Está en la página 1de 32

4.6.

17
N°1081
AÑO21
VALEDECIR

Sin la piel que habitan


Aunque muchos piensen que, para dedicarse a la política, fundamental es tener la piel gruesa, ni el director crea-
tivo australiano Alex Wadelton ni el diseñador irlandés Marcus Byrne comparten tal opinión. A su consideración,
mejor sería que los líderes del globo simplemente… no tuvieran piel. Así lo evidencian en OneMillimeter, serie de
retratos donde los rostros de poderosos gobernantes han sido despellejados, con motivos –vale aclarar– ciento
por ciento pacíficos. “Solo un milímetro de piel es lo que nos hace lucir diferentes. Un milímetro que crea divisio-
nes. Un milímetro que conduce al odio. Un milímetro que termina en guerras. Al quitar ese milímetro, revelamos
que todos somos iguales. Que todos somos humanos”, destaca la dupla detrás del proyecto, que invita a mirar
más allá de la edad, la etnia, el género, las creencias políticas, amén de convivir en urgente armonía. “Hoy en día,
el mundo está al borde del precipicio, los gobernantes postulan proteger a su país en vez de cuidar el futuro de la
humanidad”, se inquietan estos residentes de Melbourne, y destacan cómo “cada pieza es una obra trabajada
con mucho amor”. “Experimentamos con varias técnicas de Photoshop hasta dar con la ideal, que asegurara que
las caras pudieran identificarse fácilmente, aún sin piel. El resultado es confrontativo, no tiene comparación”, se
ufanan quienes, para pasar mensaje, aplicaron extreme makeover a TheresaMay (UK), Kim Jong-un (Corea del
Norte), Angela Merkel (Alemania), Jacob Zuma (Sudáfrica), Narendra Modi (India), Donald Trump (Estados
Unidos), Vladimir Putin (Rusia), entre otros mandatarios. Expuestos como nunca antes…

Dylan computarizado
Al parecer, el futuro de la música ya llegó y se llama BotDylan: pocas áreas donde los humanos tendrán una ventaja sobre las
una inteligencia artificial (IA) capaz de componer sus propios máquinas. Esta nueva compositora computarizada, empero,
temas. Temas folk, sobra aclarar, habiendo sido “entrenada” pone en jaque esa suposición”, considera el Daily Mail que, en
para aprender diferentes patrones y estructuras de la canción charla con uno de los “padres” de la criaturita computarizada,
a partir del escaneo de 23 mil piezas de música folclórica el especialista en tecnología musical Oded Ben-Tal, recaba la
irlandesa. Con tan auspiciosos resultados que la alumnita digi- siguiente declaración: “No esperábamos que ninguna de las
tal puede ya atribuirse la autoría de más de 100 mil melodías melodías generadas por la IA fueran demasiado buenas. Pero
originales. Sin duda, the times they are a-changin’, en palabras tanto nosotros como los músicos con los que trabajamos nos
del señor Robert Allen Zimmerman (aka Bob Dylan), a quien sorprendimos gratamente al escuchar la calidad de las cancio-
homenajea con su nombre la talentosa y expeditiva maquinola, nes creadas”. Y luego: “La gente se resiste a creer que las
desarrollada por científicos británicos de la Universidad máquinas pueden ser creativas; ese, se presume, es un atribu-
Kingston y de la Universidad Queen Mary, de Londres. to humano. Sin embargo, el hecho es que la tecnología y la
“Durante tantísimo tiempo, se ha considerado que la expresión creatividad han estado interconectadas desde siempre y este
creativa y artística está más allá de las capacidades de la IA, y es solo otro paso en esa dirección”. Tiembla John Connor. Al
son muchos los que han insistido que esa será una de las ritmo, eso sí, de repertorio celta.

2 I 4.6.17 I RADAR
Diario de la Filmoteca
POR FERNANDO MARTÍN PEÑA blema a un transportista amigo, que ha secretaria de Trotsky hubiera sido como RESISTENCIA
visto cosas peores, y él rescató las latas. Romy Schneider, es seguro que Compré un disco de José Marrone,

H
ace unos meses conseguí una No estaba London After Midnight. Mercader se habría hecho trotskista o cómico inmensamente popular y políti-
colección de películas en Dock por lo menos se la habría llevado de camente incorrecto si los hubo. En
Sud. Montamos un operativo
espectacular con un pequeño ejército
de Audaces Voluntarios de la CORTE FATAL
*** vacaciones a Acapulco, en lugar de
andar haciendo macanas.
La cuestión es que cuando llegué al
medio de una catarata de chistes sobre
gordas, pedos, eructos y maricones,
aparece una genialidad que en tiempos
Filmoteca y en una mañana vaciamos Larga jornada reparando y chequeando último rollo descubrí con horror que el de peronismo proscripto resultaba tan
varias habitaciones llenas de latas, una copia de El asesinato de Trotsky (The asesinato propiamente dicho... ¡no esta- marginal como todo lo anterior. Copio
subiendo y bajando tres pisos por Assassination of Trotsky, Joseph Losey- ba! La escena se reparte entre los rollos textual:
escalera. 1972). Es una película extraña, debido 9 y 10 y el desgaste de la copia al final “Resulta que estaba yo en la avenida
El lugar había estado abandonado a ciertos planteos de fondo. Por ejem- de uno y al principio del otro había ter- Cabildo a las diez de la mañana y veo
por varios meses y se encontraba en plo, es bastante boba la decisión de pre- minado por suprimir ese momento pasar un camión lleno de gente, todos
un estado tan deplorable que me hizo sentar a Trotsky y Mercader como dos clave. La copia ha perdido el color y en amontonados como chanchos muertos
descubrir cuál es mi límite. Ya he con- figuras unidas de antemano por un des- general está bastante castigada así que si de frío, y gritando ‘¡Perón! ¡Perón!
fesado que si llevo una pila de latas y tino fatal. Pero lo interesante es que una ni siquiera tiene lo que el título anun- ¡Perón!’ Y vieron cómo está el país en
me tropiezo, mi reflejo no es soltar las vez tomada esa decisión, Losey la sigue cia, era mejor no pasarla, pensé. estos momentos: que viene, que no
latas y atajarme sino abrazarlas para hasta las últimas consecuencias y hace En teoría teníamos otra copia pero viene, que está enfrente, que lo dejan,
que no se dañen, así que yo creía que algo increíble (por sorprendente y chi- revolví todo y no la encontré. Entonces que no lo dejan. La cosa es que fui
mi límite era bastante elevado. Pero flado) que es esa escena en el río donde recordé que hace unos meses conversa- corriendo atrás del camión y les dije:
resultó que no tanto: mi límite es una Mercader ve a Stalin aparecer en el mos sobre la película con un amigo que -Muchachos, ¿me llevan, me llevan?
rata muerta. agua. Si vas a equivocarte, siempre es también colecciona 35mm. Lo llamé des- -¿Qué hacés, Pepitito?
Las dos o tres latas que estaban mejor irse bien al cuerno en el error. esperado y tuve una suerte inverosímil: -¡Acá estoy! ¡Peronacho a muerte!
debajo del cadáver no las toqué. No Abajo los timoratos. mi amigo ya no tenía la película pero por Paró el camión, se abrió la puertita de
pude. “Un hombre de verdad podría”, El otro error de la película es de cas- alguna razón misteriosa había conservado atrás, ‘Qué organización’, pensé. ‘Qué
pensé. Pero no pude. También pensé ting (y parece que Losey estaba de el fragmento con el puntazo y me lo lindo’ Subí y me puse a gritar con los
que a lo mejor en esas latas estaba acuerdo). Es inverosímil que Romy regaló. muchachos: ‘¡Perón! ¡Perón! ¡Perón!’ En
London After Midnight, la famosa pelí- Schneider interprete a la secretaria de Los caminos del Señor son inescru- eso se me ocurre preguntar:
cula perdida de Tod Browning, pero Trotsky, la mujer que Mercader seduce tables. -¿Y dónde vamos, muchachos?
tampoco pude. y engaña para entrar en el círculo de -En cana vamos, pelotudo. ¿Dónde
Obviamente después le confié mi pro- confianza del líder. Si la verdadera
*** vamos a ir...?”◆

RADAR I 4.6.17 I 3
A sus plantas

Del uso recreativo a sus beneficios medicinales y el debate por la despenalización, hay un aspecto
poco abordado hasta ahora alrededor de la marihuana y el cultivo de la planta del cannabis: su lugar
en la historia. Entre nosotros: ¿tiene la marihuana un capítulo en la historia argentina? Para empezar
a contestar estos interrogantes y hacer un poco de revisionismo cannábico, el periodista Fernando
Soriano rastreó en Marihuana: la historia desde el proyecto de Belgrano para extender a
gran escala el cultivo de cáñamo hasta los arrebatos de autocultivo y la legislación prohibicionista
en nuestro país, pasando por las películas de propaganda contra el flagelo de la droga, los casos policiales producto
de tener una planta en el balcón o el jardín y las competencias de catadores de porro, entre otros hitos de la historia
nacional de la marihuana.

POR FERNANDO BOGADO que ahora se ve como el mal encarnado veces por el lugar de la rebeldía adolescente, gislativos para poder usar una planta que
(¿no fue parte del éxito de Mad Men el ver otras, por el de la más cerrada prohibición y les regala calidad de vida hasta hace un

T
odo momento de la humanidad se tan impunemente a todos su personajes fu- condena del poder político y la sociedad, es tiempo inesperada”. Marihuana: la historia
puede definir por el tipo de consu- mando en lugares que ahora nos resultan también el título de una bandera que varias resulta así no solamente un compendio de
mos que habilita y aquellos que res- impensables?); y, finalmente, la marihuana. agrupaciones levantan en contra del narco- anécdotas asombrosas ligadas con la “plan-
tringe. No tenemos que irnos necesaria- El libro de Fernando Soriano, Marihuana: tráfico y a favor de la mejora en la salud de tita” de la discordia, sino que es también
mente a los tiempos más remotos para po- la historia, es un prolijo repaso por diferen- varios afectados o, incluso, en el más intri- una seria investigación histórica que organi-
der entender esta suerte de principio uni- tes momentos de nuestra historia y de la gante devaneo mental. za datos y permite disponerlos en un relato
versal: basta con considerar, por un mo- historia del mundo definidos por su rela- “Escribir el libro fue un impulso que na- por demás coherente, cuya protagonista
mento, que no tendríamos gran parte de la ción con el cáñamo, el cannabis o el THC, ció de las ganas y la necesidad de que haya principal es la misma idea de libertad que
mejor poesía francesa sin los experimentos depende del nombre que se le quiera aplicar más información a disposición de los real- arrastra la civilización occidental desde
con el opio, la absenta o la mezcalina, desde con mayor o menor espíritu científico. Así, mente interesados en la cuestión del canna- tiempos inmemoriales hasta el presente. El
los simbolistas hasta los surrealistas, y más pasamos de la utopía nunca realizada de bis”, comenta Fernando Soriano, periodista ser humano y sus drogas: dos cosas que, por
allá. No podríamos pensar esas dos cosas Manuel Belgrano por lograr amplias plan- y colaborador regular de la revista THC. más que nuestros tiempos ascéticos y prohi-
tan profundamente melancólicas y tan in- taciones de cáñamo en nuestro país con el “También me llevó la curiosidad, la infor- bicionistas quieran ver por separado, tienen
trínsecamente propias de nuestro país (a fin de reemplazar las importaciones que se mación para consumo personal, antes que tanto en común que perfectamente puede
pesar de no haber sido nacidas en estas lati- realizaban de la fibra de la planta (la cual nada. Yo también quería saber más. El dis- ser uno sinónimo de lo otro.
tudes) como el tango y el psicoanálisis sin era utilizada para producir ropa y velas para parador del libro es el absurdo de la prohi-
el influjo de la cocaína. No podríamos pen- los barcos, cuestión importantísima si pen- bición, la injusticia, sus argumentos débiles, ANTE LA LEY
sar la mafia norteamericana y esa especie de samos en los efectos directos sobre el domi- en contraste con los misterios mágicos de la Una historia de la libertad es también una
leyenda negra de la cultura italiana en esos nio marítimo de cualquier nación); luego, planta: su composición psicoactiva, sus do- trágica novela de la prohibición. Entre capí-
terruños sin la “Ley Seca”, la cual duró más por las referencias al consumo de la noble tes medicinales, su nobleza como fibra, su tulos con tono utópico que buscan recordar
de una década y permitió el avance de figu- planta instalados en la cultura popular, des- influencia en artistas, o su espacio determi- una Argentina posible o vuelven sobre mo-
ras míticas como la de Al Capone. Muchos de el candombe de los afroargentinos al nante en ciertas religiones. Quería contar mentos dentro de nuestras latitudes en
productos fabricados por el hombre pueden tango y el rock; terminando en el desarrollo ese origen y cómo se propagó, sin dejar de donde la plantación y el consumo no tení-
ser protagonistas de una historia de prohi- de las copas cannábicas y las notables apli- lado la mirada negativa, que termina en un an ningún tipo de persecución acérrima
biciones y libre consumo: el alcohol y todos caciones de la marihuana en diferentes ti- barrio de Moreno con dos pibes presos por –como la mítica plantación de cannabis en
sus productos derivados (¿podemos pensar pos de enfermedades que van desde varios dos porros, o uno suicidado en un calabozo la localidad de Jáuregui, Luján, por parte
nuestro país sin el vino?); el cigarrillo, ese la epilepsia hasta el cáncer. La marihuana, de Pilar, o enfermos que tienen que patear de Julio Steverlynk, único que se asomó al
agente que dio cierto encanto a una época y nombre de algo indefinible que se pasea a los pasillos de Tribunales y los palacios le- proyecto revolucionario de Belgrano–, te-
4 I 4.6.17 I RADAR
nemos amplias secciones dedicadas a revisar como Marihuana! (1935) o la famosa Tell La presente ley sería derogada recién en tulos, en casos particulares de consumo de
la construcción de una legislación que pro- Your Children (1936), luego conocida como 1989, y suplantada por la actualmente vi- marihuana con fines paliativos o directa-
híbe la marihuana en diferentes partes del Refeer Madness, había muy pocos pasos. gente 23.737 que, como todos sabemos, mente vinculados a la superación de una
mundo al mismo tiempo que beneficia a Uno de los motivos centrales que impul- determina en su polémico artículo 14 la grave enfermedad, algo que queda por fuera
ciertos grupos económicos, dedicados o no saron la prohibición que llegó al congreso pena de prisión de uno a seis años por po- de toda suspicacia de más de un fiscal retró-
al narcotráfico, cuyo negocio se ve amena- norteamericano a medidos de la década del sesión de estupefacientes y la pena de uno grado. La marihuana tiene probados efectos
zado por el autocultivo. Quizás el papel de ‘30 tiene que ver otros sectores “legales” del a dos años de prisión “cuando, por su es- positivos en diferentes dolencias, y hasta in-
villano de esta historia se lo lleva Harry Ja- comercio fuertemente interesado por sacar casa cantidad y demás circunstancias, sur- cluso hay investigaciones que prueban su
cob Anslinger (1892-1975), director de la al cáñamo de entre la lista de competidores. giere inequívocamente que la tenencia es capacidad para reducir tumores en enfer-
Oficina Federal de Narcóticos de los Esta- La megaempresa de Lammont DuPont, res- para uso personal”. mos de cáncer terminal. ¿No es acaso la le-
dos Unidos, un antecedente de la famosa ponsable de la creación del nylon, material galización de su consumo en países tan cer-
DEA, quien, llevado por su ambición de sintético destinado a la producción textil, NADA DEBERÍA canos como Uruguay o en lugares tan in-
destacarse dentro del panorama de las fuer- junto con la corporación Hearst (implicada ESTAR PROHIBIDO sospechados como el estado de California
zas de seguridad norteamericanas, llevó en la fabricación de papel prensa) veían en Dos casos particulares de dos miembros en USA los pasos lógicos frente a una de-
adelante cruzadas en contra de varias dro- las plantaciones de marihuana un enemigo de la segunda encarnación de Los Abuelos monización injustificada de una sustancia
gas. En 1914, luego de la prohibición de la de sus propios productos, por lo que ejer- de la Nada son responsables de la revisión utilizada desde el principio de los tiempos?
cocaína y la heroína, Anslinger tenía muy cieron una fuerte influencia, junto con de aspectos de las leyes de estupefacientes ”Los prejuicios se van derribando. Pero son
poco tiempo que dedicar a la marihuana, la Anslinger, en la prohibición firmada por el de nuestro país. Uno es el mítico caso de ciclos lentos”, concluye Soriano. “Creo que
cual consideró que sólo podía ser controla- presidente Franklin Delano Roosevelt el 1º Gustavo “el Vasco” Bazterrica, quien fue si bien es valiosa la aparición de aquel libro
da por las dependencias específicas de cada de octubre de 1937. Los demás países co- víctima de una requisa en su departamento de Alicia Castilla, Cultura cannabis (2005),
Estado y no necesitaba de las fuerzas fede- piarían el modelo prohibicionista y lo im- de Villa Ortúzar en agosto de 1981 por mucho más trascendental es el aporte de la
rales. Pero, en 1934, tal como lo explica So- portarían a sus propios territorios. parte de la Policía Federal, los cuales busca- revista THC y sus cerebros, impulsores de
riano, su actitud con respecto al cannabis La Argentina no quedó ajena a este im- ban la cantidad suficiente de drogas como las marchas por la despenalización. En los
cambió. Por un lado, vinculó a la droga con pulso restrictivo. La ley 20.771, promul- para mandarlo preso. Apenas hallaron 3,6 ‘70, Carl Sagan, el famoso astrofísico, creía
la llegada de inmigrantes latinos, sobre to- gada en octubre de 1974, establece en el gramos de marihuana y 0,06 gramos de co- que la legalización no tomaría más que un
do, mexicanos, que aparecían en las porta- artículo sexto que “será reprimido con caína, pero eso no les impidió demorar por par de años, pero, lamentablemente, se
das como víctimas de ataques psicóticos prisión de entre uno y seis años el que tu- 48 horas al Vasco en la comisaría 39. De- equivocó. La planta es rehén de una socie-
que los llevaban a cometer hurtos o asesina- viere en su poder estupefacientes, aunque fendido por Albino José “Joe” Stefanolo, el dad con un pensamiento sobre ella moldea-
tos. Por el otro, empezó a presentar atroci- estuvieran destinados a uso profesional”. abogado del rock, el caso sentó un prece- do en los conceptos de la ‘guerra contra las
dades que afectaban al corazón del purita- Sin determinar qué se entendía por “estu- dente que permitió revisar la inconstitucio- drogas’, que es un rotundo fracaso y una
nismo del país del norte: historias en don- pefacientes”, esta ley, impulsada por Ló- nalidad del art. 6º de la ley de 1974, el farsa. En México, murieron cientos de mi-
de, tras fumar un “cigarrillo de marihuana”, pez Rega e iluminada por la llamada “gue- cual, según lo determinado por la Corte les de personas por las disputas de los terri-
algunas chicas se convertían en víctimas de rra a las drogas” que anunció Richard Ni- Suprema de la Nación en agosto de 1986, torios del negocio clandestino de las drogas
las estrategias de seducción de estudiantes xon a finales de los ‘60 (y que luego ten- mezcla la “ética privada” con la “ética colec- ilegales. Pero no se conocen muertes por
“de color” que las convencían de practicar dría un impulso más vigoroso durante la tiva”, restringiendo las libertades individua- consumo de marihuana, una planta que
relaciones sexuales. Para el Estados Unidos década en el poder de Ronald Reagan), les de todo ciudadano. Ya en la década del crece en un balcón y cuya flor se consume
posterior a la crisis del ‘30, cualquier excusa fue ratificada durante la última dictadura ‘90, su compañero de banda, un tal Andrés tal cual sale. Para sintetizar: puede que haya
para buscar un responsable interno pero, y llevó a prisión a varios consumidores Calamaro, sufriría un infierno de iguales cambiado la percepción, seguro que cam-
supuestamente, externo y ajeno (mexica- que tenían en su poder uno o dos porros. características luego de haber sido acusado bió. Y, sin embargo, sigue comprendida por
nos, afroamericanos, etcétera) era bien reci- En 1979, la Policía Federal había llegado de incitación al consumo por la frase “Me una ley sancionada en 1989, seis años des-
bida, así que Anslinger vio más temprano hasta el punto de desarrollar un Manual estoy sintiendo tan a gusto que me fumaría pués del fin de la dictadura. Estamos regi-
que tarde crecer su pequeña oficina a un Policial de la Toxicomanía, en donde bus- un porrito”, dicha frente a un público de dos por una ley antigua, persecutoria, que
ritmo imparable, que lo llevó a contratar caba ilustrar a los oficiales acerca de los 100.000 personas durante un recital de Los pone el foco en la seguridad y no en la sa-
más personal y, por ende, a tener más re- efectos del consumo de algunas sustan- Rodríguez en La Plata. lud. La sociedad va mucho más a la van-
cursos a su disposición. De ahí a las pelícu- cias, siempre teniendo en cuenta el man- Quizás por razones como estas el libro de guardia que la ley, ese es el ruido que gene-
las que mostraban el flagelo del consumo, tenimiento de la buena moral de la patria. Soriano se concentre, en sus últimos capí- ra que se la desobedezca”.◆
RADAR I 4.6.17 I 5
> Fragmentos de Marihuana: la historia Fernando Soriano

