Está en la página 1de 31

1.

ANTECEDENTES

La Nacionalización de los Hidrocarburos ha marcado el accionar del país en la


economía y en la política, en el sentido exacto de esas palabras, es decir: en el primer
caso, con relación a los ingresos del sector público y del sector privado, la asignación
a favor del Estado en su rol de prestador de servicios públicos, y la distribución de la
renta petrolera a favor de la empresa estatal del petróleo y los actores privados de la
cadena productiva, así como el abastecimiento del mercado interno, lo cual permite al
consumidor el normal desarrollo de sus actividades sea una gran o pequeña empresa,
un transportista o una familia en el consumo, satisfacer su necesidad de energía a
precios subvencionados, asumiendo también el Estado un saldo en contra que beneficia
a las familias y las empresas, entre otros aspectos, dentro de los cuales cobra
importancia la Renta Dignidad financiada en parte con ingresos del Impuesto Directo
a los Hidrocarburos, en una molécula de Gas Natural, es posible entonces contemplar
una escuela, un hospital, un camino, un proyecto de YPFB o de cualquiera de sus
empresas subsidiarias, una rentabilidad razonable de la transnacional y hasta la sonrisa
de un abuelo que recién tuvo la posibilidad de saber qué utilidad había tenido una
sucursal de banco; en el segundo caso, el ejercicio de la propiedad de los hidrocarburos,
lo cual implica la forma de gestión de los mismos, asumir las facultades de usar,
disfrutar y disponer de los hidrocarburos, no es algo ordinario, ello permite definir no
solo los precios y los mercados, que ya son palabras mayores, permite además
establecer las reglas de la producción y del consumo, definiendo la existencia o no de
una industria del gas o de una industria que quema el gas, lo cual permite establecer la
diferencia entre lo que es un valor agregado y lo que es un mejor precio, recuperar la
propiedad es dejar de lado el rol de vigilante del flujo de gas hacia el mercado ajeno y
el papel de estadígrafo del enriquecimiento de otros.

fue el rol de YPFB residual. El año 2004 en referéndum el pueblo decidió una política
estatal sobre los hidrocarburos, en mayo de 2005 el Poder Legislativo se encargó de
entibiar dicha política, de tal manera que las empresas privadas sigan siendo
propietarias de los hidrocarburos, el 1º de mayo de 2006 el Estado, a través de su
gobierno, optó por el poder real sobre los hidrocarburos, asumió la facultad de usar,
disfrutar y disponer de los hidrocarburos, y octubre 2003 recobró sentido. El control y
dirección de la cadena de hidrocarburos, constituye probablemente el salto cualitativo
más importante desde el punto de vista de la gestión de los hidrocarburos, en el fondo
aquello implica planificar, la propiedad lo es todo en sentido material, pero una gestión
no pública de dicha propiedad o laxa en el sentido de no estar a tono con los objetivos
de la Nacionalización echaría por tierra el poder de ser propietarios, en forma paralela
está la necesidad y posibilidad de una gestión eficiente, lo cual en sí mismo no es
atributo del operador privado ni del operador público, aunque es un imperativo cuando
se trata de la administración pública, y hoy la política, la gerencia y la operativa del
sector hidrocarburos constituyen una gestión pública.

Nacionalización ha marcado el punto de inflexión en el fondo y la forma de la gestión


de los hidrocarburos y por fuerza de la vocación de una gestión de gobierno al servicio
del pueblo, se ha impuesto el rol planificador del Estado, ahora la visión sobre la
producción, la comercialización, los ingresos y actividades en la cadena de
hidrocarburos, tienen una perspectiva de mediano y largo plazo.

Bolivia es un país con grandes reservas hidrocarburiferas, especialmente de Gas


Natural. En la actualidad, el país abastece todo su consumo interno y exporta
significativos volúmenes de Gas Natural a Brasil y Argentina. Aun así, la producción
actual no alcanza a satisfacer la demanda potencial que existe para este hidrocarburo
en la región.
Dentro del periodo 2010-2026, se ha identificado una demanda potencial de Gas
Natural de hasta 102 millones de metros cúbicos día (MMmcd) considerando tanto las
proyecciones de crecimiento del mercado interno, como los requerimientos actuales
y/o potenciales del Mercado Externo.
El 26 de septiembre de 2014, YPFB puso en marcha la Planta de GNL con el ensayo
de carga, transporte y distribución del Sistema Virtual de gas natural licuado a tres
poblaciones de las 27 que serán beneficiadas en una primera fase. El complejo de GNL
está ubicado al lado de la Planta Separadora de Líquidos Río Grande, en el municipio
de Cabezas, provincia Cordillera de Santa Cruz. Con este complejo se ampliará la
cobertura de gas natural a 27 nuevas poblaciones del país donde no llegan los
gasoductos convencionales o tradicionales ya sea por razones geográficas o
económicas. Una vez finalizada la primera fase, se continuará con una segunda en 33
poblaciones.}

Imagen N° 1

Fuente: Internet
El Ministro de Hidrocarburos dijo que los habitantes de las 27 poblaciones beneficiadas
con el proyecto GNL tendrán acceso a gas domiciliario y podrán cargar GNV (gas
natural vehicular) en las estaciones de servicio. En esas ciudades también se podrán
instalar “pequeñas termoeléctricas” para generar electricidad y las industrias tendrán
acceso a un combustible limpio, señaló Sánchez.

