Está en la página 1de 43

PSICOLOGÍA

CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN


MARCOS

CAPÍTULO IX

PSICOLOGÍA

La psicología como ciencia. Etimología y concepto de psicología. Historia de la


psicología. Ramas de la psicología. Relación con

otras ciencias. Escuelas y corrientes psicológicas: estructuralista, funcionalista,


conductista, gestaltista, psicoanalítica, humanista y cognitiva

1. LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA

La psicología es una ciencia porque investiga el comportamiento de manera objetiva y


sistemática. Como ciencia plantea hipótesis que somete a comprobación y crítica.
Además hace uso de otras metodologías como la "observación natural", la "historia
clínica" y los test.

Son tareas de la psicología: describir, explicar, predecir y dar 1base para el control de
la conducta a través de la psicología práctica o tecnológica.

2. ETIMOLOGÍA Y CONCEPTO DE PSICOLOGÍA

2.1. Etimología

La palabra psicología deriva de las voces griegas: psiché = alma, principio de vida o
principio animador, y lógos=estudio. Esta palabra fue usada por primera vez en el siglo
XVI por Melachton (1550) y Gloeckel (1590).

2.2. Concepto de Psicología

La psicología es la ciencia que estudia el comportamiento. Comportamiento. En


sentido amplio, es el conjunto de los actos que, seres humanos o animales, realizan y
que pueden ser observados y medidos objetivamente. Sin embargo, no todo lo que
estudia se relaciona con lo observable, tal es el caso de la inteligencia, la motivación,
la memoria; a estas funciones se las denomina "constructos hipotéticos" y se habla de
ellos pero en relación a un comportamiento, por lo que propiamente estos constructos
son inferidos.

1
3. HISTORIA. DE LA PSICOLOGÍA

La psicología fue el resultado de una preocupación milenaria del hombre. Pues, el


hombre primitivo ante sucesos desconocidos como los ensueños, las imágenes en el
agua, la muerte, intentó explicaciones, llegando a formarse la idea de que dentro de sí
moraba una fuerza que les daba vida, a la que llamaron alma.

Pero la psicología como investigación sistemática aparece recién en el siglo IV a. C.


en Grecia. Y como ciencia aparece recién en el pasado siglo XIX.

En su historia aparece vinculada a la filosofía y a la teología, antes de convertirse en


ciencia, distinguiéndose dos etapas: La precientífica se extiende entre el siglo IV a.C. y
fines del XIX, y la científica que corDienza en 1879 con la creación del primer
laboratorio experimental.

3.1. La etapa precientífica

Es la etapa en la que se trata del alma mediante la especulación filosófica o teológica.


En esta etapa puede distinguirse a su vez las siguientes edades en las que resaltan
una serie de filósofos y teólogos.

Edad antigua

PLATÓN (427-347), quien concibe al alma como una entidad vivificadora que ingresa
al cuerpo y le dota de vida. Su reflexión aparece en diálogos como Fedón, Fedro,
República, etc. ARISTÓTELES (384-322), que se ocupa del alma en su libro Tratado
del alma, estudiando las sensaciones, percepciones, imaginación, memoria,
asociaciones, razonamientos y sueños. HIPÓCRATES (460-375), quien elaboró una
tipología, de los temperamentos, basada en el predominio de los humores.

Edad media

SAN AGUSTIN (354-430), que trata sobre el alma en trabajos como Del libre
albedrío y Soliloquios.

SANTO TOMÁS (1225-1274), quien trata sobre el alma, en la Suma teológica,


ocupándose de las sensaciones, la imaginación, el pensamiento y las pasiones;
definiendo el alma como la forma del cuerpo, como ya lo había hecho Aristóteles.

LUIS VIVES (1492-1540), filósofo renacentista, había proclamado la conversión de la


psicología en una ciencia que use la experimentación en su investigación.

2
Edad moderna

DESCARTES (1596-1650), que trata sobre el alma en su libro Las pasiones del
alma. Concibe al alma no como la forma del cuerpo, sino como una de las dos partes
integrantes del hombre. DAVID HUME (1711-1776), quien acaba con la creencia
acerca de la existencia y del papel del "alma" sobre las actividades mentales, y
explica éstas en base a un modelo análogo al de la atracción newtoniana.

Para Hume, las ideas complejas no son más que el resultado de la combinación de las
ideas simples, mediante la atracción mutua; con lo que la hipótesis del "alma" se
tornaba superflua. De esta manera la psicología empezó a liberarse dula metafísicaa.

La etapa moderna es la de la influencia de las ciencias naturales y la fisiología en la


constitución de la psicología como ciencia, a través de la física, la química y la
fisiología. La física y la química le suministraron métodos y sugerencias relacionados
con las sensaciones y percepciones, que llegaron a formar parte de la fisiología de
esa época.

En suma, las ciencias le aportan la metodología, las áreas de investigación y la


justificación de este estudio.

De la medicina provino el mayor aporte en relación a la conceptualización de los


problemas psíquicos. Pues hasta comienzos de 1800 se consideraba a las personas
con tales problemas como anormales o como poseídos por el demonio. Pero a partir
del vínculo de los expertos en psicología con la medicina de entonces se las comenzó
a definir como enfermos mentales, y su tratamiento quedará a cargo de los psiquiatras
y psicólogos clínicos.

Las influencias, además de las ciencias, han provenido de otras vertientes. De los
tipologistas, que relacionaban la personalidad con la conformación corporal (por
ejemplo la personalidad melancólica con la altura de las personas, o la alegre con la
gordura). De las pseudociencias, como en los casos de los fisiognomistas, que la
relacionaban con las facciones de la cara o la conformación de la cabeza, y de los
frenólogos que la relacionaban con las funciones de ciertas áreas del cerebró. En
1860 aparece la obra de Gustav Fechner (1801-1887) Elementos de psícofísica, en
la que resalta la relación entre la sensación y los estímulos en términos de la medida.

En 1879, con Wilhelm Wundt, la medida se extiende a procesos psicológicos más


complejos. El desarrollo posterior lo veremos a través de las escuelas
psicológicas.

3.2. Etapa científica

Se inicia la etapa científica de la psicología el año de 1879 con la fundación del primer
laboratorio experimental de psicología, en la ciudad de Leipzig (Alemania), por obra de
Wilhelm Wundt, al utilizar el método científico en la investigación de los fenómenos
psicológicos.

4. RAMAS DE LA PSICOLOGÍA

La psicología se puede dividir en dos grandes ramas:

3
4.1. Psicología general

Disciplina básica que tiene por objeto elaborar teorías acerca de los presupuestos
(incluidos los fenómenos de conciencia) del comportamiento de organismos de un
determinado nivel de organización. Es el fundamento de la psicología aplicada y se
identifica en parte con la psicología experimental. Como teoría busca determinar
regularidades o leyes pertenecen a la psicología general las siguientes ramas:

Psicología fisiológica

Guarda estrechos nexos con las ciencias mèdicas y biológicas. Investiga


los mecanismos a travès de los cuales el cerebro, los factores genéticos,
las hormonas y los fármacos influyen sobre el comportamiento.

Psicología del desarrollo

Investiga los cambios que sufre el comportamiento del individuo, desde el


nacimiento (incluso desde el momento mismo de la concepción) hasta la senectud.

Psicología social

Investiga la influencia de la interacción social sobre el comportamiento de los


individuos. La definición incluye la "dependencia de los procesos y estructuras
individuales de la persona respecto de los “intercambios con la conducta de otros
grupos o personas.

Psicología diferencial

Estudia las variaciones o diferencias que se presentan entre las conductas de los
individuos producidas por diversos factores tales como raza, sexo, tipo de carácter,
temperamento, personalidad, etc.

4.2. Psicología aplicada

Es la parte de la psicología que utiliza los conocimientos de la ramas de la psicología


general para dar solución, desde la psicología, a los diferentes problemas que se
presentan en las actividades humanas. Pertenecen a la psicología aplicada las ramas
siguientes:

Psicología pedagógica

Llamada también educacional, investiga cómo diseñar los métodos más adecuados
para lograr una eficaz enseñanza y un buen aprendizaje en el educando.

4
Psicología del trabajo

Trata de la forma de lograr condiciones favorables para un eficaz y buen


desenvolvimiento en el trabajo de los individuos.

Psicología política

Investiga los mecanismos más eficaces, a través de los cuales, los individuos
vinculados a la política pudieran llegar a dotarse de la capacidad de convencer, influir
e impactar a fin de conservar y/o aumentar los adherentes, neutralizar a -los indife-
rentes, y derrotar a los adversarios o a quienes son un obstáculo.

Psicología clínica

Se ocupa del diagnóstico y terapia de los individuos que sufren trastornos afectivos
de conducta o enfermedades mentales. Usa los tests mentales y la psicoterapia.

Psicología jurídica

Investiga los métodos adecuados para llegar a establecer el estado psíquico del
individuo comprometido con la justicia y así colaborar con ella.

Psicología publicitaria

Investiga las condiciones psicológicas adecuadas para que la publicidad y/o


propaganda, produzcan el mayor efecto en el público consumidor (potencial
comprador), condiciones como los incentivos y motivaciones que puedan despertar el
interés.

5. RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS

Psicología y biología. En esta relación la psicología ha usado la teoría de la evolución


para desarrollar, sobre bases sólidas, la psicología comparada. Igualmente
información permanente sobre herencia y genética, a partir de la cual los psicólogos
han podido determinar la influencia de éstas sobre el comportamiento.

Psicología y física. En esta relación la psicología ha aprovechado de la física sus


investigaciones sobre los fenómenos físicos como la luz, el sonido, el calor, etc., para
determinar cómo éstos influyen en el comportamiento.

Psicología y fisiología. En esta relación la psicología ha aprovechado las


investigaciones acerca de la producción glandular o la organización del sistema
nervioso para explicar determinados comportamientos vinculados a ellos.

6. ESCUELAS Y CORRIENTES PSICOLÓGICAS

El desarrollo inicial de la psicología científica se dio con la constitución de escuelas,


las cuales desarrollaron sistemas, doctrinas, o teorías psicológicas. Con éstas y a
partir de principios básicos aquellas intentaron explicar todo el comportamiento. Tales

5
sistemas contribuyeron significativamente al desarrollo de la psicología actual. Entre
las principales escuelas están las siguientes:

6.1. El estructuralismo

Fue fundado por el médico fisiólogo alemán Wilhelm Wundt (1832-1920), quien
inauguró el primer laboratorio experimental de psicología en Leipzig, Alemania, el año
1879. Señala que la consciencia es una estructura de elementos o hechos psíquicos,
una suma de las experiencias de la persona, que está compuesta por tres tipos de
"elementos": sensaciones, imágenes y sentimientos.

Eduard Titchener (1867-1927), discípulo de Wundt, asume Esa teoría de éste, la


denomina estructuralismo y la difunde Estados Unidos.

El método que usa esta escuela es la introspección analítica que es un tipo especial
de autoobservación. Por ejemplo, cuan. do a una persona se le pregunta acerca de sui
sensación acerca del peso, la textura y el color del libro de psicología que tiene entre
manos, ella irá comunicando sus respectivas experiencias.