De Belgrano
a las copas
cannábicas
POR FERNANDO SORIANO

Viaje a la semilla Desde el jardín


Sería gracioso pensar que Belgrano era un “fumeta”. No es que quería tener el país Treinta años entre los mismos hornos de una metalúrgica le generaron a Alcides Pa-
lleno de porro, sencillamente porque es probable que desconociera los efectos psicoac- cífico Hilbe un dolor persistente en el oído izquierdo, como si de tanto convivir con
tivos. No existen registros que hagan creer que durante su formación en España el jo- el ruido de la secuencia maquinal de la fábrica se le hubiera metido en el cuerpo por el
ven Manuel conociera que el hachís -cuyo uso es históricamente tradicional en la cul- resto de su vida. Fue una tortura que se adhirió a un drama casi inmanejable con el
tura árabe y por consecuencia territorial en la península ibérica- es la resina del canna- que convivió siempre: la falta de apetito, una de las tantas traducciones físicas de la
bis. Y menos que lo hubiera probado. Lo que sí conocía bastante al detalle, gracias a depresión. Entonces lo primero que hizo cuando se jubiló, ante la novedad de la vida
su experiencia al otro lado del Atlántico, eran los beneficios industriales y comerciales ociosa en un pueblo santafesino de Villa Constitución, fue pedirle a su hija Gretel que
de la planta y algo de su forma de cultivarla. le enseñara a dominar internet, esa mamushka de conocimientos. Para Alcides no fue
Aunque no lo cuentan las maestras en las escuelas, Belgrano imaginó una bandera difícil abrir la primera puerta ni la que vino después, ni las siguientes, hasta que en-
celeste y blanca y también una tierra forrada de cannabis. Quería llenar el suelo del contró lo que buscaba. Medio año después floreció su aprendizaje. Cuando Gretel,
Virreinato del Río de la Plata con esas pequeñas semillas verde oliva, amarronadas. que en ese momento vivía en Rosario, a unos 60 kilómetros de su papá, volvió de visi-
Desde 1786, cuando empezó su ilustración en Europa, donde estudió Derecho y forjó ta a la casa natal, Alcídes parecía otro. Le habían cambiado el semblante, la actitud y
sus conocimientos en política económica, Belgrano captó rápidamente la posibilidad el humor. Las razones de la novedad habían estado en el jardín del fondo: dos plantas
de un negocio redituable para el Reino. Y cuando en 1794 regresó a Buenos Aires para de cannabis.
hacerse cargo, a perpetuidad, del Consulado de Comercio del Virreinato, el ciclo de la A los 71, Alcides se sentía como nunca. Flaquito y calvo, normalmente vestido de je-
economía minera, que había monopolizado los siglos anteriores y vaciado de alma y ans, mocasines y chombas o camisas, Hilbe era en esencia el de siempre. No se había
minerales la zona de Potosí, estaba agotado. Por eso él apuntó su idea de progreso a la convertido en un hippie tardío ni se había sumado al rastafarismo jamaiquino ni enca-
agricultura y, específicamente, a desarrollar la industria con el cultivo de lino y cáña- jaba en ninguna otra etiqueta del Manual Imaginario del Estereotipo del Consumidor.
mo, con la mira puesta en el comercio a través del Atlántico. Sólo había buscado y encontrado respuestas en internet sobre posibles soluciones a sus
La revolución iniciada por Belgrano en su vuelta a casa fue integral. Como secretario problemas de salud; sobre cómo combatir sus dolores físicos y emocionales. Y todos
del Consulado de Comercio de Buenos Aires, entre 1795 y 1809, escribió quince me- los caminos de la red lo condujeron al uso de esta plantita milenaria. Los tutoriales de
morias. Hasta ahora sólo se conocen cinco. La primera, de 1796, se titula Medios gene- la web le mostraron cómo hacerlo. Y el peluquero de su barrio aportó con la materia
rales de fomentar la agricultura, animar la industria y proteger el comercio de un país prima: le regaló algunas semillas.
agricultor, y allí sentó las bases de su pensamiento. Al año siguiente, en 1797, registró Hilbe mejoró en lo anímico y también se le diluyeron los dolores en el oído y en la
el primer hito cannábico de la prerrevolución: Utilidades que resultarán a esta Provin- cervical. Además, parte de la terapia para él fue descubrir el placer de relacionarse con
cia y a la Península del cultivo del lino y del cáñamo. Es una especie de manual, el pri- las plantas. Todo el jardín de su casa se puso más lindo a partir de esta experiencia.,
mero registrado en territorio rioplatense, con sugerencias para los interesados en apos- porque la necesidad de cierto cuidado y delicadeza que observó Alcides que le deman-
tar al cannabis como negocio paradigmático. daba el cannabis repercutió en igual atención a las otras que crecían alrededor. De al-
Belgrano hablaba en serio, por eso dedicó once páginas exclusivamente a “estas plan- guna manera, a través de cuidar, alimentar y proteger a una o varias plantas, este hom-
tas tan útiles para la humanidad”, confeccionadas a partir de los conocimientos que bre se reencontró con motivos para vivir. Fue un click para siempre.
había adquirido tras estudiar la producción de cáñamo en las regiones de Castilla, Le- O casi. Alcídes disfrutó de dos ciclos de cosechas. Pero pronto todo dejaría de ser tan
ón y Galicia y la dedicación de leer mucho al respecto. genial. Hilbe nunca se imaginó que la tarde del 3 de abril de 2014, como si hubiera
Las cosas nunca fueron fáciles para Manuel Belgrano. Y como un designio, nunca lo ido a allanar el bunker de Pablo Escobar, la Policía cayó en su casa, le secuestró las
serían para la Patria que parió, y mucho menos para la historia de la planta de canna- plantas y los frascos con cogollos y le ató los brazos con esposas. El jubilado quedó
bis, en Argentina, como en tantos otros países. A pesar de su entusiasmo y de lo fun- preso una semana, lo procesaron, le sacaron su medicina y algunos diarios de Villa
damentado que estaba su plan cannábico, el prócer se chocó contra la resistencia in- Constitución hicieron copypaste con el parte policial, así que además su foto lo dejó es-
terna y externa. Desde adentro, los comerciantes colegas de su padre se opusieron a su crachado como si fuera un transa narco.
plan. Los tristemente célebres monopolistas de Cádiz no querían liberalizar el comer- Alcides recuperó el alivio y la libertad, pero no volvió a sentir tranquilidad. Jamás re-
cio porque su negocio estaba en el contrabando que entraba desde oriente por Colo- pitió el ritual de sembrar cannabis. Fue demasiado castigo. “A mí, la marihuana me
nia del Sacramento, en el actual Uruguay. Y, aunque los Borbones cambiaron la cate- cambió la vida”, me cuenta, como si tratara de explicar su inocencia. Y admite que de-
goría jurídica de las tierras americanas y las convirtieron en colonias que debían ayu- jó de cultivar por miedo. Toda la familia quedó aterrada por la invasión policial de
dar a España a superar el estancamiento, nada funcionó. Para la Corona no se necesi- 2014 y no quiere volver a padecer algo así, aunque el precio a pagar sea la salud.
taba en el Río de la Plata pilotos ni barcos mercantes y, por lo tanto, tampoco desarro- Si los propios pacientes son perseguidos por cultivar y producir su propia medicina,
llar la industria cañamera. los que ganan son los narcos. La prohibición de la marihuana los favorece. Tienen to-
España consideraba que las medidas de Belgrano favorecían la autonomía a partir de do el mercado a su disposición. Nadie controla lo que venden. Celia, la esposa de Hil-
la competencia. Y por eso obstruyó las ideas del prócer revolucionario, a pesar de que be, lo dijo cuando detuvieron a su marido. “El autocultivo no le conviene a nadie por-
le hubieran servido para afrontar su crisis. Ese bloqueo español sobre los planes de que no da réditos, el Estado no saca nada, a la Policía no le conviene por varias razo-
Manuel, que hasta esa época era un fiel funcionario de la Corona, no hizo otra cosa nes obvias”, le dijo a distintos medios de Villa Constitución. ◆
que anidar en su mente la posibilidad de escindir el territorio del poder y yugo colo-
niales. No faltaba mucho para la invasión de Napoleón a España, que pronto perdería
legitimidad sobre los suelos americanos y ya no tendría a Belgrano de su lado. ◆

6 I 4.6.17 I RADAR
Ir de copas mientras encaramos, a pie, hasta el destino.
Vamos a un lugar donde habrá unas trescientas o cuatrocientas personas fumando y
Es una mañana templada de un domingo de agosto. La estadística meteorológica in- compartiendo porro, escuchando o dando charlas sobre cultivo, mostrando o compran-
dica que tendría que estar nublado y frío y todo lo hostil que puede ser un domingo do nuevos accesorios para fumar o cuidar las plantas. Si llegara a caer la Policía sería un
de invierno. Pero no. El sol ilumina la ciudad de Buenos Aires con un ángulo de 45 escándalo absurdo.
grados, lo que provoca que todas las formas se estiren en un efecto visual de ciudad Al cabo de unas seis o siete cuadras llegamos a la puerta de un galpón. Hay que gol-
gótica súbitamente esclarecida. Las sombras tenues se adhieren a la arquitectura y el pear fuerte el portón de chapa para que al abrirse aparezca un hombre grandote, de
paisaje, aquietado, le agrega más aire de misterio al encuentro del que seremos parte. remera negra y sonrisa amable que habilita el paso y repite lo del celular y la salida.
El punto de reunión (o de partida) es una esquina del barrio porteño de Almagro. Y Nos recuerda que es por seguridad de todos. Pasamos gratis porque llegamos con uno
solo sé dos cosas: que ahí me voy a encontrar con una persona y que iremos, junto a del jurado. Pero hay gente que pagó 450 pesos por estar acá y fumar libremente lo su-
otros invitados, a un lugar donde cincuenta de los cultivadores más capos de Argenti- yo. Son hombres y mujeres invitados por los participantes o por los organizadores ex-
na van a someter lo mejor de su cosecha 2016 a la vista, olfato, paladar y la experien- clusivamente. La copa no se publicita en ningún lado, ni siquiera en los perfiles cerra-
cia de un jurado. Al cabo de unas horas ellos dirán quiénes hicieron los mejores po- dos de las redes sociales.
rros del año. Vamos a la edición número 15 de la Copa del Plata. Es la más antigua y El lugar parece una escenografía post industrial de una película alemana, con techo de
tradicional competencia por la marihuana de toda Latinoamérica. chapa a dos aguas, vigas a la vista, paredes de ladrillos y una luz solar suave que entra por
En la esquina del encuentro somos seis, tres mujeres y tres hombres, entre los que está las claraboyas. No hay demasiado parentesco entre la sede de la copa y lo que realmente
Sebastián Basalo, director y uno de los fundadores de la revista de cultura cannábica es, al menos por este día: el paraíso de la (mejor) marihuana libre, un espacio fuera de los
THC, quien en esta ocasión, por primera vez, forma parte del jurado. No pregunto quié- radares de la ley de drogas, donde el uso del cannabis no solo está permitido sino que es
nes son los otros. Un día antes, por mail, Sebastián advirtió que teníamos que tener el el centro de la historia.
celular apagado durante el tiempo que estuviéramos en el lugar. Y que ese tiempo no lo Al fin y al cabo, si se lo piensa un rato, no es más que una celebración de la cosecha, un
íbamos a manejar nosotros, sino el ritmo de la competición. Es decir, la regla madre de la día festivo con el mismo espíritu que en las fiestas paganas ancestrales, donde los pueblos
Copa del Plata es que una vez que se entra no es posible salir hasta que termine. Falta agradecen a los dioses el fruto de la tierra. Como la fiesta de la papa, del trigo, del toma-
que nos venden los ojos para llegar, pensé mientras leía el correo, y lo volví a pensar te, la vendimia y tantas otras que se hacen en Argentina y en el mundo. ◆

Emilio Disi debutó con un porro


En mayo de 1968 se estrenó en los cines de Argentina que sintió cuando Demare la convocó fue fascinación por lo sacaba de la cabeza. Pero nadie, ni yo, ni Sergio Renán,
Humo de marihuana, una película nacional con pretensio- la posibilidad de interpretar un personaje complejo. que era bastante mayor que yo, tenía 35 años, ni Carlos
nes de realismo pero que resultó no más que un compen- -Tenía 25 años y pensé que hacer de drogadicta era un Estrada teníamos la menor idea, y te lo digo por lo que
dio de escenas bizarras, tontamente dramáticas. Quizás el enorme desafío, un estupendo trabajo actoral. La mari- hablábamos entre toma y toma.
hito más significativo de este film dirigido por Lucas huana no era común en el ambiente artístico de -¿Pero pensaban que estaban contando algo serio?
Demare, el director más prestigioso de la época, es que se Argentina, era algo muy exótico. Mirá que yo estaba bas- -Cuando no filmábamos y estábamos en el estudio y veía-
propició el debut actoral en cine de Emilio Disi, nuestro tante en la vanguardia, era rebelde, joven, pizpireta, mos la escena del boliche (donde Estrada en el papel de
bañero más loco del mundo preferido. Junto a su amigo curiosa, inquieta pero no se la había visto fumar a nadie. Ocampo alucina con su mujer), recuerdo que los comenta-
Sergio Renán y las bellas Thelma Biral y Marcela López La actriz recuerda perfectamente que Demare, que ron- rios eran “qué terrible, qué flagelo”. Porque nos metieron en
Rey, Disi consiguió un rol secundario como malandra y daba los 50 años, no tenía idea sobre lo que estaba fil- la cabeza eso que ves, lo que muestra la película; que te hace
ladero de un “narcotraficante” que se aprovecha de los mando, pero no cree que hubiera malas intenciones en el convulsionar, que se te cae la baba, que perdés el control.
jóvenes bien de Buenos Aires vendiéndole marihuana. director de clásicos del cine nacional como La guerra gau- Lucas decía que te cagabas encima, que te meabas -ríe a car-
Demare aborda en su película el tema del cannabis con cha y Guacho. “El estaba atento a las nuevas olas, la libe- cajadas Disi y unas mujeres que desayunan té en un bar de
absoluta desinformación. Los personajes fuman y alucinan, ración sexual, todas las nuevas libertades que aparecían en Palermo, en la mesa de al lado, lo miran con estupor.
o se ponen violentos. Los hombres abusan de las mujeres. los años 60 y habrá querido retratar eso. Pero él no estaba -Y ustedes lo creían, obviamente.
Humo de Marihuana cuenta la historia de un médico millo- en la vanguardia. Ya era un hombre grande, un tipo con -Es que la marihuana no tenía nada que ver en ese
nario y prestigioso -”el doctor Ocampo”- pero adicto al tra- mucha personalidad, también con mucha noche y con momento. Era una cosa que nadie sabía un carajo. Casi
bajo que no ve caer a Fabiana, su joven y bella esposa en la otros vicios”, cuenta López Rey, quien recuerda que todos los cómicos de la época le daban a la cocaína. Era
depresión, propiciada justamente por la ausencia de su Demare simuló en las escenas los porros con “cigarrillos lo más común del mundo. Las grandes figuras se junta-
marido. La chica -López Rey- termina pronto presa del árabes que él decía que eran iguales”. ban en El Tropezón y ponían la merca arriba de la mesa.
drama del cannabis y aparece muerta dentro de un auto, lo Al poco tiempo, López Rey sedujo a los productores Hay una anécdota famosa: un día llegó el Departamento
que desata una investigación policial que sale a buscar al del cine mexicano y se fue a vivir a aquel país, que ya de Drogas de la Policía. Se sabía porque cerraban las
grupo de consumidores y traficantes que propaga tanto mal tenía una larga tradición marihuanera. “Cuando vi fumar puertas de El Tropezón a las tres de la mañana, e iban
(?). El guión demuestra que tanto Demare como todo el marihuana por primera vez en México me quedé helada. cayendo, una mesa larga con los catorce, quince cómicos
elenco (y la sociedad) desconocían el mundo del cannabis, ¡Hice de marihuanera y no tenía idea! Recuerdo que más grandes del país. Y cayó la Policía pidiendo docu-
sus efectos, sus modos de consumo. Uno de los primeros pensé en lo que se debían haber reído cuando la vieron mentos. Y uno se paró delante de Dringue Farías, que era
diálogos la rompe. Fabiana le da de probar a Marcela en el cine los que sí fumaban. La película tenía un humor un cómico excelente, el protagonista casi siempre de la
(Thelma Biral), quien también está deprimida porque des- involuntario”. revista del Maipo, del Nacional. El cana le pide el docu-
cubrió que su esposo es gay. La escena flota sobre la insi- Cuando recuerda anécdotas de la filmación de Humo de mento y él le pregunta: “¿Vos me tocaste?’”. “Sí”. Y le
nuación lésbica. Marcela describe las primeras sensaciones marihuana, Emilio Disi hace gestos que nos llevan a las dice: “Llamame al comisario Gómez y decile que venga;
del efecto del THC. mejores escenas de su carrera. Se caga de risa. Pero salva a yo me llamo Dringue Farías”. Y el oficial entra a dudar. Y
-No sé, sí, calor y frío en las piernas. Algo así como un Demare, que era un director con altísimo prestigio, consi- Dringue lo putea, lo saca cagando. No aparecieron nunca
hormigueo. derado incluso el mejor de la historia del cine nacional en más. Bueno, los que tomaban cocaína decían que la mari-
-¿No querías emborracharte? Esto es mejor, mucho mejor esa época. huana era de putos; que los machos tomaban cocaína. O
-le dice Fabiana. -Lucas habrá querido mostrarle a la gente el daño que sea, se hablaba del tema de la droga pero no de la mari-
-Tengo las manos como manteca. Blandas, como manteca hacía -supone Disi. huana. Y así hice la película.
caliente. Heladas. No sé. -El final de la película es tremendo. Todos mueren por -¿A quién se le ocurrió eso de que había que fumar como
-Todo eso pasará, luego vas a ver cómo la música se hace culpa del faso. envolviendo el cigarro con las manos?
color. Y los colores música. -Demare te decía que dabas una pitada a la marihuana y -Eso era para exagerar. Lo que decían era que había que
-Un témpano soy yo, un témpano a la deriva. te agarraban convulsiones. Era un atorrante. ponerse así para que no te entrara el humo por la nariz por-
-¿Tanto frío tenés? -¿Recordás qué pauta les dio para actuar de fumones? que te hacía mal. Es el colmo de la ridiculez. En esa época,
-No sé, siento deseos muy extraños. Sensaciones descono- -No había información, además se escuchaba lo que decía el tema de la homosexualidad era tabú, no se podía hablar;
cidas. Lucas y era palabra santa. Él tenía una visión demoníaca el tema de la droga tampoco. Si en el barrio había algún
-Oí esa nota. Es fucsia. Y esa otra, carmesí. del tema. Y te afirmo que nunca se fumó un faso para ver drogadicto, era un drama, y te cruzabas de vereda; era el
Marcela López Rey se ríe ahora de aquellas escenas y de cómo era, para sentir la sensación. Era un testarudo que demonio. Y de la marihuana como no se sabía era peor. Lo
la ignorancia que tenían todos sobre el tema. Lo primero decía que la marihuana causaba convulsiones y nadie se de reconocer el olor fue veinte años después. ◆

RADAR I 4.6.17 I 7
Mano
a mano
MÚSICA Instrumentista, arreglador y director de formación clásica, desde muy chico Jaques Morelenbaum
eligió el violonchelo como su arma espiritual cargada de futuro. Pasando de Bach a Pau Casals, hizo un largo viaje
a la música de cámara con lenguaje popular, primero en el cuarteto de Antonio Carlos Jobim y luego en numerosas
colaboraciones con Caetano Veloso. Ahora, con el CelloSam3aTrio y la voz de su esposa, la cantante Paula
Morelenbaum, Jaques se presenta en Buenos Aires para seguir difundiendo el proyecto que más lo entusiasma: una
catarata de cuatro veladas intensas con la música de Jobim y sus letristas, de Vinicius y Chico Buarque a Newton
Mendonca y Dolores Duran.

POR SERGIO PUJOL sistido en que sus hijos estudiaran piano to- disco LP, la única música no erudita o clási- ras sí importaban: a su criterio, la genealo-
do el tiempo que fuera necesario. Para Ja- ca que entraba a la casa de mis padres era la gía del instrumento y su técnica poco valen

E
n un capítulo de su libro Nada ques, ese tiempo ya había caducado. que escuchaba en una radio a pilas de D. si no dialogan con las matrices locales. Vol-
Brahma (en sánscrito, “Dios es soni- El joven y su padre hablaban de instru- Iraci una señora que cocinaba y lavaba ropa ver a Brasil para aplicar sus conocimientos
do”), el crítico alemán Joachim Be- mentos y vocaciones, cuando de pronto en mi casa”, recuerda sin nostalgia. “Mi pa- de contrapunto, fuga, armonía, composi-
rendt compara al chelista Pau Casals con apareció la imagen de un oboe. ¿Por qué dre no frecuentaba mucho las calles brasile- ción y violonchelo a la música popular de-
los grandes saxofonistas tenores del jazz. El no? Era una buena opción. El padre captó ñas; vivía restringido a guetos culturales: es- vino entonces una meta impostergable.
punto de aquella analogía es la intensidad rápidamente el interés del hijo y sin dejar el cuela, club, escuela de música, sinagoga. Finalmente, pensó Jaques, Brasil produjo a
del sonido, que en ambos casos nace del volante se lanzó a una instrucción sintética: Por lo tanto, tuve un contacto razonable- Heitor Villa-Lobos, genial síntesis de la va-
centro del cuerpo humano. A través de una tesitura, sonoridad, función en la orquesta. mente limitado con la gigantesca diversidad riedad cultural a la que sus padres no habían
columna de aire directa, ese sonido emerge De pronto, mientras cruzaban un paisaje cultural de un país como Brasil. Con mis prestado demasiada atención. Después de
con una fuerza especial. En el caso de los que claramente contrastaba con el imagina- hermanos Lucía y Eduardo fuimos la pri- integrar el grupo A Barca do Sol, Jaques fue
saxofonistas, el centro es bien físico: el vien- rio europeo, el joven dijo preferir las cuer- mera generación de brasileños de la familia, convocado por Nova Banda, el último en-
tre de la respiración profunda; para los che- das frotadas a las maderas sopladas. Y así y desde siempre sentimos la necesidad de samble del legendario Antonio Carlos Jo-
listas, en cambio, se trata de una columna ganó el violonchelo. El instrumento de Ca- entendernos como artistas brasileños. bim. A lo largo de 10 años y 5 álbumes –es-
“espiritual”. Cuando Casals interpretaba la sals y Rostropovich. Un instrumento pro- Supongo que hubo alguna tensión entre pecialmente el último y premiado con un
suite en mi menor de Bach, la sonoridad de fundo y versátil, que puede hacer las partes esos dos mundos, el clásico y el popular, Grammy Antonio Brasileiro–, la experiencia
su chelo producía una emoción profunda y de un bajo o llevar la melodía con autori- en una etapa formativa de tu vida. Ten- junto al autor de “Insensatez”, “As praías de-
continua, en cierto modo preexistente a dad. Un instrumento de registro casi huma- sión de clase, podría decirse. sertas” ó “Fotografía” no sólo refinó la rela-
cualquier lenguaje musical. En otras pala- no, cantarín, elocuente, que remonta su so- –Siempre quise comprender mi identidad ción de Jaques con el lenguaje rítmico y ar-
bras, un tono solo en el arco de Casals (un nido por una columna de aire “espiritual”. musical a partir de la música de mi país, mónico de la bossa nova sino que lo graduó
sound, dicen los saxofonistas de jazz) basta- A pocos días de una nueva presentación por más que mi formación fuera académi- tácitamente como experto en la obra de Jo-
ba para abrir las puertas de otra dimensión. en Buenos Aires con la formación Cello- ca. Digamos que direccioné la mayor parte bim. Obviamente, la influencia de este últi-
El notable violonchelista brasileño Jaques Sam 3aTrío (Lula Galvao en guitarra, Ra- de mis intereses del campo musical por una mo en la música brasileña ha sido incon-
Morelenbaum conoce perfectamente la ma- fael Barata en batería y JM en chelo), más vía creativa que me condujo al mundo po- mensurable, pero el modo Morelenbaum de
gia de Casals, la perfección de Bach y las su esposa, la sutil cantante Paula Morelen- pular. Al mismo tiempo, el mundo clásico interpretar ese legado es único. La fluidez de
cualidades del instrumento que eligió estu- baum, el ex arreglador de Caetano Veloso y resultaba encantador: sus coreografías, sus su arco alcanza grados de lirismo muy altos,
diar en el despertar de su adolescencia. Fue figura clave en el desarrollo de la música sinfonías, sus suntuosas sonatas, su lirismo, al mismo tiempo que desarrolla líneas im-
una tarde de 1968. Su padre conducía un instrumental del Brasil de las últimas déca- sus trajes y corbatas, sus vestidos largos, sus provisadas que hacen de una música mayo-
Morris 1951 por las calles de Río de Janei- das, responde preguntas desde su casa en joyas y maquillajes en teatros sin duda lujo- ritariamente concebida como canción una
ro; a su lado, el muchacho de 14 años lo Río de Janeiro. sos. Aquellas bailarinas que contemplaba en experiencia instrumental exquisita.
abrumaba con el tipo de duda que suele los ballets seguían bailando en mis sueños Junto a su mujer Paula, también foguea-
asaltar en cierto momento de la vida. Estu- DE BACH A JOBIM de la noche siguiente. da en las filas de Jobim, Jaques formó en
diante de piano desde los seis años, forma- Jaques nació en una familia de músicos El hombre que introdujo con decisión el 1995 el Cuarteto Jobim, que completaron
do dentro de los cánones de la tradición eu- con raíces en la Europa del Este. Su padre violonchelo en la música popular de Brasil los hijos del compositor Paulo y Daniel. Pe-
ropea, Jaques quería dejar atrás el “piano Henrique llegó de Polonia a los 3 años de profundizó sus estudios musicales en el ro quizá el punto más alto en la interpreta-
básico” e integrar las filas de alguna orques- edad. Sus abuelos maternos se conocieron New England Conservatory de Nueva ción de aquel corpus se produjo en 2002,
ta sinfónica. Su padre era músico. Había en Brasil, pero ambos venían de Rusia y la York, donde fue alumno de Madaleine Fo- cuando con el pianista japonés Ryuichi Sa-
empezado con el violín, y después de algu- Besarabia (Rumanía). La “más brasileña” de ley, chelista que a su vez había llegado a to- kamoto, los Morelenbaum grabaron Casa,
nas migraciones –fue chelista y director de aquella familia inmigrante fue su madre Sa- mar lecciones con Pau Casals. Indudable- luego seguido por A day in New York. Toca-
coro– había terminado dirigiendo la Or- rah, nacida en Vitória, Espíritu Santo. En mente, las tradiciones instrumentales tie- do en la que fuera vivienda carioca de Jo-
questa del Teatro Municipal de Río. Nada ese contexto, la música popular nativa no nen sus propias series, un poco al margen bim, Casa fue una suerte de viaje a la músi-
mal. Pero aun así lamentaba no haber teni- parecía tener mucha cabida en el horizonte de los contextos y las fronteras. Sin embar- ca de cámara con lenguaje “popular”. Sus
do educación de pianista; por eso había in- de Jaques. “Antes de comprar mi primer go, para el joven Jaques, contextos y fronte- tintes jazzísticos y sus rearmonizaciones im-
8 I 4.6.17 I RADAR
“La seriedad, la competencia, el cariño y la
carga de emoción que Jaques colocó en los
arreglos de mis canciones dicen más sobre
el empeño de dignificación de la postura
cultural latinoamericana que millones
de palabras o actos políticos.”
CAETANO VELOSO

