Está en la página 1de 2

El nuevo Código, establece en su artículo VII del Título Preliminar que la Convención

es fuente de interpretación y aplicación, mientras que el artículo VIII señala que “es
deber del Estado, la familia, las instituciones públicas y privadas y las organizaciones
de base velar por la correcta aplicación de los principios, derechos y normas
establecidos en el presente Código y en la Convención sobre los Derechos del Niño”.

 El Equipo Multidisciplinario; órgano auxiliar de carácter técnico integrado por médicos,


psicólogos y asistentes sociales, encargado de emitir los informes que le soliciten el juez y
el fiscal y hacer el seguimiento a las medidas dictadas (artículos 149º y 150º).
 La Policía Especializada; órgano especializado de la Policía Nacional, conformado por
personal encargado de realizar tareas de educación, prevención y protección del niño y
adolescente (artículos 151º a 155º)
 La Policía de Apoyo a la Justicia; que colabora con el juez y el fiscal notificando sus
mandatos y con las medidas que se dicten (artículos 156º y 157º).
 El Servicio Médico Legal del Niño y Adolescente; integrado por personal debidamente
capacitado, encargado de brindar atención sanitaria gratuita a los niños y adolescentes
(artículo 158º); y,
 El Registro del Adolescente Infractor; institución que funciona en cada sede de Corte
Superior y en la que se anotarán confidencialmente las medidas socio-educativas
impuestas al adolescente infractor (artículo 159º).

El artículo 217º del Código de los Niños y Adolescentes establece que el juez puede aplicar al
adolescente infractor las siguientes medidas:

• Amonestación

La amonestación: Constituye una recriminación realizada al adolescente, así como


a sus padres o responsables. Es de exclusiva competencia del órgano jurisdiccional
que impone la medida.

• Prestación de Servicios a la Comunidad

La prestación de servicios a la comunidad: que consiste en la realización de tareas


acordes con la aptitud del adolescente, sin perjudicar su salud, escolaridad o
trabajo por un período máximo de seis meses.

La finalidad de la medida es contribuir con la educación del adolescente,


respetando su integridad física y psicológica, así como promover la actividad de la
comunidad, especialmente de los padres, apoderados o tutores. La supervisión de
esta medida se encuentra a cargo de la Gerencia de Operaciones de Centros
Juveniles del Poder Judicial en coordinación con los Gobiernos Locales.
(conformado por 1 psicólogo y 1 asistente social), en instituciones como pueden
ser públicas o asistenciales (como hospitales, parroquias, escuelas, obras de la
comunidad, parques y jardines, etc). Asimismo debe establecerse un horario
semanal, el cual no puede ser superior a las 10 horas, distribuidas de modo que no
afecten los estudios o el trabajo habitual del adolescente. El incumplimiento de la
medida que debe ser comunicada al Juzgado de Familia, puede permitir cambiar la
medida por la de internación.

• Libertad Asistida

La libertad asistida: luego de recibir la comunicación del Juzgado, la Gerencia de


Operaciones de Centros Juveniles la remite al Servicio de Orientación del
Adolescente (SOA) donde debe acudir el adolescente con su familia. Allí es
evaluado para posteriormente nombrarle un tutor, el cual orienta, supervisa y
promociona al adolescente y a su familia, presentando informes periódicos. Esta
medida puede tener una duración de 8 meses. Al concluir la medida el tutor
deberá presentar un informe a la Gerencia de Operaciones de Centros Juveniles y
al juzgado respectivo.

• Libertad Restringida

La libertad restringida: consiste en la asistencia y participación diaria y obligatoria


del adolescente al SOA a cargo de la Gerencia de Operaciones de Centros Juveniles.
La medida puede aplicarse por un plazo máximo de 12 meses.

• Internación en establecimiento para tratamiento

También podría gustarte