6.2. El funcionalismo

Fue fundado por el filósofo y Psicólogo norteamericano William James (1842-1910) y


continuado por John Dewey (1859-1952). Surge como reacción al estructuralismo,
planteando que la psicología debe interesarse más en la función, utilidad,
manipulación, sentido o fin del comportamiento, que en su naturaleza o mecanismo
interno. En síntesis, la psicología debe ocuparse de estudiar la conciencia como
resultado de ciertas funciones de adaptación al medio.

Por ejemplo, en la investigación se debe observar cómo u niño se enfrenta a los


problemas nuevos n , a las situaciones di versas para resolverlos y seguir viviendo.

6.3. El conductismo

Fue fundado por el médico norteamericano John Watson (1879_ 1958), quien
considera que la psicología sólo puede investigar científicamente lo observable, más
no lo inobservable. Siendo para él observable sólo la conducta, que se presenta como
respuestas a los estímulos.

Para Watson el acto psíquico es una respuesta suscitada por un estímulo. Rechaza
el concepto mente, por representar una entidad inobservable. Considera que la
conducta es aprendida y que el ambiente es el agente causal del comportamiento.

A partir de la teoría de Watson se ha desarrollado el neoconductismo o


neobehaviorismo. Uno de cuyos representantes es Clark Hull (1884-1952), quien a
diferencia de Watsonadmire la existencia de la conciencia y plantea el esquema E-
O-R, en el que se considera la intervención de tres tipos de variables, a saber: las
variables independientes o estímulos que provienen del medio ambiente (E), las
impelentes o cambios que se generan dentro de nuestro organismo (O) y las
dependientes o respuestas observables ( R) otro de los representantes es Burrhus

6
Skinner, para quien el objeto de la psicología es la conducta, pero considerada
como conducta operante, esto es, como conducta que opera, que actúa sobre el
ambiente y produce cambios en el conducta que puede ser predecible y controlable
mediante adecuadas técnicas psicológicas.

6.4. El gestaltismo

Fue desarrollado en Alemania y está representado por Max Wertheimer (1880-1943),


Wolfgang Kóhler (1887-1946) y Kurt Koffká. Ellos prefieren hablar de configuraciones
o formas (gestalt), para explicar los fenómenos psíquicos. Afirmaron que la “totalidad
del comportamiento es mayor que la suma de sus partes”. Sostienen que no se puede
explicar el fenómeno psíquico por la simple acumulación de sensaciones, factores,
funciones, reflejos o estímulos, sino a partir de reconocerlo como algo complejo y
unitario.

6.5. El psicoanálisis

Fue fundado por el médico vienés Sigmund Freud (1856-1939). Él puso énfasis en
las experiencias de la primera infancia y las causas inconscientes del desarrollo y
mantenimiento de la personalidad.

Freud considera que en el comportamiento humano influyen poderosos impulsos


biológicos como la libido. Estas tendencias son inconscientes y crean conflictos entre
el individuo y las normas sociales. Por lo cual en el individuo se da un conflicto
constante entre sus tendencias biológicas y la necesidad de dominarlas.

El psicoanálisis es una teoría acerca de la vida mental, un procedimiento de


exploración del inconsciente y un método terapéutico para el tratamiento de las
neurosis.

En el tratamiento de sus pacientes, Freud, había descubierto temores (fobias) de los


que ellos no eran conscientes, pero sin, embargo influían poderosamente en sus
comportamientos.

6.6. La psicología humanista

Fue desarrollada por Abraham Maslow (1908-1970) y Karl Rogers (1902-1980).


Llamada "la tercera fuerza psicológica", en Norteamérica, después del conductismo y
el psicoanálisis. Sostiene que las escuelas anteriores al hablar de la conducta, se
olvidan de las personas y se preocupan más de los perturbados mentales que de los
sanos, por lo que la psicología debe reorientarse e igualmente estudiar las
experiencias únicas como el amor,- el odio y la responsabilidad.

El humanismo trata de incluir a que el comportamiento humano se desarrolle en un


estado de equilibrio personal. Propone, por ejemplo, que la reeducación del sujeto
enfermo se efectúe dentro de una atmósfera de comprensión, de confianza en sí
mismo, de autorrealización.

7
6.7. Psicología cognitiva

La psicología cognitiva, es la que pone el énfasis en el proceso de conocimiento en


relación a la conducta . Se opone al mecanismo del modelo caja negra (E - O - R)
conductista y considera que:

1) los procesos cognoscitivos están entre los más importantes factores determinantes
de la conducta,

2) los psicólogos deben adquirir conocimientos precisos sobre los fenómenos


cognoscitivos,

3) los psicólogos deben estudiar los procesos mentales como son la imáginación, el
pensamiento, la percepción, la memoria y el lenguaje.

CAPÍTULO X

El comportamiento humano: aspectos básicos. Factores determinantes del


comportamiento humano: biológicos y ambientales. El comportamiento en las etapas
del desarrollo humano (prenatal, infancia, niñez, adolescencia, juventud, adultez y
senectud). Los procesos cognitivos y su relación con el aprendizaje: La percepción.
Concepto, bases fisiológicas: las sensaciones, los umbrales.

Modalidades de las sensaciones. Ilusión y alucinación.

1. EL COMPORTAMIENTO HUMANO: ASPECTOS BÁSICOS

El comportamiento está constituido tanto por acciones observables, entre las que
están la actividad física y la expresión oral, como por procesos que no pueden
ser observados directamente tales como el pensamiento, la memoria y la
inteligencia.

2. FACTORES DETERMINANTES DEL COMPORTAMIENTO HUMANO

Los factores determinantes del comportamiento humano son internos y externos.


Internos son los factores de orden genético y/o hereditarios. Mientras los externos son
el medio físico, social y cultural.

2.1. Factores biológicos

Aquí nos referimos a la herencia y la maduración.

La herencia. Es la transmisión de ciertos rasgos y características de los progenitores


a sus descendientes, mediante la reproducción. La mayor parte de las características

8
heredadas se deben a la interacción de varias parejas de genes más que a genes
únicos.

La maduración. Es el proceso por el cual el individuo llega al estado de completo


desarrollo con respecto a las conexiones nerviosas, tejidos, músculos, etc. Al alcanzar
la maduración el individuo se manifiesta capaz de realizar las acciones o conductas
correspondientes.

Las bases biológicas del comportamiento

Están dadas por la evolución y las influencias genéticas.

La evolución se refiere a la modificación de los rasgos de generaciones sucesivas a


través del tiempo. Si los nuevos rasgos permiten a un organismo adaptarse al
ambiente, persisten; si no, eventualmente, desaparecen. En el caso humano lo que
más ha evolucionado es el cerebro, por lo que ha podido desarrollar formas de
pensamiento, aprendizaje y memoria no observadas en otros animales.

La evolución de características comportamentales adaptativas es frecuentemente


más fácil de observar en organismos inferiores que en los humanos. Es común
encontrar patrones específicos de comportamiento de una especie determinada.

Parte del comportamiento de las especies está dado por los instintos, que son
patrones de respuesta controlados por factores hereditarios. Pero los instintos pueden
verse modificados por factores ambientales (p.e. un pájaro que ha migrado puede
usar un material diferente al que solía emplear para construir su nido).

En cuanto a las influencias genéticas, una vez que se forma el cigoto, la presencia o
ausencia de varios genes (unidades básicas de la transmisión hereditaria) determina
si se presentan o no características particulares que se observarán en el des-
cendiente. Pero también, muchos genes pueden trabajar juntos para controlar
algunos aspectos del desarrollo del descendiente.

La estatura, color de los ojos, tendencias de peso, color de la piel están determinados
genéticamente. Se considera que solamente las características fisiológicas pueden
pasar hereditariamente a generaciones sucesivas, mientras que las características
aprendidas no pueden ser heredadas.

Los estudios acerca de las influencias hereditarias se agrupan bajo el nombre de


genética comportamental, en el ámbito de la cual se ha desarrollado la controversia
naturalismo ambientalismo, acerca de qué es lo que determina el desarrollo de la
personalidad y la inteligencia humana. Los genetistas o naturalistas consideran que
dicho desarrollo está determinado básicamente por la herencia; mientras que los
ambientalistas por factores ambientales.

9
2.2. Factores ambientales

El hombre es una unidad psicobiosocial. El ser humano nace y desenvuelve su


existencia en el seno de una sociedad y de una cultura. Así recibe permanentemente
las múltiples y variadas influencias de ese ambiente y, a su vez, influye sobre los
demás hombres.

2.2.1 La adaptación

Es la adecuación del sujeto al medio. El hombre se adapta al medio ambiente (mundo


exterior). Esta adaptación produce ciertos cambios en su organismo y conducta.

2.2.21 El hombre y el medio

El mundo exterior al yo, que es el hombre, se constituye del' medio físico, social y
cultural.

2.2.3. El hombre y su medio ambiente social y cultural

El medio sociocultural está constituido por la familia, los grupos de amigos y las
instituciones, con las cuales el hombre se vincula, así como por el conjunto de valores
que asume. Cuando el hombre nace, se encuentra con un escenario social y cultural
constituido de un determinado modo (costumbres, traiciones, religión, lenguaje,
ideología, arte, técnicas, creencias, etcétera),, en el que ha de vivir; es decir, toda la
cultura así como las formas de organización social (familia, clases sociales, sindicatos
de trabajadores, partidos políticos, las instituciones educativas, etc.).

El ser humano se adapta al medio, pero también lo transforma mediante sus acciones
e ideas.

2.2.4. La socialización

Consiste en el proceso de adaptación progresiva y constante del individuo a su medio


sociocultural. El aprendizaje desempeña un papel decisivo en dicha adaptación.

La socialización implica:

El aprendizaje progresivo de costumbres, normas, tradiciones y formas de valoración


(apreciación), existentes en el medio social.

10
El contacto y la progresiva asimilación de los bienes culturales: conocimientos
científicos, filosóficos, técnicos, tecnológicos; conocimientos de obras y técnicas de
arte; de creencias y prácticas religiosas; así como el funcionamiento de máquinas;
etc.

La socialización es permanente debido a la situación cambiante del medio.

2.2.5. Los agentes de socialización

Son fundamentalmente la familia, la escuela y la comunidad.

a) La familia. En ésta se realiza la socialización primaria. Aquí el niño aprende


normas de conducta, costumbres, creencias, valores, etc. El mecanismo efectivo de
este aprendizaje, es el modelo, consistente en la imitación de la conducta de los
padres, aun cuando el lenguaje no se haya desarrollado suficientemente

b) La escuela. Ésta es un centro de socialización importante, en la cual el niño


aprende conocimientos y la vida en comunidad de manera más amplia que en la
familia.

c) La comunidad. Es el conjunto de todos los grupos e instituciones sociales.


Aquí se hallan los amigos, el centro de trabajo, el club, la asociación profesional, la
comunidad distrital, etc. El constante cambio de normas, costumbres, ideas, actitudes,
conocimientos, técnicas y otros aspectos de la vida social y cultural generan la
necesidad de nuevas asimilaciones y aprendizajes; de modo que el proceso de sociali-
zación dura toda la vida.

2.2.6. La interacción social

Es el conjunto de acciones de un individuo que afectan a otros individuos y a la


sociedad, y viceversa. Tales acciones repercuten sobre el desarrollo individual y
social.