presionistas de canciones tan perfectas co- trabajar con un mito de la MPB, sino también grandes melodías “en español”, tuvo un y, desde allí, la invención de un modo brasi-
mo “Cancao en modo menor”, “Vivo son- porque, a diferencia de mis colaboraciones an- efecto multiplicador muy notable. La locura leño de arreglar y dirigir una orquesta.
hando”, “Sabiá”, “Chasonpour Michelle” y teriores, ahora tenía la oportunidad de estar por Caetano –esa ampliación geométrica de Por cierto, Jaques recuerda con afecto todas
“Fotografia”, entre otras, convirtieron al dis- junto a un creador muy talentoso en el arte de su público, esa expectativa contagiosa ante sus labores de parceiro, pero el trío con el que
co en un agente importante en la revaloriza- las palabras. En el caso de “Mano a mano”, cada nueva presentación a la que uno asiste nos visitó en 2016 y con el que en pocos días
ción de la bossa nova en siglo XXI. que yo conocía de pasada, creo que Caetano a ciegas, convencido de que la desilusión no volverá quizá sea el proyecto que más motiva-
¿Puede decirse que el concierto que previó desde un tiempo antes que las articula- figurará en el menú de opciones de la no- do lo ha tenido en muchos años. Es lógico,
pronto ofrecerás en Argentina se inscribe ciones ásperas y románticas del violonchelo che– es básicamente un fenómeno de la dé- esta es su música en un sentido más libre. En
en esa línea interpretativa que empezó eran comunes al espíritu cuasi épico del tango, cada de los 90 que terminó de convertirlo realidad, es música escrita por Jobim y sus va-
con el Cuarteto Jobim, siguió con el ál- cuya sonoridad está siempre ornamentada por en un icono continental, políglota. Y allí es- rios letristas, de Vinicius a Chico Buarque, de
bum Casa y ahora se expresa en Cello- el fraseo de instrumentos de cuerdas fricciona- tuvo, en su triple condición de instrumen- Newton Mendonca a Dolores Duran. Pero
Sam3aTrio? das, como el violín, el chelo, la viola y el con- tista, arreglador y director, el bueno de Ja- para Jaques tanto el arreglo como la improvi-
–En realidad, la escuela de ese repertorio trabajo. “Mano a mano” responde a una es- ques. “Por más que no se considere a sí mis- sación no dejan de ser formas elusivas de la
tal como lo estamos tocando ahora es bas- tructura y una forma muy naturales, inheren- mo tan musical como Gilberto Gil, Caeta- composición. “El año pasado, a pesar de traer
tante reciente. Con Paula y el trío estamos tes a las canciones verdaderamente populares. no es un oyente incomparable, con una per- un programa esencialmente instrumental, tu-
lanzando un álbum grabado en vivo en el Tiene acordes conocidos y consonantes; su en- cepción muy clara del espectro musical”, se ve salas llenas las tres noches, con un público
Festival de Jazz de Padua, un festival tradi- canto está en la forma inteligente y armónica entusiasma Morelenbaum al hablar de su muy interesado, culto, respetuoso y extrema-
cional y longevo, que nos solicitó este ho- con la que esos elementos se han reunido. amigo célebre. “Él es un autodidacta, dueño damente caluroso al final de cada presenta-
menaje al gran maestro. En aquella ocasión Cuando Caetano me hizo escuchar el disco de de un talento específico y con esa gran ca- ción”, recuerda Jaques de los conciertos del
se sumaron los grandes músicos del festival Gardel, me di cuenta de que, en cierto modo, pacidad de discernimiento que debe tener año pasado. Y se embala: con Paula todo será
que tocaban algún tema de Jobim en sus esa sería la base de todo el espectáculo Circula- un gran artista. ¡Y él es un gran artista!” mejor aún. “Tiene charme, gracia y facilidad
presentaciones. Estamos hablando ya no só- dô: poco arreglo, y más presencia del chelo Tampoco Caetano ha sido económico a la de comunicación”.
lo del mayor compositor brasileño, sino de junto a Caetano; así la canción iría tomando hora de ponderar a su principal colabora- De nuevo entre un público que lo sigue
uno de los músicos más influyentes de la su forma definitiva. Más allá de algunos ele- dor, al que confió la coproducción de su con atención, tanto cuando respalda alguna
historia de la música universal. Paula y yo mentos de arreglo considerados especiales o etapa más expansiva y globalizada. Por estrella brasileña como cuando él mismo
tuvimos el privilegio de convivir cotidiana- imprescindibles, la verdad es que con Caetano ejemplo, en un tramo de su libro El mundo ocupa el centro de la escena, Jaques More-
mente con él. Nuestra relación artística du- nunca tocamos “Mano a mano” de la mismas es chato, y en referencia al punto de infle- lenbaum ha recorrido un camino personalí-
ró 10 años: desde diciembre de 1984 hasta manera. Cada día era diferente. Asimismo, no xión que en 1994 significó Fina Estampa, simo, dejando en cada una de sus paradas el
1994. El último concierto de Jobim fue en hubo canción de aquel show que sonara dos Caetano se explaya: “La seriedad, la compe- documento de su manera de estar en el
Jerusalén un 18 de mayo. Lo recuerdo bien: veces de la misma forma. tencia, el cariño y la carga de emoción que mundo de la música. Su canto de líneas lar-
ese día yo cumplía 40 primaveras. él colocó en los arreglos de mis canciones gas o de vivaz pizzicato no nace del contra-
Muchos en la Argentina te conocimos a FINA ESTAMPA dicen más sobre el empeño de dignificación bajo jazzístico ni de la aplicación de Casals
partir del arreglo que hiciste del tango La colaboración de Jaques con Caetano se de la postura cultural latinoamericana de lo al modo popular, aunque desde luego los
“Mano a mano” para Caetano Veloso. Ahí extendió a lo largo de doce discos y un sin- que millones de palabras o actos políticos”. incorpora. Tan dinámico es el toque de su
el chelo dialoga libremente con la voz, a número de presentaciones que, a diferencia Si bien han sido muchos los arregladores arco, tan rica su paleta de timbres y tan pro-
solas, como los dos personajes del tan- del estilo más rocker y minimalista de los destinados a jugar un papel activo en las ca- fundo su canto - sus tonos graves son úni-
go. Más tarde hiciste algo similar en últimos años del bahiano, a menudo cobra- rreras de grandes solistas de la música popu- cos - que uno podría imaginar que, en reali-
“Manhattan”, del disco A Foreign ron forma de superproducción. En esa lí- lar, la sociedad Veloso-Morelenbaum ha te- dad, el violonchelo fue un invento brasileño
sound.¿Cómo nació la idea del dueto nea, el primer gran emprendimiento fue Fi- nido la particularidad de la intimidad ins- robado por los europeos.◆
chelo-voz? na Estampa, un exitosísimo recorrido por la trumental, amén de las coincidencias estéti-
–Yo venía trabajando con Jobim, y también canción popular iberoamericana que, par- cas y políticas. Antes que un profesional ad Jaques Morelenbaum con Cellosam3aTrío +
con Egberto Gismonti. En 1992 me convocó tiendo de “Contigo en la distancia”, “Rum- hoc que intenta embellecer lo que le dan, Paula Morelenbaum se presentarán del 8 al 10
Caetano para el lanzamiento de Circulaô. Me ba azul”, “María bonita”, “Capullito de ale- Jaques introdujo en las canciones de Caeta- de junio en Bebop, Moreno 364. Y el 11 en
alegró no sólo porque era mi posibilidad de lí” y “Un vestido y un amor”, entre otras no la conmovedora voz de su instrumento, Plataforma Lavardén de Rosario.

RADAR I 4.6.17 I 9
A DOMINGO 4 LUNES 5 MARTES 6

GEN
DA Documentales de creación
Curado por Leonardo D’Espósito, durante junio el
ciclo reúne cuatro documentales que “tensan al máxi-
mo las herramientas del propio lenguaje cinematográ-
fico”. Como Exhibition on Screen: The Curious World
of Hieronymus Bosch, de David Bickerstaff; y Acha
Acha Cucaracha: Cucaño ataca otra vez, de Mario
Patricia
Primera exposición en un museo del joven artista
tucumano Gabriel Chaile. Presenta una escultura,
una instalación y una escritura ilegible, tres obras
que se relacionan con necesidades básicas como
la alimentación, la vivienda y el trabajo. Laura
Hakel, curadora de la exposición, señala que el
Lee Fields
A fines de los setenta, Lee Fields fue apodado “el
pequeño James Brown” gracias a su funk duro, hedo-
nista y arengador, que era ajeno a la delicadeza del
soul. Pero 40 años más tarde, el artista originario de
Carolina del Norte alcanzó la cima con su disco My
World (2009), cargado de baladas dulces y profundas.
Piazza. Hoy se proyectará Stop Making Sense, de artista combina objetos, materiales y métodos El arquitecto del nuevo sonido del soulman fue el
Jonathan Demme, que transforma un recital de Talking constructivos vinculados a oficios manuales y a la saxofonista Leon Michaels, productor de los discos
Heads en una gigantesca máquina de reflexión sobre producción en pequeña escala del hábitat y del de Fields y director de su banda: The Expressions.
el arte del rock. También se podrá ver Factory alimento. Toma elementos austeros y populares Fields se consagró mundialmente con Faithfull Man
Complex, de IM Heung-Soon, un mirada del cineasta cargados de valor y significados simbólicos por su (2012), cuyo título deja de manifiesto su acercamiento
y artista plástico coreano sobre las condiciones labo- continuidad en el tiempo y sus usos sociales”. a Dios. Se presenta en el marco la gira mundial de
rales de las mujeres en Camboya y Corea del Sur. Sigue hasta el 18 de junio. presentación de su álbum Special Night (2016).

l A las 17 y 19, en la Asociación de Amigos del


MNBA, Av. Figueroa Alcorta 2280. Entrada: $60. l En el Museo de Arte Moderno - MAMBA,
Av. San Juan 350. Entrada: $20. l A las 20, en Niceto Club, Niceto Vega 5510.
Entrada: $500.

MÚSICA //////////////////// ARTE ///////////////////////// ARTE ///////////////////////


Tristes trópicos Mariza Nacida en Mozambique y criada en el Frágil “El tiempo deja su marca en huellas En otro país La exposición reúne obras
De Nora Aslan, Sebastián Camacho, Lorena barrio de Mouraria, que fue la cuna del fado en materiales que rescatamos, ordenamos, clasifica- del artista y cineasta surcoreano Im Heung-soon,
Marchetti, Kirsten Mosel. Hasta el 16 de Lisboa, Mariza se destaca en el mapa de la música mos y custodiamos, intentando preservar algo que ganador del León de Plata de la Bienal de Venecia
junio. En Gachi Prieto, Aguirre 1017. Gratis. portuguesa. Con la enorme repercusión internacio- se nos escapa. Por mucho esfuerzo que empeñe- 2015, y del fotógrafo y realizador argentino Hugo
nal que le dio su participación en la película Fados mos en conservar estos vestigios del pasado, sólo Aveta. Con curaduría de Adriana Jungyoun Sung,
(2007) del director español Carlos Saura, ha sido nos recuerdan la inexorable condición de la existen- las fotografías y video de Aveta establecen un diá-
nominada tres veces a los Grammy Latinos y grabó cia: la fragilidad. Las obras que conforman esta logo con dos videoinstalaciones de Heung-soon,
seis trabajos solistas, conquistando más de 30 dis- muestra tienen su origen en cosas, ´meras cosas´ articulando propuestas estéticas que abordan pro-
cos de platino en Portugal. Será el concierto de cie- extraídas de formas de la naturaleza o útiles de la blemáticas comunes. Hasta el 9 de julio.
rre del Festival de Fado en Buenos Aires.

l A las 19, en el Centro Cultural Kirchner,


Sarmiento 151. Gratis.
vida cotidiana que desposeídas de su color original,
transformadas en su materialidad, diseccionadas de
su espacio existencial, se exhiben en vitrinas o mar-
l A las 19, en el Museo Nacional de Bellas Artes.
Gratis.

Baleirón+Martínez En el marco del


ciclo Guitarras al Frente, se presentan los guitarris-
cos que rememoran el formato de un museo o un
gabinete de curiosidades”, apunta la artista Patricia
Di Pietro sobre su nueva muestra, que inaugura hoy.
MÚSICA //////////////////
Theo Parrish En sus inicios, recibió una
tas y cantantes de Los Pericos y Attaque 77.
Suman sus sonidos para repasar un repertorio de
clásicos del rock argentino. Se conocieron hace 30
l A las 19, en Elsi del Rio Arte Contemporaneo,
Humboldt 1510. Gratis. licenciatura en Bellas Artes de KCAI con una
especialización en Sound Sculpture, una forma de
años, durante la grabación de Invasión 88, un com- Fabularen Una exposición retrospectiva orquestación que se utiliza con instrumentos en
vivo, grabaciones en bucle, voz humana y muchos
pilado de bandas punk. Baleirón producía aquel que repasa los momentos más destacados de la
álbum y Martínez era el guitarrista de unos incipien- carrera del excéntrico artista Benito Laren, cuya otros dispositivos de generación de sonido.
tes Attaque 77. Desde entonces, mantuvieron una obra se centra en temáticas y conceptos que Mientras estaba en Kansas City, continuó impac-
relación de amistad que llega hasta el presente. giran en torno al esoterismo, los ovnis y citas a tando y siendo impactado por la música dance,
ayudando a llevar a la vida una inactiva escena de
l A las 20, en la Usina del Arte, Agustín Caffarena 1,
La Boca. Gratis.
obras maestras de la historia del arte. Proveniente
de la generación de artistas de los 90 que mostra-
ron en el Centro Cultural Rojas en la época de
música underground. En 1994, se mudó a
Michigan dónde comenzó a involucrarse fuerte-
mente en la escena musical underground de
TEATRO //////////////////// Jorge Gumier Maier, Laren es un creador difícil de
clasificar, que construyó un personaje desopilante
alrededor de su figura y que en sus obras utiliza
Detroit. “El amor por la música debería ser la fuer-
za motora de cualquier productor, performer o DJ.
Entropía o el orden de lo vano soportes como vidrio pintado con esmaltes, pape- Todo lo demás viene de ese núcleo, de ese amor”,
Un hombre joven cuyo presente es triste y desespe- les metálicos y purpurina, ruedas de bicicleta, dice el DJ, que tocará esta noche.
ranzado: soledad e imposibilidad de establecer víncu-
los amorosos y verdaderos. Entonces, aparece una
mujer que irrumpe en sus recuerdos y explora sus
puertas de autos y raquetas. Curador: Claudio
Ongaro Haelterman. Hasta el 25 de junio. l A las 23, en Niceto Club, Niceto Vega 5510.
Entrada: $300.

fantasías, encarnando a todas las mujeres: su madre,


el amor de la infancia y sus amantes. Lo enfrenta al
l En Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat,
Olga Cossettini 141, Puerto Madero. Entrada: $80.
ETCÉTERA /////////////
dolor y está dispuesta a ser protagonista de una reve-
lación. Una comedia teatral sobre el reencuentro con
Japón íntimo La muestra está integrada Literatura, moral y derecho A
por piezas de la colección del Museo Nacional de 160 años de los juicios a Flaubert y Baudelaire por
los amores de la infancia. Actúan: Belén Fernández Arte Oriental y propone un recorrido por una
Díaz y Pablo Pieretti. De Merceditas Elordi. Madame Bovary y Las Flores del mal, este
selección de objetos cotidianos que buscan reve- encuentro convoca a juristas, críticos y traducto-
Para aparecer en estas páginas se
debe enviar la información a la
l A las 20, en Belisario, Av. Corrientes 1624.
Entrada: $180.
lar la sensibilidad y la espiritualidad del alma japo-
nesa. La muestra reúne cerámicas utilizadas para
res a reflexionar sobre el poder de escándalo de
la literatura, la responsabilidad del escritor y la
la ceremonia del té, miniaturas de marfil tallado,
redacción de Página/12, Solís 1525, o La farsa de los ausentes Sobre los objetos de laca finamente trabajados, antiguos
injerencia del mercado y del Estado en lo que se
piensa, se edita y se investiga. “Literatura, moral y
por Fax al 4012-4450 o por e-mail a restos de un paisaje nacional derrumbado, fuera del incensarios y elementos de uso religioso, entre derecho. Delitos de imprenta: los juicios a
agendaderadar@gmail.com tiempo y ya sin nombre, condenados a los capri- otras piezas que formaron parte de la cotidianidad
chos de César, los últimos habitantes se aferran a la Madame Bovary y Las Flores del Mal (1857-2017)”
Para que ésta pueda ser publicada de una persona o familia. Los objetos exhibidos se desarrolla hoy y mañana (en la Alianza
ilusión de Dios, sin saber que están en un teatro. La fueron seleccionados por la especialista
debe figurar en forma clara una Francesa). Participan: Jorge Fondebrider, Walter
farsa de los ausentes es una versión de El desierto Magdalena Murúa y en la exposición habrá tam-
descripción de la actividad, dirección, entra en la ciudad de Roberto Arlt, que dirige Romero, Matías Battiston, Américo Cristófalo,
días, horarios y precio, a lo que se
bién contenidos digitales. entre muchos otros.
Pompeyo Audivert y se propone como “una expe-
puede agregar material fotográfico.
El cierre es el día miércoles, por lo
riencia teatral superadora del realismo histórico,
haciendo estallar su secreto, ampliándolo poética-
l En el Museo Nacional de Arte Decorativo,
Av. del Libertador 1902. Gratis. l A las 16, en la Facultad de Derecho UBA, Salón
Verde, Av. Figueroa Alcorta 2263. Gratis.
que para una mejor clasificación del mente”. El numeroso elenco está encabezado por
Daniel Fanego, Roberto Carnaghi, Juan Palomino,
material se recomienda que éste
Ivana Zacharski, Carlos Kaspar, Santiago Ríos,
llegue los días lunes y martes. Mosquito Sancineto y Andrés Mangone, entre otros.

l A las 20, en el Teatro San Martín,


Av. Corrientes 1530. Entrada: desde $140.
10 I 4.6.17 I RADAR
MIÉRCOLES 7 JUEVES 8 VIERNES 9 SÁBADO 10

Raymond Depardon Venceremos: Black is beautiful Próximo Gustavo Santaolalla


La exposición repasa la obra del fotógrafo y cineas- La muestra de la artista Magdalena Jitrik está “¿Que sucede en el cuerpo cuando el afecto suce- Conocido por todos por ganar Oscars, Grammys y
ta francés y está compuesta por dos muestras foto- compuesta por dibujos y pinturas que traen al de siempre lejos, más allá de nuestros límites? ser el productor de algunos de los artistas más
gráficas, clases magistrales y proyecciones. La siglo XXI y a la Argentina el espíritu de las ¿Podemos amar sin olernos, sin conocer la piel? populares de la música alternativa de
serie Un momento tan dulce es una excursión por el Panteras Negras, organización que nació en el Dos seres desarrollan una historia de amor a la dis- Latinoamérica, Santaolalla presenta su gira
color en la fotografía de Depardon. Curada por año 1966 en California como forma de autodefen- tancia y poco a poco cada uno se convierte en lo Desandando el Camino, que lo llevará a recorrer
Hervé Chandès, presenta alrededor de 160 fotogra- sa de la comunidad negra estadounidense frente único que tiene el otro en el mundo, pero lejos, sin Argentina y Latinoamérica durante todo el año. El
fías, la mayoría inéditas, que tomando el color como a la violencia racial. En esta muestra Magdalena tocarse”. Próximo, la nueva obra Claudio Tolcachir, concierto abarca gran parte de su prolífica carrera
hilo conductor recorren la obra y vida del fotógrafo Jitrik busca rendir su homenaje: recuerda y trae al nace de “ese instante en donde la comunicación se musical junto a una nueva banda integrada por
y cineasta desde finales de los años 50 hasta nues- presente la lucha de este movimiento. La inaugu- corta y esa falsa sensación de ocupar el mismo Barbarita Palacios, Javier Casalla, Nicolás
tros días. Francia, la segunda serie de fotos, nace ración se realizará hoy con una charla donde par- espacio se rompe y la soledad lo inunda todo”. Rainone, Pablo González y Andrés Beeuwsaert.
en 2004, cuando el artista decide lanzarse sólo en ticipará la artista y el historiador y doctor en Pero, también es “la construcción de un vínculo Desde ArcoIris hasta Bajofondo, pasando por sus
un proyecto fotográfico de gran envergadura. Hoy Ciencias Sociales Ezequiel Gatto, autor del libro aceptando esa distancia, construyendo sobre la dis- bandas de sonido de películas, discos solista y la
Depardon ofrecerá una clase gratuita y abierta. Nuevo activismo negro (Tinta Limón). tancia”. Elenco: Santi Marín y Lautaro Perotti. música del videogame The Last Of Us.

l A las 17, en el Centro Cultural Recoleta - CCR,


Junín 1930. Gratis. l A las 18, en Multiespacio Cultural UNGS,
José L. Suárez y Juan M. Gutiérrez. Gratis. l A las 21, en Teatro Sarmiento,
Avenida Sarmiento 2715. Entrada: $140. l A las 21, en el Teatro Coliseo,
Marcelo T. de Alvear 1125. Entrada: $385.

DANZA ////////////////////// MÚSICA //////////////////// MÚSICA //////////////////// TEATRO ////////////////////


Guilherme Botelho El coreógrafo pre- Horace Andy La voz jamaiquina dub de Her o Noher Jean Pierre Noher presenta un Los días más felices La obra cuenta
senta un proyecto realizado junto a el Grupo de Massive Attack se presentará acompañado por la espectáculo basado en clásicos de la chanson fran- la vida de una familia argentina a través de sucesos
Danza UNSAM que dirige Oscar Araiz. Botelho, que Hugo Lobo Band. Con sus clásicas grabaciones rea- çaise. Composiciones de Serge Gainsbourg, que marcaron tangencialmente la historia de nues-
explora la danza y el movimiento a partir de la plásti- lizadas en los años 70 en la memoria, su trabajo Benjamin Biolay, Jacques Brel e Yves Montand, tro país. El peronismo, con sus 70 años de perma-
ca, la percepción visual y la observación de la con- más reciente con los héroes del trip-hop Massive entre otros; y textos de Sam Shepard, Simone nencia en la escena nacional, es el eje del relato.
ducta humana, llegará al frente de su compañía para Attack lo han presentado a las nuevas generaciones. Signoret y Pierre Barouh. Se presenta junto a Broder Una familia avasallada por la última dictadura mili-
ofrecer talleres y presentar su trilogía “Distancias”,
conformada por Antes, Jetuilnousvousils y Sideways
Rain, que podrán verse los días 7, 14 y 21 de junio.
l A las 21, en Niceto Club, Niceto Vega 5510.
Entrada: $600.
Bastos en guitarra, Mariano Sanci en percusión,
Pablo Alvarez Villariño en contrabajo, Andrés Robles
en saxo, Silvio Marzolini en piano y dirección.
tar, la enfermedad de Evita, los bombardeos del 55
y las fiestas del 45 y del 73 como contrapunto.
Guión y dirección: Rodrigo Cárdenas. Elenco:
Los Brujos
l A las 21, en el Centro Cultural 25 de Mayo,
Av. Triunvirato 4444. Entrada: $100.
Uno de los grupos fundamenta-
les del rock independiente de los 90’s regresó a los
Invitados: Walter Domínguez y Daniela Horovitz.

l A las 21.30, en Boris, Gorriti 5568.


Ricardo Cerone, Cielo Chaina, Antonia De Michelis y
Agatha Fresco. Sábado de junio. Últimas funciones.

ARTE /////////////////////////
escenarios y lo hizo acompañado por el flamante
Pong!. A 25 años de su debut discográfico, prome-
ten repasar estas nuevas canciones y otras su
Entrada: $220.

Franco Luciani Luego de 4 años desde


l A las 18, en Korinthio Teatro, Mario Bravo 437.
Entrada: $200.

La música es mi casa La muestra de


Gastón Pérsico cuenta con una serie de actividades e
carrera. Un espectáculo que revisa su historia en
una clave tecno espacial.
su última grabación propia, presenta su nuevo
disco, Anda en el aire, que incluye un repertorio de MÚSICA ////////////////////
intervenciones con invitados que establecen un diálo-
go y una interacción con el proyecto. Hoy se presen-
l A las 21, en la Usina del Arte,
Agustín Caffarena 1. Gratis.
música argentina, con obras de su autoría y de
otros compositores. Luciani es considerado uno de
los mejores intérpretes locales y mundiales de
Alfredo Piro El cantante y compositor Alfredo
Piro graba Vivo en Buenos Aires, su primer álbum en
tarán los Djs Pareja, el dúo formado por Mariano vivo. Un recorrido por los 20 años de trayectoria que
Caloso y Diego Irasusta, representantes de la nueva
escuela del latin techno: una mezcla de ritmos sinco-
ETCÉTERA /////////////// l armónica de la actualidad.
A las 21, en La Trastienda Samsung, Balcarce 460.
Entrada: desde $200.
tiene este cantante dentro de la música popular por-
teña. Un espectáculo que contará con algunos invita-
pados, sintetizadores loopeados y vocales crudos. Centro Editor de América Latina dos especiales y que será producido para la edición y

l De 12 a 21, en el Museo Arte Latinoamericano -


MALBA, Av. Figueroa Alcorta 3415. Gratis.
La muestra conmemora los cincuenta años de las
primeras ediciones del legendario sello fundado por
el prestigioso editor argentino Boris Spivacow. Hace
CINE ////////////////////////// l
publicación de un próximo material audiovisual.
A las 21, en el Club Atlético Fernández Fierro -
CAFF, Bustamante 764. Entrada: desde $ 165.
Donnie Darko Un adolescente atormenta-
MÚSICA //////////////////// exactamente medio siglo, el Centro Editor de
América Latina lanzaba sus primeras colecciones.
Funcionó hasta 1995, dos años después de la
do, una elección presidencial a punto de suceder y
un amigo imaginario con forma de conejo. Se pro-
Pablo Grinjot Continúa presentando su
nuevo material La dueña de mi poesía, un disco-
Fernández 4 Una noche de electrónica, muerte de Boris Spivacow y a lo largo de este tiem- yecta en pantalla grande ésta gran película de culto libro que contiene once temas hechos de músicas
pop & soul con instrumentación de jazz. Fernández po publicó 79 colecciones, unos 5.000 títulos, a norteamericana de Richard Kelly. Con Jake que recuerdan a la milonga, el candombe, el pop y
4 está integrado por Cirilo Fernández en piano y razón de un libro por día en promedio. La muestra Gyllenhaal, Maggie Gyllenhaal y Patrick Swayze. el rock. El material está editado en forma de libro de

l
composición, Nicolás Sorin (Octafonic) en voz y intenta reconstruir los procesos de elaboración, A las 21.30, en El Cultural San Martín, poemas por la editorial Alto Pogo.

l
teclados, Sebastián Lans (Huevo) en guitarra, redacción, diseño, corrección e impresión de esos Sarmiento y Paraná. Entrada: $40. A las 17, en la Biblioteca Nacional,
Mariano Sivori (Escalandrum) en contrabajo y Daniel libros y fascículos con la idea de dilucidar cómo se Agüero 2502. Gratis.
Pipi Piazzolla (Escalandrum) en batería.

l A las 20, en Santos 4040, Santos Dumont 4040.


