Está en la página 1de 45

CF3-109

INTRODUCCIÓN
A LA
CONTABILIDAD FINANCIERA
Profesor Leopoldo Doadrio

Introducción a la Contabilidad Financiera Leopoldo Doadrio


LA CONTABILIDAD

Introducción y cuestiones previas


Sistema de tratamiento de la
información, externo e interno
Contabilidad financiera, externa o
g
general
Los principios contables
2

Introducción a la Contabilidad Financiera Leopoldo Doadrio


La contabilidad

Introducción y cuestiones previas (I)


 Es una realidad nuestra relación
relación, directa o indirecta
indirecta, con el
mundo de los negocios y sus empresas actuantes.
 E
En este contexto, lla contabilidad
bilid d en generall y lla
contabilidad financiera en particular se va a configurar
como el lenguaje idóneo de ese mundo de los negocios negocios.
 Por ello, aprender su lenguaje y así poder entender la
i f
información
ió que utiliza
tili y ttransmite,
it va a ser imprescindible
i i dibl
en cualquier proceso de toma de decisiones.
 Es más,
más su aprendizaje siempre será una INVERSIÓN sensata y
rentable, al aportar unas habilidades gerenciales imprescindibles
para el presente y futuro de todo directivo.
3

Introducción a la Contabilidad Financiera Leopoldo Doadrio


La contabilidad

Introducción y cuestiones previas (II)


 Dicho lenguaje cuenta con un Marco Conceptual
 soporte teórico y doctrinal de la disciplina contable
 inspira las reglas de valoración y presentación de una
información útil para la toma de decisiones, estableciendo el
siguiente itinerario lógico-deductivo:

– Las necesidades de los usuarios de la información


– Los objetivos con que debe confeccionarse la misma
– Las características cualitativas para cumplir los objetivos
– Las hipótesis básicas del sistema contable
– Las definiciones de los elementos de los estados financieros
– Los criterios de reconocimiento de tales elementos
elementos, y
– Los criterios de valoración aplicables

Introducción a la Contabilidad Financiera Leopoldo Doadrio


La contabilidad
I t d
Introducción
ió y cuestiones
ti previas
i (III)
¿Una definición de Contabilidad?: ¡siempre problemática!
 Disciplina basada en la lógica empírica y ubicada dentro
de las ciencias sociales
sociales, que analiza la realidad
económica sobre la que actúa mediante un proceso que:
 recoge y selecciona información económico-financiera relevante, la
interpreta, la cuantifica y la registra, mostrando como producto final
unos informes que sean útiles o relevantes al usuario de los
mismos en su toma de decisiones empresariales
A distinguir de:
 Teneduría de libros
 parte técnica y rutinaria de la contabilidad, dedicada al registro de la
información derivada de las diferentes transacciones empresariales
5

Introducción a la Contabilidad Financiera Leopoldo Doadrio


La contabilidad
I t d
Introducción
ió y cuestiones
ti previas
i (IV)
A enfatizar: no conviene olvidar que
 La contabilidad es fundamental en el funcionamiento de
toda empresa
empresa, ya que:
 transforma datos en información útil que reduce la
incertidumbre en la toma de decisiones
 Es bastante más que “contar garbanzos”; de hecho, hasta los mas
prestigiosos financieros piensan y calculan con la contabilidad
 Una información financiera de calidad es también
fundamental para un adecuado funcionamiento de los
mercados de capitales y un buen gobierno corporativo
 Desafía
D fí y pone en evidencia
id i lla información
i f ió de
d baja
b j calidad,
lid d en su
caso turbia, poco fiable y hasta fraudulenta

Introducción a la Contabilidad Financiera Leopoldo Doadrio


La contabilidad
Introducción y cuestiones previas (V)
Por último, señalar que la contabilidad ¡¡¡NO ES UN DRAMA!!!
Basta colocar sentido común
común, orden y honradez en DEBE y HABER.
HABER Eso si:
Puede generar cierta “FRUSTRACIÓN” para quien comienza a tratarla,
dada su doble dimensión lógica o racional (científica) y social o
humana (subjetiva) y, por ello:
Sujeta a limitaciones e imperfecciones, fruto de una serie de criterios y
convenciones que no suponen respuestas irrebatibles a la hora de
interpretar y cuantificar la compleja y variada realidad económica.
Y es que, “desgraciadamente”, no estamos ante un simple proceso
mecánico en el que introduciendo unos datos en el sistema siempre se
mecánico,
obtenga el mismo resultado
La cuestión clave, a realizar por el experto, será conocer las diferentes
alternativas posibles
posibles, y saber en que circunstancias debe aplicarse una
en concreto y rechazar las demás. En todo caso, no olvidemos que:
“el dato contable no se descubre, se construye”
7

Introducción a la Contabilidad Financiera Leopoldo Doadrio


La contabilidad
Constituye el primer sistema de tratamiento de la
información de gestión para la toma de decisiones: 2 partes

Para los inversores Para los gestores

Contabilidad financiera,
financiera Contabilidad de costes,
costes
externa o general interna o analítica

Estados financieros: Decisiones de explotación


• Balance y control interno:
• Pérdidas y Ganancias • C.M.V., valoración de stocks
• Flujos de Caja • Presupuestos
• Otros • Informes de control, etc.