El proyecto GNL cuenta con la construcción de la Planta de Licuefacción de Gas


Natural, un Sistema Virtual de Transporte (cisternas) y Estaciones Satélites de
Regasificación en cada una de las 27 poblaciones donde llegará el energético.

Según la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), este sistema


coadyuvará en el desarrollo de las poblaciones donde no llegan los gasoductos
convencionales y promoverá el uso del gas natural. Además, señala, este proyecto
permitirá sustituir el consumo de GLP y gasolina.

2.OBJETIVO

2.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar el estudio económico para la implementación de una planta de


almacenamiento de GNL en Villa Montes, Provincia Gran Chacó Departamento de
Tarija, con el fin de cumplir con la demanda de hidrocarburos de nuestro mercado
interno, así mismo promover un “cambio de la matriz energética”, tanto en el área
urbana y rural a nivel nacional, fomentando, de este modo, el uso masivo del gas natural
como sustituto de otras fuentes energéticas.

2.1. OBJETIVO ESPECIFICO


 Realizar el estudio económico para la implementación de la planta de GNL.
 Analizar el costo total de la obra.
 licitar la obra
 Especificar el lugar y alcance donde se implementará la obra.
 Promover el cambio de matriz energética.

3. JUSTIFICACION
La Planta de GNL de Villa Montes es una eficaz salida a la subvención , además que
esta podrá abastecer con gas natural a 27 poblaciones, entre ciudades capitales y
ciudades intermedias de los departamentos de Tarija , Chuquisaca y Santa Cruz.
La Planta de GNL, está prevista construirse en Villa Montes, P provincia Gran Chaco
de Tarija, enviará gas natural licuado en cisternas criogénicas hasta las Estaciones
Satelitales de Regasificación, donde el energético retoma nuevamente al estado
gaseoso y es entregado a las redes de distribución de domicilios, comercios, industrias
y las estaciones de servicio a GNV (gas natural vehicular).
El proyecto GNL cuenta con la construcción de la Planta de Licuefacción de Gas
Natural, un Sistema Virtual de Transporte (cisternas) y Estaciones Satélites de
Regasificación en cada una de las 27 poblaciones donde llegará el energético.
Según la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), este sistema
coadyuvará en el desarrollo de las poblaciones donde no llegan los gasoductos
convencionales y promoverá el uso del gas natural. Además, señala, este proyecto
permitirá sustituir el consumo de GLP y gasolina.
Imagen N°2

Fuente: Internet
así mismo nuestro país ya cuenta con una planta de GNL en el departamento de Santa
Cruz, pero esta abastece a los departamentos de Santa cruz Beni La Paz Pando y Oruro.
El transporte de GNL – mundialmente conocido como “gasoducto virtual” – es un
sistema que se ha convertido en popular y muchos países lo han adoptado para
satisfacer su consumo nacional de ese combustible. Pero, tal como hemos demostrado
líneas arriba, dudamos mucho que la planta GNL ubicada en Rio Grande Santa Cruz
pueda cubrir un mercado nacional tan grande – Santa Cruz, La Paz, Oruro, Potosí, Beni
y Pando – porque la capacidad de dicha planta (0,35 MM m3/día) es menor a la que la
GNI diseñó para Puerto Villarroel (0,50 MM m3/día.) el año 2007 y dudamos que
satisfaga la demanda de todo el país, tal como fue descrito por YPFB. Además,
requerirá de una logística de transporte del GNL en cisternas por vía terrestre a todo
el universo de usuarios, lo cual sería muy complicado y demasiado caro.
Como YPFB no informa si previamente se elaboró un Estudio de Factibilidad a diseño
final del proyecto Rio Grande donde se muestren claramente los indicadores
económicos–financieros obtenidos en la implementación del proyecto, estamos
seguros que la estrategia descrita es inviable económicamente, porque implica el
transporte en cisternas vía terrestre – más caro que el transporte fluvial – así como la
construcción de plantas de regasificación caras en cada una de las localidades
nombradas.
Las actividades de operación de la Planta de GNL y de las Estaciones de
Regasificación, se ejercerán mediante la Licencia de Operación otorgada por el Ente
Regulador y deberá desarrollarse bajo los principios del régimen de los hidrocarburos
establecidos en la normativa vigente.

Según se mire la cadena de valor del GNL, se deberán aplicar dos criterios distintos
para determinar la factibilidad económica de un proyecto. En efecto, si se mira desde
la perspectiva del país productor, es necesario buscar mercados que admitan un precio
que compense los costos totales de la cadena, mientras que se analiza desde el punto
de vista del importador, es necesario buscar a un productor que esté dispuesto a vender
GNL a un precio tal, que sumado a los costos del resto de la cadena permitan competir
localmente con gas de otros orígenes o con los combustibles líquidos que substituye.
Como en todo proyecto gasífero, el principio del net-back, o sea la técnica de
sustracción de los costos incrementales de la cadena para llegar al precio de origen, se
aplica también en el caso de los proyectos de GNL. Por ejemplo, si un distribuidor de
un país desea importar GNL para suplir una demanda que no puede cubrir con gas
doméstico o importado por gasoducto desde la región, debe buscar a un productor que
le venda GNL en condición f.o.b a un precio tal que, agregándole el costo de transporte
marítimo, el costo de regasificación e inyección a la red local, resulte un precio total
que sea compatible con el precio corriente del gas de otros orígenes que se consume en
ese momento. De igual manera, si un productor de GNL intenta penetrar en un mercado
nuevo que ofrece una señal de precio para el gas ligado al del fuel Oil sustituto, deberá
sustraer de tal precio de sustitución los costos de regasificación y de transporte para ver
si el precio que se desee resultante al cual tendría que vender su GNL permite, como
mínimo, el repago de su inversión y el recupero de sus gastos operativos.

