUALIZADAS.

 Las adaptaciones curriculares significativas irán dirigidas al alumnado con


necesidades educativas especiales, a fin de facilitar la accesibilidad de los
mismos al currículo.
 Las adaptaciones curriculares significativas se realizarán buscando el máximo
desarrollo posible de las competencias básicas; la evaluación y la promoción
tomarán como referente los criterios de evaluación fijados en dichas
adaptaciones.
 El responsable de la elaboración de las adaptaciones curriculares significativas
será el profesorado especialista en educación especial, con la colaboración de los
distintos profesionales que intervengan con el alumno/a y el asesoramiento del
Psicólogo del centro.
 Las adaptaciones curriculares significativas quedarán recogidas en un
documento, que estará disponible en la aplicación informática «Séneca», y que
contendrá, al menos, los siguientes apartados:
- Informe de evaluación psicopedagógica.
- Propuesta curricular por áreas o materias, en la que se recoja la modificación
de los objetivos, metodología, contenidos, criterios de evaluación y organización
del espacio y del tiempo.
-Adaptación de los criterios de promoción y titulación, de acuerdo con los
objetivos de la propuesta curricular.
-Organización de los apoyos educativos.
31
CEIP LA AXARQUÍA PROGRAMACIÓN DE AULA ESPECÍFICA

-Seguimiento y valoración de los progresos realizados por el alumnado, con


información al mismo y a la familia.
 Inicialmente las adaptaciones tendrán una duración prevista de dos cursos
escolares.
(Todo de acuerdo con la actual orden de atención a la diversidad de 25 de julio
de 2008.)

K.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS, SISTEMAS SAAC Y


MEDIOS TIC.

 Sistemas de comunicación aumentativo y/o alternativo:


-Comunicación Total de Chaeffer
-Lenguaje bimodal
-Lengua de signos
- Programa TEACCH
- Símbolos SPC de Boardmaker.
- Símbolos de ARASAAC.
-Tableros de comunicación.
-Lotos fonéticos o de imágenes
 Material fungible:
-Papel, lápices, sacapuntas, ceras gruesas y finas
-Pegamentos
-Cartulinas y papeles de distinto tipo: celofán, seda, etc.
-Puzzles y rompecabezas
- Material didáctico y educativo.
-Bloques de construcciones, etc.
 Material adaptado:
-Juguetes
-Teclado adaptado
-Joistick
-Alfombrilla antideslizante
-Tijeras
-Pupitres y sillas
-Atriles y pizarras magnéticas.
- Pizarra digital.
- Pantallas Táctiles.
- Ordenador Táctil
-Ordenadores con: ratón, emuladores de ratón y/o pulsadores, protector de
teclado.
- Colchonetas, cuñas y balones terapéuticos.
-Grúa
-Servicios adaptados
-Camillas
-Instrumentos musicales diversos para estimulación sensorial
 Espacios disponibles:
-Aula ordinaria
-Gimnasio para psicomotricidad
-Aulas de audición y lenguaje
-Sala de rehabilitación motriz
-Comedor escolar con lavandería y almacén
32
CEIP LA AXARQUÍA PROGRAMACIÓN DE AULA ESPECÍFICA

-Patio y columpios de educación infantil


 Software educativo:
-Utilización de herramientas de autor: JClic, Araword, E- Mintza, CPA, Picaa,
Pictoaplicaciones, ZacBrouser Gold, ZacPicto, etc…
-Otro software educativo: programas de 1 a 6 años.
-Recursos educativos alojados en Plataforma Helvia.

RECURSOS PERSONALES

 Profesorado del Centro:

-Maestr@s de Educación Infantil.


-Maestr@s de Educación Primaria.

 Especialistas del Centro:


1. Maestras de Pedagogía Terapéutica.
2. Maestras de Audición y Lenguaje.
3. Fisioterapeuta.
4. Psicólogo.
5. Educadora.
6. Monitoras de EE.
7. Monitoras de Comedor.

L.- CRITERIOS PARA EVALUAR Y ELABORAR LAS PROPUESTAS DE


MEJORA EN LA PROGRAMACIÓN DEL AULA Y DE LA PRÁCTICA
DOCENTE DE LOS DISTINTOS PROFESIONALES QUE TRABAJAN EN LA
MISMA.
 Reuniones mensuales del Equipo de Orientación y Apoyo a la Integración
(EOAI): exposición de problemática y propuestas de soluciones. Cada
profesional presentará su parte de incidencias, tomando las decisiones oportunas
en dichas reuniones.
 Reuniones mensuales del equipo docente, para llevar a cabo el seguimiento del
alumnado de ambas aulas, estableciendo las medidas necesarias para la mejora
del aprendizaje, así como de la propia práctica docente.
 Trimestralmente se valorará el proceso educativo de las aulas, analizando el
nivel de logro de los objetivos propuestos en las ACIs y el grado de
cumplimiento de las actividades planteadas.
 Reuniones del E.T.C.P. donde se analicen las posibles problemáticas y medidas
a adoptar.
 Tutoría a lo largo de los trimestres con los padres/madres.

M.- CRITERIOS PARA ELABORAR LA PROGRAMACIÓN DE LAS


ACTIVIDADES COMUNES PARA TODO EL ALUMNADO Y SU
INTERACCIÓN SOCIAL, ASÍ COMO PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES
EXTRAESCOLARES.
M.1.- Participación en todas las actividades que se organicen interciclos:

33
CEIP LA AXARQUÍA PROGRAMACIÓN DE AULA ESPECÍFICA

 Día de la Constitución.
 Día de la no violencia
 Navidad
 Día de la Paz
 El Carnaval
 Día de Andalucía
 Día del libro
 Fiesta de fin de curso
 Recreos

M.2.- Actividades de psicomotricidad:


Participarán aquellos alumnos/as que tengan autonomía motora en los
desplazamientos. Se realizará dos veces por semana.
M.3.- Integración parcial en aulas ordinarias:
Para favorecer las relaciones sociales y el afianzamiento de las mismas a través
de la observación de modelos correctos de comportamiento, se integrarán aquellos
alumnos/as que su capacidad cognitiva y su comunicación lo permita de dos a cuatro
horas semanales (según cada alumno/a), especialmente en aquellas materias que
favorecen la integración y la socialización.
M.4.- Actividades extraescolares:
Se informará a las familias de las distintas actividades a elegir promoviendo la
inserción de este alumnado en las mismas, como por ejemplo:
 Excursiones, salidas
 Teatro
 Actividades deportivas, etc.
M.5.-Utilización de los distintos servicios del Centro:
 Trasporte escolar
 Comedor escolar.

34

También podría gustarte