Está en la página 1de 122

AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA

TABA SCO
AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA

TABASCO
Director io

Lic. José Eduardo Calzada Rovirosa


Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación, sagarpa

Mtro. Jorge Armando Narváez Narváez


Subsecretario de Agricultura, sagarpa

Lic. Ricardo Aguilar Castillo


Subsecretario de Alimentación y Competitividad, sagarpa

Mtro. Héctor Eduardo Velasco Monroy


Subsecretario de Desarrollo Rural, sagarpa

Mtro. Marcelo López Sánchez


Oficial Mayor de la sagarpa

Dr. Luis Fernando Flores Lui


Director General del Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias, inifap

Lic. Patricia Ornelas Ruiz


Directora en Jefe del Servicio de Información
Agroalimentaria y Pesquera, siap

MVZ Enrique Sánchez Cruz


Director en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad,
Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, senasica

Dr. Jorge Galo Medina Torres


Director General de Desarrollo de Capacidades
y Extensionismo, sagarpa
Agrad ecimien tos

La sagarpa extiende un reconocimiento especial a quienes con su vi-


sión, conocimiento, experiencia y trabajo hicieron posible la tarea de
generar una Agenda Técnica para cada entidad federativa de México:

Coordinación General de la Obra


Ing. Óscar Pimentel Alvarado
Ing. Salvador Delgadillo Aldrete

Producción Ejecutiva
MVZ Enrique Sánchez Cruz
Dr. Luis Fernando Flores Lui

Colaboradores
Dr. Pedro Brajcich Gallegos
Dr. Eladio Heriberto Cornejo Oviedo
Dr. Bram Govaerts
Dr. Jesús Moncada de la Fuente
Dr. Sergio Barrales Domínguez
Lic. Patricia Ornelas Ruiz
Dr. Raúl Obando Rodríguez
Dr. Jorge Galo Medina
Map. Roxana Aguirre Elizondo
Dr. Luis Reyes Muro
Ing. Ceferino Ortiz Trejo
Ing. Saúl Vargas Mir
Montserrat González Salamanca
Maribel Morales Villafuerte
Lic. Víctor Hugo Rodríguez Díaz
César Abel Mendoza Ruíz
Blanca Estela Sánchez Galván
Soc. Pedro Díaz de la Vega García
Lic. Francisco Guillermo Medina Montaño
Agenda Técnica Agrícola de Tabasco

Segunda edición, 2015.


©Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Av. Municipio Libre 377. Col. Santa Cruz Atoyac,


Del. Benito Juárez, C.P. 03310, México, D.F.

ISBN volumen: 978-607-7668-16-9


ISBN obra completa: 978-607-7668-35-0

Impreso en México

Fotografías: SAGARPA, INIFAP, CIMMYT y UACH.


Cartografía: INEGI, SIAP.
Ín d ice

Directorio .................................................................................... 4
Agradecimientos........................................................................... 5

Presentación................................................................................. 9
Agendas Técnicas Agrícolas:
conocimiento para mover a México

Generalidades de Tabasco........................................................... 11

Paquetes tecnológicos.................................................................. 15
Cacao 17
Chicozapote chiclero 29
Chile habanero 33
Estevia 41
Macadamia 45
Maíz 49
Maíz de grano 53
Mango 59
Palma de aceite 63
Palma de coco 69
Palmicultura sustentable 73
Pennisetum purpureum 77
Pimienta negra 81

7
Índice Agenda Técnica Agrícola TABASCO

Agricultura de conservación........................................................ 85
Agricultura de conservación. Un sistema sustentable................... 87

Ubicación................................................................................. 107

Comentarios y aportaciones del lector........................................117

8
P resen tación

Age n d a s Técn ica s Agr ícolas:


co n o c imien to p a ra mover a M é xico

El extensionismo es uno de los pilares del campo justo, productivo y


sustentable que día a día nos esforzamos en construir desde el Go-
bierno de la República con la fuerza de millones de productores que
tienen la noble tarea de producir los alimentos que consumen sus
compatriotas.
Como lo instruye el Presidente de la República, Lic. Enrique Peña
Nieto, no se trata de administrar sino de transformar. El conoci-
miento y las mejores prácticas deben estar al alcance de todos los
productores, atendiendo el contexto en que cada uno vive, las cir-
cunstancias a las cuales hace frente para obtener frutos de su labor y
para mejorar su calidad de vida.
Durante generaciones enteras, nuestros hombres y mujeres del
campo han resistido el clima, han mirado el cielo en espera de la
líquida respuesta a sus plegarias, han explorado desafiantes caminos
para hacer de su modo de vida un mejor modo de vivir. Todo ese
conocimiento está hoy al alcance de la mano en esta Agenda Técnica
Agrícola.
Al conocimiento empírico acumulado se suma la investigación, la
metodología y la tecnología que la sagarpa ha promovido por medio
de instituciones como el inifap, la Universidad Autónoma Agraria
Antonio Narro, la Universidad Autónoma de Chapingo, el Centro

9
Internacional de Mejoramiento del Maíz y Trigo (cimmyt) y el Co-
legio de Posgraduados. Esto es a lo que llamamos Sinergia para la
transformación del campo.
Nuestro campo también se nutre del conocimiento colectivo.
Se nutre de la importancia de conocer el significado del viento y el
olor de la tierra; de la importancia de conocer más para mejorar las
prácticas y hacer rendir el trabajo, de la importancia de comprender,
compartir y transformar…
El conocimiento sólo es útil si se usa en las tareas cotidianas. Esta
Agenda Técnica Agrícola busca primordialmente ser útil para los hé-
roes anónimos cuya responsabilidad toma dimensión tras un largo
camino recorrido, cuando cada persona transforma su esfuerzo en el
alimento y este en la energía con que México se mueve…
…estamos aquí para Mover a México.

Lic. José Eduardo Calzada Rovirosa


Secretario de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
Ge n era lid ad es d e Ta basco

Ubicación geográfica
Tabasco se ubica al sur del Golfo de México, en la región conocida
como “Llanura Costera del Golfo”. Al norte 18°39’, al sur 17°15’ de
latitud norte, al este 91°00’, al oeste 94°07’ de longitud oeste.

Superficie
24,661 kilómetros cuadrados que representan 1.38% del territorio
nacional.

Límites
Limita al norte con el Golfo de México y el estado de Campeche, al
sur con Chiapas, al este con la República de Guatemala y al oeste
con Veracruz.

Orografía
La mayor parte del territorio es una planicie que se extiende a la
vista, sin obstáculo alguno, hasta el horizonte, y las pocas elevacio-
nes existentes, no sobrepasan los 30 metros de altura. Existen al Sur
en los municipios de Huimanguillo, Tenosique, Tacotalpa y Teapa
algunas elevaciones que forman parte de la meseta central de Chia-
pas. Entre los cerros más importantes se encuentran El Madrigal, que
tiene aproximadamente 1000 metros sobre el nivel del mar; La Cam-
pana, La Corona y Poaná, en Tacotalpa; Coconá en Teapa, Mono
Pelado en Huimanguillo y El Tortuguero en Macuspana.

11
Generalidades del estado Agenda Técnica Agrícola TABASCO

Hidrografía
La disponibilidad de agua está en las cuencas bajas de los ríos Usu-
macinta y Grijalva; la acumulan de innumerables corrientes forman-
do un amplio cauce que inunda grandes áreas y origina en las zonas
bajas numerosas lagunas de poca profundidad y una serie de lagunas
litorales.

Clima y temperatura
Cuenta con un promedio de temperatura ponderado de 26.8 °C y
una precipitación pluvial de 2,943.8 milímetros.

Indicadores socioeconómicos
Población:  2,238,603 habitantes, 2% del total del país.
Distribución de población:  57% urbana y 43% rural; a nivel nacio-
nal el dato es de 78 y 22%, respectivamente.
Escolaridad: 8.6 (casi el tercer año de secundaria); 8.6 el promedio
nacional.
Hablantes de lengua indígena de 5 años y más:  3 de cada 100 per-
sonas. A nivel nacional 6 de cada 100 personas hablan lengua
indígena.
Sector de actividad que más aporta al pib estatal:  Minería.
Aportación al pib nacional:  3.4%.

División política
El estado de Tabasco está divido en 17 municipios.

Centros de población más importantes


Los cinco centros de población más importantes son Villahermosa,
Heroica Cárdenas, Comalcalco, Macuspana y Tenosique de Pino
Suárez.

Datos históricos
Existen distintas versiones sobre el origen de la palabra Tabasco. Una
de ellas dice que viene de tlapalco, que en la lengua de los aztecas
significa “tierra húmeda”, ya que éstos acostumbraban observar el
lugar antes de ponerle un nombre.

12
TABASCO Agenda Técnica Agrícola Generalidades del estado

Cuando los primeros españoles llegaron a este territorio escucha-


ron que los indígenas llamaban a su cacique con el nombre de Ta-
basco. De igual manera nombraban al río que hoy conocemos como
Grijalva.
Hay quienes opinan que en realidad el nombre del cacique in-
dígena debió ser Taabs-Coob, ya que su hermano, quien gobernaba
Champotó se llamaba Mooch-Coob.
Hacia el año 1,500 antes de nuestra era, los olmecas se instalaron
en el actual territorio de Tabasco, dejando vestigios de su cultura en
el sitio denominado “La Venta”. En el año 250 de nuestra era, los
pueblos chontales y zoques desarrollaron, a partir de los grandes
avances olmecas, una cultura con características propias que hoy co-
nocemos como Maya-Chontal.
La Constitución de 1824, concede a Tabasco la categoría de Esta-
do de la Federación y en 1827 su capital adquiere la jerarquía de ciu-
dad, con el nombre de San Juan Bautista de Tabasco. En 1916, toma
el nombre de Villahermosa por decreto del Gobernador, el General
Francisco J. Mújica.

Escudo
En el año de 1589, el rey de España Felipe II otorgó el escudo de ar-
mas a la Provincia de Tabasco. Consta de cuatro partes y un óvalo en
el centro que representa a la virgen María.
A cada lado del óvalo hay dos mundos, en azul, sobre columnas
de Hércules. A la izquierda, parte superior, hay cuatro carteles sobre
un campo de gules (color carmesí); y en la parte inferior, sobre cam-
po de plata, una indígena que simboliza la provincia de Tabasco, co-
ronada con un penacho con los pechos descubiertos y grandes ramas
de flores para significar la fertilidad de la tierra. Del lado derecho
superior, sobre campo de plata, un brazo de brazal empuñando una
espada; en el inferior sobre campo carmesí, un león rampante, que
significa fortaleza.

Personajes ilustres
José María Pino Suárez. (1869-1913). Fue un político, abogado,
poeta, periodista y revolucionario mexicano que sirvió como

13
Generalidades del estado Agenda Técnica Agrícola TABASCO

el séptimo y último Vicepresidente de México de 1911 hasta


su asesinato en 1913, durante los eventos de la denominada
decena trágica. Durante su trayectoria fue también Secreta-
rio de Justicia (1910) en el gabinete provisional de Francisco I.
Madero, Gobernador de Yucatán (1911), Secretario de Instruc-
ción Pública y Bellas Artes (1912-1913) y Presidente del Sena-
do (1911-1912). Como periodista, fue fundador y director de El
Peninsular, y como poeta, fue autor de varias obras que se pu-
blicaron tanto en México como en Europa. En 1969, su viuda,
María Cámara Vales, recibió post-mortem la Medalla Belisario
Domínguez del Senado de la República, reconociendo el sacri-
ficio de Pino Suárez por la democracia y la libertad en el país.
Carlos Pellicer Cámara (1899-1977).  Nació en Villahermosa. Fue
escritor, poeta, museólogo y político mexicano.
José Gorostiza (1901-1973).  Perteneció al llamado grupo de Los
Contemporáneos (1928-1931). Fue profesor de Literatura
Mexicana en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad
Nacional Autónoma de México, en 1929; de Historia Moderna
en la Escuela Nacional de Maestros, en 1932, y jefe del Depar-
tamento de Bellas Artes de la Secretaría de Educación Pública.
De 1958 a 1963 trabajó como Subsecretario de la Secretaría de
Relaciones y como Secretario de la misma en 1964. El 14 de
mayo de 1954 fue elegido miembro de la Academia Mexicana
de la Lengua.

Fuente: inegi, siap.

14
PAQ U E TE S T ECNOLÓGICOS
Cacao

Preparación del suelo


El suelo se debe preparar durante junio y julio, antes del inicio de
la época de las lluvias fuertes, que en Tabasco se presentan a partir
de septiembre, época en la cual se planta el cacao y los árboles de
sombra.
El control de maleza se efectúa manualmente, 20 días antes de la
plantación, para eliminar los residuos del cultivo anterior o de cual-
quier otro tipo de vegetación existente, y permitir la incorporación
de materia orgánica al suelo.

Trazo de la plantación
El sistema de plantación en cuadro o marco real es el más genera-
lizado en la región; consiste en dejar la misma distancia entre hile-
ras y entre plantas, tanto para los árboles de cacao como para los de
sombra.
Especies de sombra. Para sombra temporal o inicial se sugiere
sembrar plátano; la distancia de plantación deberá ser igual a la del
cacao. El sombreado producido por el plátano debe eliminarse a los
dos años de establecida la plantación.
Para sombra permanente se recomienda utilizar el cocoite o el
chipilín a una distancia de 3 × 3 metros, posteriormente se efectuará
un raleo a los cuatro años de edad de los árboles para finalmente
quedar a 9 × 9 metros.

17
Cacao Agenda Técnica Agrícola TABASCO

Apertura de cepas
Se recomienda hacer cepas de 40 × 40 × 40 centímetros. El suelo
proveniente de ésta debe mezclarse con la materia orgánica super-
ficial y retornarlo a la cepa en el momento del trasplante. Es conve-
niente separar el suelo de los primeros 20 centímetros y depositarlo
en el fondo de la cepa.

Siembra de los árboles de cacao al sitio definitivo


La mejor época para establecer las especies de sombra es al iniciar la
temporada de lluvias, en junio y julio. Un año después se debe efec-
tuar el trasplante del cacao, utilizando plantas propagadas por injerto
de los clones inifap 1, inifap 8 e inifap 9 de ocho meses de edad.

Densidad de plantación
Se sugiere utilizar la distancia de 3 × 3 metros entre árboles de cacao,
con un arreglo en marco real o cuadro, lo cual permite obtener una
densidad de 1,111 árboles por hectárea.

Control de maleza
Se debe realizar en forma manual con machete, dejando la maleza
tendida sobre la superficie tres veces al año preferentemente en los
meses de febrero, julio y octubre.

Nutrición
Se recomienda preparar el abono fermentado bocashi (estiércol-
maíz-ceniza-levadura-melaza-restos de hojas-tierra), el abono se apli-
ca en una dosis de 4 kilogramos por árbol por año, dividido en dos apli-
caciones una en el mes de febrero al término de las lluvias y la otra en
el mes de julio al inicio de las lluvias. El abono se deposita a 1.5 metros
alrededor del tronco del árbol, quitando previamente la hojarasca en
la línea de aplicación, para posteriormente cubrirlo con la hojarasca.

Poda
Formación:  En plantas propagadas por injerto se debe formar un
falso candelero a una altura inicial de 1.5 metros, eliminando
las ramas pegadas al suelo.

18
TABASCO Agenda Técnica Agrícola Cacao

Mantenimiento y sanidad: Eliminar las ramas entrecruzadas, se-


cas, enfermas y los frutos enfermos. Cubrir los cortes con sella-
dor; este se prepara mezclando un litro de pintura vinílica con
10 gramos oxicloruro de Cobre, además, se deben eliminar los
brotes tiernos del tallo y ramas principales durante los meses de
enero, junio y septiembre.
Regulación de sombra: Para mantener en buen estado una plan-
tación se debe tener 50% de sombra para plantaciones en de-
sarrollo, mediante la poda de ramas y eliminación de árboles
de sombra, esta actividad deberá realizarse en el periodo de
lluvias, preferentemente en el mes de septiembre a diciembre.
Manejo de insectos benéficos:  Los insectos que polinizan las flores
de cacao son las mosquitas del género forcypomia. Se establecen
nueve sitios de cría equidistantes a 25 metros entre cada uno en
los meses de mayo a julio. Se forman utilizando rodajas de dos
tallos de plátano.

Control de plagas
Tomar en cuenta que en general los ataques del trips Selenothrips ru-
brocinctus, sólo son severos en plantaciones con sombra muy escasa
y árboles con nutrición deficiente, por lo cual es necesario proporcio-
nar un sombreado del 40 al 50% y realizar una nutrición adecuada.
Para el caso del salivazo Clastoptera laenata y el pulgón Toxoptera
aurantii, la actividad de sus enemigos naturales y la tolerancia del
cacao a su daño provocan que el árbol soporte ataques que afecten
hasta una cuarta parte de la floración total.
En caso de requerirse aplicaciones de insecticidas para controlar
ambos insectos, se sugiere realizar aspersiones a los árboles que es-
tán afectados usando Dimetil ditiofosfato (organofosforado) a una
dosis de un litro por hectárea, las aspersiones se deberán hacer des-
pués de las 10 a.m., ya que durante las primeras horas de la mañana
se presenta una mayor actividad de los insectos polinizadores.

Control de enfermedades
Monilia y mancha negra:  Eliminar o remover frutos enfermos por
moniliasis o mancha negra cada semana y dejarlos sobre el

19
Cacao Agenda Técnica Agrícola TABASCO

suelo y cubrirlos con la hojarasca. A partir de la formación de


chilillos se sugiere realizar aspersiones mensuales de hidróxido
cúprico a 77% dirigidas a los frutos de todo el árbol.