La industria del gas se caracteriza por la cuantía de las inversiones en infraestructura


que requiere, a diferencia de otros energéticos sólidos o líquidos que son fácilmente
almacenables y transportables sin mayor riesgo de pérdida. El hecho de que el gas
natural debe ser captado en boca de pozo y transportado en forma canalizada hasta la
hornalla del consumidor, ha sido, junto con la falta de mercados, el obstáculo que frenó
durante años su desarrollo a nivel mundial.
A primera vista, el GNL parecería no compartir esa dificultad, ya que se transporta en
forma líquida por mar o vía terrestres cisternas como el petróleo, sin la restricción del
caño fijo. Pero el hecho de que debe licuarse y almacenarse en condiciones criogénicas
y no a la temperatura y presión ambientes, lo convierte en un producto de manejo
difícil, sujeto a estrictas normas de seguridad. En consecuencia, la inversión requerida
para armar una cadena de GNL no es menor. No obstante, se observa una constante
reducción de los costos de capital en todos los segmentos de la cadena, tanto por efectos
de las mejoras de tecnología, por el aumento de las capacidades nominales, cuanto por
causa de la competencia creciente entre proveedores de tecnología y de equipos,
astilleros, etc. En efecto, las plantas de licuefacción han visto reducido su costo de
capital por unidad de producción en un 25% en los últimos 10 años, los buques
metaneros en un 35% en igual período y las terminales de recepción y regasificación
en un 20% en el mismo lapso. Los valores indicativos que hoy se usan para las
instalaciones terrestres –los buques metaneros no son alcanzados por esta restricción-
están sujetos a fuerte variación en función de su lugar de emplazamiento. No es lo
mismo construir una planta de 52 licuefacción en Bolivia que en Argentina, por
ejemplo, ya que la disponibilidad de ingenieros, técnicos montadores, talleres
metalúrgicos, servicios de logística y personal entrenado es completamente distinta en
ambos emplazamientos, y ello se refleja en los costos. Tampoco es igual construir una
planta de licuefacción o una terminal de recepción en las cercanías de un puerto
existente que hacerlo en un lugar apartado de la costa. Otro tanto sucede con el
emplazamiento de ambas plantas en tierra o sobre barcazas fuera de la costa, por
razones de seguridad. Lo dicho vale a modo de ejemplo para comprender que los
valores indicativos de las instalaciones de GNL son sólo promedios que pueden estar
sujetos a fuertes variaciones en función de las particulares condiciones de cada
proyecto.
Recepción y regasificación es el segmento de la cadena del GNL que presenta las
mayores variaciones en cuanto a inversión por unidad de capacidad, particularmente
por la alta incidencia que tienen la complejidad de la terminal marítima de recepción y
las disposiciones de seguridad que se le apliquen. Dejando de lado estos dos aspectos
críticos –que pueden llegar a duplicar la inversión requerida- una típica planta de
recepción y regasificación con una capacidad para inyectar entre 14,8 y 16,9 MM
m3/día de gas natural en la red cuesta entre 300 y 400 millones de US$, lo cual arroja
un índice promedio para este rango de capacidades de entre 20 y 24 US$ por m3/día de
inyección. Es claro que la curva de economía de escala funciona a mayores capacidades
reduciendo el índice. Por ejemplo, planta separadora de Rio Grande que cuentan con
capacidades de regasificación del orden de los 28 MM m3/día, han costado en
promedio unos 195 millones de US$, lo cual reduce el índice de inversión a sólo 18
US$/m3 día de capacidad, lo que actualmente produce Rio grande.
Unos de los factores de riesgo pueden ser:
 Reservas de Gas
 Tecnología
 Viabilidad de precios distintos
 Transacciones a corto plazo
Cabe preguntarse: una vez establecida una cadena de GNL siguiendo las premisas antes
descriptas y tomando los recaudos normales, cuáles son los factores de riesgo que
pueden afectar al negocio? Siguiendo los lineamientos clásicos de teoría económica,
dichos factores –una vez identificados y dimensionados- inciden en la tasa de retorno
que los diversos actores de la cadena de valor del GNL aplicará para justificar su
inversión. Examinemos los principales, sin que el orden en que están enumerados
signifique precedencia o habitualidad.

Imagen N°3

Fuente: Internet
4. MARCO TEORICO
4.1. ¿QUE ES EL GNL?

