Está en la página 1de 41

Integrantes: (Ing.

Sistemas)
 Terrones Gamonal Moisés
 Oropeza Rojas Julio
 Rodríguez Maque Karelyn
 Pampa Chara Tomas
INTRODUCCIÓN
En los últimos años, el tema de la corrupción ha
recibido una atención considerable. El trabajo
realizado en temas de gobernabilidad ha permitido
que el tema emerja y deje de ser un tema prohibido.
La corrupción es un asunto tratado por las
instituciones financieras, agencias gubernamentales,
agencias de financiación bilaterales, organizaciones
internacionales, organizaciones no-gubernamentales
(ONGs) y los profesionales del desarrollo.
El Perú, a lo largo de su historia, ha sufrido diferentes
problemas como el racismo, la esclavitud, el
terrorismo, la corrupción, etc.
CORRUPCIÓN

 Considerada en general, es el aprovechamiento


indebido de la administración de
un patrimonio común.
 Una clasificación muy conocida distingue a la
gran corrupción (grand corruption) de la
corrupción menor (petty corruption).
“CORROMPER”
Como sobornar o cohechar al
juez o a cualquiera persona, para
un trato favorable o beneficioso,
especialmente si es injusto o
ilegal.

“CORRUPCIÓN”

La acción y efecto de
corromper o corromperse
y, de otro lado, el vicio o
abuso.
Corrupción por parte de los jefes
de estado, ministros y altos
funcionarios y, por lo general,
indica grandes cantidades de
bienes.

Corrupción que las personas sufren en


sus encuentros con funcionarios
públicos y cuando utilizan servicios
públicos (hospitales, escuelas,
autoridades que otorgan licencias,
policías, oficinas de recaudación de
impuestos, etc.).
Son, casi siempre, sumas de dinero
modestas.
La corrupción es un acto ilegal que ocurre cuando una persona
abusa de su poder para obtener algún beneficio para sí mismo,
para sus familiares o para sus amigos.
Requiere de la participación de dos actores: uno que por su
posición de poder pueda ofrecer algo valioso y otro que esté
dispuesto a pagar una "mordida" o soborno para obtenerlo.
Puede suceder en los lugares menos pensados y con las
personas menos esperadas.

En la escuela, por ejemplo, la


corrupción puede producirse entre
profesores y alumnos (venta de
calificaciones), entre padres y
maestros (compra de notas
aprobatorias para sus hijos),entre
directores y profesores (venta de
plazas).

Aunque ilícita, hay quienes piensan que la corrupción puede ser


útil. Argumentan que ayuda a esquivar las reglas excesivas, a
acelerar los trámites y a ahorrar tiempo.
LOS ACTOS DE CORRUPCIÓN
¿POR QUÉ ES RELEVANTE VINCULAR LOS DERECHOS
HUMANOS A LA CORRUPCIÓN?

La corrupción viola los derechos humanos de aquéllos a


quienes perjudica y tiene un impacto desproporcionado sobre
las personas que pertenecen a grupos vulnerables (tales como
las minorías, los pueblos indígenas, trabajadores inmigrantes,
personas con discapacidad, refugiados, prisioneros y
personas pobres).
FORMAS FRECUENTES DE
CORRUPCIÓN
A pesar de que la principal forma de corrupción es la
conocida en derecho como malversación, entendiendo como
tal el delito que cometen las autoridades o funcionarios
que sustraen o consienten que un tercero sustraiga
caudales o efectos públicos que tienen a su cargo.
COHECHO
Sobornar a un juez o a un funcionario en el
ejercicio de sus funciones, o en la aceptación
del soborno por parte de aquellos.
EL ABUSO DE AUTORIDAD
El que comete un superior que se excede en
el ejercicio de sus atribuciones con
perjuicio de un inferior.
ABSENTISMO LABORAL
Abstención deliberada e injustificada de acudir al
trabajo. Puede también entenderse como forma de
corrupción pues deteriora el sistema de poder y
persigue un enriquecimiento injusto de quien lo
practica mediando el engaño o la simulación.
CONSECUENCIAS DE LA CORRUPCIÓN
 Favorece la consolidación de élites y
burocracias políticas y económicas.
 Erosiona la credibilidad y legitimidad de los gobiernos.
 Reproduce una concepción patrimonialista del poder.
 Reduce los ingresos fiscales e impide que los
escasos recursos públicos coadyuven al desarrollo y
bienestar social.
 Permite la aprobación y operación de
leyes, programas y políticas, sin sustento o
legitimidad popular.
 Revitaliza una cultura de la corrupción y contribuye a
su proliferación.
TIPOS DE
CORRUPCIÓN
Existen diversas tipologías de la corrupción desde la
que hace sólo referencia a la extorsión y el soborno,
hasta las que se refieren a tipos específicos y
especiales
EXTORSIÓN.
Es cuando un servidor público, aprovechándose de su
cargo y bajo la amenaza, sutil o directa, obliga al
usuario de un servicio público a entregarle también,
directa o indirectamente, una recompensa.