Cosecha de cacao
La cosecha se lleva a cabo en el periodo de septiembre a marzo, debe
realizarse con una frecuencia de 8 a 10 días. Para obtener un grado de
madurez uniforme, los frutos deben pasar de color verde a amarillo
y de rojo a naranja según la variedad, asimismo, también la cosecha
oportuna evita pérdidas por sobre-maduración y ataque de pájaros.
Mantenimiento al drenaje:  Desasolvar anualmente los drenes par-
celarlos y colectores.
El proceso de producción de planta de cacao por injerto tie-
ne una duración de 8 meses, contados a partir de la siembra del
patrón hasta que la planta se trasplanta a la plantación defini-
tiva.
Ubicación y establecimiento del vivero:  Se deben establecer en co-
bertizos de estructuras de madera o metálicas de 2.5 metros de
altura, los cuales deben de estar cubiertos con una maya som-
bra que deje pasar 30% la luz del sol. Las plantas deben acomo-
darse en hileras de cuatro plantas.
Recolección de mazorcas y preparación de semillas para los patro-
nes:  Se recomienda colectar mazorcas de los clones imc 67,
spa 9 y las variedades regionales Amelonado y Angoleta; segui-
damente se extraen las semillas y se depositan en un recipiente
con aserrín y se frotan para eliminar el mucilago; posterior-
mente las semillas se depositan en bolsas de polietileno por un
periodo de 2 a 4 días, hasta la brotación de la raíz, para poste-
riormente depositar una semilla en cada bolsa.
Embolsado:  Se sugiere usar bolsas plásticas de color negro de 15
por 25 centímetros. Para su llenado se recomienda usar sue-
lo de textura franca, cribado para eliminar terrones, piedras,
etcétera; y desinfectado con el fungicida Ethyl mercaptan en
una dosis de 250 gramos en 200 litros de agua con el objetivo
de evitar la proliferación de hongos del suelo como Phytium,
Phytophthora y Rhizoctonia.

20
TABASCO Agenda Técnica Agrícola Cacao

Clones recomendados:  Los clones recomendados para establecerse


en México en la región de la Chontalpa en Tabasco. inifap 1
(rim 76 A x eet 400), inifap 8 (rim 76 A × eet 48), inifap 9
(rim 75 × SPA9), Carmelo C-1 y Blanco marfil.
Injertación de plantas de cacao:  En esta etapa el patrón o portain-
jerto deberá tener una edad de cuatro a cinco meses, para alcan-
zar un diámetro del tallo entre 1 a 1.5 centímetros para poder
iniciar el proceso de injertación. Se recomienda el método de
enchapado lateral, utilizando yemas de los clones mejorados.
Las varetas se deben obtener de los jardines clonales de los
Campos Experimentales del inifap o del Gobierno del Estado y
deben tener las siguientes características: chupones o ramas de
abanico que tengan de 6 a 8 semanas de edad con diámetros
de 1.5 a 3 centímetros, cada vareta debe contener de 6 a 8 ye-
mas de color verde oscuro y semilignificada. Estas deben ser
cortadas y usarse durante los primeros dos días para que la via-
bilidad de la yema no se pierda.
Técnica de injertación de enchapado lateral:
• Se hace un corte horizontal de un centímetro de ancho a
4 centímetros por debajo de la cicatriz que dejan los cotile-
dones del patrón.
• A partir de los extremos del corte horizontal y en sentido
vertical, se hacen dos incisiones que lleguen casi al nivel de
la cicatriz cotiledonar. Con la punta de la navaja se levanta
la lengüeta (corteza del patrón) y el patrón queda listo para
recibir la yema.
• Se corta la yema de un tamaño ligeramente menor al corte
que se hizo en el patrón y se inserta debajo de la lengüeta,
procurando que las superficies de la yema y del patrón entren
en contacto.
• Con una cinta de polietileno transparente de 1.5 centímetros
de ancho, se envuelve el injerto comenzando desde la parte
inferior hasta 3 centímetros por encima del injerto en la par-
te superior.
Desvenado y corte del patrón:  A los 15 días después de realizado
el injerto, se elimina la cinta y se corta la lengüeta, si el injerto

21
Cacao Agenda Técnica Agrícola TABASCO

prendió aparece de color verde al rasparle la corteza. Diez días


después, la punta del patrón se dobla en sentido contrario a la
posición de la yema, para estimular la emergencia del brote.
Poda del patrón:  Cuando el brote se desarrolla normalmente y el
primer par de hojas se endurece, se corta el patrón a 4 centíme-
tros por encima del parche cubriéndose con sellador, preparado
con pintura vinílica y 30 gramos por litro de oxicloruro de Co-
bre a 85%, de allí en adelante se darán todos los cuidados nece-
sarios a la nueva planta injertada. El mantenimiento de plantas
injertadas se lleva a cabo por un periodo de 3 meses.
Manejo agronómico del patrón e injerto
• Fertilización:  A partir de los 30 días hasta los 4.5 meses y
con una frecuencia de 15 días, se debe aplicar fertilizante fo-
liar 11.5-8-6 de N-P-K a una dosis de 2.5 mililitros por litro
de agua. Para complementar la nutrición de las plantas se re-
comienda aplicar mensualmente al suelo 5 gramos por plan-
ta de fertilizante sólido 75-75-75 de N-P-K por planta, para
evitar que las plantas presenten deficiencias nutrimentales.

Control de plagas y enfermedades


Para controlar plagas de insectos como larvas defoliadoras, diabróti-
ca y barrenadores del tallo se deben hacer aplicaciones del insectici-
da Dimetil ditiofosfato (organofosforado) cada 15 días a una dosis de
1.25 mililitros por litro de agua. Para los hongos que afectan las hojas
de las plántulas como Colletotrichum y Phytophthora, se recomienda
hacer aplicaciones cada 15 días del fungicida oxicloruro de Cobre al
85% en una dosis de 1.5 gramos por litro de agua.

Control de maleza
La maleza que se desarrolle en las bolsas se deberá eliminar manual-
mente cada quince días.

Aplicación de riegos
El riego se realizará de acuerdo a las condiciones de precipitación del
lugar, comúnmente se realiza cada tercer día.

22
TABASCO Agenda Técnica Agrícola Cacao

Indicadores de calidad para plantas de cacao injertadas


Altura de planta:  De 20 centímetros, medidos a partir de la bolsa.
Tallo:  Vigoroso, mayor de 0.5 centímetros de diámetro y libre de
ramas.
Hojas:  La planta debe presentar de 5 a 10 hojas turgentes, bien
desarrolladas y de color verde claro a verde oscuro.
Raíz:  Debe ser ramificada, sin dobleces y sin salir de la bolsa. La
corona o cuello de la raíz debe ser recto, libre de torceduras
(cola de cochino).

La planta debe estar en buen estado sanitario tanto de la parte aérea


como del sistema radical, sin presencia de heridas, salvo las del corte
para eliminar el tallo del patrón y las ramas laterales, las cuales de-
ben estar selladas y cicatrizadas.
Toda la planta que se entregue debe estar debidamente identifi-
cada para que el productor conozca el tipo de material que va a usar
para el trasplante.

23
Cacao

Época de siembra
Desde el inicio de las lluvias en junio hasta diciembre.

Variedades
Se deberán establecer los clones inifap 1 (rim 76A × eet 400),
inifap 8 (rim 76A × eet 48), inifap 9 (rim 75 × spa9), Carmelo C-1
recomendados para el estado de Tabasco y los clones rim 24, rim 44,
H12 (Pound 7 × eet 48) y H13 (Pound 7 × rim 2) recomendados
para el estado de Chiapas.

Densidad
1,111 plantas por hectárea (3 × 3 metros).

Tipo de trazo
Trazo simétrico en terrenos con pendientes suaves en cuadro o mar-
co real. Curvas a nivel en terrenos con pendientes de intermedias a
fuertes (>20%).

Sombra provisional
Plátano y yuca; la distancia de plantación deberá ser igual a la del ca-
cao (3 × 3 metros), estas especies deben plantarse ocho meses antes
del establecimiento del cacao. El sombreado producido por el plátano
debe eliminarse a los dos años de establecida la plantación.

25
Cacao Agenda Técnica Agrícola TABASCO

Sombra definitiva
Para sombra permanente se recomienda utilizar como cocohite, ce-
dro, pimienta gorda, a una distancia de 6 × 6 metros.

Fertilización química
La fertilización se hace de acuerdo con la edad del cacaotal, mostrán-
dose las dosis por planta de cacao conforme al cuadro siguiente, en
un ciclo anual de manejo de la plantación.

Año Aplicación Mes Dosis Concentración (%)


(g por cafeto) N P K
1 1ra Febrero 150 75 75 75
2da Agosto
2 1ra Febrero 200 75 75 75
2da Agosto
3 1ra Febrero 250 75 75 75
2da Agosto
4 1ra Febrero 350 75 75 75
2da Agosto

Control de maleza
Realizar manualmente con machete, dejando la maleza tendida
sobre la superficie 3 veces al año, en los meses de febrero, julio y
octubre.

Poda
Formación:  En plantas propagadas por injerto se debe formar un
falso candelero a una altura inicial de 1.5 metros, eliminando
las ramas pegadas al suelo.
Mantenimiento y sanidad: Eliminar las ramas entrecruzadas, se-
cas, enfermas y los frutos enfermos.
Cubrir los cortes con sellador:  Éste se prepara mezclando un litro
de pintura vinílica con 10 gramos oxicloruro de Cobre, además,

26
TABASCO Agenda Técnica Agrícola Cacao

se deben eliminar los brotes tiernos del tallo y ramas principa-


les durante los meses de enero, junio y septiembre.
Regulación de sombra:  Para mantener en buen estado una planta-
ción de cacao se debe tener 50% de sombra para plantaciones
en desarrollo, mediante la poda de ramas y eliminación de ár-
boles de sombra, en el periodo de lluvias, preferentemente en el
mes de septiembre a diciembre.
Manejo de insectos benéficos:  Los insectos que polinizan las flores
de cacao son las mosquitas del género Forcypomia. Se estable-
cen nueve sitios de cría equidistantes a 25 metros entre cada
uno en los meses de mayo a julio. Se forman utilizando rodajas
de dos tallos de plátano.

Control de plagas
Tomar en cuenta que en general los ataques del trips Selenothrips ru-
brocinctus, sólo son severos en plantaciones con sombra muy escasa
y árboles con nutrición deficiente, por lo cual es necesario proporcio-
nar un sombreado de 40 al 50% y realizar una nutrición adecuada.
Para el caso del salivazo Clastoptera laenata y el pulgón Toxoptera
aurantii, la actividad de sus enemigos naturales y la tolerancia del
cacao a su daño provocan que el árbol soporte ataques que afecten
hasta una cuarta parte de la floración total. En caso de requerirse
aplicaciones de insecticidas para controlar ambos insectos, se sugiere
realizar aspersiones a los árboles que están afectados usando Dimetil
ditiofosfato (organofosforado) a una dosis de un litro por hectárea,
las aspersiones se deberán hacer después de las 10:00 a.m., ya que
durante las primeras horas de la mañana se presenta una mayor acti-
vidad de los insectos polinizadores.

Control de enfermedades
Monilia y mancha negra:  Eliminar o remover frutos enfermos por
moniliasis o mancha negra cada semana y dejarlos sobre el
suelo y cubrirlos con la hojarasca. A partir de la formación de
chilillos se sugiere realizar aspersiones mensuales de hidróxido
cúprico al 77% dirigidas a los frutos de todo el árbol.

27
Cacao Agenda Técnica Agrícola TABASCO

Cosecha
La cosecha se lleva a cabo en el periodo de septiembre a marzo, debe
realizarse con una frecuencia de 8 a 10 días. Para obtener un grado de
madurez uniforme, los frutos deben pasar de color verde a amarillo
y de rojo a naranja según la variedad, asimismo, también la cosecha
oportuna evita pérdidas por sobre-maduración y ataque de pájaros.

28
Ch icoz a p ote ch iclero

Época de siembra
La siembra se realiza durante la época de lluvias, de julio a octubre,
ya que las plántulas son susceptibles de morir en periodos prolonga-
dos de sequía, pero puede realizarse en cualquier estación si existe
un sistema de riego.

Variedades
Las plantaciones de chicozapote pueden tener varios fines, como re-
forestación y recuperación de suelos o producción de látex o frutos.
Estas últimas generalmente son injertos mejorados. Las de uso múl-
tiple, como son las agroforestales, mismas que son intercaladas con
otras especies de diferente ciclo de producción.

Densidad
Para una plantación con fines comerciales, el espaciamientos es de
3 × 3 metros entre plantas y entre hileras. Con esta distancia se ob-
tiene una densidad de 1,100 árboles por hectárea.

Tipo de trazo
La apertura en forma de fajas o callejones, eliminando todo tipo de
vegetación donde se realizará la plantación. Ésta es una buena opción
para que haya poda natural. La apertura de la cepa se hace de 10 a
20 días antes de la plantación y deben medir 40 × 40 centímetros de

29
Chicozapote chiclero Agenda Técnica Agrícola TABASCO

lado y 40 centímetros de profundidad. Cada cepa estará identificada


con una baliza para su correcta ubicación.

Siembra
Siembra inicial:  Para el chicozapote, en una hectárea se estable-
cen doce líneas de 34 plantas por línea, para un total de 408
plantas. Para ramón y pimienta se establecen 11 líneas con 34
plantas, para un total de 374 plantas por especie, todas a un
espaciamiento de 3 × 3 metros.
Siembra definitiva:  140 árboles por hectárea con espaciamiento de
3 × 6 metros, para un total de 420 árboles por hectárea de las
tres especies.

Fertilización química
Por tratarse de producción de chicle y otros productos orgánicos, no
se va a utilizar fertilización. Se plantea la estrategia de incorporar
la materia prima no utilizable de los aclareos para su incorporación
como sustrato al suelo o materia orgánica. Como opción, se apoyará
con fertilizante 17-17-17, aplicado en un círculo que abarque la zona
de goteo de la planta, para lo cual se afloja el suelo con un azadón, a
una profundidad de 4 a 5 centímetros, cubriendo el producto con la
tierra suelta para evitar su pérdida por volatilización. La secuela de
fertilización a aplicar es la siguiente, de preferencia al inicio de las
lluvias y otra dosis igual en las cabañuelas.

Año Aplicaciones g/árbol g/árbol/año


1 1a2 19 a 38 38 a 76
2 1a2 38 a 76 76 a 152
3 1a2 76 a 114 152 a 228
4 1a2 114 a 189 228 a 278
5 1a2 189 a 265 278 a 530

30
TABASCO Agenda Técnica Agrícola Chicozapote chiclero

Control de maleza
El chicozapote es tolerante a la sombra, pero sensible a la compe-
tencia de malezas, por lo que el control y combate de malezas son
indispensables hasta los 3 a 4 metros de altura, cuando dominan a
la vegetación espontánea. Esto sucede entre los tres a cinco años de
edad. Se debe mantener limpio el árbol de malezas en un radio de
60 centímetros a 1.2 metros alrededor del tronco del árbol y bajo la
copa. El número de deshierbes depende de las especies de malezas
presentes.

Podas
Para chicozapote y ramón, se recomienda realizar podas de for-
mación los primeros tres a cinco o seis años y así tener una copa
bien equilibrada. Solo deben podarse los árboles que llegarán a la
cosecha final. Para pimienta, las podas se efectúan durante todo el
ciclo productivo del árbol para dar forma y promover la producción
de frutos y facilitar su recolección. Al tercer año se recomienda una
poda apical para evitar que las plantas ganen altura y para estimu-
lar la ramificación.

Aclareos
Para acelerar el crecimiento de los mejores individuos se aclararea a los
10, 15 y 20 años, antes de la producción comercial de látex. Para chi-
cozapote, en una hectárea se establecen doce líneas de 34 plantas por
línea, para un total de 408 plantas. Para ramón y pimienta se estable-
cen 11 líneas con 34 plantas, para un total de 374 plantas por especie,
con los aclareos, al final se obtienen 140 árboles de cada especie.

Manejo integrado de plagas y enfermedades


Control de plagas en chicozapote:  Al chicozapote lo afectan las lar-
vas de polilla que se alimentan de las hojas jóvenes. Varias es-
camas infestan los árboles. También son atacadas por el picudo
de las Sapotaceae, pero no se prevé que puedan ser una puedan
resultar de cuidado.
Control de plagas en pimienta: Las plagas de la pimienta son:
escarabajos, trips y hormigas. Su control se realiza mediante

31
Chicozapote chiclero Agenda Técnica Agrícola TABASCO

aspersiones al follaje con Carbarilo a 80% PH, en dosis de un ki-


logramo por cada 100 litros de agua cada 8 a 15 días. Cuando
el ataque de la plaga es a la raíz, se aplica en la zona de goteo de
la planta, 1 litro de Dieldrín en 100 litros de agua. La hormi-
ga se controla con aplicaciones de Triclorfon 80% en dosis de
3 gramos por litro de agua.
Control de enfermedades en chicozapote:  Las royas atacan los ár-
boles y se pueden observar síntomas de daños ocasionados por
Phitopthora palmivora. Otras enfermedades incluyen la pudri-
ción seca, mancha en las hojas, antracnosis, sarna y mancha de
las hojas, sin embargo en la región no son problema.
Control de enfermedades en pimienta:  La roya causada por el hongo
Puccini apsidii se presenta en el vivero y en plantaciones recién
establecidas se controla asperjando Mancozeb al follaje, utili-
zando 1 kilogramo disuelto en 100 litros de agua, o bien con
fungicidas a base de Cobre como el Cupravit en dosis de 2 a 3
gramos por litro de agua y el caldo bordelés que se prepara con
1 kilogramo de sulfato de Cobre disueltos en 100 litros de agua.

Cosecha
El látex de chicozapote se empieza a cosechar alrededor de los 25
años.

Rendimiento esperado
En plantaciones mixtas, la producción potencial de látex de chico-
zapote esperada es de 91.7 kilogramos por hectárea a los 25 años y
llega hasta 137.5 a los 40 años.