Ejemplos: Las ideas que tiene un padre o una madre sobre la educación de sus hijos
influyen sobre el desarrollo de la personalidad de éstos.

Las atenciones que le hace un amigo a otro, agradan a éste y lo comprometen a


proceder de forma semejante con dicho amigo.

Las ideas que una organización política partidaria tiene acerca de como gobernar
mejor un país convencen a sus integrantes de que tal forma de gobierno sería la mejor
y la más beneficiosa.

11
2.2.7. El grupo

Es un conjunto de individuos unidos por el sentimiento de pertenencia. Son grupos,


por ejemplo, la pareja y la familia.

2.2.8. Organización de los Grupos

A los primeros pertenece el grupo de amigos que se reúnen con frecuencia, pero no
tienen normas o estatutos explícitos.

A los segundos pertenecen los sindicatos y las instituciones académicas regidos por
estatutos explícitos. Los cargos y las normas en estos grupos son significativos.

2.2.9. Los conflictos sociales

Los grupos sociales mantienen entre sí relaciones positivas o -negativas. Las


positivas son de amistad, cooperación, participación coordinada en la vida
comunitaria, ayuda mútua, etc. Las negativas son aquellas en las que se generan los
conflictos y son de opresión, explotación, agresión, marginación, rencor, odio, etc.

Los conflictos sociales se caracterizan por la oposición emocional y violenta entre


grupos, en los que el empeño principal se dirige a derrotar al adversario, para alcanzar
un beneficio o meta determinada.

El conflicto ocurre entre grupos que aspiran a lo mismo y se produce por falta de
equilibrio social, debido principalmente a los siguientes factores:

a) Enfrentamiento por intereses económicos. El conflicto de intereses


económicos se manifiesta como conflictos laborales entre patrones y trabajadores, o
como grupos que tienen privilegios económicos y otros que carecen de ellos.
b) Los prejuicios sociales y la conducta discriminatoria en contra de grupos
étnicos, religiosos, etc.
c) Variedad de creencias y actitudes que determinan los conflictos entre, por
ejemplo, liberales y conservadores, católicos y protestantes. Este conflicto puede
conducir al sectarismo agresivo.
d) Choque de culturas entre pueblos con usos o costumbres, idiomas, sistema de
producción, etc., distintos.

3. EL COMPORTAMIENTO EN LAS ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO

De modo general se puede señalar, dentro de límites aproximados, las siguientes


etapas por las que pasa el desarrollo orgánico y psicológico del ser humano: prenatal,
infancia, niñez, adolescencia, juventud, adultez y ancianidad.

3.1. La etapa prenatal

Se extiende desde la concepción hasta el momento del nacimiento, abarcando


alrededor de 280 días, sucediéndose los periodos: cigótico, embrionario y fetal.

12
3.2. La infancia

Comprendida entre el nacimiento y los 6 años. En el neonato (primer mes) aparecen


los primeros actos reflejos, el movimiento espontáneo e indiferenciado, las reacciones
emocionales de agitación y excitación indiscriminados. La vida orgánica alcanza un
marcado predominio sobre la psíquica

En los primeros años de vida se va ejercitando la capacidad de hablar y de pensar


hasta llegar a poderse comunicar fácilmente.

A los tres años cuando el menor ha aprendido a andar y a alimentarse por sí mismo va
adiestrándose en el manejo de las manos. La vida psíquica adquiere para entonces
tanta importancia como la, orgánica. Aparece la curiosidad y la imaginación
constructiva, la atención se hace voluntaria, pero se dirige sobre todo a las creaciones
de su fantasía infantil. Surge la vida moral y una incipiente personalidad.

3.3. La niñez

Situada entre los 6 y los 12 años, coincide con el ingreso del niño a la escuela. Son
estimuladas poderosamente sus funciones cognoscitivas de percepción, memoria,
razonamiento.

 Desarrolla su pensamiento lógico y controla su imaginación. La curiosidad se


afirma en determinados objetos
 . Se vuelve más objetivo. Es la edad en que se pasa gradual
 Entre los 11 y los 12 años, según Piaget, es capaz de razonar sobre las
relaciones objetivas (agrupación, asociación, ordenamiento, complejidad,
semejanza, diferencia, etc., entre objetos) y de realización de las operaciones
concretas.

3.4. La adolescencia

Comprendida aproximadamente entre los 12 (ó 14) y los 18 (ó 20) años. Es una etapa
decisiva para la formación de la personalidad. En ella se distingue una breve
subetapa, también se la puede considerar como la transición entre la niñez y la
adolescencia a la que se denomina pubertad.

La pubertad se presenta entre los 11/12 y los 14 años y está caracterizada por:

a) El acentuamiento de la diferenciación sexual.


b) La aparición de funciones orgánicas (sexuales) que antes no habían.
c) Se produce un cambio acelerado en talla y peso.
d) Se produce el cambio de la voz.

La adolescencia se caracteriza por:

a) El descubrimiento del mundo del yo.


b) La vida sentimental se hace muy intensa.
c) Hay preocupación progresiva por el futuro (prospección).

13
d) Comienza a sentirse la fuerza de los valores o ideales.
e) Surge el impulso de realización.
f) Surge el anhelo de independencia.
g) La fantasía se desarrolla dirigiéndose hacia el propio mundo
interno.

Estos cambios, de orden orgánico y psicológico, pueden ocasionar serios problemas


de desajuste y desadaptación en el adolescente con respecto a sí mismo, a sus
padres y al medio social y cultural en que vive.

3.5. La juventud

Comprendida entre los 20 y los 25 años, se la considera como la mejor época para el
aprendizaje intelectual, dado que el pensar ha logrado frenar los excesos de la
fantasía y es capaz de dirigirse objetivamente a la realidad, y captarla tal como es* Es
la etapa de la afirmación de la responsabilidad. La personalidad ya está definida.

3.6. La adultez

Comprendida entre los 25 y los 60 años. En esta etapa el individuo normal alcanza la
plenitud de su evolución biológica y psíquica. Su personalidad y su carácter se
presentan firmes y seguros.. El adulto se caracteriza sobre todo por su madurez
emocional, y porque su vida se orienta generalmente al trabajo, y a la búsqueda del
bienestar personal y familiar.

3.7. La ancianidad

Llamada también senectud, comienza aproximadamente a los 60 años. Son


características de esta etapa:

a) La disminución de la actividad mental.


b) El individuo va perdiendo el interés por las cosas de
la vida y va viviendo más en función del pasado.
c) Se van modificando los rasgos del carácter.
d) En los individuos especialmente dotados la
ancianidad es una etapa de gran comprensión, equilibrio y
productividad.

4. LOS PROCESOS COGNITIVOS Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE

Se denominan procesos cognitivos a aquellos procesos que permiten captar y


conjugar imágenes e ideas sobre los diferentes "objetos" reales, e incluso ficticios, que
ha inventado el hombre para tener conocimiento de la realidad y poder adaptarse a
ella o modificarla a su favor.

4.1. LA PERCEPCIÓN

Concepto. La percepción es el proceso cognitivo que, interpreta de un modo directo la


realidad.

La interpretación la realiza a base, en primer lugar, de los datos de los sentidos y, en


segundo lugar, de la intervención de otros factores internos, en conjunto, como
memoria, aprendizaje, inteligencia, etc.

14
En este proceso se forman imágenes que corresponden a objetos sensibles. Las
imágenes, llamadas también perceptos, son las representaciones mentales.

Las condiciones para que se produzca la percepción son:

a) La presencia de estímulos externos.


b) Los sentidos en capacidad de captar los estímulos.
c) La formación de una imagen que corresponde al objeto percibido.

En todo acto perceptivo se presentan, asociados, la figura y el fondo.

La figura, llamada también forma, es la imagen captada del objeto. Ella destaca
claramente con respecto al fondo, pues ocupa el primer plano.

La figura de una percepción se presenta como una totalidad o estructura (según la


Teoría de la Gestalt), cuyas partes o elementos están articulados del mismo modo
que en un ser vivo; por lo cual ella no es una suma de partes sino un todo orgánico e
indivisible.

Ejemplo: al percibir un libro en una mesa, no se captan colores, forma, tamaño, etc.,
aisladamente sino en conjunto; es decir, como un todo.

Fondo es lo que rodea a la figura. Se presenta con respecto a ella impreciso, vago en
segundo plano (resalta menos).

Ejemplo de figura y fondo: Un cuadro artístico (figura) colgado en la pared


(fondo).

La relación figura y fondo puede variar y entonces lo que era figura se torna
fondo, y lo que era fondo se torna figura. Un casa típico se presenta en la
relación de la copa y las caras (Vid. Figura 3).

4.2. Bases fisiológicas: las sensaciones, los umbrales

4.2.1 Las sensaciones

La sensación es la captación de la cualidad de un objeto por los sentidos.

Las bases anatómico-fisiológicas de las sensaciones son: el órgano sensorial; los


nervios o vías nerviosas; el centro nervioso correspondiente:

a) El órgano sensorial. Es el receptor de los estímulos. Posee una capacidad de


percepción mínima (umbral inferior) que no funciona cuando la intensidad del estímulo
está por debajo de este umbral; y una capacidad de percepción máxima (umbral
superior o cima) que no funciona cuando la intensidad del estímulo sobrepasa este
umbral.
b) Los nervios o vía nerviosa (vía aferente). Son los encargados de transmitir la
impresión al centro nerviosolrespectivo. Forman la vía sensitiva o aferente.
c) El centro nervioso correspondiente. Éste se encuentra en la corteza cerebral.
Se ha logrado ubicar algunos centros como el visual que está ubicado en la parte
posterior del lóbulo occipital; los centros táctiles detrás de la cisura de Rolando, etc.
15
4.2.2. Los umbrales

Hay dos tipos de umbrales (límites): 1) diferenciales y 2) absolutos. Aquí sólo tratamos
de los umbrales absolutos entre los cules se presentan los umbrales inferiores y
superiores. El umbral inferior es la mínima cantidad de estímulo requerido para ser
detectado, el umbral superior es la cantidad tope que puede ser detectado por un
sistema sensorial. No todos los sistemas sensoriales tienen umbral superior, por
ejemplo, la intensidad de la luz o la del sonido. Tienen umbral superior en cambio la
altura o agudez del sonido y los colores.

4.2.3. Modalidades de las sensaciones Existen las siguientes modalidades:

a) Sensaciones visuales

Son sensaciones de colores y formas. Su órgano sensorial es el ojo y su estímulo la


luz.

b) Sensaciones auditivas

Son sensaciones de sonidos y de ruidos. Su órgano sensorial es el oído.

c) Sensaciones olfativas

Son sensaciones de olores y se dan generalmente unidas con sensaciones gustativas.