Aportan información relevante y oportuna para


la dirección de la empresa

8 CONTABILIDAD ÚTIL PARA LA TOMA DE DECISIONES


Introducción a la Contabilidad Financiera Leopoldo Doadrio
La contabilidad
Contabilidad financiera, externa o general
Informa, para “empezar” y fundamentalmente, de:
 La situación patrimonial o “riqueza” de la empresa en un momento
determinado: BALANCE DE SITUACIÓN
 El resultado
esu tado eco
económico
ó co o “renta”
e ta de laa actividad
act dad e empresarial
p esa a
desarrollada en un periodo determinado: CUENTA DE RESULTADOS

Información dirigida a una diversidad de usuarios: dirección,


dirección
accionistas, acreedores, trabajadores, administraciones...

Trascendencia pública
Imagen fiel
Normativa contable
(razonable)

Derecho contable de En proceso de


PGC NIC-NIIF US GAAP convergencia
obligado
9
cumplimiento

Introducción a la Contabilidad Financiera Leopoldo Doadrio


La contabilidad
L principios
Los i i i contables
t bl (I)
 Suponen las grandes reglas – obligatorias en nuestro PGC – que van
a definir
d fi i todo
t d modelo
d l contable
t bl en su Marco
M C
Conceptual:
t l
 Convenciones prácticas muy arraigadas y reconocidas
internacionalmente q
que establecen,, fundamentalmente,, los
criterios contables de reconocimiento y valoración
 Están vinculados a los requisitos impuestos a la información
financiera para alcanzar su objetivo final: obtención de una imagen fiel
 Implica el predominio de la esencia sobre la forma: en la
contabilización de las operaciones
p se atenderá a su realidad,
fondo o esencia económica y “no sólo” a su forma jurídica

A destacar: modelo contable basado en “principios”


principios y no en “reglas”
reglas
como el “superregulado” modelo norteamericano, que da más
importancia a la forma que al fondo, generando la paradoja de que
10
todo aquello que no está prohibido,
prohibido pueda estar permitido.
permitido
Introducción a la Contabilidad Financiera Leopoldo Doadrio
La contabilidad
L principios
Los i i i contables
t bl (II)
 Algo de historia: en nuestro anterior Plan General de Contabilidad
(PGC90) figuraban
fi b NUEVE principios,
i i i prevaleciendo
l i d ell de
d prudencia
d i
sobre los restantes:
 1)) Prudencia,, 2)) Empresa
p en funcionamiento,, 3)) Precio de
Adquisición, 4) Registro, 5) Correlación de Ingresos y
Gastos, 6) Devengo, 7) No Compensación, 8) Uniformidad y
9) Importancia Relativa

En el nuevo Plan General de Contabilidad (PGC08) se reducen a SEIS:


los de Precio de Adquisición, Registro y Correlación de Ingresos y
Gastos son tratados dentro de los criterios de reconocimiento y
valoración establecidos en el Marco Conceptual.
Conceptual
¡ojo!: el principio de prudencia deja de prevalecer sobre los demás

11

Introducción a la Contabilidad Financiera Leopoldo Doadrio


La contabilidad
L principios
Los i i i contables
t bl (IV)
Empresa en funcionamiento

 La gestión de la empresa tiene duración ilimitada y, por lo


tanto, no se pretende determinar su valor de liquidación.