32
Ch ile h a ba n ero

Introducción
La producción de chile habanero con tecnología de fertirriego y el
manejo integrado del cultivo emerge como una alternativa potencial
para dar respuesta a los productores, ya que su desarrollo conjuga las
dos variables principales que ellos requieren para afrontar exitosa-
mente los nuevos escenarios económicos y comerciales, ciclo corto y
bajo costo, lo cual adicionalmente le conferirá un mayor valor agre-
gado a la producción.
En México se siembran 718 hectáreas de chile habanero con un
rendimiento promedio de 10.8 toneladas por hectárea, Tabasco pro-
duce el porcentaje con 287 hectáreas con un rendimiento promedio
de 7 toneladas por hectárea (siap, 2010).
Se estima que existen 595 productores dedicados a esta actividad,
que generan 8% del valor de la producción de los cultivos de ciclo
corto y 1.1% del valor total de la producción agrícola del estado.
El rendimiento potencial del chile habanero para el estado de Ta-
basco en el ciclo primavera-verano es de 29.5 toneladas por hectárea,
y para el ciclo otoño-invierno de 31.2 toneladas por hectárea. Los
rendimientos son superiores al promedio nacional de 7.82 tonela-
das por hectárea. A nivel experimental, López y Mirafuentes (2004)
reportan en el municipio de Balancán, Tabasco rendimientos de 27.5
toneladas por hectárea, los cuales se obtuvieron con una densidad
de población de 22,300 plantas por hectáreas, utilizando cobertura
plástica y fertirrigación. El objetivo es proporcionar a los producto-

33
Chile habanero Agenda Técnica Agrícola TABASCO

res de chile habanero nuevas tecnologías para hacer de su actividad


rentable y competitiva con el fin de contribuir a la mejora de sus
ingresos.

Producción de plántulas
Se utilizan plántulas producidas en charolas de poliestireno, las
cuales tienen un mayor vigor y sanidad al momento del transplan-
te definitivo, así como mayor enraizamiento lo cual reduce o elimi-
na la práctica de reposición de plántulas muertas. Las charolas más
recomendables son las de 200 cavidades. Como sustrato se pueden
emplear Cosmopeat, Peatmoss, Growing mix 1, u otros con caracte-
rísticas similares.
Para la siembra se llenan las charolas con el sustrato hasta las tres
cuartas partes de la capacidad total de las cavidades. Luego se colocan
una o dos semillas por cavidad y se pone una capa de sustrato para
cubrir la semilla hasta cubrir la charola. Se les aplica agua hasta sa-
turar completamente el sustrato. Las charolas se deben colocar en un
lugar oscuro almacenadas una sobre otra y cubiertas con un plástico
negro. Se revisa cada tercer día para checar la humedad, al germinar
se colocan en un lugar definitivo acomodadas en una estructura que
evite el contacto con el suelo, para permitir la aereación y el drenaje.
Se utilizan 100 charolas para cubrir una hectárea aproximadamente.
Es indispensable la aplicación de fertilizantes en el riego, se
sugiere aplicar en 700 litros de agua, un kilogramo de Polyfeed
12-43-12, 500 gramos de map y un kilogramo de nitrato de Potasio.
Se agita hasta disolverlos completamente y se aplica como riego por
aspersión con bomba de mochila.
Para evitar o prevenir el ataque de insectos, se deben realizar
aplicaciones preventivas y alternas con Piretroides, Organoclorados ,
Carbamatos, mezclados con detergentes y adherentes. Se debe dosi-
ficar bien y no abusar de los insecticidas, el lugar donde se ejecute el
semillero debe estar limpio y se deben eliminar malezas hospederas
de plagas.
Para evitar la alta incidencia de enfermedades virosas, transmiti-
das especialmente por la mosca blanca o el ácaro blanco, se sugiere
la protección de semilleros con mallas finas como la tela de organdí.

34
TABASCO Agenda Técnica Agrícola Chile habanero

Colocar trampas plásticas de color amarillo impregnado de vaselina


inodora e incolora o de aceites. El control de enfermedades se realiza
cuando la plántula haya alcanzado una altura de 3.5 centímetros se
le puede aplicar, para el control de la secadera o damping off, se sugie-
re aplicar una mezcla de Derosal 500, a razón de 1 centímetro cúbico
más 2 centímetros cúbicos de Previcur por litro de agua.
Los riegos en el semillero deben realizarse diariamente, por la
mañana o por la tarde, el riego se suspende por lo menos un día antes
del trasplante, con el propósito de que las plantas se adapten mejor
a los daños ocasionados por el trasplante. Se debe dar un riego a sa-
turación el día del trasplante, para facilitar el arranque de plántulas
y evitar daños en el sistema radical. El tiempo del semillero puede
oscilar entre 25 a 30 días.

Instalación del sistema de riego


El método de riego por goteo con cintas, consiste en la aplicación
del agua por medio de emisores con dosis pequeñas y frecuentes.
Las características nominales de las cintas y goteros son: diámetro
interno de 16 milímetros, calibre 0.254 milímetros, flujo de un litro
por hora, espacio entre emisores de 0.2 metros, y presión máxima de
1,200 kPa. La uniformidad de aplicación del riego deber ser mayor
que 90%.
Construcción de camas e instalación del acolchado plástico. La
construcción de la cama puede realizarse con borderos o una acol-
chadora mecánica. Las características del plástico son: ancho de
1.2 metros, para una cama de 0.6 metros, calibre de 2.28 metros,
perforación parcial con diámetro de 6.3 centímetros y 0.45 metros
entre espaciamiento. La instalación puede ser manual o mediante
una acolchadora mecánica que contiene dispositivos para construir
la cama de siembra, fertilización de fondo, colocación de la cinta y el
acolchado plástico. El uso del acolchado plástico aumenta la precoci-
dad del cultivo adelanta la maduración 20 días.

Densidad de siembra
La densidad de población de plantas depende del genotipo a sembrar
y si se usa acolchado plástico. Para la siembra de variedades se utiliza

35
Chile habanero Agenda Técnica Agrícola TABASCO

un arreglo de plantación de 1.5 metros entre hileras y 0.4 metros


entre plantas (16,500 plantas por hectárea), para los híbridos se
sugiere una densidad de siembra de 14,500 plantas por hectárea
equivalente a un arreglo de plantación de 1.5 metros entre camas y
0.6 metros entre plantas.

Trasplante
El trasplante debe realizarse cuando las plantas tengan de cuatro a
cinco hojas (aproximadamente de 15 a 20 centímetros de altura).
Esto ocurre entre los 18 y 28 días después de la siembra, aunque
dependiendo de la temperatura ambiental, el crecimiento puede ser
más rápido, o más lento, y es posible que el trasplante se realice entre
25 a 35 días después de la siembra, preferentemente en horas de la
tarde. Es conveniente suspender el riego del semillero uno o dos días
antes del trasplante, para que las plantas tengan un mejor desarrollo
de raíces y resistan el cambio al campo. Para facilitar el arranque
de las plántulas del semillero, hay que darle un riego pesado, el día
que se realice el trasplante. Antes del trasplante, hay que remojar las
raíces desnudas y lavadas de las plántulas en soluciones que las des-
infectan, tales como: Previcur y Derosal a razón de 50 mililitros en
60 litros de agua. Benlate a razón de 50 gramos por 20 litros de agua.
Después del trasplante, se debe aplicar insecticidas dirigidos al tallo
y cuello de las plántulas con el uso de Endosulfán o Cipermetrina a
razón de 30 a 50 centímetros cúbicos por bomba de 18 litros contra
gusanos, grillos, etcétera.

Fertirrigación
Se sugiere efectuar el análisis de suelos del área a sembrar. Esto es de
suma importancia para que se analice cual es el contenido nutritivo
del suelo y determinar que hay que aplicar, la dosis de nutrientes, el
lugar o área de aplicación y épocas que lo necesita. Un buen progra-
ma de fertilización, consiste en mantener el balance adecuado de los
nutrimientos en la planta y en el suelo. Para generar un buen pro-
grama de fertilización es preciso conocer: el tipo de suelo, contenido
de elementos como Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio, Magnesio y
elementos menores como Boro, Zinc y Hierro, qué necesita, cuánto

36
TABASCO Agenda Técnica Agrícola Chile habanero

se va a extraer, cuánto se tiene que aplicar, cómo se va a aplicar, qué


fuentes de fertilizantes se va a aplicar y la frecuencia de aplicación.
La fertilización con sistema de riego por goteo, las dosis de fertili-
zantes por sección que se recomiendan son las mismas para todos los
sistemas, pero se debe considerar emplear fertilizantes solubles en
el agua de riego y la forma de inyección es en el sistema de conduc-
ción a través de equipos venturi o sistemas de bombeo. La dosis por
sección se distribuye aplicando el fertilizante a diario o cada tercer
día, según el programa y calendario de riego, basado en la fórmula de
fertilización de 200-120-180 de N-P-K, respectivamente.

Momentos y láminas de riego


El consumo de agua de una plantación de chile depende de factores
tales como: la región, la época de siembra, el tipo de suelo, la varie-
dad o híbrido a sembrar y el método de riego a emplear. El manejo
del agua debe de ser muy cuidadoso, porque la escasez o el exceso
son inapropiados para la planta daña la calidad del fruto, ocasionan-
do rajaduras, o pudiera presentarse enfermedades fisiológicas en el
fruto. Para conocer la humedad del suelo y determinar el momento
del riego se sugiere instalar sondas “watermark”, cuyo rango de me-
dida es de 0-200 kPa, o tensiómetros que tienen un rango entre 0 y
100 kPa, éstos deben ser instalados a dos profundidades (0.1, 0.3
metros).
El cultivo requiere de una humedad cercana a capacidad de cam-
po, la cual debe de estar bien distribuida. Los mejores rendimientos
en chile se alcanzan cuando los suelos se tienen una humedad que
oscila entre 15 a 35 kPa según su etapa fenológica. Los suelos sueltos
y arenosos requieren de riegos más frecuentes y ligeros. La aplicación
de la lámina de riego puede ser diario o cada tercer día, determinado
por un número de horas por día (generalmente entre 1 a 3.5 horas
según la etapa fenológica del cultivo), basado en el manual de opera-
ciones de cada sistema.

Control de malezas
Las malezas constituyen un verdadero problema para cualquier
cultivo dado que además de competir por la luz, agua, nutrientes y

37
Chile habanero Agenda Técnica Agrícola TABASCO

espacio, son hospederos alternos de plagas y enfermedades, especial-


mente, hospederos de insectos chupadores, razón por la cual deben
de eliminarse. El control de las malezas en el cultivo puede ser ma-
nual o químico.
Control manual:  Consiste en mantener limpio el campo con aza-
dón o machetes. Se recomienda efectuar dos a tres limpias. En
la ejecución de la primera limpia se debe aporcar la planta con
la finalidad de promover el desarrollo del sistema radical.
Control químico:  Se realiza con herbicidas, para ello, se deben co-
nocer la especie de la maleza a controlar (gramínea, hoja an-
cha); el herbicida a emplear; conocer la textura y humedad del
suelo (para el caso que se usen herbicidas que requieran de una
buena humedad para lograr la mejor eficacia de control de ma-
lezas); conocer la boquilla a usar y considerar la edad del culti-
vo. Se utiliza Paraquat para el control de malezas de hoja ancha,
el cual debe de aplicarse de 10 a 15 días después del trasplante,
cuando las malezas tengan de tres a cuatro hojas verdaderas. La
dosis es de un litro por 200 litros de agua. El suelo debe estar
húmedo cuando se efectúe la aplicación de cualquier herbicida.
Se recomienda calibrar bien el equipo aspersor y usar la boqui-
lla correcta (boquilla de abanico No 8002 ó 8004).
El uso de Glifosato no se recomienda para el control de ma-
lezas en el cultivo de chile habanero debido a que es muy sus-
ceptible a la toxicidad. Debe de tenerse el cuidado que no haya
viento, debe ser aplicado directamente a las malezas, se sugiere
adaptar una campana a la boquilla para que la aplicación sea di-
rigida a la maleza. Si el terreno tiene gramíneas, se pueden usar
otros herbicidas como el Fusilade o Furore, cuya dosis es de 1.5
litros por hectárea. La aplicación de estos herbicidas se realiza
de 20 a 25 días después del trasplante, o cuando las malezas
estén en crecimiento activo y antes de que florezcan.

Plagas
Uno de los mayores problemas ha sido su reconocimiento y el abuso
del control con plaguicidas. Para el control de una plaga es necesario
conocer: la edad del cultivo que afecta o daña; hospederos alternos;

38
TABASCO Agenda Técnica Agrícola Chile habanero

reconocimiento, biología, daño e importancia de la plaga, estadios


del ciclo biológico del insecto (huevecillos, larva, pupa y adultos);
tiempo de vida y de transición entre un estadio y el siguiente; estadio
que daña al cultivo, los métodos de muestreo y niveles críticos que
más afecta y el método de control.
El manejo integrado de plagas (mip) incluye una serie de prácticas
dentro de las cuales está una buena preparación del suelo que ayuda
a destruir los estadios inmaduros de los insectos presentes; destruc-
ción de malezas hospederas, enfermedades y virus. Las diabrótica y
la mosca blanca son ejemplos. El uso de barreras vivas de gramíneas
(maíz, sorgo y otros), sirven como refugios naturales para mantener
y aumentar las poblaciones de insectos benéficos; colocar trampas
amarillas, impregnados de vaselina incolora, o aceites minerales o
vegetales, en las orillas del área de cultivo, para atraer y capturar las
plagas dentro de la plantación; y la rotación de cultivos en el terreno,
mediante la siembra de maíz en el ciclo primavera - verano. El mip
consiste en utilizar varias prácticas de control (cultural, biológico,
ecológico, químico, etcétera) tratando de racionalizar y minimizar
el uso de plaguicidas e integrar todas las alternativas posibles para
mantener las poblaciones de insectos dañinos bajo control.

Cosecha
El inicio de la cosecha depende del tipo de chile habanero y el destino
de la producción. Para el consumo en fresco, generalmente se emplea
el de color naranja; en este caso, el primer corte se realiza cuando los
frutos tienen un color verde brillante y son duros al tacto; esto ocurre
aproximadamente a los 75 días después del trasplante. Si el tiempo
de la cosecha se alarga, el fruto sazón colorea y se reduce su valor
comercial, y la planta pierde vigor y puede morir por el exceso de
frutos que requiere mantener. La calidad del fruto del chile habanero
color naranja, la determina su apariencia, el tamaño y el peso unita-
rio, así como la firmeza y el color. Para su venta, el fruto se clasifica
en grande, cuyo peso es mayor de 10 gramos; mediano, con peso de
7.5 y 10 gramos; chico, con peso entre 5 y 7.5 gramos; y rezaga con
peso menor a 5 gramos. Su tamaño determina el peso y el precio que
se obtiene en el mercado.

39
E stevia

Selección del terreno


La elección del lugar reviste mucha importancia, ya que una bue-
na ubicación del cultivo, va a ser la base para un adecuado manejo.
Debe estar situado cerca de vías de acceso, de modo que se facilite el
transporte de insumos y productos. La disponibilidad de agua para
la aplicación del riego y la disposición de mano de obra para realizar
todas las labores de establecimiento y sostenimiento de la plantación.
Se deben descartar sitios que estén cubiertos por bosques o arreglos
vegetales, porque la estevia es de días largos y necesita de la mayor
luz posible, así como aquellos suelos que se inundan.

Época de siembra
La estevia puede sembrarse en cualquier época del año, siempre y
cuando se cuente con un sistema de riego. Para asegurar el éxito del
trasplante es recomendable iniciar las siembras, en los meses en que
dan comienzo las lluvias.

Variedades
En estevia existen materiales criollos principalmente provenientes
de Paraguay; cuando las siembras se realizan de estos materiales se
tienen plantas que presentan diferencias morfológicas y fenológicas,
por lo tanto existe variabilidad en sus componentes de rendimien-
to como son tamaño de planta, longitud y ancho de hoja, así como
época de floración y cosecha. También se cuenta con variedades en

41
Estevia Agenda Técnica Agrícola TABASCO

el mercado, una de las que muestra ventajas para su cultivo es la


Morita II generada por Toyosigue Morita. La variedad de este-
via, Morita II es tolerante a septoria y se reporta con un menor conte-
nido del componente amargo que resulta de un mayor contenido del
Esteviósido-A y un mayor contenido de Rebaudiosido-A, que actual-
mente demanda el mercado.

Densidad
La cantidad de plantas para estevia fluctúa entre las 70 a 100 mil plan-
tas por hectárea y la siembra puede realizarse a 30 por 30, o bien 20
por 20 a una distancia de las cintas de riego entre 10 a 15 centímetros.

Podas
Las podas son muy importantes para el desarrollo y cuidado del cul-
tivo de estevia, se deben hacer en las primeras horas de la mañana o
últimas de la tarde, no haciéndolo en horas o días de alta radiación
solar para evitar la deshidratación y secamiento de las ramas secun-
darias y terciarias. La herramienta más recomendada para la poda es
la tijera podadora, debe ser desinfectada antes de iniciar la actividad
y cuando se va a cambiar de era, para esto se puede utilizar productos
a base de yodo que se encuentra en el mercado. Las podas pueden ser
de formación, saneamiento y rejuvenecimiento.

Riego
En cultivos establecidos en zonas en donde la precipitación anual es
inferior a los 1,400 milímetros, en general es recomendable la uti-
lización de sistemas de irrigación y se sugiere el riego por goteo, la
necesidad hídrica del cultivo es de 5 milímetros diarios aplicados con
intervalos de 3 días, si el suelo es del tipo arenoso y cada 5 días si
es del tipo ligeramente arcilloso. El riego se debe suspender 15 días
antes de la cosecha, de manera a no afectar el tenor de glucósidos en
la hoja.

Control de maleza
Control químico:  Este método es eficaz si se logra implementar an-
tes de la siembra y con la ayuda de métodos físicos y manuales

42
TABASCO Agenda Técnica Agrícola Estevia

durante el ciclo de producción del cultivo. Como preemergen-


tes se pueden aplicar los herbicidas Trifluralina fotoestable sin
incorporación mecánica (nombre comercial: Premerlin) en do-
sis de 10 mililitros por litro de agua y Oxifluorfen (nombre co-
mercial: Goal galigant o Foreste), en ambos casos debe de estar
húmedo el suelo. En el caso de herbicidas postemergentes, para
hoja angosta (zacates) se puede aplicar Select o Fusilade.
Deshierbe manual:  Éste es el método tradicional y se realiza con
machetes y coas. Se debe evitar daños mecánicos a las plantas
y si se cuenta con mangueras de riego por goteo evitar algún
corte.