En este caso son células pilosas los receptores o que se ubican en las membranas de
cada fosa nasal.

d) Sensaciones gustativas

Son sensaciones de sabores. Su órgano sensorial está constituido por las papilas de
la lengua. Se distinguen cuatro sabores básicos: dulce, agrio, amargo y salado. Tanto
el olfato como el gusto son procesos que reciben estímulos en forma de sustancias
químicas.

e) Sensaciones táctiles

Son sensaciones de presión y contacto. Derivadas de ellas son las sensaciones de


suavidad, aspereza, blandura, dureza, lo romo. etc. Se experimentan en la piel y
con mayor intensidad en algunas zonas de ella, como en las yemas de los dedos.

f) Sensaciones térmicas

Son sensaciones de frío y de calor. Derivan las de templado, hirviente, helado, etc.

h) Sensaciones nociceptivas o de dolor

Carecen de un receptor específico.

h) Sensaciones kinestésicas

16
Son sensaciones acerca de la posición, tensión y resistencia de los miembros del
cuerpo. Ellas son las que dan la conciencia del esfuerzo físico y la coordinación de
los movimientos. Se sienten en músculos, tendones y articulaciones.

i) Sensaciones de orientación

Llamadas también de equilibrio, estáticas o espaciales. Son sensaciones acerca de


la posición del cuerpo y su desplazamiento. Los recetores de estas sensaciones se
localizan en el oído interno.

j) Sensaciones cenestésicas

Son sensaciones que se originan en los órganos internos, debido a su actividad o a


su estado. En conjunto producen la sensación de bienestar o malestar. Se
consideran sensaciones cenestésicas o viscerales las sensaciones de hambre, sed,
ahogo, plenitud respiratoria, el mareo, las sensaciones que acompañan l necesidad
de eliminar los deshechos orgánicos, entre otras.

6. ILUSIÓN Y ALUCINACIÓN

6.1. La ilusión

Es una anomalía de la percepción que consiste en formar una imagen deformada de


un objeto existente, de modo tal que esa imagen no le corresponde (ver un hombre
donde sólo hay un árbol). La ilusión puede ser objetiva o subjetiva:

6.1.1. Objetiva

Cuando la disposición de las partes del objeto dan lugar a una imagen que no le
corresponde.

6.1.2. Subjetiva

Cuando lo que causa la distorsión se debe a un factor individual como puede ser el
miedo, la ansiedad, el cansancio, la cólera; por ejemplo, creer ver un fantasma donde
sólo hay una sábana colgada de un alambre.

6.2. La alucinación

Es una anomalía de la percepción que consiste en formar una imagen de un objeto


inexistente, por lo que se le califica de falsa percepción.

Las alucinaciones pueden deberse al consumo de sustancias tóxicas como la heroína


o el éter, a enfermedades mentales como la esquizofrenia, a estados febriles, a
estados emocionales intensos y a estados de cansancio y somnolencia.

CAPITULO XI
17
Los procesos cognitivos (1). La memoria, concepto. El olvido. Anomalías de la
memoria. Los procesos cognitivos (II): La inteligencia, concepto, desarrollo
intelectual, medición. Importancia de los tests psicológicos. Pensamiento y
lenguaje: concepto y funciones del pensar. Formas y estrategias del pensar:
conceptuar, juzgar, razonar

LOS PROCESOS COGNITIVOS (I)

1. LA MEMORIA, CONCEPTO

Es el proceso psíquico que almacena, de modo activo, la información de la


experiencia vivida y es capaz de evocarla.

La memoria cumple su función a través de tres pasos: adquisición, almacenamiento y


evocación.

La adquisición es la fase en la que el cerebro entra en contacto con la información, la


retiene el tiempo suficiente para que pueda pasar a la fase de almacenamiento. El
almacenamiento es la fase de retención del material de modo más o menos perma-
nente. La evocación es la fase de la actualización de la información almacenada.

2. EL OLVIDO

Es la ausencia de recuerdo. Es una función tan necesaria como la memoria, porque


permite liberarse de recuerdos inútiles y dolorosos. Esto facilita el recuerdo de lo útil y
valioso, pero a la vez puede privar a las personas de los datos que necesitan para sus
actividades.

3. ANOMALÍAS DE LA MEMORIA

Son las deficiencias que experimenta la memoria por las cuales el sujeto tendrá
dificultades para utilizar en el presente los datos acerca de su vida pasada.

Las más importantes son las siguientes:

3.1. La amnesia

Es el olvido de la información almacenada. Puede ser total, como cuando se olvida


todo el pasado, o periodos amplios de la vida; parcial, como la afasia, si se olvida
algunas o varias palabras. Puede presentarse también en forma periódica.

3.2. La hipermnesia

18
Es la exaltación morbosa de la memoria, que se presenta al des-_ cribir detalles que
no se notarían normalmente. Se manifiesta en casos extraordinarios, como en la
intensa emoción, o cuando el sujeto está al borde de la muerte.

3.3. La paramnesia

Es el recuerdo falso que se manifiesta, por ejemplo, cuando alguien cree recordar algo
que recién está viendo.

LOS PROCESOS COGNITIVOS (II)

4. LA INTELIGENCIA, CONCEPTO

Es la capacidad humana de resolver, exitosamente, situaciones problemáticas.

En todo comportamiento inteligente el individuo pone en juego el pensar, el percibir,


la memoria, el imaginar, la voluntad, eligiendo la solución más conveniente y
ejecutándola.

Hay diferentes definiciones de inteligencia, pero la mayoría coincide en definirla en


base a la solución de problemas. Entre tales definiciones consideraremos las de las
teorías factorialistas.

Las teorías factorialistas resaltan la complejidad de la inteligencia, relacionada con


diversos factores o elementos interrelacionados. Entre éstas tenemos:

4.1. La teoría bifactorial de Charles Spearman (1863 -1938)

Para Spearman en el proceso o resultado intelectual existe un factor general y otros


particulares. Así la inteligencia es la raíz y la manifestación del factor general que está
presente en toda operación mental.

4.2. La teoría multifactorial de Thurstone (1877 - 1955)

Para Thurstone la inteligencia es el producto de la presencia de varios factores.


Considera la existencia de siete factores que son los siguientes:

1. La comprensión verbal: comprensión y uso de palabras.


2. Fluidez verbal: capacidad de pensar palabras rápidamente.
3. Numéricos: capacidad de resolver problemas de aritmética.
4. Espacial: capacidad de comprender relaciones espaciales.
5. Memoria mecánica: capacidad de memorizar y recordar.
6. Perceptual: capacidad para captar rápidamente las semejanzas,
diferencias y detalles de objetos y estímulos.

19
7. Razonamiento: capacidad de comprender los principios o conceptos para
resolver problemas.

Entre otras definiciones está la de la teoría factorialista de J.P. Guilford que entiende la
inteligencia como "la capacidad de enfrentar la realidad con creatividad".

Se puede hablar de la inteligencia creativa como el pensamiento divergente o


expansivo que resuelve situaciones nuevas, recurriendo a la iniciativa, la fantasía, la
originalidad, espontaneidad, inventiva, productividad, expresividad, étc., de tal manera
que actúa no en función de aprendizajes repetitivos (memoria), sino de respuestas
proyectivas y flexibles (fantasía y dinamicidad).

5. DESARROLLO INTELECTUAL

Para algunos psicólogos la inteligencia se desarrolla durante toda la vida, en tanto


que para otros este desarrollo culmina en la juventud o en la adolescencia. Para
Piaget (psicólogo suizo, 1896-1980), por ejemplo, tal desarrollo termina a los 15 años,
pasando por etapas sucesivas en las cuales se constituyen nuevas formas. Y que en
estas formas tienen particular relevancia la asimilación, que es la incorporación de
los actos de la experiencia en las estructuras innatas del sujeto, y la acomodación,
que es el ajuste del sujeto a las condiciones externas. Tales etapas para él son:

5.1. Etapa o periodo sensorio-motor (0-2 años)

En esta etapa el sujeto progresa en la comprensión de sensaciones, desarrolla


habilidades perceptivas, comienza a crear comportamientos intencionados y
anticipatorios básicamente facilitados por el aprendizaje de esquemas neuromotores.

5.2. Etapa preoperatoria (2-7 años)

Que comprende dos subetapas: el preconceptual y el intuitivo.

5.2.1. Preconceptual (2-4 ½ años)

Es la etapa caracterizada por el desarrollo de la capacidad representativa y el


lenguaje. Se presenta el pensamiento egocéntrico, artificioso y animista. Pero el
menor aún no es capaz de razonar ni inductiva ni deductivamente.

5.2.2. Intuitivo (4 ½ -7)

El sujeto comienza a proporcionar. razones en apoyo de sus creencias. Es menos


animista y forma algunos conceptos, pero se deja llevar por las apariencias y no por la
lógica. No puede captar relaciones entre objetos: siendo incapaz de captar dos
relaciones a la vez.

5.3. Etapa de las operacioneg concretas (7-12)

20
El sujeto ya no confunde el significado de los números ni se deja llevar por las
apariencias. Distingue la realidad y recurre a la lógica para apoyar sus conclusiones.
Ya es capaz de operar con objetos y hechos concretos o sus símbolos. Pero todavía
no lo puede hacer con posibilidades.

5.4. Etapa de las operaciones formales (12-15 o más)

Es la culminación del desarrollo intelectual. Aquí el sujeto es capaz de trabajar con


abstracciones y posibilidades, así como con la realidad.

Caracteriza a esta etapa la posibilidad de utilizar el método hipotético-deductivo, es


decir establecido un hecho o un situación proceder a descubrir una posibilidad y actuar
en dirección de esa posibilidad.

6. MEDICIÓN

La inteligencia en sí misma no puede ser medida. Lo que sí puede serlo es su


rendimiento o trabajo y su desarrollo, mediante los tests mentales. Éstos constituyen
pruebas individuales y colectivas, constituidos por problemas (dificultades, estímulos,
etc.), que se le presentan al individuo de acuerdo a su edad para que los resuelva.
Como se dijo, más arriba, la medición es indirecta, pues no se mide la inteligencia
sino su rendimiento: lo observable.

Las pruebas individuales y más conocidas son: La de Binet, la de Stanford – Binet y la


de Weschsler. Entre los tests colectivos más importantes se citan: los de Otis, Terman
y el de California. Terman revisó los test de A. Binet yle Th. Simon.

Nos referimos ahora al test de Stanford - Binet que utiliza los conceptos de edad
cronológica, edad mental y cociente intelectual.

6.1. Edad cronológica (EC)

Está dada por el número de años, meses o días que tiene el individuo contabilizados a
partir de su nacimiento.

6.2. La Edad Mental (EM)

Se establece en base a la solución de subtests. Se agrupan seis subtests específicos


para cada edad; el puntaje que se obtenga en estos subtests representa la ejecución
que puede esperarse de la persona promedio de esa edad.

6.3. El cociente intelectual (CI)

Se obtiene de dividir la edad mental (EM) entre la edad cronológica (EC) y se


multiplica por 100 a fin de evitar los decimales, cuya fórmula es:

CI = EM sobre EC por 100

21
Por ejemplo: un niño de 8 años y 5 meses de edad mental y una edad cronológica de
7 años y 2 meses tendrá el siguiente cociente intelectual (convirtiendo años a meses):

CI= 101 sobre 86 por 100 = 117, 4

6.4. Escala de cociente intelectual

El psicólogo Terman ofrece la siguiente:

Cociente Intelectual Clasificación

Superior a 140 Casi genio o genio.

120 - 140 Inteligencia muy superior.

110-120 Inteligencia' superior.

90 - 110 Inteligencia normal o media.

