Está en la página 1de 132

RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE

PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL

A. NOMBRE DEL PROYECTO.


Mejoramiento del Servicio de Agua para Riego en el canal lateral Esquerre-
Distrito de Pacora-Lambayeque-Departamento Lambayeque.

B. OBJETIVO DEL PROYECTO.


Incrementar los rendimientos de los cultivos agrícolas que se riegan por el canal
Esqure, pertenecientes a la Comisión de Regantes de Pacora, para ello se
requiere mejorar la infraestructura de riego, el mismo que permitirá reducir las
perdidas de agua por filtración y esto permitirá contar con una mayor
disponibilidad de agua para la zona del proyecto.

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO GENERAL


INCREMENTAR LOS RENDIMIENTOS
BAJO RENDIMIENTO DE LOS DE LOS CULTIVOS
CULTIVOS

C. BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS


DEL PIP.
El balance de la Oferta y la Demanda de Agua, en una situación con Proyecto,
se ha modificado ligeramente respecto a la situación actual, ello debido a la
magnitud del problema de estar en un Valle deficitario en el recurso hídrico, y
al contar con el mejoramiento del Canal de Riego se va mitigar en parte el
problema, esperando que para solucionar el problema del déficit de agua en el
valle se mejore el resto de la infraestructura de riego y de esta manera se pueda
obtener mejores resultados y las perdidas de agua se obtengan o reajusten a los
estándares permisibles. Sin embargo al realizar el análisis y con los resultados
obtenidos se determina que la demanda insatisfecha y la cantidad ofertada,
podemos concluir que la demanda insatisfecha se produce generalmente entre,
los meses de Noviembre a Junio. Al ejecutar el presente proyecto nos permitirá
mermar este déficit, al eliminar las filtraciones y las percolaciones, permitiendo
atender el área considerada en el proyecto.

D. DISCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PIP.


En el tramo considerado para el revestimiento del canal Esquerre, se considera
el mejoramiento de un tramo de 5,530 m, entre la progresiva 0+000 al 5+530 a
partir de la toma principal del canal, que presenta en todo su recorrido del canal
altos porcentajes de infiltración. Las metas a desarrollar considera el
revestimiento del canal de sección trapezoidal, a base de concreto simple cuya
resistencia a la comprensión es de Fc = 175 Kg/cm²., diseñado para un caudal
máximo de 0.60 m3/seg. Las características hidráulicas, geométricas y
especificaciones técnicas de los materiales a utilizar, se detallan en los anexos
del Proyecto, sin embargo cabe mencionar que se ejecutaran en esta etapa las
siguientes actividades:

TRAMO 01 KM 0+000 AL KM 0+759.45

 Revestimiento Caja de Canal Concreto Simple cuya resistencia a la


compresión es de Fc = 175 Kg/cm², con un espesor de 0.075 m.
 Longitud a mejorar = entre 0+000 al 0+759.45
 Caudal Máximo de diseño = 0.60 m3/seg
 La plantilla del canal es de 0.50 m
 El talud es 1:1
 Tipo de flujo sub critico
 Pendiente 1.61 ‰ – Tramo Critico
 Velocidad 1.1784 m/seg
 Tirante = 0.4829 m
 Altura total es 0.80m

TRAMO 2: KM 0+759.45 AL KM 1+392.50

 Revestimiento Caja de Canal Concreto Simple cuya resistencia a la


compresión es de Fc = 175 Kg/cm², con un espesor de 0.075 m.
 Longitud a mejorar = entre 0+759.45 al 1+392.50
 Caudal Máximo de diseño = 0.60 m3/seg
 La plantilla del canal es de 0.50 m
 El talud es 1:1
 Tipo de flujo sub critico
 Pendiente 1.48 ‰ – Tramo Critico
 Velocidad 1.1419 m/seg
 Tirante = 0.5168 m
 Altura total es 0.80 m