A destacar que:
 Se
S configura
fi como hipótesis
hi ó i fundamental
f d l en NIIF,
NIIF y supone que la
l
empresa no tiene intención ni necesidad de liquidar, dejar de
operar en el mercado o buscar protección frente a los acreedores
 Los activos y pasivos se registran así en base a que la empresa,
podrá hacer líquidos o exigibles sus activos y hacer frente a sus
pasivos exigibles,
exigibles en el desarrollo normal de sus operaciones
 La dirección tiene la responsabilidad de evaluar la capacidad de la
empresa para continuar como negocio en marcha.
12

Introducción a la Contabilidad Financiera Leopoldo Doadrio


La contabilidad
L principios
Los i i i contables
t bl (V)
Devengo

 La imputación de ingresos y gastos se realizará en función


de la corriente real de bienes y servicios que los mismos
representan.
ep ese ta Es s dec
decir,, co
con independencia
depe de c a de
del momento
o e to een
que se produzca el cobro o pago derivado de ellos,
corriente monetaria
Addestacar
t que:
 Junto con el principio de empresa en funcionamiento, se configura
también como hipótesis fundamental en NIIF, e implica que las
transacciones se reconocen o contabilizan cuando estas ocurren.
 Esta forma de contabilizar basada en el devengo, también conocida
como contabilidad acumulativa,
acumulativa es lo que va a permitir medir la
riqueza económica generada o resultado a lo largo de un periodo,
mediante la comparación correlacionada entre los ingresos
13 logrados y los gastos incurridos para alcanzarlos en dicho periodo
periodo.
Introducción a la Contabilidad Financiera Leopoldo Doadrio
La contabilidad
L principios
Los i i i contables
t bl (VI)
Devengo (cont.)

No se basa pues en el simple y limitado registro de los movimientos


o flujos de caja, que sólo recogen o reconocen aquellas transacciones
que han supuesto cobros y pagos a lo largo de un periodo:
 Y es que también va a tener en cuenta, por ejemplo, aquellas
transacciones realizadas mediante algo tan generalizado y real
como son los
l instrumentos
i t t ded crédito,
édit que permiten
it transferir
t f i
recursos sin intervención del dinero.
 En este sentido,, ¿hay
¿ y alguna
g duda de que
q para
p una empresa
p como
El Corte Inglés los más de 500 millones de euros pendientes de
cobro que le puedan deber sus clientes a una fecha determinada
por sus ventas a crédito, son un activo real de su p
p patrimonio? ((ver
reflexiones finales)
– Implica criterios estrictos en el reconocimiento de ingresos

14

Introducción a la Contabilidad Financiera Leopoldo Doadrio


La contabilidad
N compensación
No ió L principios
Los i i i contables
t bl (VII)
 En general, no podrán compensarse partidas del
A ti y d
Activo dell Pasivo
P i deld lBBalance,
l nii d
de Gastos
G t e
Ingresos de la Cuenta de P&G, en las cuentas anuales

U if
Uniformidad
id d
 Adoptado un criterio dentro de las alternativas
permitidas,
itid d
deberá
b á mantenerse
t en ell tiempo
ti
 Cualquier cambio deberá constar en la memoria,
indicando su incidencia cuantitativa y cualitativa en la
variación
i ió d de llas cuentas
t anuales
l

Importancia
p relativa
 Podrá no aplicarse un principio si su importancia
relativa es escasa y no afecta a la imagen fiel
15

Introducción a la Contabilidad Financiera Leopoldo Doadrio


La contabilidad
Prudencia L principios
Los i i i contables
t bl (VIII)

 En nuestro anterior PGC 90 únicamente se contabilizaban los


beneficios realizados a la fecha de cierre del ejercicio, por el
contrario:
 Los riesgos previsibles y las pérdidas eventuales se
contabilizaban tan pronto eran conocidas, distinguiendo las
potenciales o reversibles de las realizadas o irreversibles
A destacar que:
 Se establecía una asimetría entre los beneficios y las pérdidas,
prevaleciendo sobre los restantes principios en caso de conflicto o duda
duda.
 En las NIIF aparece como una cualidad de orden secundario vinculada a
la fiabilidad, e implica:
 Cautela en las estimaciones bajo incertidumbre, y
 Subordinación al criterio de valoración razonable: simetría
16

Introducción a la Contabilidad Financiera Leopoldo Doadrio


La contabilidad
L principios
Los i i i contables
t bl (IX)
Prudencia (cont.)
 E ell contexto
En t t NIIF y en ell d
de nuestro
t PGC08 se entiende
ti d que:
 La prudencia busca prever y estimar hechos ciertos a
la luz de las circunstancias actuales,, aunque
q
desconocidos en cuanto a su importe o momento
– Cuantificándolos con el adecuado rigor, a pesar de las
posibles incertidumbres inherentes al hecho o transacción
en cuestión
 El análisis de la incertidumbre se realiza con un
criterio
it i prudente,
d t que implica
i li optar
t por llas estimaciones
ti i
menos optimistas cuando la probabilidad sea la misma
– No siendo adecuado seleccionar estimaciones que
q
correspondan a situaciones menos probables, sólo porque
sean estimaciones mas conservadoras

17

Introducción a la Contabilidad Financiera Leopoldo Doadrio


La contabilidad
L principios
Los i i i contables
t bl (X)
Prudencia (cont.)