80 - 90 Torpeza raramente calificada como debilidad.

70.80 Deficiencia al borde del límite normal mental, calificada a veces


como torpeza y más a menudo como debilidad mental.

Inferior a 70 Debilidad definida.

7. IMPORTANCIA DE LOS TESTS PSICOLÓGICOS

Las pruebas o tests de medición usados en psicología son de primera importancia


tanto para el desarrollo de las teorías (por su papel en la investigación científica),
como para el diagnóstico psicológico de individuos y grupos. Además obliga a la psi-
cología a aclarar los conceptos que emplea. Sin embargo, no se puede dejar de
mencionar algunas desventajas como los de ser incompletas si se usan como el único
medio de diagnóstico (sin contrastarlo con otras referencias) y las de ser usados para
alimentar prejuicios que generan discriminación y marginación.

8. PENSAMIENTO Y LENGUAJE

El pensamiento es la mediación simbólica entre la presentación de los estímulos y las


respuestas que se dan.

El pensamiento se expresa a través del lenguaje, pero no se confunde con él; pues,
tienen naturalezas diferentes.

22
El lenguaje es un sistema de signos por medio de los cuales se expresa
pensamientos, estados afectivos, exigencias, órdenes, deseos, preguntas. El lenguaje
pertenece al ámbito de la enunciación y el pensamiento al de la representación.

Los signos más importantes del lenguaje son las palabras: una palabra puede
expresar diversos pensamientos como sucede con las palabras homónimas. Pero
también a la inversa: un pensamiento puede ser expresado por distintas palabras.
Existe, pues, entre pensamiento y lenguaje una estrecha relación; ya que, por lo
general, no existen auténticos pensamientos sin su respectiva expresión verbal. La
palabra, primero contiene al pensamiento y luego lo comunica.

9. CONCEPTO Y FUNCIONES DEL PENSAR

Pensar es combinar imágenes o ideas, para obtener otras ideas. En algunos casos
con el fin de dar solución a una situación o problema práctico. En otros para
explicarnos de alguna manera las cosas, es decir con un fin teórico. El pensar humano
se presenta en dos formas: racional y no-racional, cada una de estas formas tiene a su
vez su propias formas y estrategias.

9.1 El pensar racional

Se caracteriza por usar conceptos y está regido por los principios y leyes de la lógica,
entre los cuales están:

a) El principio de contradicción. Según el cual es imposible que una cosa sea y no


sea a la vez. (No es posible A y no A).

b) El principio de causalidad. Según el cual todo efecto tiene una causa


determinante, o toda causa genera un efecto.
c) El principio de la relación del todo y las partes. Por el cual el todo es el
conjunto de las, partes, y las partes son miembros del todo, a la vez que el todo es
mayor que las partes.

9.2. El pensar no-racional

Se caracteriza por llegar a pensamientos que no están basados en los principios


lógicos (racionales). Por lo que considera todo posible. Concibe los fenómenos
(efectos) al margen de causas. No tiene límitcs ni dirección. Usa básicamente
imágenes. Existen varias formas del pensar no-racional: los sueños, los juegos
imaginativos, las fantasías diurnas.

10. FORMAS Y ESTRATEGIAS DEL PENSAR

Las formas y estrategias del pensar racional son:

23
a) La inducción. Es el pensar o razonar que va de lo específico a lo genérico, de lo
individual a lo general. De juicios referentes a hechos específicos o individuales,
se llega a una conclusión de carácter genérico.

Ejemplo: El oro se dilata con el calor, el cobre se dilata con el calor, el bronce se
dilata con el calor; todos ellos son metales. Entonces, todos los metales se
dilatan con el calor.

b) La deducción. Es el razonar que va de lo universal a lo individual. De un juicio


universal se llega a un juicio particular. Ejemplo: Todos los animales son
vertebrados, ío todos los caballos son animales, luego vertebrados. Aquí sin
embargo es necesario Kecisar que la psicología se interesa por el estudio del
razonar en la medida que genera conductas, la lógica en cambio se interesa por
determinar la validez o invalidez de un razonamiento.

Las formas del pensar racional son posibles mediante juicios, raciocinios y conceptos.

10.1. Conceptuar

Es la actividad de elaboración de conceptos.

a) El concepto. Es la representación mental de un objeto en general. El concepto


perro representa a todos los perros concretos; el concepto mesa representa a
todos los objetos concretos que tienen patas, tablero, forma cuadrada o
rectangular. Los conceptos se forman mediante abstracción y generalización.
b) La abstracción. Consiste en separar mentalmente las cualidades
(características) senciales del objeto, situación o suceso dejando de lado las
secundarias.
c) La generalización. Consiste en atribuir a todos los objetos del mismo género,
las características comunes abstraídas.

10.2 Juzgar

Es la actividad del pensar que consiste en elaborar juicios.

El juicio. Consiste en enunciar alguna característica correspondiente a un objeto. («El


hombre es racional»; «la rosa es una flor»).Para expresar el enunciado se relacionan
dos o más conceptos (los conceptos «hombre», «racional» mediante el verbo «es»,
por ej.).

10.3. Razonar

Es una actividad del pensar que consiste en elaborar raciocinios, es decir llegar a una
conclusión mediante la relación de dos o más juicios llamados premisas.

24
Raciocinio. Es el enlace de juicios en cadena que empieza en las premisas y termina
en la conclusión. («Todos los hombres son mortales, Sócrates es hombre, luego
Sócrates es mortal»).

CAPÍTULO XII

La motivación: motivos, tipos de motivos, motivación y aprendizaje. La


afectividad, concepto y características. Manifestaciones afectivas. Las
actitudes. Los procesos afectivos y su influencia en el aprendizaje.
Motivación y afectividad su influencia en el aprendizaje

1. LA MOTIVACIÓN

Es el conjunto de fuerzas (causas) que mueven al individuo a realizar acciones y


perseguir metas para satisfacer sus necesidades.

Condiciones de la motivación. Son dos: subjetiva y objetiva.

a) Subjetiva. Comprende la existencia del sujeto capaz de experimentar una


necesidad, impulso o deseo.

b) Objetiva. Implica la existencia de un objeto capaz de mover al sujeto hacia


acciones, metas o fines.

1.1 Motivos

Es cualquier estímulo que inicia el comportamiento humano. Según Yóung es


cualquier factor que inicia un movimiento, mantiene o cambia su curso, (motio =
motivo).

El concepto motivo es sinónimo de necesidad, pues ambos indican actividad del


organismo hacia el logro de un objetivo. Por otro lado "motivo" se diferencia de
"incentivo" por cuanto éste denota despertar motivos para impulsar la actividad. El
objetivo o meta es el logro de la satisfacción de una necesidad. Por ejemplo, el
hambre es el motivo que impulsa a comer.

1.2 Tipos de motivo

Según su naturaleza son fisiológicos y psicosociales.

1.2.1. Fisiológicos

Se originan en las necesidades fisiológicas y en los procesos de autorregulación del


organismo. Son innatos, puesto que nacen con el individuo, predominan en los
primeros meses y continúan manifestándose, abiertamente, en las tres primeras
etapas de la vida. Pero a medida que el individuo va socializándose van siendo
controlados mediante el proceso del aprendizaje.

25
Ejemplo: el hambre es un motivo fisiológico que impulsa a buscar el alimento;
búsqueda que es regulada socialmente según horarios, dietas, determinadas normas
de urbanidad, etc., que el individuo va aprendiendo.

Además del hambre existen otros como la sed, la respiración, la de dormir y


abrigarse, etc. Estos motivos conducen al organismo a mantener el equilibrio en sus
condiciones internas (homeostasis).

1.2.2. Psicosociales

Llamados también psicológicos, provienen del medio ambiente social en que se


desenvuelve el individuo. Se adquieren mediante el aprendizaje. Son psicosociales,
en la medida que lo psíquico está en cierto modo determinado por lo social.

Clases de motivos psicosociales

a) Necesidad de seguridad. Surge por el miedo a perder algo, o no alcanzar


lo que se desea. El ser humano muestra su necesidad de seguridad en diversos
aspectos de su vida: en lo afectivo, en lo económico, en lo profesional, etc. Esta
necesidad motiva diferentes tipos de conducta como las conductas audaces,
impulsivas, cautelosas, falsas (fanfarronería, jactancia, desvalorización de los
demás).
b) Necesidades de aprobación. Se manifiestan desde los primeros años de
vida. El niño anhela la aprobación de sus padres, de sus amigos, compañeros,
maestros, grupos sociales con los que vive. Ajusta su comportamiento a lo que la
sociedad aprueba y evita hacer lo que ella desaprueba. En este comportamiento de
ajuste puede llegar a someterse obsesivamente al grupo, no obstante también a
rebelarse y estar en contra.
c) Gregarismo o necesidad de afiliación. El hombre se relaciona con los
demás, establece relaciones interpersonales y tiende a vivir en grupo. Para algunos
psicólogos el gregarismo es instintivo en tanto que para otros, aprendido. Ejemplo:
gregarias fueron las hordas primitivas; también lo son el sindicato, el club, la liga, la
empresa, la organización profesional, el partido político, etc.

d) Grado de aspiraciones. Es lo que espera llegar a obtener una persona. Su


efectivización depende de la cultura, personalidad y experiencias previas que el
individuo haya aprendido. Así existen algunos que tienen un alto nivel de aspira-
ciones; otros, modesto, etc.
e) Necesidad de éxito. El haber alcanzado o querer alcanzar el éxito impulsa y
alienta al individuo a realizar determinadas conductas. El fracaso lo desanima. Hay
quienes ante fracasos rebajan su nivel de aspiración. Otros no obstante se mantienen
firmes y continúan sus esfuerzos por triunfar. Por eso esta necesidad como la anterior
en su satisfacción varían según el individuo y los grupos sociales.

1.3 Motivación y aprendizaje

Hay una fuerte interrelación entre motivación y aprendizaje. Éste puede producirse
más rápido cuando un individuo está motivado, pudiendo tratarse de una motivación
interna, debida por ejemplo a una inclinación, o a una motivación externa expresada
en el reconocimiento social por parte de los miembros de la comunidad. Pero a la vez

26
el punto de partida puede ser un aprendizaje previo, el cual se afirma (se motiva) en
relación a los éxitos obtenidos.

Por ejemplo, un niño puede haber aprendido a jugar trompo de 2.2. manera
rudimentaria viendo jugar a sus coetáneos, mas al jugar y darse cuenta que jugar al
trompo de una manera experta genera la admiración de los demás, practica con
mayor frecuencia hasta hacerse un experto.

2. LA AFECTIVIDAD, CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS

Las personas se comportan de determinada manera al verse afectados por


determinados estímulos. Pues, todas las personas odian y aman, se alegran y se
entristecen, se enervan ante la crueldad y la injusticia, aprecian el arte y lo bueno.
Esto es lo peculiar de la vida humana, dado que los seres humanos no son sólo
organismos biológicos, sino que son además dueños de un rico y maravilloso mundo
interior que responde afectivamente.

2.1 Concepto

No existe una sola definición de la afectividad. Consideremos algunas de ellas en base


a su relevancia:

La afectividad es aquel conjunto del acontecer emocional que ocurre en la mente del
hombre y que se expresa a través del comportamiento emocional, los sentimientos,
emociones y pasiones, según el psiquiatra Eugen Bleuer (1857-1939).