Entrada: $180.
gestó cotidianamente esa añosa fábrica de cultura.

l En Museo del libro y de la lengua,


Av. Gral. Las Heras 2555. Gratis.
ETCÉTERA /////////////// Silvia Pérez Cruz Tras tres años tocan-
do junto a su quinteto de cuertas, Silvia Pérez Cruz
Feria de Editores La VI Feria de decide grabar y salir de gira con este espectáculo
H2M Un proyecto que combina música e imáge- Editores de Buenos Aires reúne este año a 140
nes a cargo de Marco Sanguinetti (piano), Migma
(bandeja de vinilos) y Heroinax (visuales). Un set audio-
FOTOGRAFÍA /////////// sellos editoriales de Argentina y el exterior. Habrá
charlas con autores, firmas de ejemplares y una
que lleva como nombre la canción que escribieron
sus padres hace más de treinta años: Vestida de nit.
Se presenta hoy y el 15 de junio.
La velocidad de la deriva muestra del fotógrafo Daniel Merle. Comienza hoy y
l
visual donde la música guía la propuesta de manera La serie A las 21, en ND Teatro, Paraguay 918.
ecléctica, con referencias que van desde el jazz a la imágenes de Musuk Nolte surgen desde el cuestio- se extenderá hasta el domingo 11 de junio. El even- Entrada: $400.
electrónica, del impresionismo al dodecafonismo. namiento de la relación espacial del paisaje con el to de cierre será una entrevista abierta al escritor

l A las 21, en Club de Música, Paraguay 5519.


Entradas: $100.
horizonte con el cuerpo en desplazamiento. El ejer-
cicio de representación del paisaje es forzado a
generar imágenes erradas, en donde la superposi-
Luis Gusmán por Eduardo Grüner.

l De 15 a 20, en Santos 4040, Santos Dumont 4040.


Gratis.
Lorena Astudillo La cantante y composi-
tora presenta El Cuchi de cámara, su nuevo trabajo
discográfico en el cual con formato y arreglos de
Música de las Dos Orillas Entre el ción de planos, es a la vez una superposición de cámara recrea piezas del cancionero del maestro
7 y el 10 de junio se realizará la primera edición de fracciones de tiempo. La serie en blanco y negro del Festival de Poesía de San Isidro Gustavo Cuchi Leguizamón. El disco cuenta con
Movida Musical de las Dos Orillas, un encuentro de paisaje de la costa peruana provoca un contrapunto Coordinado por Pablo Queralt, contará con lecturas una orquesta integrada por quinteto de cuerdas,
intercambio pedagógico, artístico y cultural riopla- con la imagen panorámica de la proyección de la de Galarza, Cedrón, Pariso, Luna, Camozzi, Setton, guitarra, piano y percusión, creando un equilibrado
tense. La apertura será un concierto colectivo con sombra del autor en un desplazamiento lineal. Pastore, Lunazzi, Bertazza, Yocco, Guillot, Krish, encuentro entre lo académico y lo popular sin per-
Javier Bengoa, Sergio Salcedo y Maia Perduca, Hasta el 11 de junio. Santiago, Fragasso y Monente. der la esencia de la música folclórica con los arre-
Guitarra Surquera, Litoral Trio, Florentino
Bahamonde y Víctor Mansilla, Luis Lugo (Cuba), l En Fototeca Latinoamericana - FoLa,
Godoy Cruz 2626. Entrada: $80 l A las 19.30, en la Biblioteca Popular de San Isidro,
25 de mayo y 9 de julio. Gratis.
glos originales y la dirección orquestal del maestro
Patricio Villarejo.

l
Pedro Piedra (Chile) y Edu “Pitufo” Lombardo (Uy). A las 20, en el Centro Cultural Kirchner,
l A las 20.30, en Centro Cultural de la Memoria
Haroldo Conti, Av. Del Libertador 8151. Gratis.
Sarmiento 151. Gratis.

RADAR I 4.6.17 I 11
FOTO: NORA LEZANO

E N T R E V I S TA El año pasado hizo 230 muestras


por el mundo. Viaja constantemente y
actualmente expone en la Bienal de Venecia.
Mientras tanto, ORLAN vino a la Argentina
para dar una charla junto a Nicola Costantino
en la Bienal de Performance y para inaugurar
su muestra Autorretratos híbridos en la
Alianza Francesa. Célebre por las operaciones
a las que se sometió en los comienzos de la
década del noventa, ORLAN habla en esta
entrevista acerca de sus últimas actividades,
recuerda sus grandes performances y cuenta
por qué, a pesar de oponerse al matrimonio,
se casó hace veinte años.

POR MARINA OYBIN pop Chicks on Speed, donde escribe cancio- co. Más allá de la cantidad de cirugías, LAN se interesa por la opinión del otro. La
nes y canta. Luego, la lista sigue con muestras transformó su rostro en uno totalmente di- entrevista se extiende: compartimos el al-


Soy ORLAN, entre otras cosas y en la en la Maison Européenne de la Photogra- ferente formado con partes de la cara toma- muerzo antes de que vaya a un programa de
manera en que sea posible, mi nombre phie, en la Maison Rouge, en la galería que la das de pinturas y esculturas de mujeres re- radio por la tarde. Hay mucho para conver-
se escribe con mayúsculas porque no representa en París y en Berlín. presentativas de la belleza en el arte: la bar- sar con esta artista hiper prolífica, brillante,
quiero entrar en la línea ni sujetarme a las Aquí, entre incontables compromisos, tuvo billa de la Venus de Boticcelli; la frente de la capaz de reinventarse una y otra vez. Pedirá
normas que impone la sociedad”. Es lo pri- entrevistas públicas, un encuentro privado en Gioconda de Da Vinci; la boca de El rapto de unas copas de champagne y habrá brindis:
mero que dice ORLAN (con mayúsculas el Malba, y además se hizo tiempo para dar Europa de Boucher; los ojos de la Psique de es su cumpleaños. ORLAN recuerda que
entonces), una de los artistas más impor- una conferencia vía skype en el prestigioso Gérôme y la nariz de una escultura de Dia- muchos amigos suyos ya no están. Es un
tantes del mundo del arte actual,magnífica Festival de Historia del Arte del Instituto Na- na. También se implantó unas protuberan- dolor que pesa. Más tarde, cuando avance
referente y pionera de la performance con cional de Estudios en Arte, de Fontainebleau. cias redondeadas en las sienes que maquilla el reportaje, dirá que “es necesario firmar
cirugías estéticas en su propio cuerpo. Vino Entre sus amigos figura Marina Abramovic, cuidadosamente con brillos plateados. una petición contra la muerte”. Una especie
a Buenos Aires para dar una charla con Ni- dos artistas que revolucionaron el arte del si- Su rostro, modificado para siempre, no es de conjura general para suspender ese sino
cola Costantino en la Bienal de Performan- glo XX. “La respeto muchísimo, pero mi tra- algo que le interese demasiado. La clave de inevitable. “¡Nunca nadie nos consultó al
ce, y a inaugurar su muestra Autorretratos bajo rechaza el carácter masoquista que tiene su obra es la experiencia performática al in- respecto!”, bromea.
híbridos, en la Alianza Francesa. su obra”, apunta ORLAN. terior del quirófano (y los registros fotográ- ¿Cómo lograste hacer un camino inde-
Es vertiginosa la agenda de esta artista que ficos y videos de las performances): “Lo im- pendiente, sin estar pendiente de los jue-
vive entre aeropuertos y que sólo en 2016 tu- ESCRITO EN EL CUERPO portante no era el resultado de la opera- gos de la seducción?
vo 230 muestras por el mundo. Ahora expo- Entre 1990 y 1993 ORLAN se sometió a ción, sino qué pasaba en ese momento: mi –Fue por observación. No podía soportar
ne en la Bienal de Venecia (para la apertura una serie de operaciones con distintos ciru- cuerpo se volvía un tema de debate”, señala. esas maneras, esos gestos (se toca el cabello
hizo una performance con decenas de figu- janos. Algunos diarios llegaron a consignar Creadora del arte carnal, la artista se opone una y otra vez en forma compulsiva como si
rantes con máscaras con fotos de su sexo). que fueron más de un centenar de operacio- al determinismo social, religioso, político y lo estuviera emprolijando y mira hacia los
Apenas parta de Argentina, viajará a Sofía pa- nes. ORLAN sonríe, no quiere revelar cuán- a la supremacía masculina. costados expectante) que pueden tener algu-
ra dar un concierto con el grupo de música tas fueron: piensa que es un dato anecdóti- Aguda y generosa con su tiempo, OR- nas mujeres. Son automatismos de seducción
12 I 4.6.17 I RADAR
Mientras el
cuerpo aguante
ridículos, absurdos. No son creativos. No es- la alfombra roja en una especie de competi- instalación interactiva donde la heroína Esa frase me marcó. Justo en esa época, nece-
toy contra el cuerpo desnudo y la seducción, ción para mostrar sus cuerpos”, dice la artis- ORLAN debe reconstruir el mundo y sus sitaba hacerme unos implantes de dientes: un
sino contra esos gestos artificiales. Cada uno ta. “Esas mujeres son reconocidas por su obras de arte dañadas. amigo coleccionista y dentista me dijo que
tendría que inventar sus modelos de seduc- gran talento profesional en el cine, sin em- De su cambio dan cuenta las obras que se era conveniente agregar hueso para hacerlos.
ción y desarrollarlos. Eso es lo que intenté ha- bargo, están jugando el juego de la seduc- exhiben en la Alianza Francesa (en 2016 se Si yo quería, podía ser de buey, acepté. Hoy
cer con mis cirugías: no eran obras contra la ción y de desnudarse. Los hombres no jue- mostraron en el Macba). Si con las cirugías mi dentadura está muy bien, tengo los huesos
cirugía, sino que quería denunciar a qué gan ese juego: suben las escaleras vestidos. ORLAN buscó modificar de un plumazo y del buey en mi boca.
apuntan esas operaciones y las normas que se En este sentido, las mujeres somos culpa- para siempre lo innato, ahora se hibrida con ¿Sufriste algún tipo de discriminación?
imponen sobre el cuerpo de la mujer. bles: deberíamos aprender a tener más soro- medios digitales con mujeres de otras cultu- –Miles. Soy de la generación que tuvo que
ORLAN sufrió una metamorfosis que mo- rité (nota: significa hermandad entre muje- ras. Crea obras que mezclan sus rasgos con luchar para tener acceso a la anticoncepción
dificó en forma definitiva su rostro sin buscar res; no hay en español una palabra equiva- los de mujeres de tribus de países como Sie- y para poder abortar. En esa época, estaba
belleza apolínea. No es para cualquiera ver los lente; la artista apunta que es un concepto rra Leona y Zimbabwe. “Cuando era joven enojadísima por no poder seguir el ritmo de
videos que registran cómo el bisturí traspasa importante en el feminismo). Ser solidarias viajé mucho por África. Me pareció muy in- los artistas hombres que después de pintar
su piel hasta convertirla en extraña superficie sería un arma para nosotras: no aceptar lo teresante trabajar con estas representaciones se iban a tomar algo a las dos de la mañana.
elástica. Brota la sangre. No cambió su apa- que nos impone la sociedad. No jugar sólo que no son moda en Occidente: como las Una mujer no podía hacerlo. Recuerdo que
riencia para volverse más linda según los pará- el juego de la seducción que tarde o tempra- mujeres jirafas o aquellas que agrandan las mi madre me regaló unas sábanas y me dijo
metros estéticos dominantes sino para demos- no se vuelve contra la mujer: con el tiempo mandíbulas y los lóbulos de sus orejas con que las bordara para preparar mi dote. De-
trarnos la tiranía de esos cánones. Con sus ci- estarás expulsada por otra mujer más joven. distintos elementos”, dice. En otras series cidí no hacerle caso. Le pedí a mis amantes
rugías, denunció la sumisión -y esclavitud- a Si jugás sólo a ese juego, al final perdés”. trabajó cruzando su imagen con las de mu- que eyacularan sobre las sábanas.Luego, hi-
un ideal de belleza. “La belleza -dice la artista- Acerca de la situación de las mujeres en Ar- jeres de culturas precolombinas y con más- ce una performance en la que marqué con
es sólo la presión de la ideología dominante gentina y la apabullante cifra de femicidios caras de la opera de Pekín. tinta las manchas de semen y bordé sobre
que determina qué imagen debemos tener, del último mes, ORLAN considera que la El concepto de hibridación, ¿qué relación ellas, en algunos casos con los ojos cerrados.
sobre todo las mujeres, para ser atractivas para posibilidad de revertirlos está vinculada a la tiene con la condición humana? Más allá de la dote, ¿te casaste?
los hombres”. educación en la escuela y al rol de las madres –En las hibridaciones trabajo con la idea de –Siempre estuve contra el matrimonio, pe-
“Hubo cirujanos que se negaron, pero con- en los hogares. “Habría que enseñarle al ni- hospitalidad y aceptación hacia el otro tal có- ro hace veinte años acepté casarme porque
sidero que no fue por buenas razones. En ño-hombre a respetar a las mujeres y a invo- mo es. Yo misma soy el resultado de la hibri- viví una historia totalmente diferente a to-
Nueva York encontré una cirujana feminista lucrarse en los asuntos de la casa”, dice. Ade- dación con un buey por varias razones. Hice das las demás. ◆
que entendió que yo no lo hacía por razones más, analiza la construcción del tipo de mas- una exposición que se llamó El buey sobre la
estéticas”, recuerda ORLAN. Y agrega: “De culinidad y añade: “A través del fútbol se en- lengua, que es una referencia a Bruno Latour, Autorretratos híbridos se exhibe en la galería de
hecho si alguien me describe con mis protu- seña a los hombres a soltarse, a gritar, a ser que escribió mucho sobre hibridación. Cuan- la Alianza Francesa de Buenos Aires, Av. Córdoba
berancias sobre los ojos podría pensar que soy violentos contra el otro equipo y su hincha- do en un seminario había silencio absoluto, él 946. De lunes a viernes de 9 a 20; sábados de 9 a
un monstruo indeseable, pero luego cuando da. También a ser más nacionalistas y no de- decía: “Tenemos un buey sobre la lengua”. 13. Hasta el 8 de julio.
me conocés y me mirás, podés pensar que no jar lugar para un discurso sutil, articulado,
es así”. Durante las operaciones, ORLAN pi- argumentado. De esos gritos se llega al uso
dió que sólo le aplicaran anestesia local. Leía de las manos y a la violencia física. El alcohol
textos alusivos, y hasta hacía bromas y con- que acompaña esos ámbitos da vida a una so-
versaba en directo con el público, mientras ciedad violenta en la que está permitido pe-
que, por dar un ejemplo, el bisturí escarba de- garse unos a otros. Creo que la esfera privada
bajo de su oreja hasta deformar su fisonomía. es política: es necesario saber construir desde
Con sello grotesco, las operaciones incluían la propia intimidad una sociedad más inteli-
música en el quirófano adornado con crucifi- gente, más rica intelectualmente, mejor que
jos, flores y frutas de plástico: cada operación la sociedad que nos está propuesta”.
tenía su estilo. La artista y el equipo médico
vestían ropa de diseñadores como Issey Miya- SÁBANAS MANCHADAS
ke y Paco Rabanne. Tras las cirugías, ORLAN se reinventó con
Las operaciones fueron registradas en vi- potencia: creó obras en las que incluyó su
deo y fotografiadas. Su séptima cirugía en nuevo rostro. Hoy trabaja con nuevas tec-
1993 fue retransmitida en directo en la ga- nologías y con biotecnologías. Hizo obras
lería Sandra Gering (Nueva York), y vía sa- con su flora bucal, intestinal y vaginal y has-
télite en el Centro McLuhan (Toronto) y en ta cultivó sus propias células. Entre otras
el Centro de Multimedia (Banff ), entre instituciones, su estudio trabaja con el Insti-
otros sitios. Su obra se mostró en el Centro tuto Pasteur y el Centro de Investigación
George Pompidou de París, el MoMa PS1 Científica, ambos franceses. “Toda mi vida
de Nueva York, el MOCA de Los Ángeles y hice retratos que podían ser vistos. Ahora
el Macba de Barcelona, entre cientos de es- trabajo sobre retratos que mis propios ojos
pacios de arte del mundo. no pueden ver”, comenta. También usó
scanners para hacer una escultura muy rea-
LAS MUJERES SEAN UNIDAS lista de su cráneo. La realidad virtual y 3D
“Me llamó mucho la atención ver en el úl- son fundamentales en sus últimos trabajos:
timo Festival de Cannes a las actrices pasar creó un videogame que es una especie de
RADAR I 4.6.17 I 13
PERSONAJES Se hizo famoso versionando a los Beatles en
Woodstock al terminar los 60, perdió todo durante la
década siguiente y se reinventó en los 80 cantando las
canciones emblemáticas de películas como Reto al
destino o 9 semanas y media. Admirador de Ray Charles y
una de las grandes voces del rock británico, el legendario
Joe Cocker falleció el año pasado pero sólo sus fans
parecieron darse cuenta, mientras el mundo estaba
ocupado llorando a Prince o David Bowie. Un olvido que,
por suerte, es subsanado por el documental Mad Dog with
Soul, que se puede ver por Netflix.

Adiós
al león
en escena? ¿Era espástico? No: había inven- una propiedad, ayudaron a sostener una exis-
tado la “air guitar” (mímica de tocar la gui- tencia en el borde. Pero también determina-
tarra eléctrica) como modo de canalizar físi- dos músicos y compositores se empecinaron
camente su sentimiento al interpretar una en ayudar a un hombre al que todo el mun-
canción, según el periodista Ben-Fong To- do daba por muerto, pero que siempre logró
POR SERGIO MARCHI brir en el magnífico documental Mad Dog rres. En el documental todos coinciden: levantarse para encarar una nueva batalla.
With Soul, sobre la vida, obra y demolición “Joe dejaba todo arriba del escenario”. Hasta el sello A&M Records le condonó una

L
a medida era un grito. Un rugido que de Joe Cocker, el muerto menos llorado de la La cita estuvo por convertirse en una triste deuda de ochocientos mil dólares. Su batalla
no era otra cosa que una copia del gri- reciente tanda de mártires del rock. A dife- profecía durante la gira que se montó para con el alcohol fue a quince asaltos; “You Can
to legendario de Ray Charles, a quien rencia de lo que aconteció con David Bowie, aprovechar el batacazo de Cocker en Woods- Leave Your Hat On” en la película 9 semanas
Joe Cocker idolatraba. “Necesitaba 18 ó 19 Prince y otros que se abrieron camino hacia tock: Mad Dogs and Englishmen fue un deli- y media y el dueto con Jennifer Warnes, “Up
canciones para calentar su garganta y poder el otro lado en el fatídico 2016, a Joe Cocker rio absoluto basado en la desmesura genial de where we belong”, tema central de Reto al
llegar a ese grito. Por eso es que rechazaba solo lo lloraron sus fans: para los medios ape- Leon Russell quien armó una banda que destino, lo colocaron de nuevo en el centro
cantar ‘With A Little Help From My nas fue un pie de página. El director John contaba con cuatro bateristas (“¿A cuál vas a del ring a comienzos de los ‘80. Y Joe Cocker
Friends’, en apariciones especiales”, declaró Edginton reparó en parte la omisión con este echar?”), a la que luego se le agregó un equi- peleó todos los rounds con la emoción del ti-
el asistente de escenario de Joe Cocker, Ray documental que hace poco estrenó Netflix. po de filmación. “No había modo que que- po que verdaderamente siente lo que canta y
Neapolitan. “Pero un día lo aceptó: se lo ha- No es que a Joe Cocker le haya faltado épi- dara dinero luego de la gira”, admite en el pone la vida en un grito.
bía pedido la reina”. Y es así como con una ca, drama y reviente. Su falta reside en que es documental Rita Coolidge, integrante del co- El gasista adolescente de Sheffield pudo ca-
voz “que suena como si hubiera sobrevivido un intérprete y no un compositor, y eso in- ro de aquel campamento gitano. “Joe termi- nalizar su vocación de cantante a lo largo de
a una guerra”, al decir del compositor Jimmy fluyó en que el caprichoso Rock & Roll Hall nó destruido por las drogas y sin dinero”. cincuenta años de una carrera asombrosa que
Webb, Joe Cocker volvió a bramar su grito Of Fame no lo haya nominado entre sus in- Llegó a tal pobreza que terminó durmiendo dejó un saldo de treinta y dos álbumes, diez
de batalla, acompañado por Brian May, Phil ducidos, pese a una campaña que Billy Joel, en el umbral de la casa de su productor, de ellos en vivo, algo lógico porque lo más re-
Collins y Steve Winwood, entre otros nota- fan de Cocker desde la primera hora, se cargó Denny Cordell. marcable de Joe Cocker fue la conexión emo-
bles que poblaron el Palacio de Buckingham al hombro. “¿Cómo que no está?”, se sor- Lejos del análisis discográfico y musical, el cional que su garganta destilaba; esa notita
para celebrar el Jubileo Dorado de la Reina prende frente a la cámara otro fan, Randy director Edginton prefirió consignar una his- aguda que él alcanzaba al modo de un hom-
Elizabeth II en 2002. Newman, autor de “You Can Leave Your toria de vida y resurrección, que se despliega bre que llega a la cima de una montaña des-
También hubo noches en las que el grito Hat On”, uno de los temas que resucitó la como si se tratara de una montaña rusa de al- comunal con el último aliento. Pero llega.
no pudo ser proferido. Una clara señal de carrera de Joe Cocker en los ‘80, cuando ya to riesgo. El caso de Cocker es extraño, por- Ese “sos tan hermosa para... mí”, del “You are
que las cosas andaban mal. No fueron pocas era un dios olvidado. que lo que se percibe todo el tiempo es que so beautiful” de Billy Preston, que provoca
las veces, sobre todo en los dificilísimos ‘70, En 1969, Joe Cocker tuvo una idea sim- los acontecimientos le pasaban por arriba; un una empatía inmediata con un hombre que
en las que Joe Cocker no estaba en condicio- ple y brillante: interpretar un tema de los buen tipo, un gordito entusiasta de Sheffield muy pocas veces escribió una canción, pero
nes de cantar, y era habitual tener que devol- Beatles a su manera, más lento y bluseado. con una voz de oro, al que las drogas quebra- que cantó los temas de todos y los hizo suyos.
verlo a la vida tras un sueño ebrio transcurri- “With A Little Help From My Friends”, ron muy temprano, destrozando así una ca- El Rock & Roll Hall Of Fame se obstina
do bajo un piano o una consola de graba- anodina página que cantaba Ringo Starr en rrera que podría haber empardado a la de un en ignorarlo, aun después de su muerte en
ción. A Joe Cocker le decían “el león de Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band, fue Elton John. diciembre de 2014. Mad Dog with soul de-
Sheffield” por ese grito, un apelativo fuerte transformada por Cocker en un canto cha- Distintas voluntades, primero la de su má- fiende a Joe Cocker de la mejor manera, con
bajo el que se escondía un hombre que tenía mánico que alucinó a una multitud en Wo- nager Michael Lang -el organizador de Wo- prolijidad y sin demasiada estridencia, y aun-
el sí demasiado fácil. odstock y que lo depositó en el centro de la odstock-, y luego la de su esposa Pam, a que no obtenga la mejor sentencia logra un
Esto es solo algo de lo que se puede descu- escena musical. ¿Por qué tanto movimiento quien conoció tarde en la vida alquilándole veredicto inapelable en el espectador.◆
14 I 4.6.17 I RADAR
FOTO: CATALINA BARTOLOME

La ilógica de los sueños

Nació en San Juan, fue a


T E AT R O

estudiar publicidad a Córdoba, y


terminó haciendo teatro en
Buenos Aires. Actor y dramaturgo,
Ignacio Sánchez Mestre
lleva lo que va de la década
explorando, con fuertes marcas
generacionales y una sensibilidad
propia, lo fantástico y lo poético
en sus obras, como sucede en
Despierto, donde un joven vive
con un oso.