El GNL es gas natural en estado líquido, sometido a una temperatura de entre -166ºC
y -157ºC, a una presión ligeramente superior a la atmosférica y con eliminación de
compuestos no deseados (Hg, CO2, H2S, agua e hidrocarburos pesados). Mediante este
proceso el volumen del gas natural disminuye 600 veces.
Los volúmenes de GNL se expresan en metros cúbicos (m3) o en toneladas.
Su densidad se ubica entre 430 y 470 kg/m3.
Un millón de toneladas por año (1 MTPA) de GNL representa entre 3,56 y 3,98
MMm3/día (125,7 MMmcd/día y 140,5 MMmcd/día).

Pueden establecerse las siguientes equivalencias con el Gas Natural (“GN”): Relación
Volumétrica:
1m3 GNL = 21,8 MMBtu
GN Equivalencia energética:
1 MTPA GNL = 49,2 TBtu GN

En cuanto a la cadena de suministro de GNL, el gas natural procedente de los


yacimientos es transportado por ducto hasta una planta de licuefacción donde es
procesado para su conversión en GNL. El GNL es almacenado hasta el momento de su
embarque y transportado por barcos metaneros hasta el mercado consumidor, donde se
ubica la planta de regasificación. Completado el proceso, el gas natural resultante se
transporta y distribuye por gasoductos a los centros de consumo.

El gas que alimentará la planta de licuefacción provendrá principalmente de la corriente


de salida de gas de la Planta de Separación de Líquidos de Gran Chaco y para casos de
emergencia y paros programados estará interconectada directamente a la línea del
YABOG y GASYRG, con la finalidad de que la Planta de GNL tenga disponibilidad
continua del gas natural de alimentación.
El GNL es el gas natural que ha sido pre tratado, procesado, almacenado y transportado
en forma líquida a presión atmosférica de 161 ºC. Este proceso de licuefacción reduce
en 600 veces el volumen de gas transportado, de esta manera se constituye en la mejor
alternativa para monetizar reservas en sitios apartados, donde no es económico llevar
el gas al mercado directamente por gasoducto.
Se prevé que el segundo semestre de 2018 entre en operación, a partir de esa fecha, se
dispondrán de 32 cisternas criogénicas, que realizarán el transporte de GNL a nivel
nacional.
Asimismo, se contará con dos regasificadores móviles que cubrirán las actividades
específicas de transporte y regasificación de GNL en el país y 33 Estaciones Satelitales
de Regasificación. Dichas estaciones se encargarán del almacenamiento del GNL y
entrega del producto en estado gaseoso a las diferentes utilidades como ser: consumo
domiciliario, industrial, comercial y estaciones de servicio para distribución de gas
natural vehicular.

Produce al mismo tiempo potencia y calor que son útiles tanto para las industrias como
para los usuarios comerciales. Esta cogeneración reduce muy fuertemente las
emisiones de gases contaminantes a la atmósfera.

4.2. USO DEL GAS NATURAL.

El gas natural es una fuente de energía versátil que puede ser utilizada en ámbitos muy
variados. La producción de calefacción y la generación de electricidad son sus
principales usos tradicionales. En el futuro, la problemática de la protección del medio
ambiente podría conducir a una mayor utilización del gas natural en el sector de
transporte.
4.3. USOS DOMÉSTICOS

Imagen N° 4

Fuente: Internet

Las aplicaciones domésticas son los usos del gas natural más comúnmente conocido.
Se puede utilizar para cocinar, lavar, secar, calentar el agua, calentar una casa o
climatizarla. Además, los electrodomésticos se mejoran día a día con el fin de utilizar
el gas natural de forma más económica y segura. Los costos de mantenimiento del
material que funciona con gas son generalmente más bajos que los de otras fuentes de
energía.

4.4. APLICACIONES COMERCIALES

Los principales usuarios comerciales de gas natural son los proveedores de servicios
de comida, los hoteles, los equipamientos de servicios médicos y los edificios de
oficinas. Las aplicaciones comerciales de gas natural incluyen la climatización (aire
acondicionado y refrigeración), la cocina o la calefacción.
4.5. INDUSTRIA
Imagen N° 5

°
Fuente: Internet

El gas natural es una entrada para la fabricación de la pasta de papel, de ciertos metales,
productos químicos, piedras, arcilla, vidrio y en la transformación de ciertos alimentos.
Puede ser igualmente utilizado para el reciclado de residuos, para la incineración, el
secado, la deshumidificación, la calefacción, la climatización y la cogeneración.

4.6. GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD

Las compañías de electricidad y los proveedores independientes de energía emplean


cada vez más el gas natural para alimentar sus centrales eléctricas. Generalmente, los
centrales que funcionan con gas natural tienen menores costes de capital, se construyen
más rápidamente, funcionan con mayor eficacia y emiten menos polución atmosférica
que las centrales que utilizan otros combustibles fósiles. Los avances tecnológicos en
materia de diseño, eficacia y utilización de turbinas de ciclo combinado, así como en
los procesos de cogeneración, fomentan el empleo de gas natural en la generación de
energía. Las centrales de ciclos combinados (CCGT) utilizan el calor perdido para
producir más electricidad, mientras que la cogeneración del gas natural.