La afectividad es el conjunto de sentimientos inferiores y superiores, positivos y


negativos, fugaces y permanentes que sitúan la totalidad de la persona ante el mundo
exterior.

La afectividad es la capacidad de reacción ante el sentimiento. La afectividad es un


proceso del sistema emocional que permite reaccionar en forma íntima ante diversos
objetos y circunstancias.

Características

a) La polaridad. Consiste en la contraposición de direcciones que se puede


seguir. De lo positivo a lo negativo; del agrado al desagrado; del gusto al
disgusto; de la atracción a la repulsión.
b) La inestabilidad y fluctuación. Es la posibilidad de variación constante en
los sujetos frente a aquello con que se relacionan sus afectos. Pero los
sentimientos nos solo pueden cambiar de dirección, sino además variar de
significación en el mudo interior del sujeto debido a la relatividad de la mayor
parte de ellos.

27
Por ejemplo, la facilidad con que un adolescente pasa de la exaltación, por una
causa que estima valiosa, a su apagamiento, que se expresa como decepción ante
la misma, por algún rasgo que no estima satisfactorio para su expectativa.

c) La intensidad. Es la fuerza con que nos impactan las experiencias afectivas.


Varía según los sujetos, según los cose pos, según los factores externos
influyentes y según la capacidad de autocontrol de los individuos.

d) La multiplicidad de los afectos. Lleva al sujeto que los posee a sufrir a veces
superposiciones y fusiones integradoras de los mismos, en ocasiones se producen
contrastes y conflictos entre ellos y compensaciones o complementaciones. Los
afectos son tantos y tan variados que el diseño de un mapa resultaría incompleto.

e) Repercusión conductual y orgánica de los afectos. Es la incidencia corporal


que se manifiesta en cambios observables en el organismo que experimenta los
afectos como, por ejemplo, cuando una emoción produce aceleración en el corazón,
sudor en las manos, etc.

3. MANIFESTACIONES AFECTIVAS

Son estados. complejos del organismo generalmente caracterizados por el elevado


estado de alerta y sentimiento personal.

3.1 Emociones

En un sentido restringido, es una reacción afectiva que surge súbitamente ante un


estímulo. Dura un corto tiempo y comprende una serie de repercusiones psico-
corporales.

Pueden ser estímulos que provocan emociones: Una persona, una cosa, una
circunstancia cualquiera, un recuerdo, una imagen, un pensamiento, una acción
voluntaria o involuntaria, etc. La duración, la intensidad de la emoción depende del
estímulo, del estado de ánimo del individuo, del estado de su organismo y de su
personalidad.

3.1.1 Consecuencias de las emociones:

a) Consecuencias afectivo-conscientes

Las emociones intensas provocan una alteración en la actividad consciente, y


particularmente en la afectividad. Tal alteración puede ser de exaltación o de
inhibición.

De Exaltación. Cuando la reacción emocional provoca un inusitado aumento de la


actividad mental. Se produce sobre todo en las emociones de intensa alegría y
también en las de intensa cólera.

28
- En tales circunstancias el pensar transcurre con extraordinaria rapidez; surgen
imágenes, ideas, pensamientos, etc. De Inhibición. Cuando paralizan el curso del
pensamiento, del habla, de la capacidad de discernir y hasta de darse cuenta de lo
que sucede alrededor.

b) Consecuencias orgánicas

Las reacciones emotivas pueden provocar un aumento o disminución de las


funciones orgánicas, así:

- Se eleva o baja la presión arterial.

- Aumenta o disminuye la frecuencia cardiaca.

- La respiración se hace más rápida o más lenta. - Las pupilas se dilatan.

- La motilidad del aparato digestivo aumenta o disminuye. - La secreción salival


disminuye, etc.

Durante las emociones intervienen de manera decisiva el hipotálamo y el


sustema nervioso autónomo, a través de los nervios simpáticos (responsables
de la disminución de la actividad de los órganos).

3.1.2 Clases de emociones

Se preesentan varias clasificaciones como la de W. Wundt que las clasifica en:

a) Esténicas: Aquellas que al producirse hacen intervenir


al sistema nervioso simpático afectando al funcionamiento de los
órganos, los uqe pueden experimentar un aumento de su actividad
como la hipertonia muscular, la taquicardia, la ruborización, la
elevación de la temperatura.
b) Asténicas. Aquellas que al producirse hacen intervenir al
sistema nervioso parasimpático, afectando al funcionamiento de os
órganos, los que pueden experimentar una disminución de su
actividad como la hipotonía muscular, la bradicardia, la palidez, el
enfriamiento, etc.

La realizada a base de los trabajos de W. Mc. Dougall que


las clasifica en

29
c) Emociones primarias. Son las que están vinculadas a
los instintos, como el medio (vinculada al instinto de fuga) y la
cólera (vinculada al instinto de agresión).
d) Emociones secundarias. Son síntesis originales con caracteres propios, más
o menos parecidos a las emociones que se manifiestan separadamente con los
instintos componentes. Son de este tipo la vergüenza, la envidia, el desprecio.
e) Emociones derivadas. Son emociones menos ligadas a las condiciones del
momento, más vinculadas con las inclinaciones y que presuponen actitudes previas,
prospectivas o retrospectivas. Son de este tipo la alegría, la tristeza, la

3.2. Sentimientos

Son procesos afectivos, más o menos duraderos, que no conmocionan a


nuestro ser psicobiológico con la intensidad con que lo sacuden las
emociones. Los sentimientos positivos impulsan de un modo más constante y
persistente el acercamiento, la búsqueda, la conservación y el disfrute de las
personas. En tanto que los sentimientos desagradables o negativos más bien
impulsan a comportamientos de sentido contrario.

3.3. Pasiones

Son procesos afectivos poderosos y absorbentes que llegan a canalizar toda la vida
psíquica en una dirección principal, llegando en algunos casos a producir la ruptura
del equilibrio psíquico del individuo. Ellas pueden ser positivas o negativas. Son
positivas cuando orientan al sujeto hacia valores culturales positivos o sublimes.

Por ejemplo: en un científico que concentra toda su atención en entender la


naturaleza de un fenómeno natural tratando de producir un conocimiento útil a la
humanidad; en un deportista que concentra toda su atención en entrenar por más de
ocho horas con la finalidad de ganar lauros deportivos para su país.

Las pasiones son negativas cuando llevan a la persona a su autodestrucción. Ellas


producen una ruptura con el mundo exterior.

Por ejemplo la pasión por los vicios como el juego, la bebida, las drogas que llevan a
una persona a abandonar todo, su familia, trabajo y amigos.

4. LAS ACTITUDES

La actitud. Es la predisposición relativamente duradera a favor o en contra de


determinados objetos, ideas, situaciones. Toda actitud está matizada
emocionalmente, es decir, tiene una carga de afectividad.

4.1. Características Presentan las siguientes:

a) Son aprendidas. Es decir, son producto de experiencias vividas en un


determinado ambiente social y cultural en el curso de la vida.

30
b) Son relativamente estables. Pues, no están sujetas a fluctuaciones
momentáneas, lo cual no quiere decir que no sean modificables.

c) Implican relaciones entre sujeto y objeto. Pues, son posiciones de alguien


(sujeto) hacia algo (objeto).

d) Pueden referirse a un objeto, a un pequeño número o a un gran número de


ellos. Aquí se toma «objeto» de modo abstracto, vale decir, como aquello a que se
dirige la conciencia sin especificar a qué.

e) Tienen propiedades motivadoras-afectivas. Pues, pueden ser fuertemente


positivas o muy negativas, pasando por todos los grados intermedios.

f) Se expresan en lo que se dice, en cómo se dice. A través de gestos,


expresiones faciales, postura del cuerpo o tono de voz.

g) Son selectivas. Pues, de acuerdo a la actitud favorable o desfavorable la


persona tiende a aceptar los hechos compatibles con la actitud y a rechazar lo que
se opone a ella.

h) Ejercen papel motivador en las conductas. Una actitud desfavorable hacia


algo o alguien puede convertirse en motivo de agresividad, desconfianza, intrigas,
chismes, etc.

5. LOS PROCESOS AFECTIVOS Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE

Los procesos afectivos son el conjunto de modos como nos afectan los hechos, las
situaciones, las personas, las imágenes, las ideas y como reaccionamos ante ellos.
Son procesos afectivos las emociones, los sentimientos, las pasiones, entre otros.
Todos los procesos afectivos inciden sobre el aprendizaje en cuanto promueven o
frustran la adquisición de conocimientos.

6. MOTIVACIÓN Y AFECTIVIDAD: SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE

Los seres humanos para continuar su vida deben realizar una serie de aprendizajes.
Éstos se presentan a la vez como necesidades y en esta medida son también
motivos o motivadores de conductas a realizar. Hay aprendizajes que tienen más
significancia que otros, para los sujetos, por despertar grandes expectativas en
dirección a la satisfación de necesidades (por ejemplo orgánicas) o por despertar el
mayor interés afectivo. De tal manera que el sujeto estará dispuesto a realizar los es-
fuerzos necesarios para aprender. Aquí se combinan motivación, afectividad y
aprendizaje.

Así, por ejemplo, una persona que tiene hambre y que sabe que puede saciarla
comiendo carne, y que ésta la puede obtener mediante la caza, se sentirá
afectivamente inclinada a adquirir las habilidades del cazador más que en
circunstancias en que sólo tratara de aprender tales habilidades por el simple hecho
de aprender.

31
En conclusión se aprende más rápidamente aquello para lo cual existe una previa
motivación y un estado afectivo favorable

CAPÍTULO XIII

1. EL APRENDIZAJE: CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS

El aprendizaje es un proceso por el cual los seres humanos adquieren nuevas


conductas y capacidades.

Entre las adquisiciones están los conocimientos y las destrezas y, en general, nuevos
modos de comportamiento que permiten alcanzar más eficientemente objetivos y
satisfacer necesidades. Mediante el proceso dinámico del aprendizaje los individuos
van modificando su conducta, en su constante esfuerzo de adaptarse mejor al
ambiente natural, social y cultural en que viven.

El aprendizaje es importante porque mediante lo aprendido se pueden modificar


aprendizajes anteriores y lograr nuevos aprendizajes. Pueden darse tales resultados
porque él es intencional; es decir, está dirigido hacia metas y fines específicos.

El aprendizaje es objetivo porque presenta características observables en forma


directa como son:

a) Los cambios de conducta. El individuo después de aprender-puede ejecutar


actos y lograr ciertos objetivos, que antes no podía realizar.

b) Tales cambios son resultado de una práctica.

d) Los cambios generados son relativamente permanentes. Además de las


características observables, se presentan otras que son inobservables.

2. FACTORES CONDICIONANTES DEL APRENDIZAJE

Los factores que condicionan el proceso del aprendizaje son tres:

2.1. Factores del Sujeto

Son la inteligencia, la motivación, el estado emocional y el grado de maduración.

 Inteligencia. Es la capacidad intelectual necesaria para resolver problemas


presentes en la tarea.
 Motivación. Aprendemos mejor aquello para lo cual estamos motivados.