POR MERCEDES HALFON Claro que al leerla y darse cuenta que era a los talleres de Augusto Fernández, Gabrie- lo fantástico. Leo quería dejarse crecer el pe-
su propia madre hablando le dio “cosa” por lo la Izcovich y Nora Moseinco, con quien fi- lo porque él en un sueño se había visto con


Algo hay que hacer con los recuerdos. que en vez de ponerle su nombre le puso Elsa nalmente se quedó. Moseinco es una for- el pelo largo. Y en una escena se veía ese cre-
Tenía demasiados acumulados en la ca- y comenzó a darle curso también a la ficción: madora de actores de donde “salieron” bue- cimiento hasta que el pelo le llegaba hasta el
beza”. Según Ignacio Sánchez Mestre, rodearla de otros estímulos, como dos chicos na parte de los que están renovando el off. piso. Me entusiasmé con las lógicas de los
ese fue el disparador de su última obra, La jóvenes que la visitan en su casa y la enfrentan “Nora es muy intuitiva”, dice Ignacio. “Te sueños. Y lo exploté con Despierto.”
savia. Allí en el centro de la escena había una a dilemas del presente. Y también a meter va diciendo cosas para trabajar que ya for- La obra, que se puede ver en el Teatro
hermosa mujer mayor (Mirta Busnelli) rode- muchas más historias de su madre, otros re- man parte de vos, pero te van quedando en Beckett, tiene como protagonista a Jota, un
ada de plantas que cada tanto regaba. Había cuerdos, que no sabía cómo habían permane- la cabeza. Ir descubriendo lo que cada uno chico que vive solo con un Oso. Sí, una es-
también algunas lucecitas de colores, que se cido tanto tiempo, intactos, adentro de su ca- tiene hace que salgan actores muy particula- pecie de Grizzly dulce y melancólico que lo
prendían y se apagaban, tal como suele ha- beza. Por eso relata entre risas “Cuando la vio res. Fue la que me dijo que quizás yo tenía acompaña e intenta aprender el lenguaje de
cerlo la memoria. La savia acaba de bajar de mi mamá en estreno me decía ¿cómo sabías que escribir. Yo hablaba mucho en las im- los humanos. En medio de esa convivencia
cartel en el Teatro Nacional Cervantes y está esto? ¿y esto otro cómo sabias? Se había olvi- provisaciones y ella me decía: ‘estas cosas de masculinos de distintas especies llega
por comenzar su gira por el interior del país dado que me lo había contado.” que estás diciendo son textos que ya deberí- Mora, una exploradora mexicana, formando
y la provincia de Buenos Aires: es un buen Ignacio Sánchez Mestre debe ser uno de an estar en un papel’. Ahí empecé a investi- un trío completamente exótico, pero no por
momento para hablar con él de esta y otras los actores y directores más jóvenes de la gar y llegué a lo de Ariel Farace. Que fue eso menos emotivo. “Quise que la lógica de
obras, para recordar algunas historias, tal co- cantera local que llega con un estreno al Te- también medio maestro mío en dramatur- los sueños invada toda la ficción, que no nos
mo hacía la protagonista de la obra. atro Cervantes. Claro que no se trata de su gia. Me formé en sus talleres. Intenté entrar preguntemos tanto por qué pasan las cosas”.
Por eso Sánchez Mestre piensa un poco primera obra. Antes estuvieron Demo en la Emad dos veces, pero nunca lo logré y Pero la lógica de los sueños no es cual-
más y corrige: en verdad el origen de La sa- (2012), Lunes abierto (2014) y Despierto creo que al final fue mejor”. quier lógica, es –como decía Freud– con-
via fue anterior. Una situación vivida a fines con los talentosos Juan Barberini, Iair Said Su primera obra, Demo, se estrenó justo densación y desplazamiento. Por eso es que
del año pasado: “Cerca de diciembre recibí y Violeta Urtizberea, que sigue en cartel ac- cuando dejaba los veintis, así que en la fron- en las obras de Ignacio Sánchez Mestre lo
un WhatsApp de mi mamá dirigido a mi, tualmente. En cada una de estas obras su tera del cambio de década Sánchez Mestre que se ve es casi real pero siempre un poco
mi hermana y mi papá. Ellos están separa- voz se fue perfilando como una música nue- decidió dejar de ser alumno. Protagonizada desplazado, corrido. Y ese corrimiento, ese
dos hace más de veinte años, asi que era va, una dramaturgia donde lo fantástico, lo por Inés Efrón y David Szechtman, en esa flu aniñado y poético, es lo más hermoso de
bastante extraño. Nos decía que quería ver- poético y fuertes marcas generacionales, pieza se mostraba por primera vez una sensi- ver: el amanecer llega porque el Oso debe
nos en las fiestas. Viajé a San Juan, de dón- configuraban una sensibilidad que hasta el bilidad nueva: una veinteañera recién aban- despertar a su nueva vida, o los chicos que se
de yo soy, y nos reunimos. Y ahí mi vieja di- momento no había aparecido en el teatro donada por su novio y un adolescente gordi- le aparecen a Elsa son gigantes porque sus
jo que había pensado que era importante de Buenos Aires. to compartían cuarto y música, en escenas hijos crecieron mucho. Lo pensado, lo im-
que nos viéramos todos por lo menos una Su camino es particular. Es oriundo de breves engarzadas con una lógica sorpren- pensado, lo imaginado y lo soñado por sus
vez al año, porque por más que cada uno San Juan, de donde se fue a los dieciocho dente. Pero fue con Lunes abierto y Despierto personajes aparece en sus obras de teatro.
estuviera haciendo la suya, éramos una fa- años para estudiar publicidad en Córdoba. que su dramaturgia se consolidó como una Historias hechas, antes que de aconteci-
milia. Mi papá que es re durito se emocio- Al terminar sus estudios hizo un viaje a Mé- poética madura y con peso propio. “En Lu- mientos, de sentimientos, recuerdos y todo
nó, mi hermana no sabia qué hacer, la esce- xico de seis meses donde misteriosamente se nes abierto apareció algo de las vidas pasadas. lo que este director y dramaturgo tiene mez-
na era medio graciosa para mi. Bueno, ob- definieron muchas cosas. Decidió dejar la A veces uno conecta mucho con alguien y clado en la cabeza y que, por suerte para
viamente mi mamá había empezado a flas- publicidad, dejar Córdoba, dejar San Juan y no sabe bien por qué y ahí ocurría que Leo, nosotros, puede verse en un escenario. ◆
hear con las constelaciones familiares, pero venirse a Buenos Aires para estudiar única- el personaje de Martín Piroyanski, estaba
más allá de eso me gustó esa situación emo- mente teatro. Una vez instalado en la capi- conectado con el personaje de Ema Rivera Despierto se presenta los viernes en el teatro
tiva y disfuncional y la escribí.” tal, durante un tiempo asistió paralelamente desde antes. Fue la primera vez que aparecía Beckett, Guardia vieja 3556. A las 23.

RADAR I 4.6.17 I 15
Laberinto de pasiones
ARTE La nueva muestra de Diego Bianchi en el POR CRISTINA CIVALE mente por el acervo del museo y las fla-
mantes creaciones de Bianchi.
Museo de Arte Moderno de Buenos Aires se llama
E
l artista visual Diego Bianchi fue con- “Tengo la sensación de que la historia hu-
vocado por el Museo de Arte Moder- mana parece detenerse o volverse circular o
El presente está encantador y se trata de un encuentro de su no de Buenos Aires (Mamba) para rebobinarse cuando se pierde la idea de pro-
desarrollar un proyecto que encerraba un greso, de evolución”, dice Bianchi a Radar.
propia obra con el patrimonio del museo. Para este cruce e desafío: provocar un encuentro entre su obra “Es un momento tremendamente triste y
y el patrimonio del Mamba. De ese cruce- también liberador. Yo pensaba en obras que
intervención, el artista eligió hacer una instalación transitable choque-intervención surgió su muestra, una salen de su sarcófago hoy y se encuentran en
instalación-artefacto que eligió llamar El pre- el medio de una muestra de arte contemporá-
y envolvente donde pasado y presente se entretejen para sente está encantador. neo, que se encuentran con el público de hoy
Una vez más Bianchi, que nació en Bue- que le saca fotos con sus celus, que pensarí-
crear una obra nueva y para pensar este tiempo. nos Aires en 1969, vuelve a plantearse la an? El presente está”.
práctica artística como un espacio de ensa- Justamente decidió denominar su obra
yo y experimentación, sitio liberado de las usando el verbo “estar” y no “ser” porque pa-
condiciones habituales del llamado “mun- ra él, el presente no es encantador sino que
do real”. Su apuesta bucea en la posibilidad está encantador. “Es un estado transitorio,
de alterar y tergiversar lo existente. De este ahora, una posibilidad de nuestro idioma que
modo, sus obras se convierten en platafor- permite distinguir estado, esencia”, sigue ex-
mas para entrelazar temas, estéticas y ob- plicando. “A mi me interesa y me preocupa
servaciones de mundos que conspiran, her- recalcar el ahora, una feta de tiempo que de-
manados o en tensión, según quién lo mi- fine un ahora con su tragedia y su fiesta”.
re. En esta propuesta curada por Javier Vi- Bianchi se nutre de parte de la colección del
lla, pasado y presente se entretejen para ge- museo para transformarla en una gran obra,
nerar una obra nueva, originada precisa- una instalación que implica un recorrido
16 I 4.6.17 I RADAR
pautado por él, donde se mezclan piezas pro- Hay una cierta teatralidad en la puesta dise- se requiere una nueva condición para ingre- duales de la muestra anterior, falsas paredes
pias y de artistas como Tomás Abal, Roberto ñada por Bianchi en la que plantea al visitan- sar al espacio central: cada espectador debe que destruí parcialmente y exageré un pasillo
Aizenberg, Antonio Améndola de Tebaldi, te no sólo el desafío de la observación sino encontrar a otro para lograr el acceso, toma- que absurdamente crece sobre un espacio de
Ary Brizzy, Mildred Burton, Zulema Ciorda, también el de un recorrido algo forzado, co- dos de la mano. No hay observación ni trán- uso común. Creo también que en este caso el
Enio Iommi, Jorge Gamarra, Olga Gerding, mo un ejercicio levemente aeróbico, donde sito solitario. “Yo supongo que todo lo que artefacto, el atravesar el artefacto provoca
Edgardo Giménez, Norberto Gómez, Alber- propone sumergirse en una suerte de laberin- afecte y movilice física sensorial y afectiva- una sensación de que algo de lo real está tra-
to Heredia, Gyula Kosice, Eduardo Mac to para realizar el recorrido de eso que encan- mente al cuerpo del espectador le dará herra- vestido en la ficción”.
Entyre, Margarita Paksa, Aldo Paparella, Ro- ta. Para eso creó una serie de dispositivos. El mientas para percibir, para estar atento y des- Así el artista transforma la sala del museo
gelio Polesello, Emilio Renart, Ruben San- primero de ellos es un largo pasillo que rodea pierto en el momento que le voy a propo- en un escenario de exhibición donde las
tantonín y Miguel Ángel Vidal, entre otros. la sala casi por completo. Es una obra y, a su ner”, amplía Bianchi. “Me interesa generar obras pueden absorber y cautivar sentidos
Como afirma Javier Villa: “El presente se de- vez, un espacio de circulación y exhibición cláusulas, el pasillo es mi condición. La in- del afuera, como si fueran receptáculos con
vora así el pasado, pero el pasado tampoco que provoca un condicionamiento físico del certeza previa y real que para mi es necesario poder de resonancia para lo que sucede a
deja de perseguir al presente como un karma: espectador dentro del espacio artístico. El pa- atravesar, antes de llegar a ese lugar especial, su alrededor. La intervención de Diego
ciertos artistas de la colección desdibujan la sillo que hay que atravesar para llegar al cen- a la ficción, a esa orgía donde sentidos y sen- Bianchi incluye la producción de obras
autoría de Bianchi, ya que varios de sus obje- tro de la sala está formado por los restos de saciones se puedan entrelazar y traicionarpe- nuevas pero que emergen como dispositi-
tos podrían confundirse con un Alberto He- la arquitectura de la exposición anterior del ro primero intento generar algún leve temor, vos, situaciones y andamiajes para la circu-
redia o un Enio Iommi”. A Bianchi le sugie- Mamba –Pablo Picasso: Más allá de la seme- un poquito de vergüenza-tedio- desconcier- lación, la exhibición y la percepción de
rieron una lista del acervo del Mamba, lista janza–. En su recorrido el espectador puede to. Creo que ayuda para desprogramar, para otras obras, ya sean piezas históricas patri-
que tachó y amplió según su propio gusto. percibir los espacios residuales del museo, lo expandir el campo sensorial, para preparar el moniales o del pasado del artista. ◆
No quería que las obras con las que su obra que está por detrás de las paredes perimetra- cuerpo para percibir.Observo siempre en los
dialogaba fuese nomencladas, pero por cues- les y del techo que de la sala. El público atra- lugares de exhibición la arquitectura, los ac- El presente está encantador de Diego Bianchi
tiones de organización del museo y su objeti- viesa escaleras y puertas. Mientras va per- cesos, las escaleras, el acceso a depósitos y se puede visitar en el Mamba, Museo de Arte Mo-
vo pedagógico, las obras en cuestión fueron diendo el sentido de la ubicación puede ob- oficinas. En este caso lo multipliqué ya sin derno de Buenos Aires, Avda. San Juan 350, de
identificadas. Bianchi apostaba a una mezcla servar de forma difusa y fragmentada lo que funcionalidad, una arquitectura caprichosa martes a viernes de 11 a 19, domingos y feriados
anónima, pero no pudo ser. ocurrirá en el interior. Al terminar el pasillo en post del disconfort. Utilicé espacios resi- hasta las 20, lunes cerrado. Hasta el 6 de agosto.

RADAR I 4.6.17 I 17
INEVITABLES

TEATRO

MÚSICA
Constanza muere Vestida de nit
En esta obra de Ariel Farace, tal como lo anuncia su título, una anciana La niña mimada de la canción española se llama Silvia Pérez Cruz, y su
algo excéntrica –interpretada por Analía Couceyro– ensaya diferentes atrevido nuevo álbum –que estará presentando en Buenos Aires– sim-
reflexiones, pasos de baile, diálogos, poemas y canciones referidos al plemente oficializa discográficamente el espectáculo que hace tres
acto de morir. “Ser o no ser” es una frase del acervo cultural del teatro, años lleva por todo el mundo, acompañada sólo por un quinteto de
pero justamente lo que no se dice en esta pieza, porque su protago- cuerdas. Según cuenta la propia Pérez Cruz, la propuesta surgió cuan-
nista no duda sobre morir, sino que la muerte es algo que está junto a do en 2014 la convocaron para hacer un recital acústico dentro de un
ella, constantemente, desde su más tierna infancia: es un muchacho ciclo de música clásica en el Auditorio Nacional de Música de Madrid.
con traje de burro y una guadaña clásica en la mano. El otro personaje “Ellos imaginaron un concierto con voz y guitarra sin amplificar. Pero
–además de la simpática Constanza– es la música. Su imagen es casi esa propuesta me despertó un recuerdo, un deseo musical de mis
la de una niña, pero mejor describirla como una chica joven con vesti- veinte años: tocar sólo acompañada por un quinteto de cuerda”.
do de cuento clásico, que lo que hace es sólo estar ahí, observar y to- Sueño hecho realidad, interpretado largamente en vivo después de ese
car un poco el piano. La Anciana, la Música y la Muerte son los tres debut y hoy convertido en un disco, Vestida de nit es el resultado del
personajes de esta casi fábula, realizada con magistral economía por encuentro entre un repertorio conocido para la cantante con una
Farace. Esa particular relación que el director establece entre muerte y sonoridad nueva por descubrir, intentando –como ella asegura–
ficción es el mayor hallazgo y a la vez el centro por el que gravitan to- romper los límites, los tópicos, las dinámicas y los miedos. De la mano
dos los elementos de esta pieza que se reestrena desde el próximo de dos músicos que la acompañan desde su primer disco solista 11
domingo, por ocho únicas funciones. de noviembre, Miquel Angel Cordero (contrabajo) y Joan Antoni Pich
Domingo a las 17 en Timbre 4, México 3554. Entrada: $220. (violonchelo), cantante y quinteto de cuerdas redescubren admirable-
mente temas como “Tonada de luna llena”, “Extraña forma de vida” o
El fin contrario a su naturaleza “Hallelujah”, de Leonard Cohen.
Luego de una larga noche de descontrol con drogas, insectos y per-
sonas desconocidas en su living, Federico recibe un llamado imprevis- La dueña de mi poesía
to de su ex pareja. Una mujer de oscura procedencia, que con recur- Se trata de un libro-disco, pero disco al fin, y su autor es Pablo Grinjot,
sos inverosímiles –textos teóricos sobre el amor, fragmentos de pelícu- que presenta su hermoso nuevo trabajo acompañado con un pequeño
las, citas literarias asumidas como propias, discursos de militancia épi- volumen en que que no sólo despliega las letras sino también textos
cos y normativizados, entre otras cosas– lo ayudará a confrontar lo que acompañan su disfrute y presentan al artista. Cantautor, pianista y
suicida de su proyecto de retorno a un pasado amoroso idealizado. violinista de formación clásica que practica la música popular, Grinjot
Federico sabe que se encamina hacia el desastre pero sin embargo lo ha publicado cinco discos en poco más de una década, como solista y
prefiere a su estado de incertidumbre. El fin contrario a su naturaleza como parte de su Ludwig Van. El despojado La dueña de mi poesía es
es una obra sobre las estrategias discursivas que nos inventamos para el sexto, y tal vez el que mejor resume toda su obra, en canciones que
aliviar el dolor de las pérdidas. Escrita y dirigida por Juan Crespo. Con rinden homenaje a la “musa universal”. “La última caída es la que
Mara Teit, Jair Almar, Pablo Fetis y Facundo Beret. menos duele”, escribe Daniel Melingo en uno de los textos que acom-
Viernes a las 23 en Teatro Vera Vera, Vera 108. A la gorra. paña el disco-libro. Y agrega: “¡Enhorabuena!”

SALÍ DE OTRO TIEMPO POR CECILIA BOULLOSA

Un campero “ Bodegón
¿Cuánto le debo, maestro?”, le pregunta un cliente a José
Antonio Barros, el dueño del boliche. Acaba de apurar en

en la barra de esquina
la barra un cortado y un campero de jamón y queso, los
sandwiches icónicos del bar San Martín, tanto que en la vidriera
hay carteles que recomiendan: “Pida camperos”.
En el páramo gastronómico que es esta zona de las facultades, el San
Martín se alza como un lugar de culto. Todavía conserva su estética
setentosa con mesas de fórmica, banquetas de cuerina marrón, sillas
thonet y madera en las paredes. Y algunos clientes son los mismos
que los de los primeros días. “Venían cuando eran estudiantes con los
apuntes y ahora siguen viniendo como médicos”, cuenta José, que a
los 17 dejó un pueblito de Pontevedra y un trabajo en una mina para
venirse a Buenos Aires. Aún conserva el acento de Galicia (“no se te
va más, es como el portugués”). Y, desde mediados de los años 70, es-
tá al frente del San Martín, junto a su socio Severiano Gabín.
“Se armaba cada rosca acá”, cuenta José sobre los tiempos en
que se discutía política entre apuntes y libros. También muestra
las esquirlas de una bomba que explotó dentro de un auto en la
puerta y que destrozó todo el frente. Dice que estaba dirigida a
un rector que vivía sobre el bar. “Fue a las 11 de la mañana. Por
suerte los Montoneros llamaron y nos avisaron que había una
bomba en el auto, salimos todos corriendo”.
La cocina del bar es chiquita así que manda la sandwichería.
Tostados, hamburguesas, milanesas, aunque casi todo el mundo
pide los “camperos”, preparados en un pan chato y con poca mi-
ga, parecido al árabe, que sale tostado. El de jamón, queso, to-
mate y huevo ($80) es el clásico, aunque también hay de jamón
y roquefort, cantimpalo y queso, panceta, queso y tomate y
diferentes variedades con crudo (los precios rondan entre los
$70 y los $100; si son chicos, entre $55 y $65). Para beber, al-
gunos licuados, licores, submarinos y cafetería.
Bar San Martín queda en Paraguay 2309. No lo cuenta José, tal vez ni siquiera se lo cree: pero una parte de Restaurante Norte queda en Arenales 2600.
Teléfono: 4962-4636. Horario de atención: la cocina porteña, con los españoles que le dieron forma, resiste en Teléfono: 4825-1275. Horario de atención:
lunes a viernes, de 7 a 19; sábados por la mañana. este pequeño bar de la ciudad. lunes a sábados, mediodía y noche.

18 I 4.6.17 I RADAR
ONLINE

CINE

TV
War Machine Mujer Maravilla La fragilidad de los cuerpos
Además de sus famosas series, Netflix continúa apostando a La cosecha de súper héroes y heroínas nunca se acaba y En un año de vacas flacas para la ficción argentina, la aparición
las producciones cinematográficas con nombres importantes ahora le ha llegado el turno a una gran rezagada. A pesar de de esta nueva producción que aúna los esfuerzos de Pol-ka y la
detrás y delante de las cámaras. Producida y protagonizada la muy exitosa y recordada serie setentosa con Lynda Carter, cadena TNT promete algo de suspenso y emoción nacional y
por Brad Pitt, esta película del realizador David Michôd (Reino la gran pantalla había sido reacia a reflejar las aventuras de popular. Basada en la novela homónima de Sergio Olguín y con
animal) recorre los caminos de la sátira bélica con un general Diana, la princesa y semi-diosa nacida en el Triángulo de las dirección de Miguel Cohan (Sin retorno, Betibú), la miniserie en
de cuatro estrellas de apellido McMahon enfrascado en re- Bermudas cuyos súper poderes son la herencia de la cruza ocho episodios acompaña a la periodista interpretada por Eva
solver los problemas de la ocupación estadounidense en entre su madre y padre, Hipólita y Zeus. En otras palabras, y De Dominici en el difícil proceso de descubrir la verdad detrás
Afganistán, a finales de la década pasada. Basada en hechos a diferencia de tanto héroe de clase trabajadora, una auténti- del aparente suicidio de un maquinista ferroviario. Además de
estrictamente reales, aunque de un tono por momentos surre- ca aristócrata del comic. La película dirigida por Patty Jenkins intriga y corrupción en las altas y bajas esferas del poder, el
alista, la “máquina de guerra” del título es un berenjenal de in- promete cierta fidelidad a las primeras ediciones en papel del tráiler anticipa también algunas dosis de sexo, todos ellos ele-
tereses políticos, relaciones públicas y presiones del más alto personaje –aunque la historia trascurre durante los años de la mentos clásicos del policial negro presentes en el libro de
nivel, el rostro oculto detrás de los números: la cantidad de Primera Guerra Mundial en lugar de la Segunda– y una multi- Olguín. El reparto de la serie, que será emitida por El Trece y
marines en movimiento, el presupuesto militar, los civiles plicación de los ideales de igualdad de género que estaban TNT con apenas un día de diferencia a partir de esta semana, se
muertos como daños colaterales. Acompañaban a Pitt (en presentes de manera embrionaria en el papel. A cargo del rol completa con los actores Germán Palacios, Juan Manuel Gil
plan actoral que roza conscientemente el grotesco) la actriz titular, la modelo y actriz israelí Gal Gadot, quien ya había he- Navarro, Gustavo Garzón, Enrique Piñeyro y Marcelo Subiotto.
Meg Tillyy el gran actor inglés Ben Kingsley, en la piel de un cho una breve aparición con ropaje de amazona en la reciente Miércoles a las 23, por El Trece y jueves a las 22, por TNT.
presidente afgano de particularísimos gustos populares y un Batman vs Superman: El origen de la justicia.
eterno resfrío a prueba de pañuelos. Fear the Walking Dead
Ensayo de despedida Vuelven los muertitos televisivos con la tercera temporada de
American Gods Luego de su paso por el Festival de Mar del Plata, la ópera este spinoff de The Walking Dead, nueva demostración de que
La plataforma Prime Video de Amazon viene sumando, todos prima de Macarena Albalustri tiene un estreno exclusivo en el George Romero inventó, hace casi cincuenta años y sin que-
los lunes, un nuevo capítulo de esta serie producida original- Centro Cultural Recoleta, donde podrá verse todos los rerlo, un género inoxidable del universo audiovisual. Los pro-
mente por la cadena Starz, drama fantástico basado en la nove- domingos de junio a las 19 horas. Documental ensayístico ductores anuncian mucha más acción para los nuevos dieciséis
la del famoso autor británico Neil Gaiman. La historia sigue a un que hace de la pérdida y el duelo personal su punto de parti- episodios –que comenzarán a emitirse hoy a la noche– con va-
ex convicto, a quien todos llaman Shadow Moon, puesto en li- da, la realizadora conduce, desde la más estricta subjetivi- rios personajes ya ubicados del otro lado de la frontera con
bertad antes de tiempo de forma sospechosa. Su mujer acaba dad, una búsqueda de ese gesto posible capaz de definir la México, mientras el apocalipsis mundial avanza a pasos agigan-
de morir y en medio del funeral un hombre le pide que sea su posibilidad de la despedida ante la muerte de un ser querido. tados. Las preguntas de los fans no se detienen: ¿podrá Nick
guardaespaldas. Que el primer episodio arranque con un viejo “En la necesidad de armarme una historia para poder des- reunirse con el resto de su familia? ¿Sabrá Strand recomponer-
relato vikingo no es tanto una excentricidad como la primera pedirme nace el documental”, afirma Albalustri en la película, se de tanto atropello a la razón? ¿Cuántos lograrán sobrevivir y
pista de una trama que irá tornándose cada vez más compleja y que deshilvana una historia familiar donde los recuerdos for- cuántos morirán mordisqueados por los infecciosos undead?
oscura. Ricky Whittle es el encargado de encarnar al particular man parte inseparable del presente. Domingos a las 22, por AMC.
antihéroe, con participaciones secundarias de grandes talentos
como Peter Stormare y Cloris Leachman.

