Está en la página 1de 7

Módulo 3.

Herramientas para el viaje

Ya has llegado a la última etapa de esta «guía de montaña». Una vez ya te has preparado y
conoces cómo eres tú y cómo es el mercado laboral que te rodea, ha llegado el momento
de que sepas cuáles son las herramientas más útiles para llegar a la cima.

Esta etapa es la más práctica, ya que conocerás recursos para actuar directamente en el
ámbito laboral por medio del curriculum vitae, la carta de presentación y la entrevista. Antes
de hacer referencia a estas herramientas, tenemos que destacar las diferentes vías de
acceso al mundo laboral.

Canales de búsqueda de empleo

Portales de
empleo en
Portales de
empleo en línea
línea
sectoriales

3.
Portales de
Bolsas
colegios
de
profesionales
Portales de trabajo
centros de
formación

Servicios
públicos de
Presencial en
la sede de la empleo (SOC,
Canales de Feina Activa)
vida
búsqueda
de empleo 2.
Intermediarios
1.
Autocandidatura

En línea en el
Empresas de
web de la
trabajo temporal
empresa
(Adecco,
Manpower, etc.)

Debes plantearte, en un primer momento, si cuando envías tu currículo y carta de


presentación lo haces por el canal de búsqueda de empleo más adecuado según tu objetivo
profesional.

Tutoría: Orientación Profesional de la UOC – 1


3.1. El currículum
Actualmente, existen varios webs en donde se exponen diferentes modelos de currículos,
con ejemplos. Básicamente, puedes encontrar tres tipos de currículo (con variantes):

Cronológico Funcional Por competencias

Ordenado por tiempo. Se destacan las funciones llevadas a En él se ponen ejemplos de las
competencias adquiridas.
Idóneo para larga cabo.
experiencia Idóneo para poca experiencia Idóneo para cambiar de sector.

Consejos para elaborar tu currículo:


I. DATOS PERSONALES: si pones el nombre arriba en un formato destacado
facilitarás a la persona que te evalúe que identifique de quién es el currículo. A. ¿Te
conviene poner la fecha de nacimiento?
B. Incluir en el currículo más información, como el DNI, el estado civil, el número
de hijos, etc., es innecesario.
II. FOTO: no la pongas cuando creas que te puede perjudicar. ¡Ten en cuenta que
algún entrevistador o entrevistadora puede tener prejuicios (por la edad, la
constitución, el color de la piel, etc.) que te discriminen aunque no te conozca!
III. FORMACIÓN: la negrita es el tipo de letra de letra que más destaca, así puedes
remarcar la formación que más te convenga.
A. Solo es necesario que pongas en el currículo la formación de nivel más alto
que tengas.
IV. FORMACIÓN COMPLEMENTARIA: incluye solo los cursos que sean relevantes
para el trabajo que buscas.
A. El año, el nombre del curso (en negrita), el número de horas y el centro de
formación son los datos indispensables para no confundir a la persona que
realiza la entrevista.
V. EXPERIENCIA: el dato más relevante de tu currículo son los trabajos que has
desarrollado, ponlos en negrita.
A. ¡No te olvides nunca de especificar tus funciones!
VI. ORDEN: ¿qué pones primero? ¿La formación o la experiencia? Todo depende de lo
que más te convenga destacar. Piénsalo bien. Pon primero aquello que aporte más
valor a tu CV.
VII. EXTENSIÓN: tu currículo nunca debe ser más largo de dos páginas.
3.2. La carta o correo electrónico de presentación
El modelo básico de correo electrónico de presentación tiene tres párrafos: en el primero se
indica el motivo por el que te diriges a la empresa; en el segundo, señalas los aspectos más
destacables que puedes ofrecer a la empresa, y, en el último, solicitas a la empresa que te
contrate o te tenga en cuenta en el proceso de selección.

Tutoría: Orientación Profesional de la UOC – 2


Consejos para elaborar tu correo electrónico de presentación:

I. PRESENTACIÓN/DESPEDIDA: introduce un encabezamiento y un asunto que


corresponda a la demanda.
A. Despídete de la misma forma.
II. 1.er PÁRRAFO: indica el número de referencia de la oferta, el lugar y el día donde
se publicó la oferta.
III. 2.º PÁRRAFO: expón tu formación, experiencia, motivación, etc.
A. Explica brevemente tu experiencia. Si tienes una experiencia diversa, quizás
te será útil dividirla en etapas.
B. Explica cuál es la profesión que te define.
C. Una carta de presentación no es solo un resumen breve del currículo. Si
incluyes en la carta tus competencias y logros dejas claro lo que crees que te
hace más adecuado para ese empleo.
D. Explica la formación relacionada con la oferta de trabajo.
IV. GENERAL: demuestra que conoces la empresa y qué te interesa.
A. Destaca aquellas partes del currículo que consideras que son más
relevantes.
B. Demuestra qué puedes aportar a la empresa.