TRAMO 3: KM 1+392.50 AL KM 2+663.79

 Revestimiento Caja de Canal Concreto Simple cuya resistencia a la


compresión es de Fc = 175 Kg/cm², con un espesor de 0.075 m.
 Longitud a mejorar = entre 1+392.50 al 2+663.79
 Caudal Máximo de diseño = 0.60 m3/seg
 La plantilla del canal es de 0.50 m
 El talud es 1:1
 Tipo de flujo sub critico
 Pendiente 1.49 ‰ – Tramo Critico
 Velocidad 1.1447 m/seg
 Tirante = 0.5159 m
 Altura total es 0.80 m
TRAMO 4: KM 2+663.76 AL KM 4+626.27

 Revestimiento Caja de Canal Concreto Simple cuya resistencia a la


compresión es de Fc = 175 Kg/cm², con un espesor de 0.075 m.
 Longitud a mejorar = entre 3+616.575 al 4+242.888
 Caudal Máximo de diseño = 0.60 m3/seg
 La plantilla del canal es de 0.50 m
 El talud es 1:1
 Tipo de flujo sub critico
 Pendiente 1.25 ‰ – Tramo Critico
 Velocidad 1.0719 m/seg
 Tirante = 0.5380 m
 Altura total es 0.80 m

TRAMO 5: KM 4+626.27 AL KM 5+527.50

 Revestimiento Caja de Canal Concreto Simple cuya resistencia a la


compresión es de Fc = 175 Kg/cm², con un espesor de 0.075 m.
 Longitud a mejorar = entre 4+626.27 al 5+527.50
 Caudal Máximo de diseño = 0.60 m3/seg
 La plantilla del canal es de 0.50 m
 El talud es 1:1
 Tipo de flujo sub critico
 Pendiente 1.36 ‰ – Tramo Critico
 Velocidad 0.8510 m/seg
 Tirante = 0.5277 m
 Altura total es 0.80 m

Medidor RBC
Construcción de 01 Medidor RBC, ubicado en la progresiva 0+070 ml

Alcantarilla
Considera la construcción de 09 alcantarillas, con estribos de concreto ciclópeo,
vigas y losa de la súper estructura a base de concreto armado Fc = 210
KG/cm2.

Puentes Vehiculares
Considera la construcción de 03 puentes vehiculares, con estribos de concreto
ciclópeo, vigas y losa de la súper estructura a base de concreto armado Fc = 210
KG/cm2.

Pasarelas peatonales
Considera la construcción de 02 pasarelas peatonales de concreto armado F’c =
210 KG/cm2. Con barandas de seguridad metálicas.

Construcción de Tomas Laterales


Considera la construcción de 08 Tomas laterales con pantallas de concreto
armado F’c = 210 kg/cm2, provistas de compuertas metálicas de izaje manual.

Construcción de Transiciones de Ingreso y salida

Considera la construcción de 12 transiciones de empalme de ingreso y salida a


estructuras proyectadas, dichas estructuras serán de concreto armado F’c =210
Kg/cm2, considerando además todos los elementos geométricos e hidráulicos
correspondientes.

E. COSTOS DEL PIP.


Los costos de inversión a precios privados de la Alternativa única asciende a la
suma de S/. 5´014,934.55 Nuevos Soles con costos vigentes al mes de
Septiembre del año 2012. En la estructura de costos se ha considerado el costo
del expediente técnico, infraestructura, supervisión del Proyecto, y los gastos
de gestión en la fase se de inversión.

PRECIOS SOCIALES

El Costo del Proyecto a precios sociales es de S/. 4´106,862.86 Nuevos Soles, Y


corresponde al resultado de multiplicar los precios privados por los factores de
de corrección que se detalla en el Anexo SNIP 09.

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIEMIENTO

En tanto los Costos de Operación y mantenimiento Sin proyecto son de:


Operación S/. 11,460.00 y mantenimiento de S/. 15,000.00 y los Costos de
Operación y mantenimiento Con Proyecto para la Alternativa única es de:
Operación S/. 11,460.00 y Mantenimiento S/. 6,232.00 nuevos soles.