 Conclusión:
 La prudencia implica que los activos y los ingresos no
se sobrevaloren, y que los pasivos exigibles y los
gastos no se infravaloren

 La aplicación de la prudencia no permite por lo tanto:


– La creación de reservas ocultas o provisiones excesivas
– La minusvaloración deliberada de activos o ingresos
– La sobrevaloración consciente de obligaciones o gastos

18

Introducción a la Contabilidad Financiera Leopoldo Doadrio


EL BALANCE DE
SITUACIÓN

Concepto y estructura
Masas patrimoniales de activo
Masas patrimoniales de pasivo
Esquema general
19

Introducción a la Contabilidad Financiera Leopoldo Doadrio


El balance de situación
B l
Balance d situación
de it ió
Composición y valor del Conjunto de bienes,
patrimonio en un momento derechos y
determinado obligaciones

Elementos patrimoniales
Conjunto de elementos que
Masas patrimoniales tienen una misma cualidad
económica o financiera

ACTIVO PASIVO

Bienes y derechos Deudas y obligaciones + NETO


(aspecto económico) (aspecto financiero)

Rentabilidad
Inversión o empleo Financiación u
Vs
de recursos C t
Coste
origen de recursos
20

Introducción a la Contabilidad Financiera Leopoldo Doadrio


El balance de situación
M
Masas patrimoniales
ti i l ded activo
ti
Activo Circulante Activo Fijo o inmovilizado
(corriente) (no corriente)
- bienes de cambio, - bienes de uso, soportan el
garantizan el ciclo de actividad -
ciclo de actividad - Largo plazo
Corto plazo
Material
Disponible Terrenos y Edificios
Efectivo: Caja y Bancos Maquinaria e Instalaciones
Otros activos líquidos equiv. Inmaterial o Intangible
g
Realizable Realizable: Patentes y Marcas
Deudores comerciales No realizable o ficticio: Gastos de
Inversiones financ. a corto establecimiento ((a eliminar))
Existencias Financiero
Comerciales Acciones, Obligaciones
Materias p
primas g
Otras inversiones financ. a largo
21

Introducción a la Contabilidad Financiera Leopoldo Doadrio


El balance de situación
Masas patrimoniales de pasivo

Exigible No exigible
(Neto)
A corto plazo A largo plazo
Circulante o Fijo o No
Corriente Corriente

Proveedores Acreedores a largo


g Capital
Acreedores Préstamos a largo Reservas
Préstamos a corto Obligaciones y bonos

Recursos permanentes
22

Introducción a la Contabilidad Financiera Leopoldo Doadrio


El balance de situación
Esquema general: “el de siempre”
Bienes y Deudas y obligaciones +
derechos P ti
Patrimonioi neto
t

ACTIVO PASIVO

+
+
Diisponibillidad Exigible
Circulante a corto

dad
Exigibilid
Exigible
a largo

E
Fij
Fijo No exigible
- (neto) -
Inversión o empleo Financiación u origen

Patrimonio neto o No Exigible = Activo - Pasivo exigible


23

Introducción a la Contabilidad Financiera Leopoldo Doadrio


El balance de situación
Esquema general: el del PGC ((“el
el mismo….,pero
mismo pero al revés”)
revés )

Bienes y Deudas y obligaciones +


derechos P ti
Patrimonioi neto
t

ACTIVO PASIVO

-
Diisponibillidad No Exigible -
Fijo (neto)

dad
Exigibilid
Exigible
a largo

E
Ci
Circulante
l t
Exigible

+
a corto
+

Inversión o empleo Financiación u origen

Patrimonio neto o No Exigible = Activo - Pasivo exigible


24

Introducción a la Contabilidad Financiera Leopoldo Doadrio


El balance de situación
Ejemplo de desarrollo
ACTIVO PASIVO
Disponible Exigible a corto
Caja Proveedores

e
Bancos Acreedores

(ccorriente)
Circulant
Cirrculante
orriente)
Otras cuentas a pagar
Realizable Deuda financiera a c.p.
Clientes
Deudores
Otras cuentas a cobrar
(co

C
Inversiones financieras a c.p.
Existencias
Mercaderías
Materias primas
Productos en curso
Productos terminados
Exigible a largo
nte)

nte)
Proveedores y Acreedores a largo
Material Deuda financiera a l.p.
p
no corrien

no corrien
Terrenos Obligaciones y bonos
Fijo

Edificios y otras construcciones

Fijo
Provisiones
Maquinaria Otras cuentas a pagar
Inmaterial o Intangible
Patentes y marcas No exigible o Neto
(n