Fertilización
Se debe realizar un análisis de suelo de manera que se conozca las
deficiencias y necesidades de fertilización química y orgánica. La si-
guiente fórmula puede servir como guía para fertilizar a la estevia:
180 kilogramos por hectárea de Nitrógeno (N), 60 kilogramos por
hectárea de Potasio (K) y 92 kilogramos por hectárea de Fósforo (P).
De base se aplica el Fósforo y una parte del Nitrógeno con 18-46-00
en dosis de 200 kilogramos por hectárea y posteriormente aplicar
el fertilizante nitrogenado con sulfato de amonio o urea a través del
sistema de riego, lo mismo que el Potasio con solupotasa.

Control de plagas
Coleópteros:  Trampas de luz ultravioleta y hongo Metharizum.
Termitas o comejenes:  Evitar maderas en descomposición y hongo
Bauveriabassiana.
Picudos:  Aplicación del hongos Beauveria bassiana y Metarhiziu-
manisopliae.
Hormiga arriera o cortadora:  Formícidas y destrucción mecánica.
Áfidos o pulgones:  Extractos vegetales de ajo y chile, así como Di-
metoato en dosis de 2.5 mililitros por litro de agua.

Prevención y control de enfermedades


Septoria steviae: Antracol wp 3 gramos por litro de agua; Con-
trol 500sc en dosis de 2.5 centímetros cúbicos por litro de

43
Estevia Agenda Técnica Agrícola TABASCO

agua; Daconil 720sc en dosis de 1 centímetro cúbico por litro


de agua; sulfato de Cobre pentahidratado (Mastercop) en do-
sis de 3 centímetros cúbicos por litro de agua.
Oidium sp.:  Mancozeb en dosis de 3 centímetros cúbicos por litro
de agua; productos a base de Azufre.
Rhizoctonia sp. y sclerotium rolfsii:   Aplicar al sustrato Basamid,
dosis de 40 gramos por metro cuadrado, dejando airear el suelo
por 15 días; sulfato de Cobre pentahidratado (Mastercop) en
dosis de 3 centímetros cúbicos por litro de agua.

Cosecha
El lapso entre cada cosecha oscila entre 50 y 60 días. La cosecha debe
hacerse cuando se presente un máximo del 5% de botones florales,
pues esto afecta la calidad del producto final. Se hace un corte parejo
de todas las plantas, procurando que queden 2 ó 3 pares de hojas.
Después de la cosecha es necesario hacer una aspersión preventiva
con Daconil en dosis de 1 centímetro cúbico por litro de agua.

Secado de hojas
Las ramas y hojas cortadas deben de colocarse sobre una malla media
sombra o plástico sin encimar.
Embolsado:  En bolsas de plástico limpias se colocan las hojas secas
y se colocan en un lugar seco procurando evitar hacer contacto
con el suelo.

Rendimiento
En el primer año es de 3,000 kilogramos por hectárea de hoja seca,
posteriormente puede mejorar hasta 5,000 en el segundo año y hasta
8,000 a partir del tercer año.

44
Macad a mia

Época de siembra
La siembra se realiza en julio, al inicio de la época de lluvias, con la
finalidad de evitar muerte de las plántulas por periodos de sequía, sin
embargo puede realizarse en cualquier estación si existe un sistema
de riego.

Variedades
Dos variedades y sus híbridos son importantes para los cultivos co-
merciales: Macadamia integrifolia y Macadamia tetraphilla. La M.
tetraphylla se adecua más bien a lugares fríos. Su lugar de origen
está en Australia entre los 27º y 29º latitud Sur. La M. integrifolia es
originaria de los 23º y 27º latitud Sur y de lugares cálidos y secos.

Densidad
La densidad de siembra dependerá de factores climatológicos y de
la calidad de los suelos. Se recomienda sembrar hileras de árboles a
distancias de 7 × 7 metros. Aproximadamente 200 plantas por hec-
tárea.

Tipo de trazo y hoyado


Se recomienda plantar en terrenos que no sobrepasen 30% de pen-
diente, éste es el límite máximo para lograr una más efectiva pro-
tección del suelo y mayor facilidad para las labores de recolección
de la nuez durante la cosecha. Cuando un terreno es arcilloso, la

45
Macadamia Agenda Técnica Agrícola TABASCO

hoyadura se hace a una profundidad de 60 centímetros, en suelos


fértiles y altos en materia orgánica, los hoyos pueden hacerse de
40 × 40 centímetros.

Siembra
Los arboles trasplantados deben reunir las siguientes condiciones:
Los brotes del injerto deben tener por lo menos 25 centímetros de
alto. Un sistema radical bien desarrollado, libre de plagas y que pro-
vengan de un vivero certificado por el inifap. Las plantas son intro-
ducidas en cada hoyo, se cubre con tierra y se aprieta para eliminar
espacios con aire entre la raíz y el hoyo.

Fertilización química
Para realizar esta práctica se retiran con un rastrillo las hojas que es-
tán alrededor de la planta. A fin de suministrar a la planta los nutrien-
tes necesarios para su desarrollo y producción, se elaborara un plan de
fertilización que contempla la edad de las plantas y los resultados del
análisis de suelos. Sin embargo en términos generales se recomienda
aplicar triple 16 en las dosis que se muestran a continuación.

Dosis anuales de aplicación de fertilizante (Triple 16) para el cultivo de macadamia


Año Aplicaciones Gramos por árbol
1 1a2 1,000
2 1a2 810
3 1a2 1,000
4 1a2 1,400
5 1a2 2,000

Control de maleza
Se debe eliminar las malezas que se encuentran alrededor de la plan-
ta cuidando de no dañar las raíces, que en la macadamia son muy
superficiales. Dicha eliminación puede realizarse mecánicamente
usando un machete o azadón o mediante la aplicación de herbicidas.

46
TABASCO Agenda Técnica Agrícola Macadamia

Encalado
Se realiza en función del análisis de suelo, con el propósito de me-
jorar sus condiciones; consiste en la aplicación de cal agrícola para
elevar el pH. Se aplica una vez al año en dosis de 1 kilogramo por
planta adulta, 500 gramos por planta de 7 a 10 años y 200 gramos
por planta joven.

Podas
Para obtener un árbol bien conformado, es necesario realizar la poda
de formación a su debido tiempo, así podemos garantizar un buen
desarrollo, vigorosidad y distribución adecuada de las ramas y rami-
llas, que incremente la productividad de nueces y facilite su cosecha.
El momento adecuado para realizase es a mitad del invierno para
evitar enfermedades fungosas por exceso de humedad e incrementar
el número de brotes con la llegada de la primavera.

Manejo integrado de enfermedades


Phytopthora cinamoni: Esta enfermedad provoca que lo árboles
pierdan vigor, color y follaje. El control debe ser preventivo evi-
tando comprar almácigos sin estándares adecuados de sanidad
y calzar bien las plantas al momento de la siembra. Al encon-
trar árboles con daño hacer aplicaciones de fungicidas sistémi-
cos al área infectada.
Botrytis cinerea: Ataca principalmente las flores y su infección
puede ser devastadora y provocar pérdidas muy grandes. El
hongo llega a esparcirse por el viento y lluvia. El control se pue-
de hacer preventivo con Carbendazim a razón de 400 centíme-
tros cúbicos por 200 litros de agua, aplicado con pulverizadoras
manuales o automáticas.
Muerte súbita: Ocasionada por los hongos Rhizoctonia sp. y
Rosellinia sp. Los síntomas son amarillamiento general del
árbol, defoliación de ramas, las ramas empiezan a necrosarse
de la base hacia la punta, el sistema radicular se torna necró-
tico y sin sabia. La muerte total del árbol ocurre a los 5 u 8
días después del primer síntoma. Se debe eliminar por comple-
to árboles muertos, arrancar raíces y quemarlas o sacarlas de

47
Macadamia Agenda Técnica Agrícola TABASCO

la plantación. Aplicar fungicidas sistémicos específicos para el


control de los hongos mencionados.

Manejo integrado de plagas


Abeja arragre:   El daño que causa esta abeja es en el follaje, de las
que comen las hojas nuevas de los brotes.
Hormiga:  Esta hormiga corta en pedazos las hojas, brotes tiernos
y maduros, afectando el crecimiento y formación de los nuevos
árboles.
Áfidos o pulgones:  Insectos que extraen la savia de los brotes tier-
nos, provocando el debilitamiento en los brotes.
Roedores:  Ratas, ardillas y tuzas: causan considerables daños en
los frutos maduros y raíces, mermando la cosecha. El control
se puede realizar colocando trampas con cebos envenenados
teniendo cuidado de no afectar a mascotas.

Cosecha
La primera cosecha económicamente significativa se espera tener a
los 5 años después de la plantación. De los 15 a 20 años se llega a la
capacidad máxima de producción posible.

Rendimiento esperado
En México existen plantaciones ubicadas en el estado de Veracruz
que han registrado un promedio de producción de nuez con cáscara
de 5 toneladas por hectárea aunque el promedio son 4 toneladas por
hectárea. Dependiendo de la densidad y el lugar de la plantación se
obtendrán de 20 a 25 kilogramos de cada árbol cuando los árboles
alcancen su edad de producción máxima.

48
Ma íz

Ciclo agrícola
Primavera-verano.

Nivel de potencial productivo


Alto.

Área de recomendación
Estado de Tabasco en suelos con pH de 5.5 a 7.5.

Preparación del terreno


La preparación de terreno bajo este sistema se basa en la aplicación
de herbicida a base de Glifosato (2 ó 3 litros por hectárea de Coloso).
Su aplicación debe realizarse antes de la emergencia del maíz. No
quemar y si la maleza está muy grande, realizar un chapeo anticipa-
do (por lo menos 30 días) antes de aplicar herbicida.

Variedades
Se sugiere la siembra de los híbridos H-520 común y H-564C de
alta calidad de proteína y la variedad VS-536 común. En su caso, los
materiales recomendados por el ccvp.

Siembra
Se realiza con sembradora de cero labranza y en forma manual con
espeque. Se sugiere sembrar en hileras separadas a 80 centímetros.

49
Maíz Agenda Técnica Agrícola TABASCO

Fecha de siembra
Del 15 de mayo o inicio de las lluvias hasta el 30 de junio.

Densidad de población
Sembrar 2 a 3 semillas cada 40 centímetros o bien calibrar la sem-
bradora a seis semillas por metro lineal para lograr una densidad de
62,500 plantas por hectárea. Usar 20 y 23 kilogramos de semilla por
hectárea, en siembra manual y mecanizada, respectivamente.

Fertilización
Fertilizar con la fórmula 120-46-30, usando urea (46% N), fosfato
diamónico o dap (18-46-00, N-P-K) y cloruro de Potasio (60% de
K2O). Se recomienda aplicar el fertilizante en dos oportunidades. La
primera fertilización al momento de la siembra o dentro de los pri-
meros 10 días después de la emergencia, aplicando todo el Fósforo
y Potasio y la mitad del Nitrógeno. La segunda fertilización: la otra
mitad del Nitrógeno a los 30 días después de la primera fertilización.
El fertilizante se debe aplicar cuando haya humedad en el suelo in-
corporándolo al mismo.
Biofertilización:  La fertilización química se puede complementar
con fertilización biológica, aplicando a la semilla 1,000 gramos
de biofertilizante (Micorriza glomus) por hectárea. Asegurarse
que el biofertilizante tenga 40 esporas por gramo de producto.

Cultivos
Este sistema de siembra no requiere realizar las labores de cultivo.

Control químico de malezas


Una buena aplicación de Glifosato en la preparación y el mantillo de
residuos que queda sobre la superficie del suelo, debe ser suficiente
para controlar las malezas durante el periodo crítico de competencia,
los primeros 30 a 40 días de desarrollo del cultivo. Su aplicación debe
realizarse antes de la emergencia del maíz. Sin embargo, si se quie-
ren evitar riesgos de una proliferación de malezas durante los prime-
ros 40 días de edad del cultivo, se puede aplicar de 2 a 3 litros por
hectárea de Gesaprim autosuspensible (Atrazina), en preemergencia

50
TABASCO Agenda Técnica Agrícola Maíz

o postemergencia temprana, asegurándose que exista suficiente hu-


medad en el suelo.

Control de plagas y enfermedades


Plagas del suelo
• Gallina ciega y gusano de alambre:  Aplicar Volatón granulado
al 5% o bien tratamiento a la semilla con 600 mililitros de
Semevín para la cantidad de semilla recomendada por hec-
tárea.
Plagas del follaje
• Gusano cogollero, gusano falso medidor, gusano soldado:  Apli-
car Lorsban 480E, 0.75 toneladas por hectárea.; Sevin 80PH,
1 kilogramo por hectárea; Arrivo 200CE, 0.25 toneladas por
hectárea.

Para el caso de enfermedades es importante, además del uso de los


híbridos y variedades recomendados, controlar los vectores, como
chicharritas y áfidos.

Cosecha
En Tabasco es importante realizar la dobla cuando el cultivo ha llega-
do a madurez fisiológica, para disminuir los riesgos de acame, daño
de pájaros y pudriciones de mazorca. La cosecha deberá realizarse
a los 120 días, cuando contenga menos del 20% de humedad en el
grano.

Rendimiento esperado
5.5 toneladas por hectárea.

51
Ma íz d e gra n o

Introducción
Aunque el cultivo del maíz representa una de las principales acti-
vidades productivas del estado de Tabasco, 70% se cultiva para au-
toconsumo y el resto como una respuesta a la demanda local. En la
entidad, para el ciclo agrícola 2010 se sembraron 84,000 hectáreas
con un rendimiento medio de 1,563 kilogramos por hectárea, lo que
genera un volumen de producción insuficiente para abastecer la de-
manda de este grano, estimándose que sólo se alcanza a cubrir 30%
de ella.

Selección del sitio


Las condiciones agroclimáticas determinan el potencial productivo
del sitio donde se produce maíz, mismo que requiere de tempera-
turas que oscilen entre 25 y 30 °C, temperaturas mayores a 35 °C
durante la floración y llenado de mazorca, reducen drásticamente
la producción. También se necesitan de 11 a 12 horas de luz diaria-
mente y que durante el ciclo se precipiten de 500 a 1,000 milímetros
de agua; si se dispone de riego el agua debe tener una conductividad
eléctrica de 1 a 4 mmho por centímetro.
El suelo debe tener una capa arable mayor a 60 centímetros, con
drenaje superficial e interno eficiente, textura franca, estructura gra-
nular, pH de 5.5 a 7.5, contenido de materia orgánica mayor a 2% y
suelos con pendiente menor a 5%.

53
Maíz de grano Agenda Técnica Agrícola TABASCO

Preparación del suelo


Para seleccionar la preparación más adecuada, se toma en cuenta
la humedad en el suelo, la cantidad de malezas o residuos del
cultivo anterior, la presencia de plagas, el riesgo de erosión del sue-
lo por textura y pendiente, la pedregosidad y el historial de uso del
terreno.
Labranza cero:  Se recomienda para sitios donde no existan pro-
blemas con plagas de suelo, suelos de textura franca o areno-
sa que ya han sido preparados con labranza convencional. Se
realiza antes de la siembra un chapeo mecanizado o manual,
para reducir a 30 centímetros como máximo la altura de la
maleza o residuos de la cosecha anterior. Al rebrote o la emer-
gencia de una nueva generación de maleza, se aplican de 720
a 1,080 gramos de ingrediente activo por hectárea del herbi-
cida Glifosato.
Labranza mínima:  Se utiliza cuando el suelo tiene una pendiente
menor al 5%, cuando es de textura franca a arenosa y donde ya
se ha dado un paso de arado en ciclos anteriores. Consiste en
realizar un chapeo mecánico o manual, para luego dar de uno
a dos pasos de rastra semipesada o pesada en forma cruzada.
Labranza convencional:  Se recomienda para el ciclo primavera-ve-
rano en suelos profundos que van a sembrarse por primera vez,
o para aquellos que estén compactados o presenten materia or-
gánica que es necesario incorporar, y evitar el daño de plagas o
enfermedades. Este sistema no se recomienda para suelos are-
nosos con pendientes mayores al 5%.
Chapeo:  Realizar en forma mecánica o manual una semana antes
del paso de arado. Su objetivo es picar la maleza y residuos del
cultivo anterior, con el fin de facilitar su incorporación al suelo.
Paso de arado:  Utilizar arado de discos o de rejas, a una profundi-
dad de 20 a 30 centímetros.
Paso de rastra:  10 ó 15 días después del paso de arado se da un
paso de rastra, el cual debe ser cruzado en relación al paso de
arado, y un segundo paso de rastra, se da un día antes o al mo-
mento de la siembra en forma cruzada al primero.

54
TABASCO Agenda Técnica Agrícola Maíz de grano

Siembra
Consiste en depositar la semilla en el suelo, sea en forma manual o
mecánica, de tal forma que exista contacto entre ambos para iniciar
el proceso de germinación y su posterior emergencia.

Época de siembra Primavera-verano: 15 mayo – 30 junio


Otoño-invierno: 15 noviembre – 15
enero
Variedades H-520, VS-536, H-564C,DK-357
Distancia entre hileras y plantas (cm) Mecánica: 80 x 20
Manual: 80 x 40
Plantas por hectárea 62,500
Kilogramos de semilla por hectárea 20

Nutrición del cultivo


Para lograr su máximo potencial de rendimiento es necesario que
existan o proporcionen los nutrimentos que requiere el maíz; una op-
ción es la fertilización química que consiste en el uso de fertilizante
químico para incorporar la fórmula 120-40-30 de N, P2O5 y K2O,
respectivamente, el total de Fósforo, Potasio y la mitad de Nitrógeno
mezclados se aplican al momento de la siembra; el resto de Nitróge-
no a los 25 días de la siembra. Se pueden utilizar los biofertilizantes
como el azozpirillum y la micorriza para inocular la semilla necesaria
para una hectárea, así mismo, se recomienda realizar rotación del
cultivo con leguminosas cuando menos cada dos años.

Control de maleza
La maleza es un hospedero natural de plagas y enfermedades, compi-
te por luz, agua y nutrientes con el maíz, por ello es necesario mante-
ner libre el cultivo durante el periodo crítico de competencia.
Las malezas de hoja ancha que se observan son la flor amarilla, el
mozote blanco, la correhuela, el quelite y la verdolaga.
En zacates anules está el zacate de agua, el zacate agrarista o al-
fombrilla, el zacate camalote y el cadillo. Así también, existe presen-
cia de ciperáceas como el coquillo rojo y el coquillo amarillo.