F. BENEFICIOS DEL PIP.


Los beneficios del proyecto, se definen como el incremento en la recaudación de
la tarifa de agua de riego acuerdo a la cédula de cultivo en la situación con
proyecto, así como el incremento en el valor neto de la producción (VNP). Para
el primer caso, en el primer año del horizonte de evaluación del proyecto se
tiene un ingreso incremental de S/. 32,781.60.

G. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL.


Se ha utilizado la metodología de evaluación Costo / Beneficio en el presente
proyecto para los diez años que constituyen el horizonte de evaluación previsto.
Los resultados de la evaluación social, arrojan los siguientes indicadores de
Rentabilidad Social VACSN de S/. 57,268.99 y una TIR de 11.34%, además
presenta un ratio beneficio costo de 1.01, Por lo tanto poner en marcha el
proyecto significa lograr beneficios sociales en el ámbito de acción de los
agricultores del Valle la Leche de Lambayeque, en especial los Usuarios del
Canal de Riego Esquerre.

H. SOSTENIBILIDAD DEL PIP.


La sostenibilidad del PIP se asegura en función a la participación de la
Comisión de Regantes del Sub Sector de Riego Pacora, cuyos directivos han
suscrito un acta de compromiso para asumir los costos de Operación y
Mantenimiento de la infraestructura hidráulica del Canal Esquerre. Por otro
lado, se ha realizado el análisis de la tarifa de agua de equilibrio de acuerdo a la
cédula de cultivo propuesta. El costo de la tarifa de agua de equilibrio da un
valor de S/. 0.001160 soles/ m3., monto que se ha calculado teniendo en cuenta
el volumen total de agua de riego que demanda la cedula con proyecto y
teniendo en cuenta además que el pago se realiza a contra entrega, el costo de
la tarifa de agua de equilibrio, es decir el costo de agua que va permitir las
labores de operación y mantenimiento de la infraestructura mejorada, es
menor al costo de la tarifa de agua actual, por lo tanto se cumple la primera
condición de Sostenibilidad del Proyecto: Tarifa de equilibrio < Tarifa actual
( 0.001160 soles/m3 < 0.02013889 soles/m3).

El PIP es sostenible por el tiempo debido a los arreglos institucionales


realizados, como es el compromiso de los beneficiarios de asumir los costos de
operación y mantenimiento del canal, así como la generación de beneficios a lo
largo del horizonte de evaluación.

 Arreglos institucionales
Una vez que el proyecto entre en su etapa de inversión, se requerirá constituir la
organización básica de la unidad ejecutora del proyecto. La Gerencia de
Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Pacora, tendrá a su
cargo la Unidad Ejecutora del Proyecto, ya que está Gerencia se encuentra
implementada y posee experiencia en la administración y ejecución de las obras
de irrigación.

 Financiamiento de los costos de post inversión


Los costos de la operación y mantenimiento de las obras, serán solventadas con
los ingresos de la venta de agua.

 Participación de los beneficiarios


Los beneficiarios directos participarán en la etapa de operación del
proyecto en el financiamiento de los costos de operación y mantenimiento
de la infraestructura, mediante el pago de la tarifa por el recuso hídrico, con la
finalidad de lograr la sostenibilidad del proyecto.

 Capacidad de Gestión y Ejecución de la Organización


La Municipalidad Distrital de Pacora tiene la capacidad de gestión y
ejecución del proyecto por contar con el personal idóneo y profesionales
competentes para cumplir con los objetivos y metas propuestas en el presente
estudio.
Esta unidad ejecutora posee Recursos Humanos suficientes, así tenemos que
en la Municipalidad Distrital de Pacora existe el siguiente personal para la
Supervisión: 02 Ing. Civiles, 01 Agrícola, 01 Secretaria.
Existe disponibilidad presupuestal y financiera para la realización de la obra.
La Población participa en forma voluntaria y directa en las diferentes
actividades programadas.