Fondo de Comercio

(n
Capital social
Financiero Reservas
Inversiones financieras a l.p. Pérdidas y ganancias

25

Introducción a la Contabilidad Financiera Leopoldo Doadrio


El balance de situación
Ejemplo numérico Millones € Grupo a 31/12/07
ACTIVO: 105.873 PASIVO: 105.873
Disponible 5.065 Exigible a corto 24.974
Caja Proveedores
Bancos Acreedores a corto
Otras cuentas a pagar
Realizable 12.426 Deuda financiera a c.p.
Circulante Clientes Circulante
Deudores
18 478
18.478 Otras cuentas a cobrar
24.974
(17%) Inversiones financieras a c.p. (24%)
Existencias 987
Mercaderías
Materias primas
Productos en curso
Productos terminados
Exigible a largo 58.044
Proveedores y Acreedores a largo
Material 32.469 Deuda financiera a l.p.
Terrenos
T Obligaciones y bonos
Edificios y otras construcciones Provisiones
Maquinaria Otras cuentas a pagar
Fijo Inmaterial o Intangible 38.090 Fijo
87.395 Patentes y marcas No exigible o Neto 22.855
F d de
Fondo d Comercio
C i Capital social 80 899
80.899
(83%)
Financiero 16.836 Reservas (76%)
Inversiones financieras a l.p Pérdidas y ganancias

26

Introducción a la Contabilidad Financiera Leopoldo Doadrio


El balance de situación
Desarrollo PGC08
ACTIVO PASIVO
A) Activo no Corriente A) Patrimonio Neto
I. Inmovilizado intangible A-1) Fondos Propios
II. Inmovilizado material A-2) Ajustes por cambio de valor
Fijo

Fijo
III.Inversiones inmobiliarias A-3) Subvenciones, donaciones y legados
IV.Inversiones en empresas del grupo y recibidos
asociadas a l.p. B)) Pasivo no Corriente
V. Inversiones financieras a l.p. I. Provisiones a l.p.
VI.Activos por impuesto diferido II. Deudas a l.p.
III.Deudas con empresas del grupo y
B) Activo Corriente asociadas a l.p.
p
I. Activos no corrientes mantenidos para IV.Pasivos por Impuesto diferido
la venta
II. Existencias C) Pasivo Corriente
III.Deudores comerciales y otras cuentas I. Pasivos vinculados con activos no
a cobrar

culante
corrientes mantenidos para la venta
culante

IV.Inversiones en empresas del grupo y II. Provisiones a c.p.


asociadas a c.p. III.Deudas a c.p.
V. Inversiones financieras a c.p. IV Deudas
eudas co
con eempresas
p esas de
del g
grupo
upo y

Circ
Circ

VI.Periodificaciones asociadas a c.p.


VII.Efectivo y otros activos líquidos V. Acreedores comerciales y otras cuentas
equivalentes a pagar
VI.Periodificaciones
27

Introducción a la Contabilidad Financiera Leopoldo Doadrio


REGISTROS CONTABLES
DE LAS
VARIACIONES PATRIMONIALES

28

Introducción a la Contabilidad Financiera Leopoldo Doadrio


Registros de las variaciones patrimoniales
Registros contables de las variaciones patrimoniales

A través
t é de d llas cuentas
t

Cuentas de Cuentas de
ACTIVO PASIVO

Cuentas de Cuentas de pasivo no


pasivo exigible exigible o patrimonio neto

Debe Haber Debe Haber


AUMENTOS DISMINUCIONES DISMINUCIONES AUMENTOS
(cargos) (abonos) (cargos) (abonos)

29
+ - - +
Introducción a la Contabilidad Financiera Leopoldo Doadrio
Registros de las variaciones patrimoniales
Principio de dualidad o partida doble
 Constituye el eje básico sobre el que descansa la observación
contable de la realidad económica.
económica
 Enfoca la realidad económica desde dos puntos de vista de
forma que:
 En todo hecho económico susceptible de ser captado
contablemente, hay dos partes o dos aspectos contrapuestos
que varían en igual cuantía:
– Causa y efecto
– Origen y destino
Regla fundamental de la contabilización
En toda operación existe una cuenta que recibe y otra que entrega:
 La que recibe queda “adeudada” (cargada)
 La que entrega queda “acreditada” (abonada)
30

Introducción a la Contabilidad Financiera Leopoldo Doadrio


LA CUENTA DE RESULTADOS
Cuentas diferenciales o de gestión:
ingresos y gastos
Cuenta de resultados
Ingresos y gastos
Clasificación y presentación
El coste de la mercancía vendida (CMV)
La amortización
Las provisiones
31