FOTOS: PABLO MEHANNA

S Belle époque L
in exagerar, una persona debería comer todos los días, a belleza duele. Si se armara un listado de restaurantes de
durante un año entero, en el Restaurante Norte, para Buenos Aires en los que uno podría ser más proclive a sufrir

y sabor
poder así probar completa su profusa carta. Más de 300 el romántico síndrome de Stendhal, Casa Cavia segura-
platos entre minutas, pastas, carnes y pescados, que pueden or- mente estaría entre ellos. Y la dolencia empieza con la carta: es tan
denarse cada uno con unas 40 salsas distintas, abriendo el cam- linda y delicada que da ganas de robarla. Y no sólo por su hermoso
po de las posibilidades hasta lo irracional. Difícil afrenta para diseño, sino también porque tiene contenido: cuenta la visión del
indecisos. Por eso conviene dejarse recomendar por los mozos, mundo y de la literatura que tiene Julieta Caruso, la talentosa chef
con más de 20 años en la casa, que son honestos cuando asegu- a cargo de la cocina de este lugar.
ran que un plato es demasiado abundante para uno, o cuando En esta nueva etapa (antes estaba Pablo Massey), creció la conexión
afirman que hoy salió bien tal cosa o tal otra. En la cocina está con los libros. En el primer piso de la casa funciona la editorial
Carlos, con ya 30 años de trabajo en los mismos fuegos. Ampersand, así que el plan fue que los dos ámbitos se unieran. En la
El restaurante Norte huele a provenzal, ajo y perejil frescos. Las carta, entonces, hay fragmentos de los textos que inspiraron los
mejores mesas, juntos a las ventanas guillotina cubiertas con platos, que a su vez llevan nombres literarios. Un principal se llama,
cortinas como de casa de abuela, siempre están ocupadas. En las por ejemplo, “Secreto marinado y coles tostadas”, una entrada, en
paredes hay réplicas de Goya y viejas estufas pantalla. “Todo se tanto, “Ensalada tibia de liláceas, trucha a la brasa”. La “sopa de ali-
mantiene igual, para seguir conservando el estilo”, dice Pablo, mados” es una provocativa combinación de hongos, vegetales y cítri-
encargado del local, y que admite conocer al 90 por ciento de cos que termina de servirse en la mesa; y la carrillera –se corta con
los clientes, porque vienen una y otra vez. cuchara– con legumbres queda en la memoria por varias semanas.
Entre los platos que destacan se cuentan la entraña con papas La carta que armó Caruso, quien se formó durante más de diez
fritas ($235), bien jugosa; también el matambrito de cerdo a la años en uno de los mejores restaurantes del mundo –el vasco
napolitana, la suprema Grisette (con papas noisette y arvejas Mugaritz– es inusual, arriesgada y profundamente femenina.
salteadas a la manteca, $235) o los escalopes con salsa Delicada y repleta de capas y texturas. El precio promedio de una
Gabasthu, una sabrosa combinación de tomate, cebolla y mor- comida ronda entre los $1100 y $2000 por persona, dependiendo
rón que se termina con un huevo al horno por arriba. Casi todo de la elección del vino y otras variables. También está posibilidad
es para compartir. Las tortillas, el revuelto gramajo ($180) y las de acompañar con cócteles, en el restaurante o en el bar indepen-
cazuelas de arroz son otros clásicos muy pedidos. diente que funciona en el patio: ricos y equilibrados el Scott
Todos los días, además, hay platos de olla a buenos precios (un- Fitzgerald y el Bukowski.
os $150). Los lunes, albóndigas con puré; los martes, pastel de La antigua casona, diseñada por el arquitecto noruego Alejandro
papas; los miércoles, mondongo; los jueves, lentejas y los Christophersen en los años 20 y remodelada por el estudio in-
viernes, carne guisada. Si queda resto en la panza, hay que glés Kallos Turin, mantiene su espíritu belle epoque. Allí, entre
guardarlo para el queso y dulce ($80) o para un budín de pan techos altísimos, sillas de terciopelo verde, flores frescas en jar-
mixto. Una postal inmóvil de una cocina que, de a poco, de de- Casa Cavia queda en Cavia 2985. rones, árboles y una fuente de agua, uno puede quedar feliz-
spide de la ciudad. Teléfono: 4801-9693. Horario de atención: mente abatido de tanta belleza.
martes a sábados, de 9 al cierre; domingos de 10 a 19.

RADAR I 4.6.17 I 19
El baile del fin
del mundo
MUSICA A mediados del 2015, cuando empezaron a imaginar el quinto disco de su grupo virtual, Damon Albarn y
Jamie Hawlett tomaron como inspiración un apocalipsis que por entonces les parecía imposible: que Donald
Trump llegase al poder en Estados Unidos. Dos años más tarde, la nueva distopía melancólica de Gorillaz es
Humanz, el disco para un mundo en donde lo peor ha llegado pero al menos se puede bailar, con invitados tan
eclécticos como Mavis Staples, Pusha T o Danny Brown, y en el que Albarn hasta se da el lujo de cerrar la grieta
del britpop cantando a dúo con Noel Gallagher.

POR JUAN ANDRADE Más allá de lo acertado de aquella intui- ENEMIGOS ÍNTIMOS La paleta vocal es tan variada como de
ción formulada entre signos de interroga- El regreso de Gorillaz después de un silen- costumbre, aunque en esta ocasión Gorillaz


¿Qué pasaría en el mundo si Donald ción, el imaginario futurista es una de las cio discográfico de siete años no parece haber reserva una cuota más generosa para las
Trump llegara a ganar las elecciones constantes que marcan la historia de Gori- sido una movida planeada. Según cuenta He- nuevas generaciones. Y eso tiene una expli-
presidenciales de los Estados Uni- llaz desde la hora de su fundación. La idea wlett en Billboard, se encontró con Albarn cación: los gustos de Missy, la hija de 17
dos?”. Palabras más, palabras menos, esa de una banda virtual, en la que unos per- después de un show, en medio de la gira de años de Albarn, fan de Vince Staples,
fue la pregunta-disparador que puso en sonajes de comic (el cantante y tecladista presentación de su trabajo solista Everyday Danny Brown y D.R.A.M., referentes del
marcha Humanz, el quinto álbum de estu- 2-D, el bajista Murdoc Niccals, la guita- Robots. “Fuimos a una fiesta y, en una charla hip hop actual que dejaron su huella en Hu-
dio de Gorillaz. Corría el otoño boreal de rrista Noodle y el baterista y percusionista de borrachos, me dijo: ‘¿Querés hacer algo manz. “Algunas de las decisiones de este dis-
2015 y, no sólo desde la perspectiva de Da- Russel Hobbs) le robaran el protagonismo más de Gorillaz?’. Y yo le contesté ‘Si, ¿vos co se deben a que todavía quiero impresio-
mon Albarn, semejante escenario se recor- a los músicos de carne y hueso, allá por querés?’. Y él dijo ‘Yeah’. ‘Bueno, hagámoslo’. narla”, confesó el músico. La contrapartida
taba sobre el horizonte como una posibili- 1998 sonaba a ciencia ficción aplicada al Ese fue el final de la conversación”, recuerda de una lista de invitados que se podría tildar
dad remota, levemente bizarra. Fue el pun- universo rockero, a situacionismo llevado el ilustrador. De hecho, lo primero que se es- de inclusiva –va de Carly Simon a Popcaan,
to de partida para que el cantante y com- al terreno del arte pop. Hoy sabemos que cucha en Humanz, en “Intro: I Switched My pasando por Posdnous de De La Soul– es la
positor se pusiera manos a la obra junto al en Japón hay hologramas que se suben a Robot Off”, es la voz del actor Ben Mendel- historia casi secreta de los que se quedaron
otro socio fundador del cuarteto de dibu- un escenario y llenan estadios. Después de sohn que dice: Apagué mi robot/ Y ahora sé afuera del trabajo. ¿Cuál es la clave de la se-
jos animados curtidos en la música, el his- un debut a puros hits de hip hop trip ho- más/ pero retengo menos. Un guiño a la conti- lección final? “El tono de voz, la atmósfera
torietista Jamie Hewlett. “La llegada de pero o viceversa, Albarn y Hewlett se ins- nuidad entre un proyecto y otro del inquieto que aporta cada individuo. Y que nunca sa-
Trump al poder fue una de las fuentes de piraron en los ataques terroristas del 11 de hombre orquesta que, como si fuera poco, bemos si va a funcionar o no: nos encontra-
energía sobre las que meditamos, pero en septiembre de 2001 para facturar Demon está dándole forma a un nuevo trabajo del mos y empezamos desde ahí. Nunca voy a
ese momento era algo así como: ‘Ah, qué Days (2005) y diseñaron un paisaje postin- supergrupo The Good the Bad and the decir con quiénes intentamos grabar y no
ridiculez, eso no va a pasar nunca’”, expli- dustrial para sentar las bases de Plastic Be- Queen y a la adaptación teatral de Sundiata funcionó, pero fueron muchos”, desliza.
có Albarn en una entrevista publicada por ach (2010). Keita, un poema épico del antiguo Imperio Uno de los intentos fallidos, según trascen-
la revista Billboard. La obra de Gorillaz está atravesada por de Mali. dió, fue protagonizado por Dionne War-
A medida que cada uno de los invitados un clima de distopía melancólica, si es que “No hay nadie como él. Fue más allá que wick.
llegaba al estudio de grabación, la consigna algo así puede existir. Una mirada que le todos los de su generación, que bandas como En la constelación de colaboradores del
se repetía. “Quiero que este disco encarne el canta a las últimas almas vivientes de este Oasis o Suede”, describió Hewlett a Albarn álbum, el que atrae toda la atención es nada
dolor, la alegría y la urgencia. Estamos usan- planeta sin perder cierto tono irónico, tan en Rolling Stone. “Si Blur experimentara de la menos que Noel Gallagher, archirrival de
do fantasías oscuras para imaginar algo que británico por cierto. Y, en ese sentido, Hu- manera que lo hace Gorillaz, los fans empe- Albarn en los tiempos en los que Oasis y
puede pasar en el futuro cercano”, les decía manz lleva las cosas todavía un poco más zarían: ‘¿Por qué están haciendo hip hop? Blur dividían las aguas del imperio britpop.
Albarn a modo de preámbulo unificador a lejos. “Estaba la posibilidad de que Do- ¿Por qué hacen electrónica?’. Y eso es frus- Ahora cantan a dúo en “We Got the Po-
figuras tan diversas como Mavis Staples, Ke- nald Trump ganara las elecciones, pero trante para Damon. No lo es para mí, por- wer”: Tenemos el poder para amarnos/ no im-
lela, Grace Jones, Benjamin Clementine, también quería hacer un disco fiestero”, le que puedo dibujar lo que se me canta. Pero porta lo que pase. Después de haberse tirado
Danny Brown o Pusha T. Finalmente, la rea- contó Albarn a The New York Times. para un compositor es buenísimo poder ha- con munición gruesa en los 90, ¿es el final
lidad superó la ficción. Y cuando el álbum “Siempre quise hacer un disco fiestero, cer lo que quiera”. La forma en la que apare- de la grieta? “Noel no es estúpido. Y lo
estuvo listo para la salir a la calle, el nuevo desde que era chico. Entonces lo que hice cieron los primeros bocetos de canciones quiero por eso. En un punto lo pusieron
presidente del gran país del norte ya ocupa- fue juxtaponer eso con la fantasía oscura confirma las palabras de su socio creativo. contra nosotros y él sacó ventaja. Venía de
ba su sillón en el Salón Oval de la Casa de lo que podía llegar a pasar en Nortea- “Empecé a acumular información en el iPad, una banda de clase trabajadora. Jugó con
Blanca. Las referencias directas al personaje mérica. La idea era hacer un disco que que es como hago los discos en estos días”, eso y lo usó de una forma muy exitosa”,
real fueron editadas en las letras del álbum. fuera realmente oscuro y fiestero a la vez”. cuenta Albarn en la misma nota. “General- analiza Albarn, de manera retrospectiva.
En su gacetilla de prensa se lo describe como El resultado se desplaza entre los beats mente escribo con el Garage Band, con el “En el tema estamos Noel, yo y Graham
una reacción frente a “un evento apocalípti- electrónicos y la cadencia del dub, entre el que podés encontrar una secuencia de acor- Coxon. Fue el momento máximo de auto-
co: la elección de Donald J. Drumpf ”. El pulso dance y el cuelgue introspectivo, des que funcione y ponerle una voces enci- celebración del britpop en el disco. Fue la
maquillaje final no alcanza a borrar el perfil más cerca de los bordes que del centro de ma. Y muchas veces no conseguís que las vo- vuelta triunfal, con estos tipos cantando so-
del magnate devenido político. la pista de baile. ces queden tan buenas nunca más”. bre el poder que tienen”, contó entre risas.
20 I 4.6.17 I RADAR
“La presencia de Jehnny Beth era necesaria. el punto de partida de mi vuelta al lugar en se pueda hacer un Glastonbury completa- personajes animados suban al escenario y
Los niveles de testosterona se habían ido a el que todo empezó emocionalmente para mente holográfico”, bromea Albarn. Y lo hasta salten sobre la audiencia y hagan crowd
la mierda”, agregó, en referencia a la inclu- mí”, tira en la entrevista con el diario neo- cierto es que se trata de un chiste a medias, surfing”, arriesga el dibujante. Y remata: “Va
sión de la vocalista de Savages. yorkino. “Andromeda”, la canción incluida porque uno de sus grandes sueños es que los a ser una hermosa manera de que tomen el
en Humanz, se puede escuchar entonces co- personajes de la banda puedan algún día pro- control y ya no nos necesiten”. ◆
HOLOGRAMAS DE ARTE POP mo un homenaje al club que mantuvo viva tagonizar los shows sin la mediación de los
Albarn creció en las calles del Oeste de la llama de las raíces afroamericanas que iban músicos. Según Hewlett, la tecnología no es- Junto a Arcade Fire, Gorillaz encabezará la grilla
Londres, rodeado de chicos paquistaníes y a florecer en Gorillaz, el proyecto con el que tá lejos de materializar el deseo de su com- de la nueva edición del Festival BUE, que se lle-
jamaiquinos, una escuela de vida que le dio Albarn tendió un puente entre los gloriosos pinche. “Creo que si hay un próximo disco vará a cabo entre el viernes 15 y el sábado 16 de
un roce multicultural que considera parte 90 y el nuevo milenio. de Gorillaz, vamos a poder lograr que los diciembre en Tecnópolis.
esencial de su ADN. Cuando tenía 10 años, De regreso a cuando esto era cool/ Porque no
sus padres decidieron mudarse a Colchester, hay sustituto/ Quién sabe incluso, la verdad/
Essex, para criar a sus hijos durante un tiem- Llevala en tu corazón, canta en la letra en
po cerca del campo. Y lo vivió como una ex- cuestión, uno de los puntos altos y a la vez
periencia traumática: la del desarraigo. “Es- pegadizos de un disco que viaja entre el soul
sex era un lugar de gente blanca, conserva- y el rap, el dub y el trip hop, la electrónica y
dora y miedosa. Y lo sigue siendo porque, oh el pop. Un álbum conceptual a medias, inte-
sorpresa, votaron por el Brexit”, se lamenta grado por canciones como “Ascension”, en la
el músico ante el New York Times. “Por eso que Vince Staples incita al baile después de
cuando volví a Londres fui derecho al Oeste largar una línea apocalíptica: “Escuché que
de la ciudad, donde sentí que estaba el lugar el mundo se termina pronto, supongo que
indicado para vivir. Y ahí sigo desde hace 30 ya te contaron”. La sombra de Trump se su-
años”. No fue un reencuentro sencillo, dice, perponía a la del Brexit mientras Albarn
“porque cuando volví yo estaba en una ban- alumbraba la materia prima de Humanz. La
da indie. Y la experiencia y la vida en esos salida del Reino Unido de la Unión Europea
años cruciales me habían alejado completa- es “el despertar de algo que pensé que nunca
mente”. iba a volver”, protesta. “El disco es una res-
En los alrededores de la campiña inglesa, puesta emocional a todo eso. Realmente tra-
recuerda, “no había nada, excepto un club té de mantenerlo ahí dentro. Los tópicos van
llamado Andrómeda, en el que pasaban mú- y vienen. Pero si no estaba emocionalmente
sica soul. No había nada, no había cultura comprometido con lo que estaba haciendo,
negra en Colchester, entonces me costó un no podría tocarlo”, explica.
montón, realmente, más o menos hasta fines Confirmado el debut de Gorillaz en Ar-
de los 90, encontrar el camino de vuelta a gentina en el próximo BUE, la presentación
todo eso”. ¿Gorillaz se puede considerar en- oficial de Humanz será el 10 de junio en
tonces una especie de viaje personal en busca Kent, Inglaterra, en el marco del Demon
del tiempo perdido? ¿Un trip sin escalas ha- Days, un festival con nombre propio y una
cia los fundamentos de su educación musi- programación que incluye bandas invitadas.
cal? “Definitivamente, creo que la banda fue “Si todo sale bien, dentro de 20 años quizás
RADAR I 4.6.17 I 21
CINE En Dulces sueños, el italiano Marco Bellocchio regresa a sus obsesiones
al contar la historia de un hombre atrapado entre el sueño y la negación.

Fantasmas del pasado


POR PAULA VAZQUEZ PRIETO cabezas, marcado por esa repentina e inex- lencio, aceptado y admitido, casi como El esfuerzo de Bellocchio por sacar a su
plicable ausencia, por el misterio de esa una marca de su asumida culpabilidad. personaje al mundo es el mismo que ha em-

L
a imagen escurridiza de Belfagor hip- muerte prematura, por ese vago recuerdo La novela de Gramellini cuenta la vida de prendido con su propio cine, saliendo de la
notizó a miles de espectadores desde que se entreteje entre el sueño y la negación. Massimo desde el presente, en los años 90. endogamia familiar al devenir de la Historia
las pantallas europeas de mediados de Ya todo un veterano de su generación, la Y su pasado es reconstruido en un extenso y la realidad política. Por ello nunca es con-
los 60. Nacido de la fábula criminal como el de la renovación moderna del cine italiano flashback que repone aquella infancia mar- descendiente con Massimo, ni hay melanco-
Fantômas de Louis Feuillade y convertido en que seguía al neorrealismo, que compartía cada por la pérdida y la orfandad. Belloc- lía en esa pena por la madre muerta. Massi-
estrella de la miniserie francesa Belfagor, el entonces con el joven Bernardo Bertolucci, chio deconstruye esa estructura al ir y venir mo es consciente de su propia cobardía, de
fantasma del Louvre (1965), Belfagor combi- los hermanos Taviani y el Pasolini de Acca- entre presente y pasado, mostrando distin- no haber preguntado, de nunca haber queri-
naba astucia y malignidad en su derrotero tone y Mamma Roma, Bellocchio vuelve tos momentos de la vida adulta de Massi- do enfrentarse con la verdad que intuía de-
encantado por los pasillos del oscuro mau- hoy a recorrer aquellos caminos de sus ini- mo y el peso que el recuerdo de su infancia trás de la aceptación. Ese intento de salida
soleo. Sus ojos, siempre atentos y seducto- cios, los de la lacerante I pugni in tasca tiene sobre ellos. Allí está su pasión por el ya se experimenta en su enfrentamiento con
res, asomaban apenas detrás de las gastadas (1965), obra que inaugura un profundo fútbol y su astucia como periodista deporti- el padre, silencioso y distante, y con el cura
vendas que envolvían su silueta fantasmal, cuestionamiento de los cimientos de la so- vo, su viaje a Sarajevo en plena guerra, sus (breve aparición del gran Roberto Herlitz-
como señal de su poderío único e inmate- ciedad italiana, de la opresión de la institu- romances frustrados, su miedo a la muerte, ka), ambas figuras de autoridad que asien-
rial. En Dulces sueños, la última película de ción familiar, y de la figura materna como su encuentro con Elisa, la médica que lo tan el pasado como tal, que afirman el futu-
Marco Bellocchio, la compañía de Belfagor su piedra fundacional. Considerada por Pa- abre a la conciencia, a la mirada en el espe- ro sobre el silencio y el secreto. Porque el ol-
se ha convertido en fantasía y refugio para la solini como una “exaltación a la anormali- jo. En cada estancia por la vida de Massi- vido de la madre y la desmitificación de Bel-
solitaria niñez de Massimo. dad contra las normas del vivir burgués”, I mo, Bellocchio cambia de registro como de fagor son la pérdida de todo refugio, de to-
Estamos en 1969 y con solo nueve años pugni in tasca encuentra en Dulces sueños género: pasa de los ambientes oníricos de la da protección. Por ello el contacto con el
Massimo comparte largas horas con su ma- una tardía evocación, más cercana a cierta niñez, filmados con opulencia y un gran afuera, el quiebre de aquel pasado idealizado
dre, en una relación intensa y casi simbióti- irónica reflexión que a aquella furia juvenil, uso de la profundidad de campo en los pa- y la conciencia de la recreación del fantasma
ca: bailan el twist, juegan a la escondida, pa- pero que aborda la dependencia de un sillos y corredores, a la inmediatez de la (excelente en la escena en la que aparece
sean en colectivo por la ciudad de Turín. El hombre adulto de sus propios fantasmas, de guerra, al uso del fuera de campo en la esce- Emmanuelle Devos como la madre aristo-
vínculo de Massimo con el mundo está me- su elegida ceguera. nificación de la foto de un niño y su madre crática de su compañero de escuela que lo
diado por su madre, por sus gustos, sus mie- La imagen materna, centro del universo asesinada, cuadro que sintetiza y clarifica su seduce casi como a un amante), ofrecen la
dos, su preciada omnipresencia. Por la no- de Bellocchio, está teñida de ambigüeda- recuerdo. La película encadena los momen- verdadera dimensión del presente, no exen-
che, Belfagor invade sus sueños infantiles des, de sentimientos encontrados, de mis- tos como lo haría la memoria porque a Be- to de miedos y contradicciones. Bellocchio
junto a la pantera de Cat People, a las can- terios irresueltos. Como Belfagor, quien llocchio siempre le interesa lo que pasa en ha hecho de la muerte de la madre una sub-
ciones populares de una joven Raffaella Ca- despierta los más cálidos escalofríos, la la cabeza de sus personajes. No la verdad de versiva declaración de principios: allí se cifra
rrá, a los ecos que persisten de aquella calle madre de Massimo deambula por pasadi- lo vivido sino la internalización de esa expe- tanto el peso de las instituciones que asfi-
en pleno ajetreo diurno. Pero una silenciosa zos secretos, aunque sean las transitadas riencia. Por ello es clave la escena en la que xian la vida sumergiéndola en mandatos y
noche de diciembre, en vísperas del nuevo calles de Turín o la casa señorial en la que responde la carta de un lector de La regulaciones, como ese espectro de seguri-
año, los últimos rastros de la vigila de Mas- vive la familia. Su presencia es asfixiante y Stampa, diario en el que trabaja, convirtién- dad que hoy parece desvanecerse. Muerte
simo serán las cálidas palabras de su madre, embriagadora, y los espacios por los que dose en una repentina celebridad entre cur- ejecutada desde I pugni in tasca a L’ora di re-
los dulces sueños de la despedida. Basada en ella se desplaza se tiñen de su encierro, de si y maquiavélica. Ahí puede verse fuera de ligione (2002), y que sobreviene de manera
la novela autobiográfica de periodista turi- ese incierto malestar que la acompaña. Y sí, puede ver, como en el espejo, como la imprevista en Dulces sueños, signo de una
nense Massimo Gramellini, Dulces sueños se- ya de adulto, Massimo hará propio ese pá- huella de su dolor ha derivado en su absur- época marcada por la definitiva angustia
guirá la vida de Massimo como un rompe- nico indescifrable, preso de su propio si- da caricatura. que origina el desamparo. ◆
22 I 4.6.17 I RADAR
VALEDECIR

El arte de amontonar
El español Juan Luis García –un profesor de 51 años que da clases en el Conservatorio de Música correspondencias afortunadas, poéticas o inevitables en los títulos de los libros”, anota el texto de
de León– hace poesía apilando libros. O, como él mismo los llama, “haikus de estantería”: poemas la exposición Haikus de estantería, de la galería leonesa Kanya Enmarcación, que desde los pasa-
donde cada verso es el lomo/título de un ejemplar de su copiosa biblioteca. Poemas que fotografía dos días exhibe –en formato físico– los tomos protagonistas, ofreciendo otro tanto para los visitan-
y comparte en su cuenta de Instagram, deviniendo además literarias composiciones visuales. tes “escriban” sus propias composiciones. Composiciones que -hay que decirlo- no respetan a
“Algunos hablan de actualidad, otros de sentimientos, también los hay humorísticos...”, cuenta el rajatabla las reglas del haiku (por norma, deberían tener tres versos de cinco, siete y cinco moras
mentado escritor al periodista Emilio Sánchez Hidalgo, y recuerda su primera “obra”, de 2012: respectivamente), pero encuentran en él su inspiración. “No son haikus como tal. Muchos son de
“Porno/ Correr/ Debería caérsete la cara de vergüenza”, donde un escocés, un francés y un catalán cuatro libros, en vez de tres. Me lo tomo como un juego”, dice García, y comparte sus piezas favo-
(Irvine Welsh, Jean Echenoz y Sergi Pàmies) se encontraron casualmente en un estante y acabaron ritas: “Después que me miraste/ No quisiera morir/ Como si fuera una palabra/ Fuera de lugar”, y
por reprocharle que ande en bici pero no corra... “A partir de ahí, comenzó la travesura de buscar “Amar es dónde/ El día menos pensado/ Satán dice/ La palabra destino”.