I. IMPACTO AMBIENTAL.
Para la identificación de los impactos ambientales se ha tomado en cuenta las
fases de pre inversión, construcción y operación de la infraestructura. Para el
presente estudio, la fase de abandono, sólo se circunscribe al retiro del ámbito
una vez concluido el proceso de construcción, por lo tanto forma parte de la fase
de construcción.

En primer lugar se ha identificado los impactos ambientales previsibles de los


diversos componentes del Proyecto, sobre el medio ambiente (medio físico,
medio biológico y aspecto socioeconómico). En esta parte, los componentes del
medio han sido vistos con una visión genérica.

Así mismo, se utiliza la matriz Causa Efecto, para complementar la


identificación de los impactos ambientales potenciales. De igual forma se ha
utilizado una matriz para realizar las evaluaciones de los impactos respectivos,
utilizando criterios que explican en forma cualitativa los grados de afectación
ambiental.

En este caso, se puede decir rápidamente que los mayores impactos se


producirán en la etapa de construcción de las obras requeridas. Igualmente se
espera que los impactos positivos más relevantes se presenten en la etapa de
operación del proyecto, toda vez que estos constituyen elementos para mejorar
las condiciones de vida de la población.

MATRIZ CAUSA EFECTO

ACTIVIDADES DEL PROYECTO


MOVIMIEN
TO
OBRAS PRELIMINARES IMPLEMENTACION
DE
OBRAS
TIERRAS
DE
COMPONENTES Desmont
CONCRE OBRAS
AMBIENTALES Movilización y Construccion aje de
Excavación TO DE actividades
desmovilizaci es Obras
de Zanjas y ARMADO CONCRE complemen
ón de provisionale existente
Rellenos TO tarias
EQUIPOS s s en mal
SIMPLE
estado
CALIDAD
- M/A - M/A - M/A - M/A - M/A . - M/A n.a.
MEDIO DE AIRE
FISICO NIVELES
- M/B - M/B - M/B - M/B - B/B n.a. - B/B
SONOROS
MEDIO
PERCEPTU PAISAJE - M/A - M/A - M/A - M/A - B/A - B/A - B/A
AL
(AVI) - M/A .
MEDIO - B/M - B/M - B/M - B/M n.a. n.a.
FAUNA
BIOLOGICO - M/A .
FLORA - B/M - B/M - B/M - B/M n.a. n.a.
EMPLEO +B +B +B +B +B . +B +B
MEDIO CALIDAD n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. +M +M
SOCIO- DE VIDA
ECONOMIC SALUD n.a. - M/A - A/A - A/A - A/A - A/A n.a.
O
SEGURID
- M/A - M/A - M/A - B/A - M/A n.a. - B/A
AD

J. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

 Los beneficiarios se encuentran organizados a través del Comité de Regantes


del Distrito de Riego Pacora, quienes a su vez son parte integrantes de la
Junta de Usuarios del Valle La Leche.
 La gestión para la ejecución del proyecto estará a cargo de la Municipalidad
Distrital de Pacora, órgano autónomo y desconcentrado que pertenece al
Gobierno Regional de Lambayeque.
 El Gobierno Regional de Lambayeque, Municipalidad Distrital de Pacora y el
Ministerio de Agricultura, mantienen una relación directa de Cooperación
mutua, mediante convenios interinstitucionales que brindaran Operatividad
pre y post proyecto
 La Municipalidad Distrital de Pacora, participará como supervisora en la
ejecución, siendo una entidad que cuenta con las capacidades técnicas,
administrativas y financieras disponibles para poder llevar a cabo las
funciones asignadas durante este proceso.
 Los costos de organización y Gestión están incluidos en el respectivo
presupuesto de inversión y de operación.
 El cuidado y mantenimiento de la Infraestructura construida, así como el
equipamiento es responsabilidad de la empresa concesionaria, beneficiarios y
las autoridades locales de los Distritos.
 El Proyecto “Mejoramiento del Servicio de Agua para Riego en el Canal
Lateral Esquerre, Distrito de Pacora-Provincia de Lambayeque-
Departamento de Lambayeque“, será ejecutado con la modalidad de
Licitación Pública cuya convocatoria será publicada en el SEACE, el que se
detalla en el siguiente cuadro:
K. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN.
El Plan de Implementación del proyecto, comprende diversas actividades o
procesos que se originan para llevar a cabo el proyecto desde el inicio del
mismo hasta su culminación, considera además la elaboración del expediente
técnico y la etapa de gestión durante el proceso, así como la evaluación ex Post,
en tal sentido para lograr una adecuada ejecución de la obra, se ha tenido en
cuenta lo siguiente:

a) Preparación de Términos de Referencia para Convocatorias de procesos


de Selección, tanto para la formulación del expediente Técnico y la Obra.

b) Procesos de Selección para la formulación del Expediente Técnico,


ejecución de la Obra, Supervisión y Evaluación Ex post.

c) Elaboración del Expediente Técnico

d) Aprobación del Expediente Técnico.

e) Ejecución y Supervisión de Obras.

f) Recepción de Obra.

g) Liquidación de la Obra.

h) Evaluación Ex post.

L. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CONCLUSIONES
a. El problema central identificado son los “Bajos rendimientos de los cultivos
agrícolas que se riegan por el canal Esquerre”.

b. El proyecto, para la alternativa 1 recomendada, es rentable económica y


socialmente puesto que arroja un TIR de 11.34 %, la obra tiene un costo de
S/ 5,014,934.55 Nuevos Soles, incluye IGV, por lo que se puede concluir
que el proyecto es viable económicamente, socialmente e inclusive desde el
punto de vista ambiental. Esta rentabilidad se sostiene durante el
análisis de sensibilidad.

c. Las familias que van a incrementar sus ingresos son agricultores que
conducen parcelas menores de 2 Hectáreas.

d. Las obras y medidas del Proyecto no ocasionarán impactos ambientales


negativos de importancia, los cuales serán fácilmente atenuados por las
medidas de mitigación planteadas.

e. El proyecto desde el punto de vista social es rentable al presentar indicadores


de rentabilidad positivos.

f. Los Usuarios del agua de riego, beneficiarios directos del Proyecto mejoran
su nivel de ingresos económicos, generado por un incremento en el VNP, al
asegurar mayor disponibilidad de agua en las parcelas.

h. El distrito de Pacora está considerado como un distrito muy pobre en el mapa


de pobreza de FONCODES, por lo que es prioritario la realización de las obras
por un desarrollo agroeconómico.

RECOMENDACIONES

a. Se recomienda la aprobación del presente estudio de perfil del Proyecto


“Mejoramiento del Servicio de Agua para el Riego en el Canal Lateral Esquerre
del Distrito de Pacora-Provincia de Lambayeque – Departamento de
Lambayeque.

M. MARCO LÓGICO.
Se ha desarrollado la matriz del Marco Lógico para la Alternativa seleccionada,
siendo el objetivo a nivel de fin el de contribuir al mejoramiento socioeconómico
de la población de agricultores del Sub Sector de Riego Pacora. El objetivo a
nivel de Propósito es el incremento de los rendimientos de los cultivos. Siendo
los componentes (productos) considerados para esta matriz de marco lógico los
siguientes: Adecuada Infraestructura Hidráulica, Eficiencia en la gestión de
agua para riego y Aplicación de innovaciones tecnológicas.
ASPECTOS GENERALES

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO.


Mejoramiento del Servicio de Agua para Riego en el canal lateral Esquerre-
Distrito de Pacora-Lambayeque-Departamento Lambayeque.