Introducción a la Contabilidad Financiera Leopoldo Doadrio


La cuenta de resultados
Cuentas diferenciales o de gestión: ingresos y gastos (I)
Objetivo: + información (¡nada nuevo!)
Conocer las causas de las variaciones del NETO
patrimonial como consecuencia de la gestión empresarial
necesitamos “abrir” otras cuentas
que recojan esas variaciones
Diferenciales: por recoger
Recogen
g las causas Cuentas diferenciales aumentos o disminuciones
de los resultados o de gestión De gestión: por expresar las
característica
consecuencias últimas de ésta

Son cuentas divisionarias de la de Patrimonio NETO

GASTOS
- NETO + INGRESOS

- - + +
T T… T T…
32

Introducción a la Contabilidad Financiera Leopoldo Doadrio


La cuenta de resultados
Cuentas diferenciales o de gestión: ingresos y gastos (III)
Volviendo a la ecuación fundamental:
Activo = Pasivo Activo = Pasivo exigible + NETO
O
Si añadimos la variación del NETO como consecuencia de los
ingresos y gastos generados durante un periodo
periodo, tenemos:
Activo = Pasivo exigible + NETO + (Ingresos – Gastos)
Resultado del periodo
Así, podemos establecer la ecuación fundamental o identidad contable como:

A ti + Gastos
Activo G t = Pasivo
P i exigible
i ibl + NETO + Ingresos
I

Saldos deudores Saldos acreedores


I
Inversión
ió o aplicación
li ió de
d recursos Financiación u orígenes de recursos
- Subsisten al cierre del ejercicio - Aportaciones externas de terceros
- Consumidos en el ejercicio - Aportaciones externas de los propietarios
- Generados por el propio negocio
33

Introducción a la Contabilidad Financiera Leopoldo Doadrio


La cuenta de resultados
Cuenta de resultados o de Pérdidas y Ganancias (P&G):
concepto y estructura
Única cuenta diferencial o de g
gestión abierta al final del ejercicio
j
que pasa al Balance, y que como cuenta divisionaria del
Patrimonio NETO recoge la variación de éste por los ingresos y
gastos generados como consecuencia de la actividad de la empresa
empresa.

GASTOS
- P&G + INGRESOS

- - + +

IInforma
f d
dell resultado
lt d obtenido
bt id (beneficios
(b fi i o pérdidas)
é did ) durante
d t un
periodo de tiempo, así como de las causas que lo han originado.
Resultado del periodo = Ingresos del periodo - Gastos del periodo

Periodificacion
Correlación de I y G
contable
34

Introducción a la Contabilidad Financiera Leopoldo Doadrio


La cuenta de resultados
El reconocimiento de los ingresos (I)
Momento “determinante” de su incorporación a la cuenta de resultados
Criterio general

Se reconocen los ingresos


g cuando es pprobable (g
(grado de
certidumbre suficiente) que los beneficios se realicen – lleguen
a la empresa – y puedan ser valorados con fiabilidad.
Por ejemplo: en la venta de productos
productos, cuando se produce la
transmisión del bien y el correspondiente incremento del Activo.
• El reconocimiento del ingreso ocurre simultáneamente con el
reconocimiento de incrementos de activos o decrementos de pasivos
pasivos.

Ingreso Vs. Cobro


Ingreso
t
Cobro Cobro Cobro
35
anticipo contado crédito
Introducción a la Contabilidad Financiera Leopoldo Doadrio
La cuenta de resultados
El reconocimiento
i i t ded los
l ingresos
i (II)
Ejemplos de condiciones según la normativa internacional (NIIF):
E ventas
En t o entregas
t de
d bienes,
bi l iingresos se reconocen cuando
los d
 Se han transferido al comprador los riesgos y ventajas significativos
derivados de la propiedad de los bienes, generalmente:
 C
Cuando
d se produzca
d ell traspaso
t de
d la
l titularidad
tit l id d legal
l l o de
d la
l posesión
ió all
comprador (aunque en muchas ocasiones dichos momentos no coinciden)
 La empresa no conserva compromiso alguno en relación con la gestión y
administración asociados con la propiedad del bien
bien, ni tampoco el control
sobre los bienes vendidos.
 El importe del ingreso puede determinarse con suficiente fiabilidad.
 E probable
Es b bl que lla empresa vaya a recibir
ibi los
l beneficios
b fi i económicos
ó i
asociados a la transacción.
 Los costes relacionados con la transacción, tanto si ya se han incurrido como
si están pendientes,
pendientes p pueden
eden determinarse con suficiente
s ficiente fiabilidad
 Buscando así la correlación de ingresos y gastos mediante el
reconocimiento simultáneo de ambos.
36