SOBORNO.
Es cuando un ciudadano o una organización, entrega
directa o indirectamente a un servidor público,
determinada cantidad de dinero, con el propósito de
que obtenga una respuesta favorable a un trámite o
solicitud, independientemente si cumplió o no con los
requisitos legales establecidos.
PECULADO.
Es la apropiación ilegal de los bienes por parte del
servidor público que los administra.

COLUSIONES.
Es la asociación delictiva que realizan servidores
públicos con contratistas, proveedores y
arrendadores, con el propósito de obtener recursos
y beneficios ilícitos, a través de concursos
amañados
FRAUDE.
Es cuando servidores públicos venden o hacen
uso ilegal de bienes del gobierno que les han
confiado para su administración.
TRÁFICO DE INFLUENCIAS.
Es cuando un servidor público utiliza su cargo actual o
sus nexos con funcionarios o integrantes de los poderes
ejecutivo, legislativo o judicial, para obtener un
beneficio personal o familiar, o para favorecer
determinada causa u organización.

LA FALTA DE ÉTICA. Es un tipo especial de corrupción


que si bien no tiene que ver directamente con la
apropiación ilegal de recursos del gobierno y de
ciudadanos usuarios, sí entraña entre algunos
servidores públicos, una conducta negativa que va en
contra de los propósitos y metas de las
instituciones públicas.
CAUSAS DE LA CORRUPCIÓN

CAUSAS FORMALES
 A falta de una clara delimitación entre lo público y
lo privado.
 La existencia de un ordenamiento jurídico
inadecuado a la realidad nacional.
 La inoperancia práctica de las instituciones públicas.
Juntas o por separado.
CAUSAS CULTURALES
“El conjunto de actitudes, normas y creencias
compartidas por los ciudadanos y que tienen como
objeto un fenómeno político (en este caso la
corrupción)".
CORRUPCIÓN EN LA ACTUALIDAD EN EL
PERÚ
El Perú, a lo largo de su historia, ha sufrido
diferentes problemas como el racismo, la
esclavitud, el terrorismo, la corrupción, etc.
Pero dentro de estos problemas vamos a
destacar la corrupción.
CAUSAS
La corrupción es un fenómeno que ha aplacado la
conciencia de la gente a nivel social y económico.

En lo social, la falta de un servicio profesional que


fiscalice los actos de los gobernantes; insuficiente
participación ciudadana en actos de fiscalización y
evaluación de la gestión pública.
En lo económico, el insuficiente pago a los
trabajadores públicos genera un descontento y
hace posible que la corrupción tenga cabida en las
acciones públicas
CÍRCULO VICIOSO

Corrupción

Salarios
bajos Desconfianza
en el gobierno

Presupuesto Evasión
bajo de impuestos
La anticorrupción
definición

 Que tiene como objetivo la lucha contra la corrupción


económica, política, administrativa, etc. Fiscalía
anticorrupción. Comisiones anticorrupción.