2.1 UBICACION.

Región : Lambayeque
Provincia : Lambayeque
Distrito : Pacora
Localidad : Pacora
Cuenca : Valle La Leche
Sub Cuenca : Río la Leche
Distrito de Riego : Comisión de Regante Sub Sector de Riego Pacora

Las coordenadas de la zona de estudio son: 06º25'33" de latitud sur y 79º49' 51"
de longitud oeste del meridiano de Greenwich. Se encuentra a una altura de 57
m.s.n.m.

Acceso a la zona del Proyecto


El Valle La Leche tiene su acceso por la antigua carretera Panamericana Norte,
la misma que atraviesa transversalmente la parte baja de este valle hasta llegar
al Río La Leche.
Tipo de vía Modo de
Desde: Hasta Distancia Tiempo
de Acceso Transporte
Unidad Ejecutora: MunicipalidadCanal
Trocha Transporte 10
Distrital de Pacora (Calle 28Principal y 02 Km
Carrozable Privado minutos
de Julio Nº 106 – Plaza devariantes
Armas)Visita de Campo - Elaboración Propia
Fuente:

Geográficamente el área agrícola a irrigar se localiza entre las coordenadas UTM


639817 E y 9288025.64 S, a una altitud que fluctúa entre 57 m.s.n.m., en la
localidad de Pacora

1.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA DEL PROYECTO

1.2.1 Unidad Formuladora


La Unidad Formuladora es la Municipalidad Distrital de Pacora, Provincia de
Lambayeque, Región Lambayeque.

Responsables:
Alcalde Distrital : Lic. José Jaime Urbina Urbina.
Jefe de la Unidad Formuladora: Ing. Gloria Deliasir Suyón Quiroz.
Formulador : Ing. Silvia Yanina Jiménez Barturén
Teléfono : Cel. 952801633
RPM #952801633
Fijo (074)-237064
Email : municipiopacora@yahoo.es

1.2.2 Unidad Ejecutora


La Unidad Ejecutora es la Municipalidad Distrital de Pacora, Provincia de
Lambayeque, Región Lambayeque.
Responsables:
Lic. José Jaime Urbina Urbina : Alcalde Distrital
Ing. William Rodríguez Ventura : Jefe de DIDUR
Teléfono : Cel. 995678381 RPM #0289765
Fijo (074) 694329
Email : municipiopacora@yahoo.es

1.2.3 Propuesta de Unidad Ejecutora

Se propone a la Municipalidad Distrital de Pacora, para la dirección del


presente proyecto, tiene competencia, comprobada capacidad y cuenta con la
experiencia en la ejecución de proyectos de inversión pública y específicamente
en obras de infraestructura de riego, para llevar a cabo en forma satisfactoria el
proyecto.

1.11.3 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE


LOS BENEFICIARIOS

El presente proyecto, nace del interés de la Municipalidad Distrital de Pacora,


quienes han expresado la necesidad de mejorar el Canal Esquerre del Sub Sector
de Riego Pacora, por ser una de las principales estructuras de conducción y
distribución de agua de riego para el Distrito de Pacora. Dicho Canal se
encuentra operando con serias deficiencias causadas principalmente por el
deterioro del mismo por el paso del tiempo.

En este proyecto están involucradas las siguientes Instituciones:

Dirección Regional de Agricultura, cuyo interés esta centrado en que mejore la


rentabilidad de la actividad agro productiva de los Distritos afectados y por
ende se contribuya a mejorar los niveles de vida de la población Regional.

La Dirección Regional de Agricultura Lambayeque, es un órgano de línea de la


gerencia regional de desarrollo económico, responsable de la implementación y
ejecución de las políticas nacionales y regionales sectoriales, con dependencia
técnica, administrativa y presupuestal del Gobierno Regional Lambayeque.
Además representa la instancia principal de coordinación a nivel regional de las
actividades del sector agrario, con relación técnica normativa del ministerio de
agricultura.

Es el sector agroalimentario de la Región Lambayeque que promueve y


desarrolla actividades de producción y comercialización de alimentos y
servicios para beneficio de la población, a través de una relación equilibrada y
sostenible entre el hombre y el medio ambiente.