Introducción a la Contabilidad Financiera Leopoldo Doadrio


La cuenta de resultados
El reconocimiento de los ingresos (III)
Algunos ejemplos concretos de ventas de bienes (cont):
 Ventas cobradas antes de su envío
- los ingresos se reconocen cuando se realiza el envío

 Venta de terminales (Telefónica)


- los ingresos por venta de terminales se reconocen en el momento
de la venta a un tercero, incluido distribuidores (según NIIF en el
momento de la venta al cliente final))
Nota: las cuotas de conexión se registran como ingreso en el
momento del alta ( según NIIF se difieren a lo largo del periodo
medio estimado de duración de la relación con los clientes)

37

Introducción a la Contabilidad Financiera Leopoldo Doadrio


La cuenta de resultados
El reconocimiento de los ingresos (IV)
Ejemplos de condiciones según la normativa internacional (NIIF):
En prestaciones de servicios, además de las condiciones generales
de fiabilidad de las mediciones y probabilidad de que se reciban los
beneficios económicos derivados
deri ados de la transacción:
transacción
 Los ingresos deben reconocerse a medida que se complete el
servicio:
 Si dicho servicio se presta a lo largo de varios ejercicios, como
en los contratos de construcción, el reconocimiento del ingreso
se realizará
li á en ttodos
d llos ejercicios
j i i afectados
f t d en proporción ió all
porcentaje de realización (grado de avance) de la transacción
contratada.
– Se elimina la posibilidad de utilizar el método del contrato
cumplido
38

Introducción a la Contabilidad Financiera Leopoldo Doadrio


La cuenta de resultados
El reconocimiento de los ingresos (V)
Algunos ejemplos concretos de prestaciones de servicios:
 Prestación de un servicio de mantenimiento
- Se reconoce el ingreso cuando se presta el servicio
 Contrato de prestación de servicios de mantenimiento a lo largo de
dos años
- Se reconoce el ingreso durante los dos años de contrato,
siguiendo el método del porcentaje de realización
 Ingresos de espectáculos
- Los ingresos
g se reconocen en cada espectáculo
p
 Venta de billetes (Iberia)
- Los ingresos por venta de billetes se reconocen en el momento de
realizarse
li ell ttransporte
t ((servicio);
i i ) mientras,
i t aparecerán
á en ell
pasivo los billetes vendidos pendientes de utilizar como “ anticipos
de clientes”
39

Introducción a la Contabilidad Financiera Leopoldo Doadrio


La cuenta de resultados
Clasificación del resultado

Atendiendo a su naturaleza Atendiendo a la función que


o al factor que lo origina desarrolla dentro de la empresa

Clasificación por naturaleza Clasificación funcional


• Ejemplo: gastos de personal • Ejemplo: mano de obra directa

Presentación del
resultado (ejemplos)
Formato cuenta u horizontal Formato columnar o vertical

Debe Haber Ventas


- CMV
Exi Exf
Compras Ventas = Margen bruto
Otros gastos - Otros gastos
Resultado + Resultado - = Resultado +/-
40

Introducción a la Contabilidad Financiera Leopoldo Doadrio


La cuenta de resultados
Ejemplo de desarrollo del formato columnar (I)
NIIF (naturaleza) PGC08 (naturaleza)
+ Ingresos ordinarios +Importe neto de la cifra de negocios
+ Otros ingresos de explotación +/- Variación de existencias productos terminados y en curso
+/- Variación de existencias productos + Trabajos realizados por la empresa para su activo
- Aprovisionamientos
terminados y en curso
+ Otros ingresos de explotación
- Consumo de materias primas y materiales - Gastos de Personal
- Gastos
G de
d personall - Otros gastos de explotación
- Amortizaciones - Amortización del inmovilizado
- Otros gastos de explotación + Imputación de subvenciones de capital y otras
+ Excesos de Provisiones
= RESULTADO DE EXPLOTACIÓN +/ Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado
+/-
- Gastos financieros +/- Otros resultados
+/- Resultados relacionados con asociadas y = RESULTADO DE EXPLOTACIÓN
negocios conjuntos + Ingresos financieros
= RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS - Gastos financieros
+/- Variación del valor razonable en instrumentos financieros
- Gasto por impuestos sobre las ganancias +/- Diferencias de cambio
= RESULTADO DESPUÉS DE IMPUESTOS +/- Deterioro, bajas y enajenaciones de instrumentos
+/- Resultado después de impuestos de financieros
acti idades interr
actividades interrumpidas
mpidas = RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS
- Impuestos sobre beneficios
= RESULTADO DEL EJERCICIO
= RESULTADO EJERCICIO OPERACIONES CONTINUADAS
- Resultado atribuido a socios externos +/- Resultado del ejercicio de operaciones interrumpidas
= RESULTADO DEL EJERCICIO DOMINANTE = RESULTADO DEL EJERCICIO
41