3.3. La entrevista de trabajo

La entrevista de trabajo es la última fase del proceso de selección. Se trata de un momento


clave que no puedes dejar a la improvisación. Debes preparar bien cada entrevista a la que
te presentes teniendo en cuenta dos objetivos básicos:
1. Profundizar en toda la información expuesta en el currículo, ampliarla, saber
«venderte» para obtener el puesto de trabajo.
2. Informarte sobre la empresa a la que presentas tu candidatura, el ámbito de
actividad y el sector al que pertenece y mostrar qué puedes ofrecerle.

En todas las entrevistas hay algunos patrones comunes que deben considerarse. A
continuación te ofrecemos algunos consejos para la entrevista de trabajo:

I. Antes de la entrevista de trabajo prepárate las respuestas a posibles preguntas:


1. Ten claro lo que puedes ofrecer.
2. Conoce la empresa.
3. Recuerda los datos y detalles de tu currículo.
II. Muestra tu experiencia, formación y competencias clave relacionadas con el trabajo
al que te presentas:
1. Tareas, funciones y cargos
2. Condiciones de trabajo

Tutoría: Orientación Profesional de la UOC – 3


3. Relaciones personales con los compañeros y compañeras
III. Argumenta todas tus respuestas. La mejor forma de comunicar una información es
poner ejemplos concretos. Ten preparados ejemplos de situaciones para mostrar
acciones, competencias, resultados obtenidos:
1. Falta de formación: transmite que siempre te preocupa estar actualizado y al
día.
2. Poca experiencia: destaca tu deseo de aplicar lo que sabes a la empresa.
3. Con tiempo en el paro: aclara que has hecho cursos y que has trabajado sin
contrato.
4. Edad: destaca como persona madura con responsabilidad y experiencia.
5. Mujer con hijos: destaca la responsabilidad «extra» y tu rendimiento.
IV. La comunicación no verbal tiene un papel muy importante en la entrevista personal.
V. Tus respuestas deben ser siempre en positivo. Ante un aspecto o situación negativa
tienes que mostrar cómo la mejorarías.
VI. Anota tus conclusiones después de cada entrevista con la intención de aprender y
mejorar en próximas entrevistas.

Ideas para pensar:

● ¿Conoces centros y servicios ocupacionales (oficinas de trabajo, servicios del


Ministerio de Empleo y Seguridad Social, actividades de la red universitaria, etc.)
que te pueden ayudar a buscar trabajo?
● ¿Conoces servicios para mejorar tus competencias profesionales (idiomas, cursos o
asignaturas de actualización)?
● A partir de una oferta laboral, ¿buscas información sobre la empresa que la emite y
sobre el trabajo que ofrece para adaptar tu carta de presentación?
● ¿Conoces y usas diferentes soportes para presentar tu candidatura (currículo
tradicional, funcional, por competencias, creativo) y sigues los consejos para
elaborar el currículo, la carta de presentación, el videocurrículo, etc.?
● ¿Conoces los tipos de entrevista de selección que se realizan en las empresas y
haces simulaciones para practicar las preguntas más frecuentes?
● ¿Conoces recursos y servicios para fomentar el autoempleo y el emprendimiento (la
creación de proyectos emprendedores, aplicaciones...)?
● ¿Son tus competencias la clave actual para tu búsqueda de empleo?

3.4. Actualización de la búsqueda de empleo


Los consejos que hemos visto para el curriculum vitae, la carta de presentación y la
entrevista de trabajo están muy bien, pero lo que realmente queremos es diferenciarnos de
los demás.

Tutoría: Orientación Profesional de la UOC – 4


Así pues, para lograr esta diferenciación te proponemos seguir estos pasos:

1. Expresa el análisis de tus fortalezas y debilidades (entrega 1: Prepara tu mochila)


poniendo énfasis en las partes positivas que tienes en relación con estos aspectos:
- Formación
- Experiencia laboral
- Conocimientos específicos del puesto de trabajo
- Motivación
Puedes hacer una lista de posibles trabajos que crees que puedes llevar a cabo.