RADAR I 4.6.17 I 23
FAN Un músico elige su canción favorita: Franco Luciani y La pantera rosa, de Henry Mancini.

Merienda con dibujos


POR FRANCO LUCIANI pañeros de las aventuras musicales de gramador de la televisión!
nuestra niñez– como conmigo, mi padre Recuerdo que fue una de las primeras Franco Luciani

D
e niño, la música de La pantera rosa siempre disfrutaba compartiendo la músi- músicas que aprendí cuando comencé a Nacido en Rosario, Santa Fe, en
fue el camino de entrada a un mun- ca que él también ama. Lo hace aún hoy. dar mis primeros pasos con la armónica. 1981, es un instrumentista, com-
do desconocido hasta ese momento Tan era así entonces, que la tarea a Este maravilloso instrumento, al ser positor e intérprete de armónica.
para mí: un universo de sonidos y colores cumplir antes de poder salir con los ami- cromático, permite el uso también de Ganó el premio Revelación en
nuevos. Fue el descubrimiento de la sonori- gos del barrio no era tener que ordenar sostenidos y bemoles -las alteraciones- y es Cosquín en 2002, y ocho años
dad de una gran orquesta de jazz, una Big nuestra habitación, sino escuchar comple- apto para melodías como la de La pantera después el Consagración. Tam-
Band, a través de una melodía muy popular. ta alguna pieza que él tenía ganas de rosa, plena de movimientos, pasajes y bién el premio Clarín Espectácu-
Las meriendas en la casa de mi niñez ofrendarnos. apoyaturas cromáticas que se convertían los 2005, el Atahualpa al Mejor
siempre iban, por supuesto, acompañadas En la composición de la música de La en todo un desafío. A esta complejidad se Solista Instrumental en 2010 y
de un dibujo animado. La pantera rosa era pantera rosa hay una parte B, o estribillo, sumaba también la de memorizarla, ya 2011, Gardel 2015 por su disco
uno de mis preferidos: el dibujo animado, donde estalla la orquesta. En la tele de que la iba sacando “de oreja” con la ayuda Gardelería, junto al pianista Fede-
pero también la música. Ese tema musical aquellas tardes de dibujos animados la de mi padre, sin ninguna referencia escri- rico Lechner, y diploma al mérito
aparecía sólo al principio y al final de la música de La pantera rosa en general no ta. Además hay varios guiños “bluseros” en los Konex 2015, como uno de
emisión, que era cuando más duraba la llegaba a esa parte. Venían enseguida las en la obra, que tan bien le quedan a un los 5 mejores instrumentistas de
música, y yo aprovechaba para disfrutarlo propagandas que me rompían la ilusión de instrumento como la armónica y que da- la década. Forma parte de la gale-
al máximo. Hay que tener en cuenta que seguir disfrutando de la obra. Recuerdo ban como resultado un aprendizaje fun- ría de videos “Masters of the Har-
aquellas épocas son lejanas al mundo digi- haber tenido la misma sensación con damental para conocer el instrumento y el monica” de la alemana Hohner, la
tal de hoy: no existía un click para adelan- “Fuga y misterio”, de Astor Piazzolla, en goce que sólo nos sabe dar la música. marca más prestigiosa mundial-
tar, retrasar y/o repetir la imagen las veces el programa Tiempo nuevo de Bernardo Otro detalle que creo importante es que mente especializada en su instru-
que uno quisiera. Tampoco se podía agar- Neustadt. me haya entrado por los ojos y no sola- mento, y ha compartido escena-
rar el celular y buscarla en el ciberespacio Volviendo a la parte B, que sí podía es- mente por los oídos. Recuerdo la tapa del rios, realizado giras y participado
para tenerla al instante. Todo era en el cuchar en el vinilo que ponía mi viejo, los “simple”, más pequeña que la de un vinilo en grabaciones de un extenso
momento real en que la televisión decidía. “brasses” (vientos metales) en perfecta ar- normal, totalmente rosada y con el dibujo abanico de reconocidos artistas
Obviamente que, por la extensión de la monía (en todos los sentidos de la defini- de la pantera rosa en el frente y también por nacionales e internacionales, tales
obra, sólo escuchábamos una parte. A mí ción de la palabra) estallan en los agudos, y detrás. Lejos del mundo de las impresoras como Mercedes Sosa, Fito Páez,
me llamaba mucho la atención y me daba la batería remata con toda su fuerza los exprés de hoy y de la facilidades actuales, Chango Spasiuk, Pedro Aznar, To-
curiosidad conocer el tema completo. Por tambores. Y abre los platillos para después eso era casi como tener un libro de dibujos matito, Divididos, León Gieco,
suerte, al tener a mi padre melómano y volver al “walking” característico del jazz, para niños de sólo dos páginas, pero con la Luis Salinas, Maria Graña, Teresa
fanático de los discos, pude encontrarme tradicionalmente a cargo de la “sección rít- mejor música sonando a en mis oídos y Parodi, Horacio Molina, Dúo Co-
con ese vinilo, un simple con toda esa mica” (contrabajo y batería), para reexponer sumándose sentidos. planacu, Juan Carlos Baglietto,
música y con el mejor audio. Debo ser nuevamente el tema principal: ese sigiloso y Con esa tapa, que era mucho más vistosa y Jairo, Gotan Project y Lila Downs,
sincero y confesar que la iniciativa no era misterioso susurro cromático detectivesco, tal vez más infantil en comparación a las de entre otros. Este viernes 9 presen-
mía, sino de mi padre, quien se acercaba con las campanas del piano, ya tan popular- otros discos que había en casa con foto de los ta su disco Anda en el aire en La
ya con los auriculares abiertos a la medida mente conocido. Realmente una obra maes- músicos (algunas bastante aburridas) y princi- Trastienda Samsung, Balcarce
de mi cabeza y me decía: “Te gusta esa tra desde la composición a la orquestación, palmente con la maravillosa música y el 460. A las 21.
música, ¿no? ¿Querés escucharla comple- ¡y la posibilidad divina de poder escuchar la tremendo arreglo del gran Henry Mancini,
ta?” Tanto con mis hermanos –com- obra entera más allá de la decisión del pro- musicalicé gran parte de mi infancia feliz.◆
24 I 4.6.17 I RADAR
RADARLIBROS

El verdugo y el hacha
Ligado al movimiento anarcosindicalista de su país,
POR GUILLERMO SACCOMANNO del garaje: “El suicidio es la única prueba
Suecia, Stig Dagerman estuvo marcado por de la libertad humana”, había escrito

esa filiación y las circunstancias de la Segunda Guerra 1 Una mañana de noviembre de 1954,
en el otoño escandinavo, Stig Dager-
man, a los treinta y un años, dos después
coincidiendo con Camus, en la apertura
de “El mito de Sísifo”: el único problema
auténticamente serio en la filosofía es jus-
Mundial. Se suicidó en 1954, a los 31 años, dejando de escribir “Nuestra necesidad de consue- tamente ese, el suicidio. En su artículo
lo es insaciable”, se encerró en el garaje de “Strindberg y yo” había escrito: “El
una obra intensa y prolífica en narrativa, teatro y su casa, encendió el motor del auto y es- Strindberg que yo amé era el Strindberg
peró que las emanaciones de gases tóxicos adolescente, solitario, encogido, que tiri-
periodismo. La isla de los condenados (Sexto Piso) y terminaran con él. “Nuestra necesidad…” taba, el que en las noches invernales de la
es uno de esos textos infrecuentes de la vida llegaba a calentarse las manos en el
Nuestra necesidad de consuelo infinito (Pepitas de gran literatura, ensayo confesional entre el fuego de la esperanza de ser, un día, capaz
autorretrato y la declaración irrefutable de de prender un gigantesco fuego con todo
calabaza) son dos de sus textos que permiten acceder principios éticos. Si una comparación va- lo que fuera feo, gris, podrido y sucio. A
le, “Nuestra necesidad…” es una pócima ese adolescente yo lo comprendí y lo amé
a su universo y plantearse la búsqueda de algunas amarga, y tal vez sólo pueda compararse de la forma en que sólo un adolescente
con el “Crack up” de Scott Fitzgerald. Se puede comprender y amar a otro adoles-
claves para entender vida y destino de un enigmático dirá que estas referencias (el suicidio, el cente”. Aquí puede leerse, mediante una
texto) son excesivas y sobredimensionan a identificación clara, la reivindicación de
escritor escandinavo. un escritor que irrumpió en el marco de la juventud como edad de resistencia a las
las letras suecas como un rayo. Dagerman concesiones que suele imponer la edad de
produjo una obra caudalosa en pocos la razón. Y esta sería entonces una justifi-
años y, a pesar de su juventud, su literatu- cación del suicidio y su reclamo. Aunque
ra fue más allá de una promesa. Pero, la hay quienes aducen que en la causa de su
idea del suicidio, desde el comienzo de muerte está la culpa por no pasarle dinero
“Nuestra necesidad…” avisaba esa mañana suficiente a su ex mujer, madre de sus hi-
>> >

RADAR I 4.6.17 I 25
“El Strindberg que yo amé era el Strindberg adolescente, solitario, encogido, que tiritaba,
el que en las noches invernales de la vida llegaba a calentarse las manos en el fuego de la
esperanza de ser, un día, capaz de prender un gigantesco fuego con todo lo que fuera feo,
gris, podrido y sucio. A ese adolescente yo lo comprendí y lo amé de la forma en que sólo
un adolescente puede comprender y amar a otro adolescente.” STIG DAGERMAN

>> >

jos, Ana Götze, mientras convivía con la


segunda, Anita Björk, actriz de varios de
los primeros films de Bergman. Pero, vale
y que necesariamente consideraran que la
cosa más importante es lo que puedan
conseguir al final del mes. Debido a esto
a un niño. La tensión impregna este día
soleado. Y, a su modo, también deviene
crónica de una muerte anunciada. A esta
5 Criado por sus abuelos campesinos en
un país todavía agricultor, aunque era
inminente el tránsito a la industrialización,
preguntarse, ¿no es acaso esta una conje- es que él (el escritor) se confronta con una narración antológica deberá Dagerman su la suya fue una infancia que recordaría feliz.
tura simplista? paradoja: mientras lo que él quiere es es- consagración artística y la elevación a la Más tarde, adolescente, completó sus estu-
cribir para aquellos que pasan hambre, categoría de prócer. (Cabe consignarlo, dios en Estocolmo conviviendo con su pa-
luego descubre que sólo aquellos que tie- hay un premio que lleva su nombre y le dre, un obrero militante anarquista que in-
nen los recursos para comer son los que fue otorgado, entre otros, a Jean Marie Le cidiría en la formación de su ideario. La fa-

2 El suicidio no deviene anecdótico al


leer hoy a Stig Dagerman. De hecho,
las ediciones de sus libros (casi todos pro-
notarán su existencia”. Clézio y a Eduardo Galeano.) Pero sería
torpe juzgar este cuento breve como su
pieza maestra. Su autor produjo en su vi-
milia de su primera mujer, fugitiva de la
Guerra Civil Española, habría de asentarse
en Suecia. Fue en ese contexto familiar
venientes de España en traducciones defi- da corta una cantidad notable de artículos donde Dagerman tomó contacto, trabó
citarias) y que hoy llegan a las librerías lo-
cales, suelen destacar su elección de la
muerte a una edad temprana. Cabe pre-
3 “Los suicidas son homicidas tímidos”,
anotó Pavese antes de envenenarse en
un cuarto de hotel. Se quiera o no, se
periodísticos, relatos, piezas teatrales, no-
velas y poemas. Dagerman, inagotable,
llegó a escribir un poema diario para un
amistad y apoyó a los exilados del franquis-
mo. Si se tiene en cuenta su actividad polí-
tica, que supone un espíritu esperanzado en
guntarse hasta dónde el dato, no dirige y acepte o se rechace, el suicidio es un acen- periódico anarquista. Conviene detenerse la reforma social y la solución de los con-
tiñe la lectura en sentido romántico, bar- to intangible pero presente en la lectura en su relación de la escritura y el anar- flictos existenciales de la humanidad, su
niz que Dagerman, impiadoso en sus rela- de los escritores que lo asumieron. Y este quismo: “”El escritor anarquista (a la suicidio se vuelve, como siempre todo suici-
tos, habría deplorado. Como directriz de es el caso de Dagerman, solo que, a dife- fuerza pesimista al ser consciente de que dio, interrogante y misterio. Las conjeturas
lectura, el suicidio puede inclinar la lectu- rencia de Pavese, era joven, “tan joven”, su contribución no puede ser más que de críticos y biógrafos cifran el punto de
ra hacia una comprensión sensiblera, a jus- diríamos hoy. Es cierto, la mitología opi- simbólica) puede, por el momento, atri- quiebre en aquel viaje a Alemania, pero
tificar desde ahí los abismos de negrura na que los dioses quieren que los héroes buirse con buena conciencia el modesto puede discutirse que no es motivo suficien-
que plantea en su obra relegando otros no mueran jóvenes. Pero, qué significa ser jo- papel de gusano de tierra en el humus te como tampoco la culpa –como se dijo–
menos relevantes que justifican una visión ven en aquel momento de su suicidio, casi cultural que, sin él, quedaría estéril causa con su primera mujer. Más atinada, otra hi-
atormentada de la realidad, sin ir muy le- fines de los años 50, y qué significa hoy de la sequía de las convenciones. Ser el pótesis, reside en el reconocimiento y la ne-
jos, la posguerra, el viaje de reportero que cuando la juventud es el valor de rendi- político de lo imposible en un mundo cesidad de mantenerse brillante. En un artí-
Dagerman hizo por la Alemania bombar- miento de la cultura capitalista. donde los políticos de lo posible son muy culo póstumo Dagerman sospecha que su
deada y los campos de concentración. La numerosos es, a pesar de todo, un rol que talento puede arruinarse por la dependencia
recopilación de sus relatos fueron reunidos me satisface a la vez como ser social, co- de la crítica literaria y un público sin exi-
en Otoño alemán (1947), que le deparó el mo individuo y como autor”. Contra el gencia. Se describe aquí en una impasible
salto a una fama inesperada que habría de
afectarlo. En “El escritor y su consciencia
escribió: “Cómo es posible por una parte,
4 “Es la mañana feliz de un mal día,
porque este día un hombre feliz va a
matar un niño”, escribe Dagerman en
totalitarismo de cualquier signo, Dager-
man tampoco perdona la farsa del sistema
parlamentario y califica al mismo como
tercera persona: “Su falta de sinceridad”, se
reprocha, “no sólo le ha dañado como escri-
tor, ha envenenado también su existencia
por ejemplo, comportarse como si nada en “Matar un niño”. El cuento, encargo de dictador responsable de brutalidad psíqui- como persona. Al faltarle un programa vital
la Tierra fuera más importante que la lite- una campaña de vialidad, tiene una auste- ca. Desde esta perspectiva es que reinvin- claramente formulado, su voluntad se dis-
ratura, y por otra parte darse cuenta de ra precisión formal. Desde el comienzo se dica un primitivismo cultural cuyo mode- persa en una multitud de propósitos que, al
que la gente sólo quiere vencer al hambre advierte que un automovilista atropellará lo se acerca al Thoreau de Walden. cabo de un corto tiempo de uso, se recha-
26 I 4.6.17 I RADAR
zan como inservibles, en lugar de trabajar pios ojos, ya no se atreve a ver.” Son siete bras amenazadoras en una isla habitada que tiene una bondad natural, un impulso
duro en perfeccionarse en su oficio y entre- los náufragos protagonistas de esta catás- por lagartos, aves ciegas, arácnidos gigan- irresistible de ser bueno que, a veces, puede
nar su voluntad en la formación de un ma- trofe. Cada capítulo, dedicado a un perso- tes, insectos y serpientes. Lastimados, ha- conducirlo a situaciones ridículas”. Pero en
terial de realidad que posea una resistencia naje diferente, plantea una alternancia rapientos, insomnes y voraces, en cada ca- esta isla microcosmos que reproduce en
ilimitada. Su desgraciada inclinación a la compleja de monólogo interior y narra- pítulo, cada uno, sobreviviente, da un pa- cierta forma el Infierno, no es –como cabría
masturbación física y psíquica forman parte ción omnisciente. Son sus voces las que so al frente y los demás, rezagados, le fun- suponer– el origen de clase la condición
de esa falta de equilibrio, de esa aciaga ten- imponen el tono y entonces se puede pen- cionan de coro, representación de la otre- determinante sino como signo que redon-
dencia a la desorientación y la futilidad”. sar en Faulkner y Beckett. La sensación es dad. “Todos recuerdan el grito que quebró dea la completitud de cada uno y define en
Dagerman se recrimina también una retor- esta: uno se despierta de un sueño y se en- la superficie acuática, que hizo un agujero parte sus actos, sólo en parte, porque como
cida vida amorosa, haber dilapidado su cuentra en una pesadilla. Los siete desgra- profundo y perdurable en un espejo, un siempre en Dagerman, la debacle individual
energía en pasiones efímeras y confiesa que ciados que sobreviven en esta isla de terror agujero por el que sus vidas podían colar- está ahí: “La vida como una uña enorme,
“entrar unilateralmente en una relación le son, a saber: 1) un joven oficinista, some- se”. Sin duda, Dagerman no es un anar- una uña de gigante en un ser por lo demás
resulta peligrosísimo porque altera su nece- tido en su infancia por un padre verdugo quista esperanzado cuando se dedica a indiferente”.
sidad de equilibrio y le lleva a la desespera- que le fijó la obediencia como conducta. contar la suerte de estos seres que, en su
ción y a pensamientos suicidas”. 2) un boxeador quebrado que pretendió figuración simbólica, terminan siendo va-
escapar de la violencia pero terminó alcan- riaciones de un mismo tema: el angst co-
zado. 3) un marino gigantón que ante el
naufragio no dudó en el sálvese quien
mo escatología. Si para Kierkegaard lo
contrario del pecado no era la virtud sino 7 Aquella mañana de otoño, antes de
encerrarse en el garaje, Stig Dagerman

6 No hace mucho arribó en algunas li-


brerías locales la devastadora La isla
de los condenados, escrita por Dagerman a
pueda. 4) una caliente caza fortunas que
alucina haber parido un reptil y cometido
filicidio. 5) un aviador cobarde acosado
la fe y creer, de ser factible, es como amar,
en Dagerman, anarquista y ateo, Dios y la
redención son estados transitorios y, en su
había entregado al periódico Arbetaren su
último poema: “¡Cuidado con el perro!”:
“Es sin embargo lamentable que/gente
los veintiún años. Como epígrafe, Dager- por el miedo y la sangre. 6) una joven his- sacrificio, desnudan la conveniencia del que vive de la ayuda social/tenga un pe-
man dice: “Dos cosas me llenan de espan- térica que tiró a su padre por el hueco del aterrado ante la nada. “La consciencia, rro”, acaba de declarar/ un concejal de
to. Dentro de mí, el verdugo, y sobre mí, ascensor, y, para rematarla 7) un escritor exactamente la consciencia, esos ojos Varmland.// la ley es ciertamente imper-
el hacha”. La alusión al hacha remite di- en crisis, dramaturgo al que no se le nota abiertos que, impávidos, observan la posi- fecta: / da a los pobres derecho a un pe-
rectamente a Kafka, quien pedía una lite- tanto el oficio como el desconsuelo, como ción tan espantosa en que se encuentran, rro./¿Por qué no se procuran una rata?/ Es
ratura que tuviera la capacidad cortante de todos aquí, de una mente extraviada. Pero tiene que ser la estrella del yo, nuestra graciosa y no cuesta dinero.// He ahí gen-
un hacha que partiera el hielo de nuestras cada uno es mucho más que su rol social - única brújula, una brújula que crea una te que en su casa/ cuida a un perro toda su
vidas de lectores pasivos. “Para el que hu- ya sea como hijos obedientes, asesinos en dirección” recapacita Dagerman. “Pero si vida./ ¿Por qué no jugar con moscas/ que
ye es tan inútil morir como vivir”, escribe potencia y también consumados-, cada confío en la dirección, dudo de las decla- son también excelente compañía?// La co-
Dagerman en quizá su novela más tor- uno es un ser demoníaco que ocultó su raciones sobre la maldad humana, puesto muna es la que paga,/Se ha de acabar esta
mentosa escrita a los veintiún años, y verdadera naturaleza hasta que el destino que dentro de la misma dirección, por ex- ganga/ si no, verán que pronto/ querrán
comparada en su delirio entre fantasmagó- lo paró frente a sí mismo. En consecuen- cepcional que sea, pueden darse corrientes tener una ballena.// Yo, de medida, no veo
rico y realista con Los cantos de Maldoror. cia, en el desamparo, todos serán a la vez de bondad y maldad al mismo tiempo”. más que una:/ matar todos los perros. O,
“La desesperación lo mantiene a uno a flo- fieles a su instinto de preservación y trai- Dagerman recapacita una vez más: “Al sin dudar, /para salvar a los últimos de la
te como un gran salvavidas”, escribe Da- dores del prójimo en un paisaje de fin del igual que podemos decir que el ser humano comuna/ será a los pobres a quienes se ha-
german. “Cuando uno ha visto sus pro- mundo, un tiempo de luz dolorosa y som- tiene una maldad natural, podemos afirmar brá de matar”. ◆
RADAR I 4.6.17 I 27
FOTO RAFAEL YOHAI

Con una trama muy


negra pero con
personajes
entrañables, la
escritora y guionista
Liliana Escliar
abordó en Los
motivos del lobo
una reflexión sobre
el mal, entre la
patología mental y
el absurdo, y su
relación con los
contextos
sociales.