55
Maíz de grano Agenda Técnica Agrícola TABASCO

Control químico
Momento Herbicida Dosis/ha Tipo de maleza
Presiembra Glifosato 720 a 1,080 g de I.A. Hoja ancha, zacates
anuales y ciperáceas
Preemergencia Atrazina 960 a 1,440 g de I.A. Hoja ancha, zacates
anuales y ciperáceas
Postemergencia Atrazina 960 g de I.A. Hoja ancha, zacates
anuales
2,4 - D amina 500 a 1,000 g de I.A. Hoja ancha
Bentazon 960 g de I.A. Hoja ancha y ciperáceas

Control de plagas
Los insectos son considerados uno de los más importantes factores
de estrés biótico responsables de la pérdida de productividad de los
cultivos. El control químico consiste en la aplicación de algún pro-
ducto o sustancia; las plagas y su control se describen a continuación:

Plaga Producto Dosis/ha Oportunidad


Gallina ciega Clotianidina 0.4 a 1.25 Al encontrar 3 gusanos en 10
(Phyllophaga sp.) mg.i.a./semilla sitios de muestreo (30 × 30 ×
Thiodicarb 3.5 g.i.a./kg 30 cm)
semilla
Gusano trozador Clotianidina 0.4 a 1.25 m Al revisar 100 plantas y
(Agrotis ipsilon) g.i.a./semilla encontrar 20 con daño,
Tiodicarb 3.5 g.i.a./kg presencia o excremento del
semilla insecto
Diabrótica Cipermetrina 50 g.i.a. 2 a 4 insectos por planta o de
(Diabrotica 15 a 20 adultos en cada 100
balteata) redazos o más del 10% de la
hoja dañada
Gusano cogollero Cipermetrina 50 g.i.a. Al encontrar 20 plantas con
(Spodoptera Clorpirifosetil 240 a 360 g.i.a. daño, presencia o excremento
frugiperda) del insecto por 100
muestreadas

56
TABASCO Agenda Técnica Agrícola Maíz de grano

Control de enfermedades
La mejor opción en el control de enfermedades es el uso de varieda-
des resistentes y de buena cobertura, la siembra en fechas óptimas,
la eliminación de malezas, la rotación de cultivos y un manejo ade-
cuado de los residuos de la cosecha anterior.

Dobla
Actividad que acelera el secado de grano y reduce el daño por aves,
así como el de pudrición de mazorca se realiza en madurez fisiológi-
ca, aproximadamente a los 90 días para siembras de temporal y a los
110 días para siembras de tonalmil.

Cosecha
El grano de maíz se debe cosechar a los 120 días para siembras de
primavera-verano y a los 150 días en otoño-invierno, donde se al-
canza una humedad en el grano del 14 al 16%.

57
Ma n go

Época de siembra
Es recomendable establecer la plantación a partir del inicio de llu-
vias, hasta el mes de septiembre. Bajo condiciones de riego el cultivo
se puede establecer en cualquier época del año.

Variedad
El cultivar Manila es una de las frutas mas demandadas en el mer-
cado nacional y con enorme potencial para exportación, debido a su
calidad organoléptica.

Densidad
Distanciamientos de 10 x 10 metros, equivale a una densidad de 100
árboles por hectárea, la cual se recomienda a productores que deseen
intercalar el frutal con cultivos anuales. Si el objetivo es únicamente
producción de frutos, se puede incrementar la densidad hasta 666
árboles por hectárea (6 metros x 2.5 metros); esta densidad implica-
rá un mayor atención en el manejo agronómico, pues será necesario
implementar podas anual o bianual una vez que los árboles lleguen a
su etapa productiva.

Tipo de trazo
En áreas planas o ligeramente pronunciadas donde se presenten
durante el día altas temperaturas y alta humedad relativa, se reco-
mienda los sistemas de plantación en marco real o rectangular; para

59
Mango Agenda Técnica Agrícola TABASCO

permitir la circulación del viento. Mientras que en áreas donde se


presentan rachas de viento por arriba de los 50 kilómetors por hora
o con pendientes mayores de 20% es preferible plantar en sistema de
tresbolillos.

Fertilización química
Las dosis de fertilización se incrementarán paulatinamente en fun-
ción de la edad del árbol, como se muestra en el siguiente cuadro. La
aplicación del fertilizante será de manera uniforme en toda el área
de copa y se cubrirá con suelo para evitar su pérdida por evaporación.
Con excepción de suelos ácidos o alcalinos, recomienda realizar la
aplicación en banda o surcos.

Año Aplicación Mes Gramos por árbol


N-P2O5-K2O
1 1º Julio 25—20-0
2º Septiembre
2-4 1º Julio 102-51- 51
2º Septiembre
5 - 10 1º Julio 205-102-202
2º Septiembre
11-15 1º Julio 306-153-303
2º Septiembre
16-20 1º Julio 409-204-416
2º Septiembre
>20 1º Julio 511-255-510
2º Septiembre

Tanto en julio como en septiembre se debe aplicar la dosis que apa-


rece en el cuadro anterior. En caso de que la plantación se maneje
bajo condiciones de riego, el total aplicado por año se puede dividir
en tres partes, la tercera fertilización será cuando el fruto alcance el
tamaño canica.

60
TABASCO Agenda Técnica Agrícola Mango

Control de maleza
Se debe realizar chapeos principalmente cuando el árbol ha sido re-
cientemente trasplantado a campo o aun se encuentre en su etapa
juvenil, debido a la competencia que se da con las malezas. Después
del inicio de lluvias, éstos pueden ser manual o mediante el empleo
de maquinaria agrícola. Si se pretende utilizar herbicidas, realizar
aplicaciones de Glifosato o Paraquat en los meses de julio y octubre.

Poda
La poda en árboles de mango inicia desde el vivero, principalmente
enfocado en la eliminación de chupones. Una vez en campo la poda
será de formación, sanidad, aclareo o rejuvenecimiento. Al segundo
año después del trasplante a campo, se realiza la poda de formación
que consiste en dejar únicamente tres a cuatro ramas secundarias
distribuidas uniformemente, que servirá de soporte para la estructu-
ra del árbol. Una vez que éstos inicien a producir, inmediatamente
después de la cosecha, se eliminaran únicamente ramas secas o en-
fermas. Si la densidad de plantación es alta, será necesario regular
también la altura y el crecimiento lateral de las ramas (anualmente).

Manejo de plagas y enfermedades


La plaga de mayor importancia es la mosca de la fruta y el adulto ataca
antes de que el fruto alcance la madurez fisiológica; para su control
químico se recomienda realizar aplicaciones preventivas de Malatión
más proteína hidrolizada en dosis de 1 mililitro de cada producto por
litro de agua. Las aspersiones deben iniciar aproximadamente un mes
antes de que el fruto alcance la madurez fisiológica. Otras prácticas
culturales que ayudan a disminuir la población de adultos son: elimi-
nar frutos dañados, eliminar hospederos y aplicación de extractos de
plantas con propiedades repelentes tales como la cebolla, chile y ajo.
Las enfermedades del mango son principalmente fungosas, la an-
tracnosis es la de mayor importancia, le siguen la roña y fumagina.
Se recomienda realizar aspersiones foliares de Benomil en dosis de 1
gramo por litro de agua, las aplicaciones iniciarán desde la aparición
del brote vegetativo y concluirán una vez que el fruto haya superado
el tamaño cánica.

61
Mango Agenda Técnica Agrícola TABASCO

Adelanto de floración
A finales de julio, se deben realizar aplicaciones de Paclobutrazol al
tronco, en dosis de 1.5 gramos por diámetro de copa (diluidos en
2 litros de agua). En octubre asperjar al árbol nitrato de Potasio en
dosis de 20 gramos por litro de agua.

Cosecha
La cosecha se debe realizar una vez que el fruto haya alcanzado la
madurez fisiológica. Para el mango Manila el cambio de color verde
tierno a verde seco-cenizo, indica que el fruto está listo para la cose-
cha. Esto ocurre entre los 84 y 115 días después de haber amarrado
el fruto (tamaño perdigón o de medio centímetro), dependiendo de
las temperaturas durante su desarrollo.

Rendimiento esperado
Al aplicar la tecnología descrita, se espera una plantación establecida
de 100 árboles por hectárea.

Rendimiento esperado por año


Años kg/árbol Rendimiento t/ha
3 10.4 1
4 20.7 2.1
5 29.6 3
6 48.8 4.9
7 68.1 6.8
8 87 8.7
9 105.8 10.6
10 143.5 14.4
12 142.1 14.2
14 159.8 16
16 198.3 19.8
18 188.7 18.9
20 148 14.8
Los rendimientos varían en función del clima y suelo.

62
P a lma d e aceite

Preparación del terreno


En terrenos para ganadería se realiza el chapeo, barbecho, rastra y
cruza. Posteriormente se realiza el trazo y balizado de la misma, cui-
dando orientar las calles en sentido de los vientos dominantes. Las
dimensiones de la cepa son 5-10 centímetros mayores que el diáme-
tro de la bolsa de vivero; igualmente la altura de la cepa.

Época de siembra
Dependiendo de la región donde se cultive la palma, es variable la
época de siembra. Para Campeche la siembra se puede realizar del
15 de abril al 15 agosto; Chiapas del 15 de mayo al 15 agosto; Tabas-
co, del 15 de mayo al 15 de noviembre y Veracruz del 15 de mayo al
15 de octubre.

Variedades
Híbridos Ténera: deli x yangambi, deli x Nigeria, deli x la mé y deli
x Ghana.

Densidad
143 palmas por hectárea con un espaciamiento de 7.80 metros entre
hileras y 9 metros entre plantas en arreglo tresbolillo quedando a
9 metros en triángulo equilátero. Deli x Ghana se puede sembrar
también a 7.36 por 8.5 metros con 160 plantas por hectárea.

63
Palma de aceite Agenda Técnica Agrícola TABASCO

Compra de planta
La planta debe provenir de viveros debidamente registrados y cer-
tificados por el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de
Semillas (snics). Se considera la compra de 150 palmas, es decir,
143 para siembra y 7 para reposición de fallas. Asimismo, un flete de
3 a 4 pesos por planta, o bien, 10 pesos por kilómetro de recorrido.

Fertilización química
Al momento de la siembra se hace una fertilización al fondo de la
cepa, con 200 gramos de 18-46-00 de acuerdo con la edad de la pal-
ma. El cuadro siguiente muestra el tipo, la dosis, el número y la fecha
de aplicación del fertilizante.

Año Aplicación Mes Dosis (g/planta) Tipo de fertilizante


N P K
1 fondo Junio 200 18 46 0
1º Julio 524 17 17 17
2º Diciembre 524 17 17 17
2 1º Julio 1,000 17 17 17
2º Diciembre 1,000 17 17 17
kg/ha
Urea SFT KCl (P2O5) (K2O)
3 1º Julio 1,380 70 27 100
2º Diciembre 1,380 70 27 100
4 1º Julio 2,025 98 25 167
2º Diciembre 2,025 98 25 167
5 1º Julio 2,986 152 25 250
2º Diciembre 2,986 152 25 250

Del año 6 en adelante, la dosis de fertilización se considera idéntica


al año 5. Durante los primeros cinco años, la aplicación del fertili-
zante se hace al voleo, uniformemente distribuido en la zona de go-
teo. Del año 6 en adelante, la aplicación se hace al centro de la calle.

64
TABASCO Agenda Técnica Agrícola Palma de aceite

Replante
Normalmente se pierden entre 2 y 3 palmas por hectárea, las cuales
deben reponerse antes de un año de haberse establecido el cultivo en
campo, con plantas de excelente calidad y de la misma edad que las
establecidas.

Control de maleza
Durante los primeros tres años, el control de maleza en el cajete se
realiza en forma manual con chapeos mensuales, asimismo, dos ras-
treos en la calle de la plantación. En situaciones extremas de invasión
de la maleza aplique Paraquat en el cajete, con pantalla y Glifosato
en las calles, en una solución al 1%, es decir, 1 litro del producto
comercial (pc) en 100 litros de agua. Se aplican 4.9 litros de pc por
hectárea. También se recomienda la siembra de cultivos anuales in-
tercalados como maíz, frijol, arroz, chile, etcétera. Siempre y cuando
se respete el área de goteo de la palma. Asimismo, el establecimiento
de una cobertera leguminosa como pueraria phaseoloides (6 a 8 ki-
logramos por hectárea), mucuna bracteata (12 a 15 kilogramos por
hectárea), canavalia ensiformis (15 a 18 kilogramos por hectárea),
centrosema pubescens (2 a 4 kilogramos por hectárea), calopogonium
mucunoides (1 a 2 kilogramos por hectárea) y desmodium ovalifolium
(2 a 3 kilogramos por hectárea).
Saneo (poda sanitaria):  En plantaciones recién establecidas, con-
siste en eliminar hojas secas o amarillentas de la corona. En
plantas productivas la poda se realiza en época seca, dejando
dos “hojas chinas” debajo del racimo más viejo o maduro.

Plagas
Roedores:  Las más comunes en plantación recién establecida son
la tuza Geomys mexicana y las ratas Rattustimanicus y R. jole-
rensis que destruyen las raíces y tallos de las plantas, respecti-
vamente. Su control se realiza con cebos envenenados a base
a Brodifacou, en dosis de 3 kilogramos por hectárea, o bien,
Warfarina en trampas mecánicas.
Picudo negro:  Se presenta en plantaciones en producción. El picu-
do negro es transmisor del nemátodo que produce la enferme-

65
Palma de aceite Agenda Técnica Agrícola TABASCO

dad anillo rojo-hoja pequeña. Su control es con base en tram-


pas tipo csat con trozos de plátano, piña o palma, sumergidos
previamente por 30 minutos en una solución con 0.75 gramos
de Permetrina o 4 gramos de Metomilo por cada litro de agua;
además se coloca una feromona (Rincoforol) para atraer al in-
secto.

Enfermedades
Pudrición de flecha-arqueo foliar:  La hoja flecha con una coloración
verde amarillenta y se seca. Una o varias flechas pueden volcar-
se. Desprendimiento de hojas y cogollo con facilidad. Pudrición
mal oliente en la base del cogollo. Los primeros años la inciden-
cia es lenta, posteriormente, alcanza de 7 a 40%. Pérdidas en
la producción de racimos por palma, en el peso medio y en los
rendimientos por palma. Se controla seleccionando material vi-
goroso para la siembra, fertilización adecuada, mantenimiento
de la red de drenaje. En general, las plantas se recuperan. Pal-
mas con flechas secas, hacer cirugía al tejido afectado y aplicar
la mezcla de Carboxim 34% + Thiram 42% + Endosulfán 50%
en dosis de 4, 7 y 4 gramos por litro de agua, respectivamente.
Marchitez por fusarium:  Las hojas viejas secas y quebradas a un
tercio de la base, permanecen colgando. Las hojas jóvenes,
amarillas y cortas. El tejido vascular se torna café. La muerte
se presenta a los tres o cuatro meses. La diseminación de la
enfermedad es por semilla y el control se realiza mediante la
desinfección de ésta, cuarentena y siembra de variedades resis-
tentes como el material deli x ekona.

Cosecha
Inicia de 30 a 36 meses después del establecimiento de la palma en
campo.

Preparación
15 días antes, se prepara la plantación haciendo una limpieza general
de la maleza, se hace una poda sanitaria, plantas epífitas, inflorescen-
cias masculinas viejas y los racimos pequeños, maduros o podridos.

66
TABASCO Agenda Técnica Agrícola Palma de aceite

Cosecha
La presencia de tres a cinco frutos desprendidos al pie del tronco, in-
dican que los racimos están listos para cosecharse. Plantas con frutos
tipo nigrescens, el cambio de color es de negro a rojo, mientras que
frutos tipo virescens, el color cambia de verde a naranja. Los ciclos de
cosecha varían de 8 días, en época de alta producción de fruta, a 15
días en la época de producción de racimos baja.
En palmas jóvenes (baja altura) se utilizan el cincel o la chuza
para cortar el racimo; se sugiere cortar el racimo sin cortar la hoja
(“racimo robado”). En palmas adultas se utiliza el cuchillo malayo
con mangos de madera, aluminio, vara de bambú u otro material
resistente, cortando primero la hoja inferior donde se encuentra el
racimo. Una buena cosecha consiste en: i) cortar sólo una o dos ho-
jas debajo del racimo a cosechar; ii) no dejar racimos maduros; iii)
no cortar racimos inmaduros; iv) recoger frutos desprendidos; v) no
maltratar los racimos; vi) cortar pedúnculo o raquis a ras de los fru-
tos; vii) menos del 10% de frutos desprendidos en relación al total
de fruta cosechada; viii) recoger todos los racimos cosechados; ix)
transportar el mismo día a la planta extractora los racimos cosecha-
dos; x) evitar racimos con lodo, basura, piedras arena, etcétera.

Rendimiento esperado
En áreas de buen potencial y sembrando los híbridos Ténera reco-
mendados, se esperan rendimientos entre 20 y 30 toneladas de raci-
mos de fruta fresca por hectárea al año.

67
P a lma d e coco

Época de siembra
Durante todo el año, contando con riego. Desde el inicio de las llu-
vias hasta un mes antes de que éstas terminen, si es de temporal.

Variedades
Híbrido Chactemal, para producción de copra, consumo en fresco
y ornato. Variedad Acapulco (cocotero enano malayo amarillo) para
ornato y producción de agua. Variedad Felícitos (cocotero alto de Lá-
zaro Cárdenas, Mich.) para condiciones adversas y ornato.

Densidad
Híbrido Chactemal, 8.5 × 8.5 × 8.5 metros, 161 plantas por hectá-
rea. Variedad Acapulco, 8 × 8 × 8 metros, 182 plantas por hectárea.
Variedad Felícitos 9 × 9 × 9 metros, 144 plantas por hectárea.

Tipo de trazo
Tresbolillo orientando de este-oeste.

Trasplante
Se debe de hacer una poceta de 60 × 60 × 60 centímetros para el
trasplante. Se le quita la bolsa y el cepellón se acomoda en el centro
de la poceta. Se aplican 200 gramos de fertilizante (Triple 17) en el
fondo, antes de poner el cepellón y se tapa con una capa de tierra.