4.7. MEDIOS DE TRANSPORTE DE GAS NATURAL

El gas natural puede ser utilizado como combustible por los vehículos a motor de dos
maneras: como gas natural comprimido (GNC), la forma más utilizada, o como gas
licuado. El parque automotriz que funciona con gas natural es aproximadamente de 1.5
millones de vehículos en todo el mundo (según La Asociación Internacional de
Vehículos de Gas Natural). Las preocupaciones respecto de la calidad del aire en la
mayor parte de las regiones del mundo refuerzan el interés por la utilización del gas
natural en este sector. Se estima que los vehículos que utilizan este tipo de combustible
emiten un 20% menos de gas con efecto de invernadero que los vehículos que
funcionan con gasolina o con diésel. Contrariamente a lo que se piensa comúnmente,
el empleo de gas natural en los vehículos motorizados no es una novedad, puesto que
ya se utilizaban en los años 30. En muchos países, este tipo de vehículos es presentado
como una alternativa a los autobuses, taxis y otros transportes públicos.

Imagen N°6

Fuente: Internet
4.8. OPERACIÓN

La planta comenzara a operar el primer semestre de 2021. El GNL llegará a localidades


del Sur de nuestro país como ser Tarija, y todas sus poblaciones en las que se encuentra
este departamento tales como , Bermejo, Padcaya, san Lorenzo, El Valle de la
Concepción, Entre Ríos, El Puente, Yunchara, Canasmoro, Uriondo y Palos Blancos
entre otras además de la ciudad de Chuquisaca y todas sus localidades como Villa
Azurduy, Villa Serrano, Monteagudo, Villa Vaca Guzmán, Camargo, Culpina, Padilla,
Tarabuco, Machareti, Incahuasi ,villa Zudáñez e Incahuasi al norte con la provincia
cordillera con sus localidades de Camiri, Cuevo y Charagua pertenecientes al
Departamento de Santa Cruz.

4.9. UBICACIÓN

El complejo de GNL está ubicado al lado de la Planta de Gas La Vertiente, a unos 18


Km del municipio de Villa montes, provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija
Con este complejo se ampliará la cobertura de gas natural a 27 nuevas poblaciones del
país donde no llegan los gasoductos convencionales o tradicionales ya sea por razones
geográficas o económicas.

Imagen N° 7

Fuente: google maps


Imagen N° 8

Fuente: elaboración propia

4.10. CAPACIDAD

La Planta de GNL procesará 12,8 millones de pies cúbicos por día para producir 210
toneladas de GNL que serán transportados a través de cisternas criogénicos hasta las
Estaciones Satelitales de Regasificación (ESR), donde el GNL retoma nuevamente el
estado gaseoso y es entregado a las redes de distribución, según un informe de la
Gerencia de Plantas de Separación de Líquidos de YPFB Corporación.

4.11. PROCESO Y DISTRIBUCION

Esta planta transformará el Gas Natural del estado gaseoso al estado líquido, lo que
permite reducir su volumen en 600 veces y ser transportado en cisternas criogénicas
hasta las distintas poblaciones del país.
El gas que alimentará a la planta de licuefacción, provendrá principalmente de la
corriente de salida de gas de la Planta de Separación de Líquidos Río Grande.
La Planta de GNL que es construida por la empresa Sener Indox está compuesta por
diferentes procesos que en conjunto enfriarán el gas natural a extrema baja temperatura
para convertirlo en líquido a presión atmosférica y -160°C. Posteriormente, será
transportado en cisternas criogénicas hasta distintas poblaciones del país, en las cuales
se instalarán Estaciones Satélites de Regasificación (ESR), que permitirán la
transformación del GNL (Gas Natural Licuado) en Gas Natural.
El proyecto contempla 27 Estaciones Satelitales de Regasificación, donde se
almacenará el GNL transportado por las cisternas, para posteriormente ser regasificado
mediante vaporizadores ambientales y forzados. Una vez regasificado el gas, pasa por
una unidad de regulación, medición y odorización para ser enviado mediante redes de
gas a consumo final.

Imagen N° 9

Fuente: YPFB
Dicho proceso se las puede resumir en cinco pasos, las cuales son:
1.- La Planta de GNL convertirá el gas de su estado gaseoso a líquido.
2.- Ese proceso se hace bajando a una temperatura hasta aproximadamente (-) 160
grados centígrados.
3.- El GNL se carga en cisternas criogénicos y es transportado a las poblaciones.
4.- El gas líquido será regasificado en las Estaciones Satelitales de Regasificación.
5.- A través de Redes de Gas será distribuido hasta los domicilios, comercios,
industrias y las estaciones de servicio a GNV.

4.12. BENEFICIOS

Según estudio realizado, con este proyecto se prevé dotar con gas domiciliario a
10.000 hogares, a más de 2500 mil usuarios comerciales, dos departamentos y 27
gobiernos municipales, porque el GNL llegará a localidades altiplánicas de Chuquisaca
y parte de Tarija, además de poblaciones del Valle en Tarija y Chuquisaca y la zona de
la llanura chaqueña en el Chaco Boliviano, Además, este proyecto permitirá sustituir
el consumo de GLP, gasolina y diésel oíl.