La arquitectura del mal


POR LAURA GALARZA co que queda por hacer en este mundo es cuento de Borges. “Toda negligencia es de- tarde. Sin embargo detrás del policial, se
resistir y aferrarse a aquellas personas que liberada”, “Todo encuentro casual es una van tejiendo historias cotidianas que dejan

D
e un lado, el sinsentido del mal, del estando cerca, nos rescatan de tanto sin- cita”. Parodi está seguro de que “Deutsches al desnudo no solo el alma de Parodi, sino
otro Daniel Parodi, “un Marlowe sentido. Aquí entra en escena el equipo Requiem” es un mensaje en varias capas también la de cada uno de los demás per-
con presbicia, desaliñado y pan- que acompaña a Parodi en la investigación. que se ocupará de desentrañar. El Lobo, sonajes y de las víctimas de cada ataque de
zón”, dice el narrador de Los motivos del Esa red de sostén que le permite a Escliar como Sherlok Holmes, sabe que resolver El Lobo. La trama avanza en un doble
Lobo, la última novela de Liliana Escliar. el despliegue de un conjunto de personajes casos no es más que echar luz sobre lo que movimiento: hacia afuera, pero también
¿Cuánta desesperación entra en un segun- secundarios entrañables y humanos. Ernes- es evidente. Que las pistas están ahí delan- hacia el interior de los personajes y su hu-
do? Parodi es el mejor criminólogo forense to Soria, un ex policía devenido librero y te de los ojos del que sepa mirar bien. “Na- manidad. En Los motivos del Lobo no hay
del país, intocable, hasta que matan a Zoe, figura paterna de Parodi. Es él el que le ha- da de esto sirve para una mierda. No quie- una muerte, hay muchas. Sin embargo por
su única hija, delante de él, sin que pueda ce un lugar en la habitación atrás de su li- ro que piensen. No quiero que traten de la construcción de los hechos que va ha-
hacer nada y viéndolo todo. Desde esa po- brería después de que no puede volver al entender. Vale decir boludeces. Quiero ciendo Escliar, a medida que esas muertes
tente primera escena que toma al lector departamento en el que vivía con su hija y preguntas nuevas. No quiero respuestas”, se suceden y se potencia el sinsentido, va
por las solapas hasta el final, Escliar da que en adelante va a funcionar como ofici- dice Parodi al equipo frente a la pizarra en quedando a la vista qué es lo esencial.
cuenta de su oficio porque además de ga- na y base de operaciones del equipo de in- medio del cuartucho atrás de la librería. “La maldad es más vieja que la injusti-
nar el premio Planeta en el año 2000 por vestigación. Y si bien su Alzheimer avanza, ¿Por qué matan los que matan? será el tí- cia”, dice Parodi. Y podríamos agregar:
su novela La arquitectura de los ángeles, en el octogenario Soria es capaz de recordar tulo del libro que escribirá el analista por- también los policiales. Sin embargo, hay
el año 2011 obtuvo el Konex junto a Mari- que a Borges le gustaba utilizar la palabra que desde que quedó involucrado en el ca- todo un arte en ellos. No más leer a Patri-
sa Gristein por Mujeres Asesinas”, aquella inconcebible o cuántas obras exactamente so que sigue Parodi, se quedó sin pacien- cia Higsmith transmitiendo sus secretos a
emblemática serie prevista para 13 capítu- escribió Georges Simenon. (Por cierto: un tes. Ahí explica: “Los psicópatas no solo no escritores noveles, en su libro Suspense:
los que terminó extendiéndose a cuatro valor agregado resulta la suerte de ruta de se angustian, sino que disfrutan cuando “Una cosa es segura. El público en general,
temporadas y vendiéndose a varios países lectura de policiales en que se convierten hacen sufrir, no sienten empatía por los los lectores y aquellos que miran televi-
de Latinoamérica y Europa. las recomendaciones de Soria a los clientes demás ni culpa o remordimiento por sus sión, quieren ser entretenidos, capturados
Parodi, también de entrada, sabe que de su librería). actos. Para ellos las personas son cosas”. por una historia. Pretenden algo inusual
quien está detrás de la muerte de Zoe es El El otro puntal es Diana Quaranta, fiscal Parodi es capaz de leer la mente de los psi- que puedan recordar, que los estremezca,
Lobo, jefe de Los hijos de Saturno, esa y cerebro complementario de Parodi con cópatas, es su especialidad. Los entiende los haga reír, algo de lo que puedan con-
gran organización delictiva que “no le hace quien tienen una relación ambivalente pe- tanto, que puede “ser” ellos. Pero con El versar y hasta recomendar a sus amigos”.Y
asco al narcotráfico, a la trata de personas, ro por sobre todo incondicional. Y Fabián, Lobo es distinto. Cuando cree que está cada una de esas premisas cumple Parodi,
al asesinato, a la falsificación”. No le hace el pibe que es capaz de googlear lo que sea cerca, que ya lo tiene, otra vez se le disuel- de la mano de Escliar. ◆
asco a nada. ¿Acaso el mal tiene motivos? y al que si bien Parodi chicanea (“investi- ve en el aire. “Inalcanzable, intocable, el
Es el interrogante que atraviesa y sostiene gar con la computadora no es investigar, Lobo cumple puntual su promesa y Parodi
la novela de Escliar y que como en todo pibe”) no deja de considerar. A mitad de la no puede anticiparlo. No sabe con qué
buen tratamiento del género, en la medida trama, se integra al grupo Marcos, psicoa- vuelto se supone que se quedó, por qué
en que no se responde va trazando un fres- nalista de Parodi, quien va a aportar una quiere vengarse”. También con un narra-
co de la sociedad (“Que la historia copie a nota de color cuando la relación analista- dor coloquial y cercano (“se hace el tonto
Los motivos
la literatura es inconcebible”, se cita a Bor- paciente quede subvertida y se logren algu- mal”, “va a salir groggy”) Escliar completa del Lobo
ges más de una vez). nos de los mejores y chispeantes pasajes de los movimientos de Parodi y su equipo. Liliana Escliar
A partir de una serie de hechos violentos la novela. La trama de Los motivos del Lobo es com- Tusquets
y sin retorno, Escliar deja claro que lo úni- Las pistas que deja el Lobo están en un pacta y vertiginosa, no deja nada para más 255 páginas

28 I 4.6.17 I RADAR
Una familia
muy normal
Con Esperando a Mister Bojangles, la historia de un núcleo
familiar que se desliza de la vida bohemia a la alucinación
grupal, Olivier Bourdeaut logró un inesperado
best-seller para una primera novela con un clima
humorístico y surreal entre Boris Vian y David Foenkinos.

POR JUAN PABLO BERTAZZA tal como le sucedía a Ión con respecto a su do en las primeras cincuenta o sesenta pági-
admirado Homero, es la única que escu- nas, la novela resulta un poco evanescente,

H
ace poco, de visita en Argentina, chan. Aun cuando su estado de éxtasis y algo superflua incluso como si le sobrara
Pierre Lemaitre se quejó, entrevis- bienestar permanente, más que a la canción inspiración y le faltara un poco de trabajo y
ta mediante, de las terribles conse- de Walker, recuerda a “La vie en rose”. Al de espesura. Pero aun así se trata de un li-
cuencias que debe afrontar cada vez que menos hasta que la incipiente locura (o al- bro que, al igual que Frantz, la última pelí-
confiesa su falta de interés por la música. go parecido) de uno de los tres protagonis- cula de François Ozon (inspirada, a su vez,
“Podés ignorar la escultura o la pintura tas del libro empieza a teñir de tragedia se- en “Le suicidé” de Édouard Manet), tiene
con toda tranquilidad pero si decís que no mejante felicidad. el don de celebrar la vida desde la orilla de
te gusta la música la gente se vuelve loca, Uno de los puntos fuertes de esta novela la muerte y de ubicar al arte (en este caso, Esperando a
Mister Bojangles
se pone violenta, no lo puede entender y con título beckettiano y una frescura entre la literatura) en ese intersticio siempre en Olivier Bourdeaut
no te lo perdona”. Acaso con esa misma humorística y surreal que parece hacerse un movimiento, siempre impredecible, entre la Salamandra
certeza en mente pero la astucia de unirse lugar entre Boris Vian y David Foenkinos, mentira y la verdad. ◆ 149 páginas
a los imbatibles, Olivier Bourdeaut escri- es abordar la conducta alucinada de un nú-
bió su primera novela. Esperando a Mister cleo familiar, y no ya de una única subjeti-
Bojangles está inspirada en la célebre can- vidad, una especie de síndrome del Quijote
ción del músico country Jerry Jeff Walker reproducido en toda una constelación fa-
que, al parecer, no refiere al popular baila- miliar, y cuya estela alcanza también a los
rín Bill Bojangles Robinson sino a un mú- personajes secundarios que van tomando
sico callejero con quien Walker tuvo un contacto con la familia: “En el mundo hay
fugaz encuentro en la cárcel de New Orle- dos tipos de personas a las que hay que evi-
ans. En su meteórico camino a la fama el tar a toda costa. Los vegetarianos y los ci-
tema en cuestión fue versionado, entre clistas profesionales. Los primeros porque
muchos otros, por Sammy Davis Jr., Nina alguien que se niega a comerse un entrecot
Simone (esa es, precisamente, la versión tiene que haber sido un caníbal en otra vi-
que toma en cuenta la novela), y Frank da. Y los segundos porque un hombre que
Sinatra. se pone un supositorio en la cabeza y exhi-
Con una tirada inicial de 10.000 ejem- be descaradamente sus atributos enfundado
plares que se agotó en una semana para sor- en unas mallas fluorescentes no puede estar
presa de los responsables de la modesta edi- bien de la azotea”.
torial francesa Finitude, la opera prima de Esperando a MisterBojangles tiene como
Bourdeaut también viene teniendo un enor- gran tema no tanto la vida marginal sino
me éxito debido al nunca bien ponderado más bien la vida al margen, esas vidas al
—no podía ser de otra forma— boca a bo- costado del camino que construyen y des-
ca: ventas tan masivas como prolongadas, la truyen las personas que, por anacronismo,
obtención de prestigiosos premios literarios desfase o simple inadecuación, parecen sa-
que incluyen una nominación al Goncourt lirse de todos los moldes y, por eso mismo,
de primera novela y la traducción a más de permanecen casi a la intemperie porque
treinta países. Todos los requisitos para re- “cuando vas vestido como todo el mundo
conocerla, en definitiva, como una verdade- nunca te sientes ridículo”.
ra revelación literaria. Una inusual primera novela que va de
Georges, un niño sobreexpuesto a la poe- menor a mayor, efectista y con momentos
sía y alejado de casi todas las convenciones de muy buena escritura como sucede en
sociales, relata la particular vida que lleva uno de los apoteósicos bailes finales: “las
junto a sus padres en una atmósfera idílica, guitarras se encabritaron, los platillos reso-
llena de amor y de extravagancias. Su padre naron, las castañuelas chasquearon, mi ca-
nunca llama a su madre con el mismo beza empezó a dar vueltas, y mis padres, a
nombre dos días seguidos, los tres disfrutan volar. Mis padres volaban, volaban el uno
de la compañía de Doña Superflua, la par- en torno al otro, volaban con los pies en el
ticular grulla a quien tienen por mascota, y suelo y la cabeza en el aire, volaban de ver-
cada una de sus acciones persigue el único dad, aterrizaban con suavidad, volvían a gi-
propósito de pasarla bien, como los ban- rar como impacientes torbellinos y volaban
quetes con invitados que organizan casi to- de nuevo con pasión en un frenesí de mo-
dos los días y, sobre todo, los deslumbran- vimientos incandescentes”.
tes bailes en torno a esa misma pieza que, Es cierto que, por momentos, y sobre to-
RADAR I 4.6.17 I 29
La ciencia, el arte, las
cuestiones de género, la
neurociencia, el psicoanálisis
son algunos de los temas que
trata Siri Hustvedt en los
ensayos escritos entre 2011
y 2015, y que ahora se
recopilaron en el volumen La
mujer que mira a los hombres
que miran a las mujeres. Un
recorrido vertiginoso que
Hustvedt encara con
ductilidad y haciendo gala de
un enorme caudal de lecturas.

Alguien te está mirando


POR VIOLETA SERRANO jando desde la interdisciplinariedad, no sólo ser mucho más ricos de lo habitual porque mo una guía de lectura para comprender la
en su versión más académica, si se quiere, si- es de las pocas intelectuales que tienen co- estructura del libro. En la primera, se agru-

C
uestiona una de las obras narrativas no en todo su pensamiento general con el mo propósito perpetuo una lucha contra la pan los artículos más vinculados a la pregun-
más importantes de los últimos que, por supuesto, crea ensayos, sí, pero separación categórica entre ciencias y letras. ta de cómo juzgamos la literatura, el arte y el
años, Mi lucha, de Karl Ove Knaus- también poesía y narrativa. Ficción o no fic- Y eso le da un valor agregado a su mirada mundo en general desde nuestra cosmovi-
gard; detecta una evidente desigualdad entre ción parten y se desarrollan desde las mis- personal: su formación hace que sus pregun- sión, que, por supuesto, no trabaja desde
la condición femenina y la masculina en mas premisas. Toda su obra se preocupa por tas acerca de la ciencia sean mucho más in- una óptica de división entre cuerpo y mente,
nuestras sociedades, tanto en el ámbito pro- cuestionar nuestra forma de ser en el mun- teresantes que las de un cerebro formado en sino todo lo contrario. En la segunda parte,
fesional como en el personal, incluso desde do, se pregunta por qué algo es de un modo la práctica del pensamiento puramente cien- la cuestión tratada sigue siendo a grandes
los prejuicios generales inherentes a ambos y no de otro, por qué hasta acá ha sido así y tífico. Y viceversa: su visión suma en el caso rasgos la misma, pero quizás se pueda decir
géneros; plantea cuánto de verdad hay en la hasta cuándo lo será, qué hace que biológi- del campo del ejercicio artístico, tanto como que los textos tienen un carácter más especí-
ficción y cuánto en la Historia, tanto la ge- camente seamos de este modo y cuánto pesa creadora como desde su papel de receptora, fico puesto que, como ella misma confiesa,
neral escrita así, en mayúsculas, como en la la creatividad humana a la hora de modifi- ya sea como crítica o como estudiosa o co- son trabajos que en su mayoría fueron escri-
propia que construimos a través de nuestra car ese estado de las cosas. Su última novela, mo simple lectora. Lo fascinante de sus tex- tos por encargo.
memoria personal; expone cuán importante Un mundo deslumbrante, fue uno de los me- tos reside en el amplísimo ángulo de su Siri Hustvedt resulta una referencia, como
es la recepción de la obra artística para com- jores ejemplos en los que se podía ver cómo perspectiva sobre los temas que aborda. Y, siempre, y es capaz de conjugar intelectuali-
pletar su función. Se pregunta, se contradi- la autora era capaz de trabajar con excelen- aún así, nunca resulta críptica, justamente dad con emoción de una forma lúcida y efec-
ce, destruye todo, lo recompone, reflexiona, cia los mismos temas desde un punto de vis- porque sabe muy bien que comunicar a tra- tiva. Es impresionante leer sus experiencias
vuelve a su propia piel y redobla la apuesta. ta ficcional. Y lo hacía sin que nada se le pu- vés de la emoción es mucho más efectivo como tallerista de un centro psiquiátrico de
Aguijonea los parámetros establecidos. Es diera reprochar. Ni siquiera un feminismo que desde el lenguaje acartonado propio del internos en Nueva York, o cómo superó su
incómoda. Sufre unas jaquecas insoporta- inoperante o poco constructivo: Siri Hus- academicismo. Usa una primera persona ló- primer ataque nervioso, o de qué forma es
bles. Escribe. Imagina. Observa. Tiene los tvedt no odia a todos los hombres por serlo, gica: sus reflexiones parten de su propia ex- capaz de explicar con aplomo por qué la fic-
ojos más azules de Brooklyn y la piel más más bien todo lo contrario. Lo que intenta periencia como escritora, como enferma, ción es necesaria para el ser humano y de qué
blanca de Norteamerica. Le ha declarado la es crear un pensamiento que valore a las como mujer, como docente, como crítica de manera funciona como una mejora potencial
guerra a Trump aunque a él no le importe. personas por sus cualidades particulares y arte. Pero esa elección narrativa no implica de las sociedades en las que vivimos. ◆
Y muerde si le sugieren que todo lo que sa- no a modo de clasificaciones útiles para el una argumentación vacua basada en la sim-
be ha debido ser, sin duda, por influencia control social y la perpetuación de los roles ple observación de un mundo propio, al
del genio de su marido, Paul Auster. establecidos tradicionalmente. contrario: Siri Hustvedt contrasta su expe-
Siri Hustvedt trabaja en círculos o en Lo más valioso en la obra de Siri Hus- riencia personal con una descomunal batería
elipsis que se superponen y se van cruzando tvedt es que no propone respuestas sino que de lecturas e interpretaciones de otros espe-
en determinados puntos y todos esos espa- abre nuevos interrogantes pero aportando cialistas en distintas áreas de la condición
cios mentales centrifugan pensamientos re- argumentos muy cuidados sobre los que es- humana.
currentes en torno a cuestiones fundamen- tos posicionamientos puedan sostenerse. En Si bien es cierto que cuando se publican
tales del humanismo. Para ella, sin duda, las esta ocasión, publica La mujer que mira a los libros de esta índole no se puede dejar de
más relevantes pivotan en base al feminis- hombres que miran a las mujeres. Se trata de sospechar que se trata de una forma de apro-
mo, el arte y la ciencia. Escribe desde su un compendio de ensayos que recogen sus vechar la rentabilidad de textos que, en reali-
propio cuerpo hacia el mundo. Reflexiona temáticas habituales y que asegura haber es- dad, fueron escritos para otro objetivo, Siri
sobre la globalidad partiendo de unos pila- crito a lo largo de cuatro años. Es, en reali- Hustvedt se toma la molestia de escribir un La mujer que mira a los hombres
que miran a las mujeres
res determinados que, a la vez, abarcan a la dad, una recopilación –casi en su totalidad– prólogo para justificarse. Es, quizás, dema- Siri Hustvedt
condición humana toda. Pero, ¿cómo hacer- de sus conferencias y apariciones públicas en siado explicativo y más bien ayuda a acusarse Seix Barral
lo sin desperdigarse y perder solidez? Traba- diferentes ámbitos que, en su caso, suelen a sí misma pero en todo caso, funciona co- 448 páginas

30 I 4.6.17 I RADAR
Pintada contra los medios que se multiplicaron en Buenos Aires en 2001 y 2002.
Foto de Isabel Garin en Lo que dijo la calle, El Colectivo-2011

ANTICIPO El historiador Ezequiel Adamovsky


aborda en El cambio y la impostura (La derrota del
kirchnerismo, Macri y la ilusión Pro),un análisis acerca
de los principales tópicos que se desplegaron a partir
de las campañas electorales de 2015 y la decisiva e
inédita instancia del ballottage. ¿En qué contexto global
perdió el kirchnerismo? ¿Cometió Cambiemos una
estafa electoral? ¿Tiene una ideología el Pro? Aquí se
anticipa un fragmento del libro de Adamovsky –que
Planeta distribuye por estos días– sobre el rol de los
medios en un mundo posfáctico.

Nosotros y los medios


POR EZEQUIEL ADAMOVSKY ción para que funcionen generando conteni- dos de sustraernos a su dominio. Las esta- movilización. Las pintadas contra los me-
dos confiables y habilitando espacios ecuáni- dísticas indican que cada vez menos gente dios se multiplicaron en las calles porteñas.

A
propósito de la campaña de Donald mes, en los que todas las voces tengan un lu- lee los diarios y cada vez se enciende menos Y la indignación contra ellos fue generaliza-
Trump, en 2016 tuvo lugar una inte- gar, pero a la vez controlados, para que nin- el televisor. En especial los más jóvenes vie- da cuando, tras el asesinato de Maximiliano
resante discusión en la prensa nortea- guna pueda difundir información falsa. De nen huyendo de ellos en estampida. Al mis- Kosteki y Darío Santillán a manos de la po-
mericana, que constató una tendencia preo- hecho, todavía hay en su seno profesionales mo tiempo, algunos colectivos de comuni- licía, intentaron convencer a la población
cupante. ¿Es posible que estemos entrando de la vieja escuela que sostienen un periodis- cadores consiguen utilizar las nuevas tecno- de que había sido un enfrentamiento entre
en un mundo “post-fáctico” en el que los da- mo de ese tipo. Pero ¿qué queda de esta op- logías a su favor para ofrecer contenidos piqueteros. “La crisis causó dos nuevas
tos reales hayan dejado de tener importancia ción si los propios medios abandonan toda con independencia de las grandes empresas. muertes”: la recordada portada de Clarín
a la hora de formarse una opinión? En el de- misión periodística y se convierten en un ju- Si los medios argentinos hablan compulsi- permanece en la memoria colectiva como
bate norteamericano, los cambios tecnológi- gador más del juego de comercializar conte- vamente de sí mismos 24 horas al día es uno de los ejemplos más tremendos de la
cos aparecían como una de las causales de ese nidos –verdaderos o falsos, da igual– para ha- justamente porque cada vez tienen mayores degradación del periodismo.
fenómeno. Con la cantidad de información cer avanzar sus propios intereses empresaria- dificultades para captar la atención del pú- No casualmente, también en 2001 y 2002
que circula en Internet, con la segmentación les o para uso de otros clientes? ¿Y cómo pro- blico, para que creamos que lo que dicen y fue la explosión de los medios de comunica-
de públicos que los propios buscadores como teger a la sociedad en tal escenario si, ade- muestran es lo importante, para que no mi- ción alternativos, que por todas partes salie-
Google promueven al ofrecer a cada cual lo más, como sucede en Argentina, las empresas remos hacia otro lado. Puede que la victoria ron a producir contenidos contrahegemóni-
que quiere encontrar, con los microclimas de medios de comunicación también prove- que vienen de obtener tenga, después de to- cos. Una porción relevante de la población
que se crean en las redes sociales y las cade- en servicios de Internet y generan contenidos do, pies de barro. El indudable poder polí- consumió por entonces noticias de periódi-
nas de TV, parece surgir una tendencia a que y plataformas digitales para las redes? tico que han alcanzado coexiste con la sos- cos, revistas, radios y especialmente de sitios
cada uno elija creer en la información que Comoquiera que se respondan estas pre- pecha creciente de que la realidad es, preci- de Internet (como el de la red Indymedia o
confirma lo que ya pensaba. Para la prensa guntas, es dudoso que pueda desandarse el samente, aquello que no aparece en las pan- de Córdoba Nexo, entre otros), que dieron
escrita, se trata de un cambio preocupante, camino ya recorrido. Puede que ya no haya tallas de TV ni en las páginas de los diarios. visibilidad a aquello que las corporaciones
porque pone en pie de igualdad la informa- manera de hacer que los viejos medios se de- Y también, con la certeza de que la comu- mediáticas se negaban a mostrar. Por la mis-
ción chequeada que ofrecen los periodistas diquen a su supuesta misión: facilitar la co- nicación verdadera entre nosotros, si acaso ma época en el resto del mundo se vivieron
con cualquier otro contenido que circule a municación. Su comercio es hoy enteramen- es posible, deberá pasar por otros carriles. procesos similares:la gente se comunicaba y
través de Internet o la TV. Si todo vale igual, te otro. Lo que ofrecen a sus clientes –que no Como todas las demás, esta cuestión se se informaba evadiendo las mediaciones po-
el periodismo pierde sentido. somos nosotros, sino los anunciantes y los entiende mejor pensando más allá de la grie- líticas y empresariales.
La hipótesis del mundo “post-fáctico” re- grupos de poder– es captar nuestra atención ta. Tendemos a relacionar la querella por los De hecho, el escenario del “mundo post-
sulta bien perturbadora para los modos en o, lo que es lo mismo, que no miremos en medios con el contexto de la guerra entre el fáctico” no se entiende sin tener en cuenta
que pensábamos la relación entre el debate otra dirección, que no prestemos atención a kirchnerismo y Clarín. Pero corresponde el triángulo que formaron la pérdida de cre-
público y la política. ¿Cómo sostener una otras cosas. Lo que venden no es informa- contar esta historia arrancando un poco an- dibilidad de los medios tradicionales, el
vida cívica robusta si la información que ción o espacio para el diálogo, sino influen- tes. Naturalmente, las operaciones políticas desafío político que significaban los alterna-
circula no sólo no es confiable sino que a la cia sobre las emociones y sobre la dirección existen desde que existe el periodismo. Pero tivos y el acceso masivo a Internet y a las re-
gente ha dejado de importarle verificar que en que miramos. Los llamamos así, pero en su capacidad de direccionar la mirada, de des sociales. La diseminación de noticias
lo sea? La pregunta se vuelve más acuciante verdad no son “medios de comunicación”, si- ocultar o mostrar aquella porción de la reali- falsas en sitios y redes es tanto el producto
cuando uno toma en cuenta que, desde ha- no formadores de opinión o, mejor dicho, dad que más le conviene, se mostró con par- de la “democratización” de la tecnología co-
ce unos pocos años, los propios políticos gerenciadores de emociones. ticular claridad en el contexto de 2001. Su municacional, como un modo particular de
han comenzado a invertir su dinero de cam- pendiente de descrédito comenzó en el con- limitar los alcances de los medios contrahe-
paña en el negocio de la manipulación de EL FUTURO DE LA COMUNICACIÓN texto de la rebelión. gemónicos, no por vía de la censura –ese
los climas de las redes sociales. Ahora tienen Conviene, sin embargo, no caer en diag- Pocos lo recuerdan, pero a comienzos de camino es ya imposible– sino inundando el
en sus manos procesos automatizados para nósticos demasiado apocalípticos. Es cierto 2002 hubo un hecho inédito. Entre las va- espacio con contenidos de todo tipo que
trazar perfiles de usuarios y hacerles llegar a que la concentración mediática y los recur- rias manifestaciones de esas jornadas, hubo compiten por la atención del público y de-
cada uno individual y masivamente lo que sos tecnológicos de los que disponen son una contra Canal 13, luego de que éste y gradan toda comunicación significativa. El
quieren escuchar. hoy incomparablemente mayores que en el otros canales decidieran no transmitir en “ruido” en las redes es comparable al del pi-
Podría pensarse que un solución posible pasado. Pero también lo es que quienes ha- vivo uno de los principales cacerolazos de so de Intratables: simula un debate para
sería la de fortalecer los medios de comunica- bitamos este suelo vamos encontrando mo- esos días, en un intento de aportar a la des- producir el fin de todo debate. ◆
RADAR I 4.6.17 I 31
MIGUEL HERNANDEZ
POESIA
COMPLETA

Todo era azul delante de aquellos ojos y era


verde hasta lo entrañable, dorado hasta muy lejos.
Porque el color hallaba su encarnación primera
dentro de aquellos ojos de frágiles reflejos.

Fascículos coleccionables. El próximo miércoles


Ilustrados por el fascículo 36.
GUSTAVO LOPEZ ARMENTIA GRATIS con PáginaI12

También podría gustarte