 jose A. peralez bardales fiscal de la nacion


Delitos tipificados
 Soborno de funcionarios públicos nacionales
 Malversación o peculado
 Tráfico de influencias
 Abuso de funciones
 Enriquecimiento ilícito
 Soborno en el sector privado
 Malversación o peculado en el sector privado
 Blanqueo del producto del delito
 Encubrimiento
 Obstrucción de la justicia
 Participación y tentativa
La Comisión Nacional de Lucha contra La Corrupción y La
Promoción de la Etica
y Transparencia en la Gestión Pública y la sociedad

 17 de noviembre del 2001,creada,


 30de abril del 2001, modificada
 dependiente de la Presidencia del Consejo de
Ministros
definicion
 fortalecimiento de la democracia y del estado de
derecho, combatiendo a la corrupción
 ejercer en la función pública y la sociedad
La COMISION DE ALTO NIVEL ANTICORRUPCIÓN
 Creado el 28 de Enero del Conformada por :
año 2010  Presidente del Poder
 coordinación entre los Judicial
principales poderes del  Presidente del Tribunal
Estado Constitucional
Se encarga de (principal):  Presidente del Consejo
 combatir la corrupción que Nacional de la Magistratura
afecta al país.  Fiscal de la Nación
 seguimiento al PLAN  Alcalde de la Municipalidad
NACIONAL DE LUCHA Metropolitana de Lima
CONTRA LA  etc
CORRUPCIÓN.
PLAN NACIONAL DE LUCHA
CONTRA LA CORRUPCIÓN
 Mejorar y reforzar la transparencia en la administración pública.

 Promover un adecuado Sistema de Recursos Humanos para el sector
público en la Ley del Servicio Civil.

 Fortalecer el Sistema de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.

 fortalecimiento de los órganos de control y supervisión; así como, la
consolidación de un sistema nacional coordinado de lucha contra la
corrupción.

 Desarrollar una cultura anticorrupción en la sociedad, difundiendo los
principios éticos entre los funcionarios públicos, las empresas privadas
y la ciudadanía en su conjunto.
Primer Informe de Gestión-
Procuraduría Anticorrupción
 Su función, determinada por el objetivo central
(cobro de la reparación civil en los casos que
involucran daño al Estado), involucra uno de los
principales campos de investigación y represión
contra la corrupción y de especialización en la
investigación aplicada
Tipos de instituciones afectadas por actos de corrupción según los casos registrados
entre noviembre del 2011 y mayo del 2012 litigados por la Procuraduría
Anticorrupción.
Tipo de delito de corrupción cometido según los casos
registrados entre noviembre del 2011 y mayo del 2012 litigados
por la Procuraduría Anticorrupción.
Porcentaje de casos por delitos de corrupción según la institución afectada y
según los casos registrados entre noviembre del 2011 y mayo del 2012
litigados por la Procuraduría Anticorrupción
Ministerios Policía Nacional del Perú Municipalidades Distritales
Delito de corrupción Porcentaje Delito de corrupción Porcentaje Delito de corrupción Porcentaje

Peculado 35,2% Cohecho Pasivo Propio 35,0% Peculado 35,5%

Colusión 19,7% Cohecho Activo Genérico 18,4% Colusión 13,6%

Cohecho Pasivo Propio 10,5% Concusión 11,5% Enriquecimiento Ilícito 12,1%

Negociación incompatible 6,7% Peculado 9,8% Negociación incompatible 7,9%

Enriquecimiento Ilícito 5,0% Colusión 6,0% Malversación de Fondos 7,9%

Trafico de Influencias 4,4% Enriquecimiento Ilícito 5,1% Concusión 7,2%

Otros 18,5% Otros 14,1% Otros 15,8%

Total general 100% Total general 100% Total general 100%


Evolución de los montos de cobro de reparaciones civiles en nuevos soles
entre 2005 y 2011 de la Procuraduría Especializada en Delitos de Corrupción y
la ex Procuraduría Ad Hoc Fujimori Montesinos
Porcentaje de deuda pendiente de cobro por concepto de
reparaciones civiles en casos litigados por la Procuraduría
Anticorrupción actualizado a abril del 2012.
Rangos de montos de daño en casos de corrupción de la Policía
de Tránsito según los casos registrados entre noviembre del 2011
y mayo del 2012 litigados por la Procuraduría Anticorrupción

También podría gustarte