4.13. POBLACIONES BENEFICIARIAS

TARIJA: Bermejo, Padcaya, San Lorenzo, El Valle de la Concepción, Entre Ríos, El


Puente, Yunchara, Canasmoro, Uriondo y Palos Blancos.
CHUQUISACA: Villa Azurduy, Villa Serrano, Monteagudo, Villa Vaca Guzmán,
Camargo, Culpina, Padilla, Tarabuco, Machareti, Incahuasi, villa Zudáñez e Incahuasi.
SANTA CRUZ: Camiri, Cuevo y Charagua.
Figura N° 10

fuente: enciclopedia Bolivia

Implementación de la Planta de almacenamiento de GNL distante a 18 km de


villa Montes
4.14. ALCANCE

La prestación de todos los servicios y suministros necesarios para la ejecuci6n y


completamiento del proyecto de referencia en cuanto se refiere a:
 Una Planta de Licuefacción con una capacidad de 210 ton/día de GNL.
 Treinta y dos (32) Cisternas Criogénicas, que realizarán el transporte de GNL
a nivel nacional, mismas que serán recibidas y almacenadas en las instalaciones
de la Planta de GNL a ser construida en Rio Grande.
 Sistema de Control y Monitoreo de las Cisternas y Estaciones Satelitales de
Regasificación con la Planta de Licuefacción y viceversa.
 Dos (2) regasificadores m6viles que cubrirán las actividades específicas de
transporte y regasificación de GNL en nuestro país, mismos que serán recibidos
y almacenados en las instalaciones de la Planta de GNL a ser construida en Rio
Grande.
 Todos los equipos, accesorios, instrumentos y otros requeridos para la
instalación de Treinta y tres (33) Estaciones Satelitales de Regasificación
(ESR), mismas que serán recibidos y almacenados en las instalaciones de la
Planta de GNL a ser construida en Rio Grande. Cinco (5) de las treinta y tres
(33) Estaciones Satelitales de Regasificación.
Imagen N° 11

Fuente: Internet

Su capacidad de procesamiento es de 200 millones de pies cúbicos de gás diarios. Con


esta planta separadora de líquidos se pretende obtener el autoabastecimiento en la
producción de gasolina y GLP.
También se logrará reducir la subvención a los carburantes que el 2012 gastó 1060
millones de dólares. La reducción estimada en la subvención quedaría
aproximadamente en 900 millones de dólares.
5. PLAN DE TRABAJO

Tabla N°1

OBJETIVO RESULTADO TAREA ACTIVIDAD RESPONSABLE FECHA


Licitación de la visto bueno a la Apertura de sobre Presentación de
obra obra “A” y “B” documentación YPFB Junio del 2019
por parte de las
constructoras
Adjudicación de Publicación Notificar Presentar informe constructora Agosto del 2019
obra
Inicio de la Ejecutar Rendir informe y constructora Septiembre del
construcción presupuesto y capacitación al 2019
montaje persona
Fecha final de Ejecutar Rendir informe y constructora Enero del 2021
construcción presupuesto Y capacitación al
ensamblaje personal
Puesta en marcha Pruebas de planta Ejecutar pruebas Optimizar operadora febrero del 2021
resultados y
capacitar al
personal
Puesta en operando Operar la planta Funcionamiento operadora Julio del 2021
operación de la planta

Fuente: elaboración propia


Este plan de trabajo va en relación con los objetivos específicos de tal forma que el
plan de trabajo tenga una serie de fechas Para realizar dicha implementación de la
planta de almacenamiento de GNL, primero se debe licitar dicha obra y cumplir con
una serie de requisitos que la misma YPFB impone en la publicación de la obra para
ellos se deber regir a dicha modelo pasando por la revisión de los sobres A y B etas
mismas revisadas por YPFB, posteriormente cumplido el plazo de presentación de
documentación se publicara el resultado de la revisión y adjudicación de la obra.
Posteriormente se realiza el inicio de obra cumpliendo los plazos establecidos según
contrato además de ejecutar el presupuesto de la obra así mismo de debe capacitar al
personal y cumplir con las normas de seguridad.
Una vez se culmina la construcción de la obra la constructora elabora un informe final
a detalle sobre los resultados esperados por la operadora dado que esta comenzara a las
pruebas de operación etas como mínimo duraran alrededor de tres meses antes de
comenzar a operar a su capacidad que sea necesaria.

Imagen N°12

Fuente: revista periódica de YPFB


6. CRONOGRAMA

Tabla N° 2

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

6/1/2019 9/9/2019 12/18/2019 3/27/2020 7/5/2020 10/13/2020 1/21/2021 5/1/2021 8/9/2021 11/17/2021

licitacion de la obra

adjudicacion de la obra

inicio de la construccion

fecha final de la construccion

puesta en marcha

puesta en operación

fecha final de la
puesta en operación puesta en marcha inicio de la construccion
adjudicacion de la obra licitacion de la obra
construccion
INICIO 7/1/2021 2/1/2021 1/1/2021 9/1/2019 8/1/2019 6/1/2019
DURACION 1 180 30 450 30 60

INICIO DURACION
7. COSTOS

MONTO TOTAL DE LA OBRA: 200 MILLONES DE DOLAREA


AMERICANOS

Un análisis técnico y económico del proyecto descrito arriba, permite aseverar que la
estrategia planteada por YPFB muestra serias limitaciones, porque teniendo una sola
planta de GNL en Rio Grande, resultará muy caro enviar GNL en cisternas criogénicas
a temperatura de – 161ºC por vía terrestre a través de caminos difíciles de nuestro país
hacia cada localidad–objetivo descrita y que dista miles de Km de la planta Villa
Montes.
Además, existen muchas limitaciones en el volumen a ser transportado por cisternas
criogénicos. Lo que los hace caros como medio de transporte, y más caro aún construir
plantas de regasificación en cada localidad. Obviamente, todo esto aumentará los
costos del gas para el usuario.