69
Palma de coco Agenda Técnica Agrícola TABASCO

Fertilización química
La fertilización se hace de acuerdo con la edad de la plantación, varía
del primero al cuarto año; después de éste es la misma dosificación.

Año Aplicación Mes Dosis (g/palma) Concentración (%)


N P K
1 1º Julio 200 17 17 17
2º Octubre 600 17 17 17
2 1º Julio 900 17 17 17
2º Enero 1100 17 17 17
3 1º Julio 1000 17 17 17
2º Enero 1000 17 17 17
4 1º Julio 1500 17 17 17
2º Enero 1500 17 17 17

Podas
Se deben de eliminar todas las hojas viejas que se encuentran en la
base del penacho, éstas se pican y se amontonan alrededor del tallo.

Control de maleza
En los primeros tres años, se recomienda establecer cultivos interca-
lados entre las calles del cocotero, con esta actividad se mantiene lim-
pia la plantación, los cultivos deben de ser propios de la región, como
lo son yuca, maíz, frijol, cacahuate, cucurbitáceas, camote etcétera.
Después del tercer año no es recomendable arar la tierra. Se deben
controlar las malas hierbas tres veces al año, a medida que la plan-
tación crece la incidencia de maleza es menor. La maleza cortada, se
debe de amontonar alrededor del tronco de la palma, esta materia
orgánica será fuente de nutrimentos en años posteriores. Aunque los
herbicidas encarecen el costo de producción, en situaciones de pre-
sencia de pastos con rizomas, se debe aplicar Glifosato en dosis de
2 litros por hectárea de producto comercial.

70
TABASCO Agenda Técnica Agrícola Palma de coco

Control de plagas
Al momento del trasplante se tienen problemas con la hormiga arrie-
ra, ésta se controla con productos químicos granulados a base de sul-
fluramida, que se ponen cerca de los nidos y las hormigas los intro-
ducen, dentro se gasifican y mueren. Después de los tres años, se
debe controlar el picudo negro del cocotero, éste se controla utilizan-
do trampas, la tipo cesat, o la tipo ojoshal, en ambos casos se atrae al
picudo a ellas utilizando como atrayentes, pedazos de piña, plátano
o caña de azúcar; los cebos se envenenan con algún insecticida como
el Metomilo 90%, donde se remojan en una solución preparada en
dosis de 2 mililitros del insecticida comercial disueltos en un litro
de agua. Dos trampas por hectárea con una separación de 75 metros
entre ellas son suficientes para un buen control de la población adulta
del picudo negro.
El uso de feromonas de agregación alimenticia incrementa la efi-
ciencia del método de trampeo. Desde el trasplante, se debe mante-
ner controlado al ácaro rojo del cocotero, que es una plaga de reciente
ingreso al país, se controla haciendo aplicaciones de Azufre básico
alternado con Dimetoato, en dosis comerciales, cada 14 días.

Control de enfermedades
Las principales enfermedades son las originadas por hongos, gene-
ralmente no sobrepasan el umbral económico, pero cuando la quema
del follaje alcance a más de dos hojas se deben de hacer aplicacio-
nes de fungicidas como el Ridomil, en dosis comerciales. Si se con-
trola al picudo, se estará haciendo lo mismo y al mismo tiempo
con la enfermedad del anillo rojo del cocotero.

Cosecha
Para coco fruta, o para consumo de agua, se deben de cortar frutos
que tengan entre ocho y nueve meses de desarrollo, se puede identi-
ficar a éstos contando ocho racimos hacia abajo del último que tenga
frutos del tamaño de un puño. Para producir copra es necesario cor-
tar sólo los frutos que hayan alcanzado su madurez fisiológica, que se
identifican cuando han cambiado del color verde al café o gris, o bien
hay que esperar a que caigan de la palma.

71
Palma de coco Agenda Técnica Agrícola TABASCO

Rendimiento esperado
Al aplicar la tecnología descrita, con riego, se espera una producción
de alrededor de seis toneladas de copra, 13 toneladas de borra (fibra)
y cuatro de hueso por hectárea. Si el cultivo es de temporal, el rendi-
miento se reduce hasta un 50%.

72
P a lmicu ltu ra su sten t able

Antecedentes
La innovación se genera a partir de los estudios sobre el cultivo de
palma de aceite en el sureste de México.

Problemática a resolver
• La baja tasa de adopción de tecnologías para el cultivo de pal-
ma de aceite y, en consecuencia, rendimientos decrecientes
de aceite por tonelada de racimos de fruto fresco (rff).
• Generar tecnología local para promover la palmicultura sus-
tentable.

Recomendaciones
• Manejo adecuado del corte de hojas en poda y cosecha. Se
recomienda mantener dos hojas por debajo del racimo usado
y una hoja por debajo del racimo próximo a cosechar.
• Distribución de hoja de poda y cosecha. Distribuir uniforme
mente en el lote la porción de hojas que no tiene espinas, no
realizar montículos con las hojas de poda o de cosecha.
• Recolección de racimos y frutos o coyoles. Recolectar todos
los racimos y frutos sueltos durante la cosecha. Además de
pérdida de productividad, no recolectar los frutos ocasiona
problemas fitosanitarios y dificulta otras labores en el cultivo.
• Uso de herramientas adecuadas para la cosecha. Se reco-
mienda la identificación, adecuación y uso de herramientas

73
TABASCO Agenda Técnica Agrícola Palmicultura sustentable

más adecuadas para el corte de racimos de acuerdo con la


edad de la palma, para mejorar el rendimiento de la labor y
facilitar el trabajo a los operarios encargados del proceso.
• Manejo oportuno de roedores en cultivos jóvenes. Se reco-
mienda el manejo integrado de prácticas para la reducción
del ataque de roedores, que puedenocasionar pérdidas hasta
de 25% de las palmas sembradas y reducir el potencial de
producción.
• Cirugía de la planta. Se recomienda para la pudrición del co-
gollo realizar una severa “cirugía” de la palma de aceite.
• Compostaje. Utilizar de mejor manera los subproductos del
cultivo mediante compostas y así lograr el reciclaje de los nu-
trientes contenidos en las hojas que cumplen su ciclo de vida.
• Impulsar las escuelas campesinas. Ante la carencia de capa-
citación técnica y organizativa, se recomienda promover y
establecer dichas actividades mediante las escuelas de campo
o escuelas campesinas.
• Hacia la palmicultura sustentable. Es posible un manejo
agroecológico del cultivo, fomentando especies vegetales na-
tivas, principalmente leguminosas, que contribuyan al mejo-
ramiento de las características físicas y químicas del suelo, la
diversidad biológica y la protección del suelo.

Ámbito de aplicación
Pequeños productores de palma de aceite así como nuevos agriculto-
res interesados en dicho cultivo, sobre todo en los estados del Sureste
de México (sur de Veracruz, Tabasco, Campeche y Chiapas).

Disponibilidad
Los agricultores, con los que hemos trabajado y que cuentan con más
de 15 años de experiencia en el cultivo de palma de aceite, serán el
sustento para la construcción de un modelo de desarrollo adaptado a
las condiciones locales. Además, se tiene la disponibilidad de contac-
tar a despachos o agencias de innovación que cuentan con técnicos
agrónomos dedicados a la capacitación y asistencia técnica en dicho
cultivo.

75
Palmicultura sustentable Agenda Técnica Agrícola TABASCO

Costo estimado
La asesoría y organización sobre el conocimiento y aplicación de la
palmicultura sustentable requerirá un costo inicial de 2,500 pesos
para definir y acordar el proyecto a desarrollar con la organización
de productores o de personas interesadas en esta innovación, más los
gastos de transportación y de hospedaje que se consideren necesarios
para la sede o ciudad donde se encuentre la parte interesada.

Resultados
Ante el déficit productivo de 87% para el consumo nacional de aceite
de palma, se esperaría que aumente la superficie sembrada con di-
cho cultivo, lo cual debe acompañarse de la puesta en marcha de las
plantes extractoras necesarias, para que en un futuro mejoren la eco-
nomía y las condiciones de vida de los productores, especialmente de
los pequeños campesinos.

Impactos
• Crecimiento de la superficie sembrada con palma de aceite
sin menoscabo de la reducción de la biodiversidad.
• Conformación de cooperativas de producción y extracción de
aceite de palma para su oferta a la industria.
• Reducir en un porcentaje significativo la importación de acei-
tes y grasas provenientes del cultivo de palma de aceite.

Dr. Bernardino Mata García


Universidad Autónoma de Chapingo

76
Pen n is etu m p u rp u re um

Preparación del terreno


Se recomienda la labranza convencional que incluye: chapeo, bar-
becho y rastreo cruzado. Es aconsejable realizar el barbecho con la
humedad residual del ciclo de lluvias anterior a la siembra, dejar el
terreno volteado para que la materia orgánica se incorpore y el suelo
se airee por dos o tres meses. Entonces se rastrea para mullir los te-
rrones y para eliminar las malas hierbas. Antes de la siembra, se da
otro paso de rastra, de preferencia cruzado al anterior, para terminar
de mullir el terreno y eliminar la maleza. La siembra debe hacerse
tan pronto como se pueda después de este rastreo.

Variedades
Aunque existen muchos cultivares de la especie Pennisetum purpu-
reum; el cultivar Taiwán es el que mejor desempeño ha tenido en la
producción de biomasa.

Método y densidad de siembra


El Taiwán se multiplica a través de material vegetativo, preferente-
mente se utilizan como material de multiplicación los tallos aunque
también es posible su reproducción con cepas. La siembra por cepas
es muy efectiva pero también muy costosa, por lo cual es preferible
hacer la siembra con tallos o cañas que tengan entre 3 y 5 meses edad
de rebrote. Cuando la siembra se hace con estacas o esquejes, los
tallos o cañas se despuntan a machete, desde la base del pseudotallo,

77
Pennisetum purpureum Agenda Técnica Agrícola TABASCO

llamado cogollo y se corta el exceso de hoja, en forma manual reti-


rando casi por completo las hojas. Para la siembra es necesario trazar
líneas o surcos a una distancia entre 90 a 120 centímetros, lo cual
depende de la forma de cosecha. La siembra se realiza en forma ho-
rizontal utilizando el tallo completo (como la caña de azúcar) se de-
posita el material al fondo de surco con empalme o traslape de unos
20 centímetros entre la base de una caña y la punta de la siguiente.
También se puede establecer el cultivo con estacas, para ellos las
cañas son divididas en estacas con 3 nudos y cada una de ellas se
entierra a la mitad del lomo del surco, en un ángulo aproximado de
45°, a unos 40 centímetros entre estacas, procurando enterrar 2
de los 3 nudos, así como 2 estacas por punto, para asegurar la den-
sidad de población. La cantidad aproximada para establecer una
hectárea varía dependiendo del método y la distancia entre surcos,
pudiendo utilizar de 4 a 6 toneladas por hectárea de material vege-
tativo.

Época de siembra
Desde el inicio de las lluvias hasta septiembre.

Fertilización química
Los cultivares de Pennisetum purpureum se consideran exigentes o
demandantes en términos de fertilización debido a su alta capaci-
dad para producir biomasa, por lo anterior, es necesario suministrar
fertilizantes para mantener la productividad del cultivo a través del
tiempo. Los nutrimentos más importantes son Nitrógeno, Fósforo y
Potasio, los cuales deben aplicarse de la siguiente manera: tres se-
manas después de la siembra se deberá aplicar 75 kilogramos por
hectárea de Nitrógeno (N), 33 kilogramos por hectárea de Fósforo
(P2O5) y 10 kilogramos por hectárea de Potasio (K2O). Lo anterior
equivale a la aplicación de 100 kilogramos por hectárea de urea, 100
kilogramos por hectárea de la mezcla 20-10-10 y 50 kilogramos por
hectárea de dap (18-46-00). Los cultivares de Pennisetum purpureum
responden muy favorablemente a la fertilización y particularmente
al Nitrógeno, incluyendo dosis mayores a las indicadas, con lo que
posiblemente se obtengan más altos rendimientos.

78
TABASCO Agenda Técnica Agrícola Pennisetum purpureum

Control de maleza
Es muy importante que el cultivo siempre se encuentre libre de malas
hierbas, pero esto es aun más importante durante los dos primeros
meses después de la siembra y posteriores a la cosecha del cultivo. Si
el terreno se preparó de manera convencional, como se describió an-
teriormente, la maleza no debería ser un problema muy grave, pero
si se considera que la maleza puede causar retrasos en el desarrollo
y rendimiento del cultivo, ésta deberá ser eliminada ya sea manual-
mente, de manera mecánica (con la cultivadora, cuando las plantas
alcancen entre 25 y 35 centímetros después de la siembra o cosecha),
o con productos químicos. Para combatir maleza de hoja ancha se
puede utilizar herbicidas con base 2,4-D amina, del cual existe gran
cantidad de productos químicos en el mercado, siguiendo las indica-
ciones del fabricante.

Daño de insectos
Las plagas que pueden afectar el cultivo de Pennisetum es la mos-
ca pinta o salivazo, el gusano falso medidor y eventualmente puede
sufrir el ataque de langostas o chapulines. El uso de pesticidas se
justifica sólo si hay evidencia de daño al cultivo.

Enfermedades
Hay reportes de que pasto Taiwán y algunos otros cultivares, pueden
ser atacados por enfermedades causadas por el hongo Helminthospo-
rium spp. y Pyricularia grisea, que provocan manchas en las hojas,
amarillamiento y secado de las plantas, retrasando su desarrollo, ac-
tualmente no existen evidencias de daños importantes en el cultivo,
aparentemente el cv. merkeron ha sido reportado como tolerante.

Cosecha
El primer corte puede realizarse a partir de los 5 a 6 meses poste-
riores a la siembra, de esta forma si la siembra se hizo entre junio y
agosto, durante la época de lluvias, entonces el primer corte deberá
hacerse en diciembre o enero. Posteriormente se deja crecer y desa-
rrollar el cultivo hasta los primeros meses de la siguiente época de
lluvias, es decir se cosechará nuevamente entre junio y julio.

79
Pennisetum purpureum Agenda Técnica Agrícola TABASCO

Labores de cultivo
A la semana del corte entre junio y julio, fertilizar con la dosis
75-33-10. Lo anterior equivale a aplicar 100 kilogramos de urea,
100 kilogramos de la mezcla 20-10-10, y 50 kilogramos de la mezcla
18-46-00, todo bien mezclado. Cultivar inmediatamente después de
la fertilización. Al igual que en la fase de establecimiento, mantener
el cultivo libre maleza, plagas y enfermedades. Repetir la dosis de
fertilización (75-33-10) a los 60 días del corte. Permitir el desarrollo
del cultivo durante unos 5 a 6 meses y cosechar nuevamente en los
meses de noviembre y diciembre. Dejar descansar al cultivo. Cortar
nuevamente a principios de la época de lluvias. Repetir estos ciclos
de cultivo y cosecha.

Rendimiento esperado
Al aplicar la tecnología descrita, se espera una producción de alrede-
dor de 25 a 30 toneladas de materia seca por hectárea por año, esto
sumando la producción de las dos cosechas realizadas, claro está que
con un buen manejo y bajo un temporal con una distribución unifor-
me de lluvias.

80
P imien ta n egra

Época de siembra
Desde el mes de junio hasta septiembre.

Variedades
Clon 1, Clon 5, Sarawak 1, Sarawak 7 y Balancotta. En ambientes
tropicales que favorecen a la pimienta es casi única entre diversos
cultivos tropicales, respecto a que sólo un pequeño número de va-
riedades han mostrado valor para cultivarse. Además de las carac-
terísticas de productividad bajo condiciones de suelo y clima espe-
cializados, y resistencia a la pudrición de la raíz de Phytophthora, un
dato importante para la selección de una variedad comercial es la
uniformidad de maduración, puesto que la espiga de la fruta se debe
cosechar entera y sólo las bayas completamente maduras producen
pimienta de la mejor calidad.

Densidad
Para las plantaciones de pimienta se recomiendan densidades que
oscilan entre 1,600 y 2,500 plantas por hectárea, con una distancia
de 2 metros entre plantas y 2 metros entre hileras, cuando se utilizan
como tutor postes muertos o 2.5 metros entre plantas y 2.5 metros
entre hileras, cuando el tutor es vivo.
Las áreas con pendientes inferiores a 5%, requieren la hechura de
bordos; en aquellas con pendientes mayores, se siembra en plano y se
pueden construir terrazas de retención individual para cada planta.

81
Pimienta negra Agenda Técnica Agrícola TABASCO

Tutores
Las plantas de pimienta, por ser trepadoras, necesitan un apoyo, so-
porte o tutor para su crecimiento; pueden ser tutores vivos o simples
postes.
Como tutores vivos se recomiendan los árboles de cocoite (Gli-
ricidiasepium) y pichoco (Erythrina americana) que se pueden po-
dar y no compiten demasiado con la planta de pimienta. Cuando se
trasplanta la pimienta, estos tutores deben estar “al pie”, tener unos
dos metros de altura sobre la superficie del suelo y un mínimo de
5 centímetros de grosor; por lo que se deben sembrar anticipada-
mente (tres o cuatro meses), a la misma distancia que se sembrarán
las plantas.

Fertilización química
La planta de pimienta ha mostrado respuesta a Nitrógeno y Potasio,
mientras que la respuesta a Fósforo es muy pequeña.
La mezcla Nitrógeno, Fósforo y Potasio en proporción 12:5:14
ha dado buenos resultados, con adición de Magnesio y los micronu-
trientes Hierro, Cobre, Zinc, Manganeso, Boro, Molibdeno, en apli-
cación foliar.
Durante el primer año de crecimiento, aplicar 50 gramos por
planta de la fórmula N, P, K de 20-7-12 ó 18-5-15 cada tres meses
(cuatro aplicaciones por año). En el segundo año se aplican 75 gra-
mos por planta de la misma fórmula cada tres meses. Para plantas en
producción se aplican cada tres meses 300 a 500 gramos de 28-7-12.
Aplicar abonos foliares con elementos menores.