2. Prepara un buen currículo

Un buen CV es aquel que llama la atención y muestra que puedes resolver los problemas
de la empresa o entidad a la que lo facilites (currículo por competencias).
Debes aprovechar tus fortalezas para potenciarlas, y convertir tus debilidades en
irrelevantes.

3. Aprovecha las redes sociales y los portales de empleo

Redes sociales como:


LinkedIn (red profesional por excelencia) Puedes
contactar con otros profesionales.
Te permite seguir a empresas que publican ofertas de trabajo.

Twitter
Puedes seguir a empresas o portales de trabajo. En estos artículos podrás encontrar
recursos para usar Twitter para la búsqueda de empleo.
Utiliza los #hashtags para buscar posibles ofertas de trabajo (#empleo, #finanzas,
#abogado...).

Otros portales de empleo (es preferible que puedas conectar tu CV de LinkedIn


directamente en estos portales).

4. Haz una lista de empresas donde te gustaría trabajar


Realiza una búsqueda de información sobre la empresa o empresas donde te gustaría
trabajar.
Busca contactos potenciales por las redes sociales (LinkedIn).
Invítales a conectar enviándoles un correo electrónico mostrando interés.
Piensa en esta estrategia: si envías un correo electrónico (carta de presentación) a cada
persona, al final del mes tendrás treinta contactos de personas que serán oportunidades de
trabajo potenciales.

Tutoría: Orientación Profesional de la UOC – 5


Ahora bien, al hacerlo ponte en la piel de la persona que recibirá estos correos electrónicos
de miles de desconocidos.

5. Haz networking

Ten en cuenta que cuantas más personas conozcas más oportunidades de trabajo tendrás,
pero no es necesario que os hagáis amigos por si tienes que usar una estrategia.
Piensa en la regla anterior, un nuevo contacto al día son 365 nuevos contactos al año que
pueden ayudarte a encontrar trabajo.

6. Construye tu marca personal

Piensa que tú eres tu propia marca:


- Da una imagen de experto.
- Tu mensaje ha de ser «distinto» de los demás.
- Crea un perfil profesional en las redes sociales, sobre todo LinkedIn y Twitter.
- Desarrolla un blog que muestre tu trabajo.

La marca personal es tu presencia en línea y fuera de línea, y debe diferenciarse de los


demás. Solo con tu currículo no es suficiente, tienes que ser diferente del resto de la
gente.

7. Pasos que te ayudarán a perfeccionar tu búsqueda de empleo

– Tienes que perfeccionar cada paso y saber «venderte».


– Diferénciate de los demás con tu CV.
– Aprende a utilizar las redes sociales y los portales de búsqueda de empleo.
– Construye tu marca personal.
– Supera las entrevistas de trabajo.

Y, como en todo, la clave es la PRÁCTICA, la PRÁCTICA y más PRÁCTICA.

Ideas para pensar:

● ¿Puedes afrontar la nueva manera de buscar trabajo?


● ¿Puedes adaptar el currículo a la oferta potenciando en él tus puntos fuertes?
● ¿Necesitas practicar más las nuevas estrategias de búsqueda de empleo?
● ¿Cuál es tu objetivo al hacer networking? ¿El networking que has hecho hasta ahora
tenía un objetivo claramente definido?
● ¿Usas las redes sociales para potenciar tu empleabilidad?
● ...

Tutoría: Orientación Profesional de la UOC – 6


Seguro que tienes muchas más ideas en la cabeza para pensar tras estos módulos y que
necesitarás profundizar en tu desarrollo profesional, darle forma, por lo que hemos
pensado en ofrecerte, además, un pequeño regalo que seguro que te resultará muy útil:
InfoJobs acaba de publicar un libro en el que muestra los pasos que te hemos explicado
antes para que puedas realizarlos más fácilmente: «La ruta del empleo».

Aquí termina el proceso de guía con el que podrás llegar a cualquier cima profesional que te
propongas.

Si quieres saber más no dudes en sol·licitar el Servicio de Orientación Profesional


de la UOC, lo podràs encontrar en:

Campus> Servicios> Orientación Profesional > Petición de Inscripción.

Tutoría: Orientación Profesional de la UOC – 7

También podría gustarte