Tabla N° 3

DATOS TECNICOS VOLUMEN UNIDAD


Gas Seco de Entrada - PSL 362.280 m3/Día
Rio Grande
Producción de Gas Natural 210 TMD
Licuado
Capacidad de 3.000 m3/Día
almacenamiento

Tabla N° 4

EVACUACION DE PRODUCTO
32 Cisternas para la distribución a 27 ER´s
FICHA TÉCNICA

Tabla N° 5
DIRECCIÓN DE REFINACIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN
UNIDAD DE INDUSTRIALIZACIÓN - UIND
FICHA TÉCNICA
PLANTA DE GAS NATURAL LICUADO - GNL
1. DATOS GENERALES 2. IMÁGENES

DEPARTAMENTO: TARIJA

MUNICIPIO: GRAN CHACO

LOCALIDAD: VILLA MONTES

FECHA INICIO CONSTRU CCIÓN: SEPTIEMBRE/2019

FECHA FINAL CONSTRU CIÓN: ENERO/2021

PUESTA EN MARCHA: FEBRERO/2021

PUESTA EN OPERACIÓN : JULIO/2021

MONTO DEL CONTRATO: 137 Millones de Dólares Americanos (MMUSD)

ALCANCE DEL CONTRA TO: LLAVE EN MANO

EMPRESA CONSTRUCT ORA: LA QUE SE ADJUDIQUE

EMPRESA FISCALIZADO RA: LA QUE SE ADJUDIQUE

EMPRESA OPERADORA: YPFB

VIDA ÚTIL DE LA 20 AÑOS


PLANTA:

LICENCIA DOBLE CICLO POR EXPANSIÓN


TECNOLÓGICA:

3. SUMINISTRO

MATERIA PRIMA CAPACIDAD DE DUCTO DUCTO


ALIMENTACION

GAS NATURAL 13(MMPCSD) PSL - RG (4 IN) GASYRG (4 IN)

4. PRODUCCIÓN

PRODUCTO CAPACIDAD DE PRESION DE TEMPERATURA


DISEÑO OPERACIÓN

GNL 210 (TMD) 2 - 4,17 BARG -167 °C

5. SISTEMA DE SEGURID AD Y RED CONTRA INCENDIOS

DETECCION DE INCEND IOS

DETECTORES DE GAS IR(Infrarrojos) DETECTORES DE Termo−Velocimetricos(FENWALL)


CALOR
DETECTORES DE LLAMA Sensores ultravioleta e infrarrojos (UV e IR) SISTEMAS Sistemas de diluvio/refrigeración
AUTOMATICOS Sistemas d e cortina de agua

DETECTORES DE Sondas PT - 100 SISTEMAS MANUALES Hi Extintoresdrantes rtátiles ABC


DERRAME poy C02

PROTECCION CONTRA I NCENDIOS

BOMBAS CONTRA Bomba Jockey - tres unidades DEPOSITO DE AGUA 1900 M3


INCENDIOS CONTRAINCENDIO

CAUDAL DE LAS 1100 M3/H DEPOSITO DE 1000 L - Espumógeno AFFF


BOMBAS ESPUMA

6. SISTEMA DE ALMACE NAJE

PRODUCTO UNIDADES DE CAPACIDAD DE VOLUMEN MIN. DE DIAS DE AUTONOMIA UNIDAD


ALMACENAJE ALMACENAJE SEGURIDAD

GNL 1 3000/1200 230/100 6 M3/TM

NITRÓGENO 1 80 24 NA M3

7. SISTEMA DE DESPACH O

TIPO DE SISTEMA CANTIDAD CAUDAL/CAPACIDAD DIAMETROS DE LA LONGITUD DE LA DIMENSIONES


MANGUERA MANGUERA

MEDIDOR CORIOLIS 3 60 - 90 M3/H 26 - 2 IN 5M NA


39 TM/H

SISTEMAS DE PESAJE 3 80 TM NA NA 18 x 3 M

8. SISTEMA DE GENERA CION ELECTRICA

SISTEMAS TIPO COMBUSTIBLE ALIMENTACION VOLUMEN DE CONSUMO CAPACIDAD DE GENERACION

PRINCIPAL 2 Trubogeneradores Gas Natural PSL - RG 2997 NM3/H 15436 kW


GASYRG

AUXILIAR Motor Diésel Oil TANQUE (6,8M3) NA 1250 kW

SIN No/Generacion In Situ NA NA NA NA

CONSUMO ELECTRICO 9200 kW - 100% OPERACIÓN DE LA PLANTA

8. CONCLUSIONES

En resumen, el plan de llevar gas natural en estado líquido a poblaciones alejadas de


Bolivia es una iniciativa correcta, pero para ello se debe tomar en cuenta la baja del
petróleo.
Tener una buena fuente de información en cuanto a la producción de Gas natural
dado que es un factor fundamental para determinar una construcción de obra de GNL
Por ultimo tener unas reservas certificadas de Gas natural proyectada a unos 20 años.
|
8. BIBLIOGRAFIA