Control de maleza
El combate de malezas debe aplicarse mediante chapeos, previa ca-
jeteo a mano, para no dañar las raíces, que son muy superficiales y
susceptibles al ataque de phytophthora o fusarium.
Aplicar de 2 a 3 chapeos a 10 centímetros de altura, respecto al
nivel del suelo, en los meses de marzo, junio-julio y en octubre-no-
viembre. Entre los seis meses o el año de edad de la plantación, se
puede aplicar Glifosato en dosis de 2 litros por hectárea de producto
comercial.

82
TABASCO Agenda Técnica Agrícola Pimienta negra

Poda
Cuando la planta de pimienta alcanza entre 40 y 60 centímetros de
altura, y tiene ocho a diez nudos, aproximadamente a los seis meses
de establecida en el campo, se le debe realizar una poda inicial para
inducir la producción de brote laterales, la cual consiste en cortar la
parte superior de la enredadera y dejar sólo seis nudos.
Una vea que ocurre el rebrote, se seleccionan los cuatro o seis
mejores tallos, los cuales se deben amarrar paralelos al tutor, sin
permitir que se crucen, con un material de rápida degradación. Esta
práctica es necesaria en el pimienta para darle formación a la planta,
para eliminar los tallos más débiles. Además, cuando las enredaderas
alcanzan la longitud del tutor es necesario podar los brotes, material
que puede ser utilizado para la propagación. También es recomenda-
ble eliminar las ramas ubicadas a alturas inferiores a 40 centímetros,
los crecimientos indeseables y las ramas enfermas.
Se recomienda podar al tutor cuatro veces al año.

Plagas
Pulgones:  Se encuentran principalmente en el envés de las hojas
tiernas, dando lugar a la formación de manchas cloróticas y al
desarrollo de fumagina. Para su control se aplica una mezcla
de 2 mililitros de Foley 50E (Paratión metílico) y Citrolina en
1 litro de agua.
El marchitamiento y putrefacción de hojas son causados por
el hongo Phytophthora, que provoca una coloración amarilla, el
marchitamiento y caída de las hojas, muerte de brotes, y final-
mente de toda la planta. Cuando se presenta esta enfermedad,
es necesario hacer aplicaciones del fungicida Aliette (Fose-
til-al). Se recomienda aplicarlo mediante regadera, a la dosis
de 2 gramos por litro de agua. La frecuencia de aplicación es
cada 15 días.
Escamas:  Se localizan en el envés de las hojas o en el tallo, de los
cuales se alimentan, causando un amarillamiento en la plan-
ta; durante la época de sequía pueden controlarse mediante la
aplicación de Foley 50E cada 20 días, en dosis de 2 mililitros
de agua.

83
Pimienta negra Agenda Técnica Agrícola TABASCO

Pudrición del pie:  Los síntomas que presenta una planta infectada
por esta enfermedad, son manchas negras sobre las hojas, y un
ennegrecimiento en el cuello de la raíz, que se prolonga hasta
un metro por encima del nivel del suelo y hacia el sistema radi-
cal. Para prevenir los daños ocasionados por esta enfermedad,
se debe asperjar mensualmente sobre el follaje una solución del
fungicida Aliette, en dosis de 4 gramos por litro de agua, o bien,
Daconil 2787, (Clorotalonil) en dosis 2.5 gramos por litro de
agua, o Trioxil (sulfato tribásico de Cobre), a 3 gramos por litro
de agua cada semana. Las variedades tolerantes son: Clon 5,
Sarawak-IX, Balancotta y Belantoeng.

Cosecha
La cosecha de pimienta se realiza manualmente con la ayuda de una
escalera, cuando el fruto presenta un color verde amarillento si es
para pimienta negra, o cuando 75% de los granos estén maduros y
son rojos, si es para pimienta blanca.

Rendimiento esperado
Al aplicar la tecnología descrita, se espera una producción de alrede-
dor de 1.5 toneladas de pimienta gorda seca por hectárea.

84
AG R I CU LT U RA DE CO NSERVAC IÓN
Ag r icu ltu ra d e con ser vación.
Un sistema su sten table

¿Qué es la agricultura de conservación?


La agricultura de conservación (ac) es un sistema de producción
agrícola que se basa en tres principios: a) remoción mínima del suelo
(sin labranza); b) cobertura del suelo (mantillo) con los residuos del
cultivo anterior, con plantas vivas, o ambos; y c) rotación de cultivos,
para evitar plagas y enfermedades, y diseminación de malezas.

¿En qué tipo de suelo se puede practicar?


Los principios de la ac son muy adaptables. Los agricultores utilizan
la ac en una amplia gama de suelos, bajo diferentes condiciones am-
bientales y en distintas realidades del agricultor (recursos económi-
cos, tamaño de parcela, maquinaria, mano de obra, etcétera).

El maíz sembrado sin labranza,


directamente en una buena capa
de residuos, es un excelente
punto de partida para la
agricultura de conservación.
87
Agricultura de conservación Agenda Técnica Agrícola TABASCO

¿Qué cultivos se pueden sembrar?


La gran mayoría de los cultivos se produce bien con ac. A nivel
mundial es utilizada en amplias superficies con maíz, trigo, soya,
algodón, girasol, arroz, tabaco y muchos otros cultivos. Incluso en la
producción de tubérculos, como la papa, aunque durante la cosecha
se remueve mucho el suelo.

¿Qué beneficios se obtienen?

Beneficios inmediatos
• Aumenta la infiltración de agua debido a que la estructura del sue-
lo queda protegida por los residuos y al no haber labranza los poros
se conservan intactos. Además los residuos bajan la velocidad del
escurrimiento, dando más tiempo al agua para infiltrarse.
• Se reduce el escurrimiento de agua y la erosión del suelo al aumen-
tar la infiltración de agua.
• Se evapora menos humedad de la superficie del suelo al quedar
protegida de los rayos solares por los residuos.
• El estrés hídrico de las plantas es menos frecuente e intenso, gra-
cias a que, al aumentar la infiltración de agua y disminuir la eva-
poración del suelo, aumenta la humedad.
• Se necesitan menos pasadas de tractor y mano de obra para prepa-
rar el terreno y, por consiguiente, disminuyen los costos de com-
bustible y mano de obra.

Beneficios a mediano y largo plazo


• Una mayor cantidad de materia orgánica (mos) que mejora la es-
tructura del suelo, aumenta la capacidad de intercambio de catio-
nes y la disponibilidad de nutrientes, y mejora la retención de agua.
• Los rendimientos aumentan y son más estables.
• Se reducen los costos de producción.
• Aumenta la actividad biológica tanto en el suelo como el ambiente
aéreo; esto contribuye a mejorar la fertilidad biológica y permite
establecer un mejor control de plagas.

88
TABASCO Agenda Técnica Agrícola Agricultura de conservación

¿Qué tipo de problemas encontraré?

Forma de pensar
A muchos agricultores, técnicos e investigadores les resulta difícil
entender que es posible sembrar sin arar, y que es igual o más pro-
ductivo que la siembra convencional. Cambiar de forma de pensar
respecto al manejo agrícola es uno de los desafíos más grandes que
hay que enfrentar. La ac no es una receta. Por eso, es necesario que
quienes deseen adoptarla averigüen, entiendan y apliquen los princi-
pios de esta tecnología en sus condiciones particulares.

Retención de residuos
La ac no da buenos resultados sin la retención de residuos en la su-
perficie del suelo. Sin embargo, la mayoría de los pequeños produc-
tores manejan sistemas agropecuarios mixtos y utilizan los residuos
para alimentar a sus animales durante la temporada de sequía, para
la venta u otros usos. Para aminorar este conflicto, se puede iniciar la
ac en una pequeña parte de la parcela. Una vez que el agricultor
haya adquirido experiencia con el sistema y sus rendimientos hayan
aumentado, entonces, podrá destinar parte de los residuos de la co-
secha para alimentar a sus animales, dejar suficiente para proteger la
superficie del suelo y, en el siguiente ciclo, comenzar a practicar la ac
en una superficie más extensa de la parcela.

Control de malezas
En los primeros ciclos de la ac es muy importante el control de ma-
lezas. Éste se puede efectuar de manera eficaz aplicando herbicidas,
en forma manual, sembrando cultivos de cobertura, o combinando
estos procedimientos, con lo cual se evitará que las malezas produz-
can semilla. Si se logra un buen control, las poblaciones de malezas
se reducen después de los primeros dos o tres ciclos de cultivo.

Aplicación de nitrógeno
Los residuos de la cosecha y la materia orgánica del suelo (mos) son
descompuestos por organismos del suelo de manera que, con el tiem-
po, las plantas pueden aprovechar el nitrógeno contenido en estos

89
Agricultura de conservación Agenda Técnica Agrícola TABASCO

materiales orgánicos. Con la labranza, la descomposición es muy


rápida, tanto que los niveles de mos bajan y el suelo se degrada. Sin
labranza la mineralización y la descomposición de la mos se reducen
y proporcionan nitrógeno y otros nutrientes a las plantas, en forma
más lenta y uniforme. Sin embargo, en suelos muy degradados y
con poca mos la disponibilidad de nutrientes puede ser pobre para
las plantas, por lo cual es necesario aplicar más nitrógeno (estiér-
col, composta o fertilizante) durante los primeros años en los que se
practica la ac.

¿Qué se necesita para iniciar?

Información
Es muy importante obtener información de agricultores y técnicos
con experiencia en el sistema. Los agricultores deben iniciar la ac
en una superficie pequeña (aproximadamente 10% de la propiedad),
para aprender primero cómo manejar la técnica.

Preparación
• Se dispone el terreno con anticipación: romper la compactación,
nivelar la superficie, eliminar las malezas y los problemas de aci-
dez.
• Conseguir el equipo adecuado para la siembra y el control de ma-
lezas.
• Producir suficiente residuo o rastrojo.

Implementación
• Es importante lograr un buen control de malezas evitando que
ellas produzcan semilla.
• Comenzar con una buena rotación de cultivos para proporcionar
nutrientes, producir una mayor cantidad de residuos y controlar
las malezas.
• Si los suelos son muy arenosos o se han degradado, aplicar más
fertilizante nitrogenado, estiércol o composta.

90
TABASCO Agenda Técnica Agrícola Agricultura de conservación

1. El problema de la degradación del suelo

¿Qué es la degradación del suelo?


La erosión ocasiona una disminución de la materia orgánica y la frac-
ción fina de partículas en el suelo, y la pérdida de la fertilidad es el
resultado de la degradación del suelo. Un suelo degradado provoca
la disminución progresiva de los rendimientos de los cultivos, el au-
mento de los costos de producción, el abandono de las tierras o al
incremento de la desertificación. La labranza es la causa principal de
la degradación de las tierras de cultivo, porque ocasiona una rápida
desintegración de la materia orgánica y reduce la fertilidad del suelo.

¿Qué es un suelo fértil?


Un suelo fértil permite alcanzar un buen nivel de producción, que
sólo es limitado por las condiciones ambientales (humedad y radia-
ción) o un manejo agronómico inadecuado. La fertilidad es un con-
junto de tres componentes: la fertilidad química, la fertilidad física

Degradación del suelo, después de una fuerte tormenta, causada por un manejo
agronómico inapropiado (Foto: Moriya, 2005)

91
Agricultura de conservación Agenda Técnica Agrícola TABASCO

y la fertilidad biológica. Si alguno de estos componentes disminuye,


esto normalmente conduce a la reducción de los rendimientos, como
resultado de la reducción de la materia orgánica.

¿Qué es la fertilidad química del suelo y cómo se puede conservar y


mejorar?
La fertilidad química es la capacidad del suelo de proporcionar todos
los nutrientes que el cultivo necesita: si dichos nutrientes no están
presentes en una forma accesible a las plantas o se encuentran a pro-
fundidades donde las raíces no llegan, no contribuirán al crecimien-
to del cultivo.
La disponibilidad de nutrientes es normalmente mayor cuando
éstos se asocian con la materia orgánica y con la aplicación de estiér-
col, fertilizante, composta o cal.

¿Qué es la fertilidad física del suelo y cómo se puede conservar y


mejorar?
La fertilidad física es la capacidad del suelo de facilitar el flujo y al-
macenamiento de agua y aire en su estructura, para que las plantas
puedan crecer y se arraiguen firmemente a éste. Para que el suelo sea
físicamente fértil, debe tener espacio poroso abundante e interco-
nectado. Generalmente, existe ese tipo de espacio cuando se forman
agregados, que son partículas de suelo unidas por materia orgánica.
La labranza deshace los terrones, descompone la materia orgánica,
pulveriza el suelo, rompe la continuidad de los poros y forma grandes
capas compactas que restringen el movimiento del agua, el aire, y el
crecimiento de las raíces. Un suelo pulverizado es más propenso a la
compactación, al encostramiento y la erosión. Para disminuir este
problema, es necesario reducir la labranza al mínimo y aumentar la
cantidad de materia orgánica.

¿Cómo se puede conservar y mejorar la fertilidad biológica del suelo?


La fertilidad biológica del suelo se refiere a la cantidad y diversidad
de fauna en el suelo (lombrices, escarabajos, termitas, hongos, bac-
terias, nemátodos, etcétera). La actividad biológica consiste en rom-
per las capas compactas, descomponer los residuos de los cultivos

92
TABASCO Agenda Técnica Agrícola Agricultura de conservación

Degradación física del suelo provocada por la labranza intensiva. La superficie está
comprimida y encostrada (Foto: Govaerts, 2004).

(incluidas las raíces), integrarlos al suelo, convertirlos en humus, y


aumentar la cantidad y continuidad de los poros. La labranza destru-
ye los túneles y el hábitat de estos organismos. La mejor manera de
incrementar la actividad biológica en los suelos de cultivo es crear
un sistema lo más parecido a uno natural, suprimiendo la labranza y
dejando los residuos en la superficie del suelo.

¿Cómo detectar la degradación?


Una forma sencilla de detectar la degradación física del suelo es to-
mar unos terrones pequeños de aproximadamente un centímetro de
diámetro de un terreno arado y otro de una tierra virgen cercana.
Observe ambas muestras de suelo. La primera diferencia se nota en
el color más oscuro del suelo sin arar, debido a su mayor conteni-
do de materia orgánica; la segunda, cuando al colocar los terrones
en un recipiente con agua, el terrón de suelo arado se desintegra, en
tanto que el otro permanece intacto. Para hacer una tercera prueba,
se afloja la tierra de un campo que haya sido arado y de una superficie
sin arar, y luego se observa la diferencia en el número y la diversidad

93
Agricultura de conservación Agenda Técnica Agrícola TABASCO

En la foto superior un terreno en que se aplicó AC y se dejó parte del rastrojo del
cultivo anterior; abajo, un terreno sin rastrojo y con labranza convencional. Terrenos
en Toluca, Estado de México, después de una lluvia intensa de 30 milímetros. (Foto:
Delgado, 2005).

94
TABASCO Agenda Técnica Agrícola Agricultura de conservación

de especies animales. Por lo general, se observan más organismos en


el terreno que no ha sido arado.

¿Cómo se puede evitar la degradación del suelo?


Los tres factores más importantes que causan degradación de los sue-
los agrícolas son: a) la labranza (eliminación de la fertilidad física);
b) la remoción de residuos (principalmente para pastoreo o quema);
y c) la extracción de nutrientes (no se aplican cantidades adecuadas
de estiércol, composta o fertilizante). Por tanto, la clave para evitar la
degradación es reducir al mínimo la labranza, dejar en la superficie
tantos residuos como sea posible y reponer los nutrientes que son
absorbidos por los cultivos.

2. Agricultura de conservación
Los agricultores mexicanos, como casi todos los agricultores en el
mundo, se enfrentan hoy día principalmente a tres retos:
• Los acontecimientos recientes a nivel mundial, que han ocasiona-
do incrementos en los costos, sobre todo de combustible, fertili-
zantes y otros insumos para la producción de cultivos agrícolas.
• La rápida degradación de la estructura del suelo, que afecta desfa-
vorablemente su composición química, ya que produce considera-
bles reducciones del carbono orgánico del suelo y reduce la abun-
dancia biológica.
• La escasez de agua, para producción tanto de riego como de tempo-
ral, es un factor limitante, ya que no permite generar ni mantener
grandes volúmenes de productos que satisfagan las demandas de
alimentos para consumo de los habitantes de numerosos países en
desarrollo, entre ellos, México.

El maíz es el principal cultivo básico y estratégico para la ali-


mentación en México; sin embargo, en años recientes, su costo de
producción se ha elevado. Esta situación ha creado un entorno de
baja competitividad para los productores de las diferentes zonas pro-
ductoras de riego o de temporal en términos de costo-beneficio y, por
ende, la rentabilidad del cultivo ha decrecido.

95
Agricultura de conservación Agenda Técnica Agrícola TABASCO

Siembra directa sin mover el suelo. Un disco cortador abre el suelo, se deposita la
semilla y la llanta compactadora cierra la abertura.

Ante el panorama de inseguridad, la ac constituye una solución


potencial. La ac se basa en tres principios: reducir al mínimo el mo-
vimiento del suelo; dejar el rastrojo del cultivo en la superficie del te-
rreno para que forme una capa protectora; practicar la siembra de di-
ferentes cultivos, uno después de otro, o sea, la rotación de cultivos.

Rastrojo
El rastrojo es una base importante de la ac, ya que si no hay residuos
no puede existir este sistema. Por tanto, si usted piensa eliminar o
quemar todos los residuos de su cosecha, no aplique ac, porque po-
dría obtener resultados más negativos que si sembrara con labranza
convencional. La importancia de dejar los residuos es lograr una bue-
na cobertura y proteger al suelo del viento, así como retener la hume-
dad, lo cual contribuirá a una buena germinación. Aunque esto no
significa dejar todo el rastrojo, si los residuos son importantes para

96
TABASCO Agenda Técnica Agrícola Agricultura de conservación

usted porque debe alimentar a sus animales, se recomienda consul-


tar con un técnico cuál es la cantidad adecuada para la zona.

La quema del rastrojo no es una práctica aconsejable en el uso de labranza de


conservación.

El rastrojo de trigo forma una pantalla que ayuda contra las heladas.

Después o durante la cosecha, el rastrojo se distribuye de manera


uniforme, para que forme un colchón que proteja el suelo.
La ac reduce los costos de producción y la mano de obra; aumenta
la competitividad de los agricultores y los ingresos de éstos en los
sistemas de producción de maíz; y representa una excelente opción
para conservar los recursos naturales, dado que:

97
Agricultura de conservación Agenda Técnica Agrícola TABASCO

• Mejora la textura y la estructura del terreno.