Municipalidad Distrital de Pacora.


La Municipalidad es la entidad preocupada por el desarrollo socioeconómico de
todo el distrito, en ese sentido asume el financiamiento del estudio de pre
inversión y se ha encargado de buscar el financiamiento de la ejecución del
proyecto.

Beneficiarios.
Los beneficiarios son los productores agropecuarios de la zona del proyecto
(distrito de Pacora) que se dedican principalmente a las actividades de
agricultura. Los campesinos han sido convocados a diversas reuniones con el
equipo formulador a fin de conocer sus intereses y su compromiso con el
proyecto. En estas reuniones se ha podido percibir que los agricultores están
interesados en que el proyecto se vuelva una realidad y se han comprometido a
brindar las facilidades del caso y su mano de obra no calificada para el
proyecto.

Grupos Sociales Relacionados con la Operación y Mantenimiento

Autoridad Local del Agua (ALA).


Esta entidad será la encargada de otorgar la licencia del uso de agua;
además, será la entidad que vele por un adecuado uso del recurso hídrico. Así
mismo, puede brindar la capacitación necesaria para que el sistema de riego sea
eficiente.

Junta de Usuarios del Valle La Leche.


Tiene por finalidad lograr la participación activa y permanente de sus
integrantes en el desarrollo, preservación, conservación, uso racional y
eficiente de los recursos agua y suelo, así como en la Operación y
Mantenimiento y Conservación de la Infraestructura de Riego y Drenaje; en
concordancia con las disposiciones emanadas de la Autoridad Local del
Aguas, de acuerdo a la Ley General de Aguas y sus normas derivadas.

Comité de Regantes
Es la organización representativa de los usuarios y cuya actividad principal es
la Operación y Mantenimiento de la Infraestructura de Riego Menor en el
ámbito del Sub Sector de Riego, así como apoyar a la cobranza de tarifa de agua,
a la realización de trabajos de limpieza, mantenimiento de los canales y
distribución del agua de acuerdo a los roles de riego establecidos y elaborados
por la Comisión de Regantes y Junta de Usuarios, aprobados por la Autoridad
Local de Aguas. Los Usuarios beneficiarios se encuentran organizados mediante
la Comisión de Regantes y están empadronados en la Junta de Usuarios del
Sub Sector de Riego Pacora.

Existe mucho interés en el Mejoramiento de la Infraestructura y Rehabilitación


de los canales que comprenden a la Comisión de Regantes, pues por factores
climatológicos, fenómenos naturales y antigüedad son utilizados con
dificultades y así poder satisfacer de agua a sus tierras de cultivo.
La comisión de regantes de los canales organizados brindará su apoyo en las
actividades de mantenimiento de los canales que formarán parte del sistema de
riego en la zona del proyecto.
Los Directivos de la Comisión de Regantes de Pacora están debidamente
reconocidos por la Autoridad Local de Agua Motupe, mediante Resolución
Administrativa Nº 203-2009-ANA-ALA-MOTUPE-OLMOS-LA LECHE del 20
de Octubre del 2009, siendo sus integrantes las siguientes personas:

 Presidente : José Justiniano Damián Siesquén.


 Vicepresidente : Alejandro Relaysa Barreto.
 Secretario : Ricardo Zeña Montero.
 Tesorero : José Llauce Inoñan.
 Pro Tesorero : Patrocinio García Zeña.
 Primer Vocal : Martín Chapoñan Sandoval.
 Segundo Vocal : Lidia Marina Castillo Siesquén.
 Delegados ante la Junta de Usuarios:
Antonio Murillo Torres y Juan Ventura
Cajusol.

Vale indicar que para recoger la información necesaria para elaborar el estudio
de pre inversión se ha recogido información tanto de fuentes primarias
(aplicación de encuestas, reuniones, focusgroup, datos de campo), así como de
fuentes secundarias.