1. https://es.scribd.com/document/231336127/IPC-de-Planta-GNL-Estaciones-de-
Regasificacion

2. https://www.obs-edu.com/int/blog-project-management/etapas-de-un-
proyecto/elementos-claves-en-el-estudio-economico-de-un-proyecto

3.https://www.google.com/search?biw=1366&bih=613&ei=rHX2WYuZHIOiwgSMg
KS4Cw&q=pan+de+trabajo+DE+LA+PLANTA+DE+GNL+RIO+GRANDE

4.- https://www.anh.gob.bo/InsideFiles/Documentos/Documentos_Id-477-170911-
0848-0.pdf

5. https://www.google.com.bo/maps/place/La+Vertiente/@-21.2962322,-
63.3007031,462a,35y,39.25t/data=!3m1!1e3!4m5!3m4!1s0x94090e03948d4323:0x1
161c4bfa3900a0!8m2!3d-21.2921197!4d-63.2982418?hl=es-419

6.http://www.editorialox.com/chuquisaca.htm

7. https://es.scribd.com/document/188881840/Implementacion-de-Un-Proyecto-GTL

8.https://www.google.com/search?source=hp&ei=kb71WajEGMSSwgSyh5PgCw&q
=proyecto+de+estudio+economico+implementacion+de+una+planta+de+almacenami
ento+de+gnl

9.
https://es.scribd.com/search?content_type=tops&page=1&query=modelo%20de%20c
ronogramas
10.https://www.google.com/search?ei=h9H1Wa6eJcuYwgSS8K_oBg&q=planta+de+
almacenamiento+de+GNL+EN+BOLIVIA&oq=planta+de+almacenamiento+de+GN
L+EN+BOLIVIA&gs_l=psy-ab.3...17892.25930.0.26409.23.19.1.0.0.0.855.3344.2-
1j4j6-2.7.0....0...1.1.64.psy-ab..15.3.1024...0i22i30k1j33i22i29i30k1.0.dMIJdKmpkIg

11.https://www.google.com/search?biw=1366&bih=613&ei=iHX2WfLnJYScwgT2u
L2oBA&q=CARACTERISTICAS+ECONOMICOS+DE+LA+PLANTA+DE+GNL
+RIO+GRANDE&oq=CARACTERISTICAS+ECONOMICOS+DE+LA+PLANTA
+DE+GNL+RIO+GRANDE&gs_l=psy-
ab.3...13299.32383.0.33046.61.46.0.0.0.0.591.3479.2-1j3j1j3.8.0....0...1.1.64.psy-
ab..53.8.3478...0j0i67k1j0i22i30k1j0i22i10i30k1j33i22i29i30k1.0.glYfjoyc-0A

12.http://www.editorialox.com/tarija.htm

13.https://www.youtube.com/watch?v=5UdWNgZ96nA

14. https://www.anh.gob.bo/index.php?N=dtic

15. https://es.scribd.com/document/250815120/Tesis-de-Gas-Natural

16.https://es.scribd.com/search?content_type=documents&page=2&query=tesis%20d
e%20planta%20de%20Gas%20natural%20liquido

17.https://es.scribd.com/document/102308605/PLANTA-DE-ENDULZAMIENTO-
DE-GAS-NATURAL

18.http://www.gnlglobal.com/category/proyectos-de-gnl-en-construccion/
https://es.scribd.com/document/188881840/Implementacion-de-Un-Proyecto-GTL
19.http://www1.ypfb.gob.bo/index.php?option=com_content&view=article&id=2529
:ypfb-y-sener-ros-roca-firman-contrato-para-la-construccion-de-la-planta-de-gas-
natural-licuado-&catid=121:agencia-de-noticias&Itemid=196

20.http://enlace.comunicacion.gob.bo/index.php/2015/09/21/proyecto-de-gnl-en-rio-
grande-tiene-un-avance-de-mas-del-80-y-se-preve-las-primeras-pruebas-para-
noviembre-proximo/

21.https://www.google.com/search?biw=1366&bih=613&tbm=isch&sa=1&ei=oBT3
WfusLMmAwgTW0JGABA&q=uso+domestico+del+gas&oq=uso+domestico+del+
gas&gs

22.https://www.google.com/search?biw=1366&bih=613&tbm=isch&sa=1&ei=bhb3
Wb_bKsKfwgSWg5-
AAw&q=OPERADOR+DE+PLANTA&oq=OPERADOR+DE+PLANTA
ANEXO
Imagen N° 1 ________________________________________________________ 3
Imagen N°2_________________________________________________________ 5
Imagen N°3_________________________________________________________ 9
Imagen N° 4 _______________________________________________________ 12
Imagen N° 5 _______________________________________________________ 13
Imagen N°6________________________________________________________ 14
Imagen N° 7 _______________________________________________________ 15
Imagen N° 8 _______________________________________________________ 16
Imagen N° 9 _______________________________________________________ 17
Figura N° 10 _______________________________________________________ 19
Imagen N° 11 ______________________________________________________ 21
Imagen N°12_______________________________________________________ 23

También podría gustarte