• Favorece la infiltración del agua y la retención de la humedad.
• Retiene por más tiempo la humedad del suelo en zonas de tempo-
ral o de riego, promueve el uso eficiente del agua y genera ahorros
en su consumo durante el riego.
• Mejora las propiedades químicas y biológicas del suelo.
• Aumenta el nivel de materia orgánica.
• Reduce la erosión.
• Disminuye la quema del rastrojo.
• Al reducirse el uso de maquinaria agrícola, se ahorra combustible;
hay menos emisiones de contaminantes y menor compactación del
suelo, que se asocia al exceso de pases de maquinaria. Los benefi-
cios finales para los agricultores serán una agricultura sostenible y
más rentable y la reducción de costos, que se traducen en mayores
ingresos.

La agricultura de conservación tiene gran potencial en México. A


continuación se ilustra la gran diferencia en el comportamiento de
una variedad de maíz o de trigo, con la misma cantidad de fertili-
zante y el mismo control de herbicidas, pero bajo distintos sistemas
de manejo.

3. Importancia de los residuos


Los residuos o rastrojos son las partes secas que quedan del culti-
vo anterior, incluidos los cultivos de cobertura, los abonos verdes u
otros materiales vegetales traídos de otros sitios. Los rastrojos son un
factor fundamental para la correcta aplicación de la agricultura de
conservación (ac). En los sistemas agrícolas convencionales, los resi-
duos normalmente se utilizan para alimentar a los animales, o bien
se retiran del campo para otros usos, se incorporan o se queman. En
muchos lugares, existen derechos de pastoreo comunales, situación
que podría crear conflictos al querer proteger los residuos que que-
dan en la superficie del suelo de los animales que andan sueltos en
busca de alimento. Sin embargo, como los agricultores que aplican la
ac obtienen mayores beneficios con la retención de residuos, algunas
comunidades han encontrado formas de resolver este problema.

98
TABASCO Agenda Técnica Agrícola Agricultura de conservación

¿Cuáles son los beneficios del rastrojo en la AC?


• Mayor infiltración de agua.
• Menor evaporación de agua.
• Mayor volumen de agua disponible para los cultivos.
• Menor erosión por agua y viento.
• Más actividad biológica.
• Mayor producción de materia orgánica y disponibilidad de nu-
trientes para las plantas.
• Temperaturas moderadas del suelo.
• Menos malezas.

La retención de residuos, ¿cómo aumenta la infiltración de agua?


La estructura de los suelos donde se elimina el rastrojo, o que se la-
borean, es generalmente débil como consecuencia de la labranza. A
esto se suma la acción destructiva de las gotas de lluvia, que hace que
las partículas del suelo se dispersen, se tapen los poros y se compacte
la superficie, impidiendo la infiltración del agua. Por el contrario, en
los sistemas de ac, con nulo movimiento de suelo, los residuos per-
manecen en la superficie y la protegen, con lo cual aumenta también
la actividad biológica, hay una mayor cantidad de poros y, en conse-
cuencia, mayor infiltración de agua.

¿Cómo reducen los residuos la evaporación?


Los residuos protegen el suelo no sólo del impacto de las gotas de
lluvia, sino también de los rayos solares que evaporan el agua
de la superficie del suelo y de la deshidratación a causa del vien-
to. Por eso, normalmente se encuentra tierra húmeda debajo de los
residuos.

¿Cómo aumentan los residuos la cantidad de agua?


Con los residuos hay menos pérdida de evaporación y aumenta la
penetración del agua de lluvia en el suelo, es decir, se incrementa la
infiltración; por eso hay más agua en el suelo para las plantas. Puede
que una parte del agua adicional se pierda y no sea aprovechada por
el cultivo, pero en la mayoría de los casos, sobre todo en zonas secas
o de temporal, habrá más agua disponible para las plantas.

99
Agricultura de conservación Agenda Técnica Agrícola TABASCO

Los residuos, ¿cómo protegen el suelo de la erosión?


Los residuos, al aumentar la infiltración, estimulan una mayor pene-
tración de agua en el subsuelo. Asimismo, hacen que sea más lento
el escurrimiento de agua por el terreno. La combinación de estos dos
factores reduce significativamente el efecto de la erosión hídrica. Los
residuos también protegen el suelo del viento y cuando éste deja de
ser removido por la labranza durante la aplicación de las prácticas
de ac, hay una marcada disminución de la erosión eólica.

¿Cómo aumentan los residuos la actividad biológica?


En la ac, si se dejan los residuos en la superficie del suelo se genera
una fuente constante de alimento y un hábitat para los organis-
mos del suelo, que propicia además un aumento en su población.
Muchos de estos organismos crean poros en el suelo o destruyen
plagas que atacan los cultivos. Cuando se practica la agricultura
convencional únicamente el cultivo está presente: no hay fuentes
de alimento para los organismos del suelo, ni hábitat para los in-
sectos benéficos.

¿Cómo afecta la retención de residuos a la materia orgánica del suelo y


los nutrientes de las plantas?
La actividad biológica fomentada por la retención de residuos y la
ausencia de labranza (prácticas de ac), permite que la materia or-
gánica permanezca más tiempo en el suelo en forma de humus. Los
nutrientes contenidos en el humus son más accesibles a las plantas
que las formas inorgánicas (fertilizantes). Sin embargo, también es
posible que los residuos inmovilicen el nitrógeno y, por ello, quizá
sea necesario aplicar un poco más de estiércol o fertilizante nitroge-
nado en los primeros años que se aplique la ac.

Los residuos, ¿tienen algún efecto sobre las malezas?


En la ac, cuando se combinan la retención de residuos y la aplicación
de herbicidas, disminuyen las poblaciones de malezas, porque los re-
siduos funcionan como una barrera que restringe la germinación y el
crecimiento de las malezas.

100
TABASCO Agenda Técnica Agrícola Agricultura de conservación

Los residuos, ¿tienen algún efecto en la temperatura del suelo?


Los residuos en la superficie protegen el suelo de la radiación solar
y, por tanto, éste no se calienta mucho durante el día. En la noche,
los residuos actúan como una cobija que conserva el calor del suelo.
En algunos climas fríos, el hecho de que el suelo esté helado puede
obstaculizar la germinación de la semilla, pero esto es poco probable
en zonas tropicales.

Relación entre la cubierta de residuos en la superficie y el porcentaje de agua infiltrado del


total de agua de riego aplicado. (Verhulst, 2008).

4. La importancia de la rotación de cultivos

¿Qué es la rotación de cultivos?


La rotación de cultivos es la siembra sucesiva de diferentes cultivos
en un mismo campo, siguiendo un orden definido (por ejemplo,
maíz-frijol-girasol o maíz-avena).
En contraste, el monocultivo es la siembra repetida de una misma
especie en el mismo campo, año tras año.

101
Agricultura de conservación Agenda Técnica Agrícola TABASCO

¿Qué problemas se presentan con el monocultivo?


En los sistemas de monocultivo, al paso del tiempo se observa un
incremento de plagas y enfermedades específicas del cultivo. Asi-
mismo, la cantidad de nutrientes disminuye, porque las plantas ocu-
pan siempre la misma zona de raíces y en la temporada siguiente las
raíces no se desarrollan bien.

¿Cuáles son las ventajas de la rotación de cultivos?


• Se reduce la incidencia de plagas y enfermedades, al interrumpir
sus ciclos de vida.
• Se puede mantener un control de malezas, mediante el uso de es-
pecies de cultivo asfixiantes, cultivos de cobertura, que se utilizan
como abono verde o cultivos de invierno cuando las condiciones de
temperatura, humedad de suelo o riego lo permiten.
• Proporciona una distribución más adecuada de nutrientes en el
perfil del suelo (los cultivos de raíces más profundas extraen nu-
trientes a mayor profundidad).
• Ayuda a disminuir los riesgos económicos, en caso de que llegue a
presentarse alguna eventualidad que afecte alguno de los cultivos.
• Permite balancear la producción de residuos: se pueden alternar
cultivos que producen escasos residuos con otros que generan gran
cantidad de ellos.

Datos importantes acerca de las rotaciones de cultivos


• Los efectos del monocultivo son más notorios en la agricultura de
conservación (ac) que en los sistemas convencionales. Cuando se
utiliza ac, las rotaciones suelen dar mejores resultados que el mo-
nocultivo, incluso si no incluyen leguminosas.
• Muchos de los beneficios de las rotaciones no se entienden. Por
tanto, es necesario ensayarlos y compararlos en el campo y en los
terrenos del agricultor.
• Las rotaciones no son suficientes para mantener la productividad,
por lo cual es necesario reponer los nutrientes extraídos con ferti-
lizantes o abonos.
• Las rotaciones más seguras combinan cultivos con diferentes
modos de crecimiento (enraizamiento profundo versus enraiza-

102
TABASCO Agenda Técnica Agrícola Agricultura de conservación

miento superficial; acumulación de nutrientes versus extracción


de nutrientes; acumulación de agua versus consumo de agua,
etcétera).

5. Control de malezas en la agricultura de conservación


Una de las razones principales por la que los agricultores laborean el
suelo es porque pueden incorporar los residuos de la cosecha anterior
y eliminar las malezas.
Para el control de malezas en la agricultura de conservación
(ac) deben poseerse conocimientos especializados, a fin de resol-
ver las dificultades relacionadas con algunas malezas que son más
persistentes que otras en los primeros ciclos después de hacer el
cambio, de agricultura convencional a la de conservación. De otra
manera, esto puede ser un motivo para que los productores recha-
cen la tecnología.

¿Qué opciones existen para controlar las malezas en la AC?


Cuando se realizan prácticas de labranza convencional en un ciclo
normal de cultivo, uno de sus principales objetivos es que las semi-
llas de las malezas queden enterradas y no puedan desarrollarse.
Sin embargo, al siguiente año las mismas semillas son devueltas a
la superficie y, si el suelo sigue laboreándose continuamente, será
difícil romper el ciclo (banco de semilla). Por el contrario, en la ac
se logra un buen control de malezas en unos cuantos ciclos, evitan-
do que vuelvan a producir semilla y reduciendo drásticamente la
población. Hay varias medidas que se pueden tomar para controlar
las malezas:
a) Control manual.
b) Evitar que las malezas produzcan semilla.
c) Practicar rotaciones de cultivos que reprimen las malezas.
d) Dejar los residuos en la superficie para ayudar a eliminar las
malezas.
e) Aplicar herbicidas.

Si se combinan estas estrategias de control, en tres años se reducirán


de manera notable las poblaciones de malezas.

103
Agricultura de conservación Agenda Técnica Agrícola TABASCO

Controlar las malezas todo el año


La mayoría de los agricultores no controlan las malezas al final del
ciclo ni durante el invierno, porque creen que no afectan los ren-
dimientos del año. Sin embargo, pueden producir semilla y severas
infestaciones en el siguiente ciclo. Así, desyerbar a final del ciclo
de cultivo y en invierno resulta vital para lograr un eficaz control de
malezas en la ac.

¿Son los residuos útiles para controlar las malezas?


Los residuos ahogan las malezas y reducen el número y viabilidad de
éstas en el campo. A mayor cantidad de residuos, menor la cantidad
de malezas que crecerán a través del mantillo.

¿Cómo ayudan la rotación de cultivos y los abonos verdes a controlar


las malezas?
Algunos cultivos tienen un crecimiento más vigoroso, y por lo tanto
cubren el suelo rápidamente y tienden a ahogar las malezas; esto re-
duce eficazmente las poblaciones, ya sea que los cultivos se siembren
intercalados, solos o como parte de una rotación. Algunos cultivos que
proporcionan un buen control son el frijol terciopelo (Mucuna pru-
riens), la judía o frijol de Egipto (Lablab purpureus) y el cáñamo de
Bengala (Crotalaria juncea). Los dos primeros, si se intercalan, deben
sembrarse de tres (cáñamo de Bengala) a seis semanas (frijol terciope-
lo) después del maíz, de manera que no compitan demasiado con éste
y no reduzcan los rendimientos. Existe otro tipo de rotaciones (alfalfa,
maíz, trigo, avena, triticale, girasol) con el cual es posible controlar de
manera eficaz las malezas conforme avancen los ciclos de cultivo, has-
ta casi eliminarlas. La combinación con otros métodos de control re-
ducirá las poblaciones de malezas y su control anual será más sencillo.

¿Cuáles son los beneficios y los problemas del control manual?


Los agricultores con pequeñas superficies pueden hacer el control
manual de malezas (cortándolas con un azadón), porque es un pro-
cedimiento de poco riesgo que suele ser eficaz cuando las malezas
son pequeñas (menos de 10 centímetros). La desventaja del control
manual es que es muy laborioso y se invierte mucho tiempo.

104
TABASCO Agenda Técnica Agrícola Agricultura de conservación

¿Cuáles son los beneficios y los problemas del control químico?


El control de malezas con herbicidas es un procedimiento rápido y
eficaz, pero es necesario y muy importante aplicarlo de manera co-
rrecta. La persona que aplique los químicos debe: a) saber qué tipo de
malezas controla y los cultivos a los que se puede aplicar; b) conocer
su grado de toxicidad y cómo manejarlos; c) saber las condiciones
en las que causa mejor efecto y en cuáles no; d) tener conocimiento
de los métodos y las dosis de aplicación; e) conocer los distintos ti-
pos de equipo y cómo calibrarlos; f) conocer los diferentes tipos de
boquillas; g) saber qué tipo de ropa protectora hay que usar y qué
medidas o acciones deben tomarse después de que termine de aplicar
el producto.
Además, para emplear los herbicidas, es necesario contar con el
capital requerido al comienzo del ciclo de cultivo.

Algunos datos acerca de los herbicidas:


• Los herbicidas matan las plantas, y no hay que olvidar que los cul-
tivos también son plantas. Por eso, es importante saber cómo con-
trolar las malezas sin perjudicar el cultivo, a las personas y el me-
dio ambiente; también es necesario utilizar herbicidas específicos
y selectivos para el cultivo que quiere protegerse de las malezas y
evitar dañar las plantas.
• Hay una gran variedad de herbicidas que tienen diferentes carac-
terísticas, y por eso, el usuario tiene que aplicar el herbicida en la
dosis y el momento correctos, siguiendo el método apropiado. Al-
gunos herbicidas actúan en contra de todas las plantas (herbicidas
no selectivos) y, por tanto, deben aplicarse antes de la emergencia.
Otros actúan únicamente en algunas plantas (herbicidas selecti-
vos) y se pueden aplicar durante el desarrollo del cultivo.
• Hay herbicidas que pueden usarse para controlar las malezas en un
cultivo determinado, pero no en otros, porque los matan. Por ejem-
plo, es posible que uno que controla las malezas del maíz, mate la
cebada.
• Algunos deben aplicarse antes de que germinen las malezas. A és-
tos se les denomina herbicidas preemergentes, porque inhiben el
crecimiento de las malezas cuando éstas intentan salir a la super-

105
Agricultura de conservación Agenda Técnica Agrícola TABASCO

ficie del suelo; otros únicamente controlan las malezas que ya han
germinado; a éstos se les llama herbicidas postemergentes porque
actúan sobre las malezas que ya cubren la superficie del suelo y son
selectivos.

Antes de usar un herbicida, asegúrese de leer y entender todas las


instrucciones que vienen en la etiqueta.
El agricultor debe proponerse como meta, nunca permitir que las
malezas produzcan semilla en su predio.

“La semilla de un año produce siete años de malezas.”


Viejo dicho de los agricultores.

Fuente: cimmyt.

106
Ubicación
Mapas / DDR-CADER Agenda Técnica Agrícola TABASCO

Simbología
Distritos de Desarrollo Rural
Centros de Apoyo para el Desarrollo Rural
Benito Juárez
Comalcalco
Conduacán
Cárdenas
Francisco Trujillo Gurria
Huimanguillo
Jalpa de Méndez
Nacajuca
Paraiso
Centla
Centro
Jalapa
Macuspan
Tacotalpa
Teapa
Balacán
Emiliano Zapata
Jonuta
Sur 18
Tenosique
Villa Quetzalcoatl

108
TABASCO Agenda Técnica Agrícola Mapas / Municipios

001 Balancán
002 Cárdenas
003 Centla
004 Centro
005 Comalcalco
006 Cunduacán
007 Emiliano Zapata
008 Huimanguillo
009 Jalapa
010 Jalapa de Méndez
011 Jonuta
012 Macuspana
013 Nacajuca
014 Paraíso
015 Tacotalpa
016 Teapa
017 Tenosic

109
Mapas / Población Agenda Técnica Agrícola TABASCO

Población total
29,511 - 45,000
45,001 - 85,000
85,001 - 150,000
150,001 - 250,000
250,001 - 640,359

110
TABASCO Agenda Técnica Agrícola Mapas / Zonas de producción

Simbología
Capacidad
Presas
Cuerpos de agua
Pastizal
Agricultura de riego
Agricultura de temporal

111
Mapas / Vocación Agrícola Agenda Técnica Agrícola TABASCO

Cultivos
Cacao
Caña de azúcar
Maíz de grano
Plátano
Copra
Hule hevea
Palma africana o de aceite

112
TABASCO Agenda Técnica Agrícola Mapas / Vías de Comunicación

Simbología
Carretera cuota
Carretera libre
Vías férreas

113
Mapas / Isoyetas Agenda Técnica Agrícola TABASCO

Rango precipitación media anual


600 a 1000 mm
1000 a 1200 mm
1200 a 1500 mm
1500 a 1800 mm

114
TABASCO Agenda Técnica Agrícola Mapas / Isotermas

Distribución de climas
Muy cálido
Cálido

115
C o m e n ta rios y a p or tacion es de l le ctor

Sus comentarios son valiosos para enriquecer los contenidos de esta


Agenda Técnica Agrícola que la sagarpa ha pensado para poner en
común el conocimiento relacionado con las actividades del sector.
Todas las aportaciones son recibidas en el siguiente correo electróni-
co: agendastecnicas@senasica.gob.mx

117
ISBN 978-607-7668-35-0

9 786077 668350

También podría gustarte