Introducción a la Contabilidad Financiera Leopoldo Doadrio


La cuenta de resultados
Ejemplo de desarrollo del formato columnar (II)
NIIF (analítica) PGC08 (naturaleza)
+ Ingresos ordinarios + Importe neto de la cifra de negocios
- Coste
C de las ventas +/ Variación de existencias productos terminados y en curso
+/-
+ Trabajos realizados por la empresa para su activo
= MARGEN BRUTO - Aprovisionamientos
+ Otros ingresos de explotación + Otros ingresos de explotación
- Gastos de distribución - Gastos de Personal
- Otros gastos de explotación
- Gastos de administración - Amortización de Inmovilizado
- Otros gastos de explotación + Imputación de subvenciones de capital y otras
= RESULTADO DE EXPLOTACIÓN + Excesos de Provisiones
+/ Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado
+/-
- Gastos financieros +/- Otros resultados
+/- Resultados relacionados con asociadas y = RESULTAD DE EXPLOTACIÓN
negocios conjuntos + Ingresos financieros
= RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS - Gastos financieros
+/- Variación del valor razonable en instrumentos financieros
- Gasto por impuestos sobre las ganancias +/- Diferencias de cambio
= RESULTADO DESPUÉS DE IMPUESTOS +/- Deterioro, bajas y enajenaciones de instrumentos
financieros
+/- Resultado después
p de impuestos
p de
= RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS
actividades interrumpidas - Impuestos sobre beneficios
= RESULTADO DEL EJERCICIO = RESULTADO EJERCICIO OPERACIONES CONTINUADAS
- Resultado atribuido a socios externos +/- Resultado del ejercicio de operaciones interrumpidas
= RESULTADO DEL EJERCICIO
= RESULTADO DEL EJERCICIO DOMINANTE
42

Introducción a la Contabilidad Financiera Leopoldo Doadrio


La cuenta de resultados
Ejemplo numérico Grupo Añ 2007
Año
Millones €

+ Ventas netas y prestaciones de servicios 56.441


+ Otros
Ot ingresos
i 4.264
= INGRESOS 60.705 100%
- Aprovisionamientos 17.907
- Gastos de ppersonal 7.893
- Otros gastos 12.081
= RESULTADO OPERATIVO ANTES DE AMORTIZACIONES (OIBDA) 22.824 37%
- Amortizaciones 9.436
= RESULTADO OPERATIVO 13 388
13.388 22%
+ Participación en resultados de empresas asociadas 140
- RESULTADO FINANCIERO NETO 2.844
= RDO. ANTES DE IMPUESTOS OPERACIONES CONTINUADAS 10.684 17%
- Impuestos sobre beneficios 1.565
= RDO. DEL EJERCICIO OPERACIONES CONTINUADAS 9.119 15%
+-RDO. DESPUES DE IMPUESTOS OPERACIONES EN ------
DISCONTINUACIÓN
= RESULTADO DEL EJERCICIO 9.119 15%
- Resultado atribuido a los socios externos 213
j
= Resultado del ejercicio atribuido a los accionistas de la Soc. dominante 8.906
43

Introducción a la Contabilidad Financiera Leopoldo Doadrio


La cuenta de resultados
Ejemplos de empresas en función del producto que
venden o servicio que prestan
Tipos de empresas

Fábrica industrial Fábrica de servicios Tienda de servicios

Industriales Industriales de Comerciales de Servicios


puras servicio servicio puros

Producto físico tangible


g Producto no tangible
g

Modelo Modelo de tendencia Modelo de


industrial servicios
44

Introducción a la Contabilidad Financiera Leopoldo Doadrio


La cuenta de resultados
Ejemplos de estructura de sus cuentas de resultados
Ingresos por ventas Ingresos por servicios
Costes directos - Costes directos
de fabricación
- Coste mercancía de los servicios
vendida (CMV) Costes generales
(No hay existencias
CGF fijos
de fabricación almacenables)
(indirectos) CGF variables
i bl

= Margen = Margen
Gastos generales de
- Gastos generales estructura fijos - Gastos generales
de estructura de estructura
Gastos generales de
estructura variables
= Resultado de
= Resultado de
explotación
explotación

Industriales Industriales Comerciales


Servicios puros
puras de servicio de servicio
45

Introducción a la Contabilidad Financiera Leopoldo Doadrio

También podría gustarte