32
 Situación emocional. Es el estado afectivo que incide favorable o
desfavorablemente para el aprendizaje.
 Grado de maduración orgánica. Especialmente del cerebro, permite la
ejecución de ciertas tareas según la edad.

2.2. Factores de la tarea

Consisten en las condiciones en que se presenta la tarea a aprender. Ellos son la


cantidad y la calidad del material, la complejidad del material, la posición de la materia
en una serie o lista, y lo significativo del material.

2.3. Factores del método

Consisten en el modo de aprender. De acuerdo a ello el aprendizaje puede ser masivo


o distributivo.

Masivo. Cuando el aprendizaje se realiza sin pausas, es decir en forma continua.

Distributivo. Cuando el aprendizaje se realiza con pausas, es decir con interrupciones


o descansos.

3. MODALIDADES DE ADQUISICIÓN DEL APRENDIZAJE

Se trata aquí de las teorías del aprendizaje, entre las cuales están la de:

3.1 Ensayo y error

La modalidad del ensayo y error fue descrita por el norteamericano Edward L.


Thorndike, a partir de experimentos con aves. Según dicha teoría el aprendizaje se da
en base a tanteos y equivocaciones, hasta que se establece una conexión adecuada
entre la situación y la respuesta correcta (S-R). Para ello, el animal va descartando las
acciones erróneas y persistiendo en las acertadas.

El experimento de Thonrdike se realizó del siguiente modo:

1) Colocó pollitos, la madre y alimento en un corral (Y,Y). Al lado se


construyó un laberinto (A B C D). En el punto A colocó a un pollito que, de este modo,
quedó aislado de la comida, de la madre, de los demás pollitos y del ambiente familiar
del corral.
2) Las reacciones iniciales del pollito, en tal situación, fueron las de correr,
acer ruido y tratar de saltar sobre las paredes. Luego se dirigió a los puntos B, C y D,
sin poder modificar su situación. Mas cuando finalmente corrió hacia E, consiguió
llegar al corral y resolver su problema.

33
3.2. Captación de relaciones (insight)

La modalidad de la captación de relaciones fue descrita por Wolfgang Kóhler, quien


realizó experimentos con chimpancés, detectando que éstos llegaban a descubrir
relaciones.

El experimento de Kóhler se desarrollo como sigue:

Colocó en una celda, con barras metálicas, un chimpancé y fuera de ella, en


diferentes lugares y distancias con respecto a la celda, dos palos de longitudes
distintas y un plátano. El mono imposibilitado de alcanzar el plátano con las patas y
de servirse del palo largo, dada su lejanía, para atraer el plátano, se percató que
estaba a su alcance el palo corto, con éste logró atraer el palo largo y con éste a su
vez atrajo el plátano y sació su hambre. El experimento llevó a Kóhler a la conclusión
de que estos animales aprendían ciertas conductas por descubrimiento de las
relaciones de las partes entre sí y con respecto a una situación total y compleja. Aquí
se había producido el aprendizaje no por la repetición como en el condicionamiento ni
por ensayo-error, sino por la comprensión de la situación total y las conexiones entre
sus partes componentes.

4. CONDICIONAMIENTO

4.1. Clásico (o respondiente)

Esta es la teoría elaborada por el fisiólogo ruso Iván Pavlov (1849-1936), quien señala
que el condicionamiento es un proceso por el cual un organismo aprende una
conducta como respuesta a un estímulo, que no producía esa respuesta. Este
estímulo, inicialmente neutral, llega a ser productor de una respuesta que le
corresponde a un estímulo natural, al aparecer en forma sucesiva asociado a éste.

Pavlov llamó estímulo no condicionado al estímulo que no despierta una respuesta


condicionada, y respuesta no condicionada a la respuesta que ocurre de modo
reflejo o instintivo, es decir, no aprendida.

El experimento de Pavlov se desarrolló de la siguiente forma: Utilizó para su


experimento un perro. Éste al ver carne empezó a salivar. Aquí el estímulo no
condicionado era la carne y la salivación la respuesta no condicionada.

Luego asoció (apareó) la aparición de la carne con el encendido de una luz (o con el
sonido de un timbre). Más tarde al encender solamente la luz, llegó a observar que
el perro salivaba. La luz era el estímulo condicionado y la salivación producida ante
la luz, era la respuesta condicionada. Esta respuesta condicionada, al convertirse en
automática fue llamada por Pavlov reflejo condicionado.

Reflejo Condicionado. Es la respuesta aprendida por condicionamiento


transformada en respuesta refleja, es decir automática.

La conducta humana según el condicionamiento clásico. La conducta


incondicionada en el ser humano es muy limitada. Se reduce a reflejo de naturaleza
fisiológica: secreción salivar, cierre de párpados ante un peligro, bostezo, dilatación
de las pupilas, etc.

34
El hombre posee numerosas reacciones condicionadas.

Por ejemplo:

Cuando, en el momento del hambre, uno se imagina un sabroso plato, la boca se


hace agua; cuando un niño, después que una vez se quemó se retira ante el fuego;
cuando el aprendiz de inglés llega a pensar en el gato, cuando ve u oye la palabra
cat; cuando el niño que ha asociado el médico con el dolor que produce la
inyección, se resiste a someterse a un examen con él.

4.2. Instrumental (u operante)

Sostenida por el psicólogo ñorteamericano Burdus Skinner, llamado también


condicionamiento'skinneriano. Es la teoría que señala que las respuestas
instrumentales son manipulaciones sobre el medio ambiente y que además conducen
a una meta, donde la acción produce determinados efectos. La conducta opera sobre
el ambiente produciendo cambios. Skinner hizo experimentos con palomas y con
ratas. Veamos, pues, el experimento con palomas:

Colocó una paloma dentro de una caja acondicionada con un botón alcanzable que
estaba conectada con un surtidor de bolitas de comida. Luego le enseñó a picotear
dicho botón, de tal manera que cada vez que ella lo picoteara obtuviera las bolitas de
comida y lograra así alimentarse, acción que luego de algunos resultados exitosos
continuó realizando de manera automática ante la aparición del hambre.

Había aprendido que la respuesta picotear el botón provocaba la aparición del


alimento. En este tipo de aprendizaje condicionado el animal participa activamente,
mientras que en el condicionamiento clásico el animal es pasivo.

Refuerzo. Tanto el condicionamiento clásico como el operante lo requieren. Este es


un procedimiento que ayuda a conservar la repuesta aprendida. En el caso del
condicionamiento clásico se logra dando al perro carne cuando saliva ante la
presencia de la luz (o sonido de un timbre), y en el caso del condicionamiento
operante dejando pasar la comida cuando la paloma picotea el botón; de lo contrario
la respuesta (conducta) aprendida se extingue.

4.2.1 Aplicaciones del condicionamiento operante

Lo aplican los padres de familia, maestros, psicólogos, para resolver problemas


respecto de los niños. -A las técnicas de aprendizaje operante las llaman modificación
de la conducta. Las principales son:

a) El reforzamiento. Es un acto que aumenta la probabilidad de que se incremente la


frecuencia de una respuesta determinada. Las respuestas son reforzadas, por la
presentación o la supresión de ciertas consecuencias.

35
b) El moldeamiento de la conducta. Es la utilización adecuada de una estrategia de
reforzamiento positivo (método de aproximaciones).

c) Extinción. En el condicionamiento clásico como en el operante la conducta


aprendida se extingue cuando el reforzamiento se suprime.

d) El castigo. Es el estímulo con cuya aplicación se suprime una determinada


conducta.

5. APRENDIZAJE

Las clases de aprendizaje son:

5.1 Aprendizaje por imitación

Se llama también aprendizaje social o por modelamiento. Consiste en la


observación del comportamiento de otro, y que luego se pasa a reproducir en forma
parcial o total.

Algunos animales y los humanos imitan desde temprana edad. Los humanos
aprenden observando a otros. Los niños pequeños aprenden el vocabulario básico y
pautas de lenguaje, vestirse, jugar, hacer su higiene personal. Los niños en edad
escolar aprenden a leer, a escribir, movimientos rutinarios, modales sociales,
determinada conducta social; los adultos aprenden su papel de padres de familia, de
trabajadores, etc.

Fases que constituyen el proceso de aprendizaje por modelamiento:

a) Adquisición. El observador observa la conducta de su modelo con atención y


reconoce las características de dicha conducta.
b) Retención. La conducta observada se almacena activamente en la memoria.
c) Ejecución. La conducta se acepta como apropiada y el observador la reproduce
guiado por la memoria.
d) Consecuencias. Una vez que se ejecuta la conducta, ésta se enfrenta a
consecuencias que aumentan o disminuyen su frecuencia.

5.2. -Aprendizaje cognoscitivo

Consiste en la adquisición de conocimientos, es decir de información sobre los


fenómenos del mundo exterior y del propio mundo interior objetivamente considerado.

Algunos lo denominan aprendizaje cultural; otros aprendizaje verbal, debido a la


importancia fundamental que en él tiene la palabra. Este aprendizaje se efectúa
mediante conceptos, por el pensamiento, al que se ¡lega vía percepciones, juicios y
razonamientos.

Las etapas en el proceso de aprendizaje cognoscitivo son cuatro:


36
a) Adquisición de datos. Tiene lugar con la intervención de la actividad
perceptiva, captando lo que de la realidad interesa al sujeto.
b) La retención y evocación de lo captado. Aquí interviene la memoria.
c) La elaboración o integración conceptual de la información adquirida. Aquí
interviene el pensar. Donde el YO aprehende relaciones y propiedades esenciales y
elabora un conjunto significativo, unitario y coherente de conocimiento (fase de
integración significativa). El conocimiento se registra mediante conceptos, y conclu-
siones de un razonamiento inductivo o deductivo. La integración conceptual está en
relación con el desarrollo del individuo, con su nivel de inteligencia y su experiencia de
la vida.
d) La aplicación del conocimiento. Es el uso del conocimiento aprendido para
resolver múltiples y complejos problemas surgidos en el estudio y en la vida. Aquí
intervienen el pensamiento, la memoria y la imaginación.

5.3. Aprendizaje motor

Consiste en adquirir coordinación, rapidez y precisión en los movimientos que hacen


posible las habilidades y destrezas por los cuales se puede: andar, escribir, nadar,
bailar, manejar herramientas, jugar fútbol, tejer, conducir vehículos, etc.

Se caracteriza por ser inicialmente consciente, dado que el individuo se da cuenta de


los movimientos que está aprendiendo. Más tarde, poco a poco, se va convirtiendo en
automático.

5.4 Aprendizaje afectivo

Es la adquisición de las respuestas emocionales para enfrentar situaciones. Estas


respuestas se pueden clasificar en aproximadoras como el amor, la alegría, la calma y
distanciadoras como el odio, la ira, la ansiedad y la envidia.

6. LA PERSONALIDAD, CONCEPTO

Definición. Es la organización única de características que determinan. la norma


típica o recurrente de conducta de un individuo.

Según otra definición. es la peculiar estructura interior, constante y propia de cada


uno, conforme a la cual se organiza todo su ser.

a) Factores de la personalidad. Son de tres clases: Ambientales. Las experiencias


que tiene la persona en su ambiente, pueden tener efectos considerables en el desa-
rrollo de sus características personales, las experiencias pueden ser únicas para una
persona, o comunes, cuando se refieren a experiencias colectivas o grupales.
Hereditarias. El patrón genético particular establecido al concebirse al nuevo ser
influye en las características personales a ser desarrolladas posteriormente. Defectos
de nacimiento, enfermedades congénitas y también aptitudes influyen sobre el
comportamiento.

37
Personales. Son básicamente los intereses, ideas y valores que asume la persona.

b) Cualidades de la personalidad Son las siguientes:

Unidad. La personalidad se presenta, en cada individuo, como un todo en el que sus


partes se encuentran integradas, en una unidad coherente y no como un simple
agregado o suma de partes.

Singularidad. La personalidad es el todo constituyente de cada individuo. Pueden


existir personalidades semejantes, pero cada una es singular, única en relación a
las demás incluso a las que se le parecen más.

Continuidad. La personalidad, en tanto que al todo unitario de características,


tiende a permanecer en el individuo durante todo el curso posterior de su vida, esto
es, tiende a continuar tal como está constituida; sólo se altera ante sucesos
radicales.

6.1. Formación de la personalidad

Se presenta aquí la formación de la personalidad siguiendo a Freud, quien habló de


etapas de características psicosexuales a través de las cuales se formaba la
personalidad (básicamente en los seis primeros años de vida). Estas etapas son:

6.1.1. Etapa oral (del nacimiento hasta el segundo año de vida)

En esta etapa la libido se centra en las actividades orales: succionar, besar, morder.

6.1.2. Etapa anal (3-4 años)

Etapa en la que la energía libidinal se centra en los conflictos externos creados


en el menor, que está siendo entrenado para adquirir una forma higiénica de
evacuación de sus propios deshechos orgánicos,

6.1.3 Etapa fálica (-5 años)

Es la etapa en la que los menores sienten curiosidad por los genitales


masculinos y descubren las diferencias (genitales) entre varón y mujer. En esta
etapa, los niños tienen que resolver el llamado complejo de Edipo y las niñas
el complejo de Electra.

6.1.4. Etapa de latencia (5-6 años hasta los 11-12 años)

En este período la energía libidinal disminuye notoriamente y se pierde el


interés por los asuntos sexuales.

6.1.5. Etapa genital

38
Con el inicio de la pubertad la libido se activa nuevamente, dándose a la vez
inicio a una nueva etapa genital, en la que el interés se centra normalmente en
las características propias del sexo opuesto.

6.2. Estructura de la personalidad.

Sigmund Freud consideró que la personalidad tiene tres componentes


básicos. Ellos son:

6.2.1. El ello (id)

Es la parte más primitiva o instintiva de la personalidad. Actúa según el


principio del placer, esto es, busca el placer y si lo obtiene procura
mantenerlo, a su vez evita el dolor. El ello predomina y se manifiesta
abiertamente en los primeros años de vida. En los años posteriores se
manifiesta generalmente de modo simbólico en los sueños.

6.2.2. El yo (ego)

Es la parte de la personalidad que actúa en función al principio de realidad el


yo se manifiesta como comportamiento racional, también busca el placer y
evita el dolor, pero de una manera socialmente aceptable. El yo va surgiendo
en la medida que los deseos del menor no son satisfechos.

6.2.3. El super-yo

Se forma en base a las primeras personas de referencia (padres, abuelos,


tutores, etc.), las cuales se convierten en modelos de comportamiento, que al
influir determinan los patrones morales que han de guiar el comportamiento de
las personas.

El super-yo actúa como un vigilante o censor de lo que hagamos, y viene a


constituir la llamada conciencia moral.

7. EL TEMPERAMENTO: CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS

Significaba y continúa significando una constitución o hábito mental que depende


especialmente de la constitución física o está relacionada con ella. Desde la
antigüedad se ha relacionado al temperamento de una persona determinada con
los "humores".

El temperamento es una especie de material en bruto con el cual se constituye la


personalidad. El temperamento se basa en gran medida en el factor genético por el
cual la personalidad depende más de la herencia. Pero lo cual no implica que el
temperamento sea inmutable y no pueda variar desde el nacimiento hasta la muerte.

Al igual que la constitución física y la inteligencia, el temperamento puede variar


dentro de ciertos límites.

39
Clases de Temperamentos

Según Hipócrates se tienen las siguientes:

 Temperamento sanguíneo

Predomina la sangre. Los individuos son de carácter optimista y rápido.

 Temperamento flemático

Predomina la flema. Los individuos son de carácter indiferente y aburridos.

 Temperamento colérico

Predomina la bilis amarilla. Los individuos son de carácter excitable e iracundo.

 Temperamento melancólico

Predomina la bilis negra. Los individuos se caracterizan por su pasividad y


melancolía.

8. EL CARÁCTER, CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS

La palabra carácter es de origen griego y significaba señal, grabado, incisión.


Mientras que el término persona es de origen latino y significaba máscara. El
carácter sugiere, pues, algo profundo y fijo, tal vez algo innato, una estructura básica,
o el conjunto y configuración de características esenciales de una persona, o el estilo
de vida de un hombre.

La psicología europea suele hablar de carácter, mientras la norteamericana de


personalidad.

9. TIPOLOGÍAS DE LA PERSONALIDAD

En el campo de la psicología se han formulado varias tipologías acerca de la


personalidad, las que están asociadas al nombre de su formulador. Entre ellas están
las de Jung y Kretschmer.

9.1. Teoría tipológica de Jung

Esta teoría fue formulada por G. Jung tomando como base la dirección de la
actividad personal. Se presentan dos tipos de personalidad: extrovertida e
introvertida.

40
9.1.1. Extrovertida

Es la personalidad del que vive predominantemente orientado hacia afuera,


es decir, hacia el mundo exterior u objetivo.

Le gusta la vida social y la compañía de los demás. Su manera de pensar, sus


sentimientos y sus decisiones se hallan influenciados por lo que predomina en
el mundo social y lo que el sujeto ha percibido por la enseñanza y la tradición.
Su valorización o apreciación de las personas y de las cosas se encuentra
igualmente influenciada por lo que aprecia la mayoría de la gente, o su grupo.

9.1.2. Introvertida

Es el que vive orientado hacia adentro, es decir, hacia su propio Yo. Es reservado y
prefiere la soledad, apareciendo a veces como egoísta. Su comportamiento es
enteramente personal y, a menudo, original. Sus decisiones se guían por sus propias
ideas y, por este camino, hasta puede llegar a la arbitrariedad. Sus sentimientos y su
valoración de las personas y de las cosas también son eminentemente subjetivos, muy
propios, sin influencia externa.

Jung considera que la introversión y la extroversión son disposiciones que existen en


todos los individuos y que cuando se presentan dominantes, determinan el respectivo
tipo psicológico.

9.2. Tipología de Kretschmer

Esta teoría fue formulada por el psiquiatra alemán E. Kretschmer, quien afirma
que la personalidad estaba constituida por la relación organización cuerpo-
temperamento. Distingue:

9.2.1. El pícnico - ciclotímico

Caracterizado por ser ancho de rostro y de cuerpo. A él corresponde el temperamento


ciclotímico.

- El ciclotímico, se caracteriza por ser bondadoso, afectuoso; activo, entusiasta,


rápido; alegre, y risueño, pero con súbitos apagamíentos; explosivamente colérico,
pero sin rencor; adaptable; franco; expresivo; hablador; sociable; voluble; práctico;
realista; objetivo; con tendencia hacia las generalizaciones.

9.2.2. El esquizotímico

Es delgado, lineal. Le corresponde el temperamento esquizotímico.

- El esquizotímico, es sensible, capaz de grandes pasiones, pero con


pocas personas; prudente, tímido, reflexivo; serio,

41
de humor parejo, pesimista; irritable, rencoroso; negativo, inadaptable; reservado,
retraído, de poco hablar; insociable, perseverante, idealista, soñador, subjetivo;
analítico, ve los detalles.

9.2.3. El atlético-viscoso

Es de amplias espaldas, esqueleto recio y musculatura desarrollada. Le


corresponde el temperamento viscoso.

- El viscoso, se distingue por ser: reposado, pasivo; de afectividad estable;


tenaz, tranquilo, de poco hablar, de escasa imaginación; de fuerza segura.

10. LAS APTITUDES, CAPACIDADES E INTERESES

Se refieren a un conjunto de condiciones positivas existentes en el individuo para el


éxito en las actividades en los estudios y en la vida profesional. Las aptitudes se
caracterizan por el hecho de estar vinculadas con la complejidad de la vida real y se
orientan hacia determinadas categorías de valores. La noción de aptitud, no nos
indica el posible origen de las correspondientes características individuales que
pueden ser adquiridas por el ejercicio como congénitas; ni tampoco presenta un es-
clarecimiento sobre los diferentes condicionamientos que pueden existir entre las
capacidades y competencias de una parte y los impulsos y motivaciones de otra.

Implican sí la idea de aptitud unas características comportamentales relativamente


duraderas.

Hay diversas clases de aptitudes, pero sólo destacaremos aquí dos tipos:

La aptitud profesional. Que se refiere a la heterogeneidad real de las actividades en


relación con las características de las personas. Así como la correspondiente
"multipotencialidad". Por regla general, el individuo logra desarrollar aptitudes para
más de una profesión.

La aptitud social. Se refiere a un conjunto de rasgos innatos y aprendidos, que hacen


que el individuo logre adaptarse a diferen tes grupos y ámbitos sociales en un tiempo
relativamente corto.

La capacidad es la totalidad de condiciones necesarias para el ejercicio de una


determinada actividad

Entre las capacidades tenemos:

42
1) La capacidad de aprendizaje, noción que se utiliza como concepto sustitutivo
de talento. La capacidad de aprendizaje resulta importante en referencia a
formas deficitarias (trastornos del aprendizaje).
2) La capacidad de crítica, que es la capacidad de examinar cosas complejas y
formar juicios sobre ellos.
3) La capacidad de reacción, es la posibilidad de contestar correctamente a los
estímulos.

El interés es la atención a un objeto al que se atribuye un valor subjetivo y tiene


importancia teórica y práctica para el observador. Es relativamente constante,
adquirido y puede tener parte en la motivación de la acción. Hay para el interés una
base congénita, de capacidad de respuesta a los estímulos en el sentido de
observarlos, que varía constantemente de un individuo a otro, por lo que pueden
distinguirse varios tipos. Por otra parte, cambian los intereses en los diversos
períodos de edad.

Según la naturaleza de su objeto, se distinguen los intereses en: morales,


materiales, intelectuales, científicos y artísticos. Según su amplitud, en generales y
particulares.

11. ORIENTACIÓN OCUPACIONAL O PROFESIONAL

Una apropiada orientación profesional es posible sólo a partir de un estudio previo del
sujeto en base a un conjunto de pruebas psicológicas que muestren el espectro de sus
habilidades. La orientaciónn profesional sugiere la elección profesional de los sujetos
a partir de sus habilidades y destrezas, además de dotarlo de la información
profesional correspondiente. Aunque el concepto no es unívoco, se puede entender
como asesoramiento general sobre posibilidades formativas y profesionales de los
sujetos.

43

También podría gustarte