A continuación se presenta el cuadro resumen que evidencia la


opinión de los beneficiarios y entidades involucradas.

ENTIDAD QUE EMITE


DOCUMENTO ASUNTO

Solicita apoyo de materiales para


Oficio Nº 047-2010/CRP-VLL-P Comité de Regantes Pacora infraestructura de riego.

Gerente Regional del


Oficio Nº 1703-2009- Gobierno Apoyo de bolsas de cemento.
GR.LAMB/GRIN Regional de Lambayeque
Solicita construcción de infraestructura
Acta de Asamblea Extraordinaria Comité de Regantes Pacora de riego
Solicita construcción de infraestructura
Acta de la Junta Directiva Comité de Regantes Pacora de
Mejoramiento del riegoCanal de Riego
Oficio Nº 045-2010/CRP-P Comité de Regantes Pacora Poma del
distrito de Pacora
Dirección General de Perfil de Mejoramiento de
Oficio Nº 1201-2010-AG-DGIH Infraestructura de Riego de Infraestructura de
Pacora Riego Pacora – SNIP 143134.
Gerente Regional del Compromiso de Elaboración de
Oficio Nº 3956-2010- Gobierno Estudio de
GR.LAMB/GRIN Regional de Lambayeque Pre factibilidad
Oficio Nº 019-2011/CRP-P Comité de Regantes Pacora Disponibilidad Hídrica

Carta Nº 176-2011-ANA.ALA Administración Local de


MOTUPE.OLMOS.LA LECHE Agua Certificación de Disponibilidad
Motupe Olmos La Leche Hídrica

Oficio Nº 027-2011/CUP-P Comité de Regantes Pacora Solicita Información

1. 4 MARCO DE REFERENCIA.

1.4.1 Antecedentes del Proyecto de Inversión Publica

La necesidad de mejoramiento de infraestructura de riego del canal lateral


Esquerre, ha sido expresada a lo largo del tiempo por los agricultores y
directivos de la Comisión de Regantes Pacora y de la Junta de Usuarios del
Valle La Leche a la cual pertenecen.
De acuerdo a las gestiones realizadas por los directivos de las organizaciones de
usuarios antes mencionados, se han realizado intervenciones menores para
mejorar el canal mediante revestimiento con concreto.

Estas intervenciones que han estado limitadas por la disponibilidad de recursos


presupuestales de las instituciones participantes. De la recopilación de
información primaria, se encuentran registrados los siguientes proyectos de
inversión pública relacionados al mejoramiento del canal de Pacora y sus
derivados:

Ultima.
Código Nombre del Proyecto de Actualizació Pliego/ Ultimo Estado Responsable Monto de
SNIP Inversión n UF Unidad estudio del Viabilidad Inversión
Pública Formuladora PIP

Instalación de un Sistema de
Riego Tecnificado por Municipalidad
Distrital de En
100622 Gravedad en el Sector La 07/10/2008 Perfil Evaluaci OPI GL 224,715
Cirila, Distrito De Pacora Pacora/GDUR
ón

Construcción de Canal para el Municipalidad


166182 Pozo Tubular 113 en el Caserío 18/10/2010 Distrital de Perfil Viable OPI GL 20,000
Huaca Rivera, Distrito de Pacora/GDUR
Pacora
Mejoramiento del Canal de Municipalidad
144028 Riego Poma Sector 19/03/2010 Distrital de Perfil Viable OPI GL 299,663
Huaca Rivera, Pacora/GDUR
Distrito de Pacora
Mejoramiento de Tramo
Critico del Canal Principal de Municipalidad
148815 Riego Jayanca - entre el 25/03/2010 Distrital de Perfil Viable OPI GL 1,032,871
Partidor Pacora y la Rápida Jayanca/GDUR
del Sector La Viña, Distrito de
Jayanca
Construcción de Sifón
y Municipalidad
134452 Revestimiento de Canal en el 09/04/2010 Provincial de Perfil Viable OPI GL 105,105
Sector Huaca Bandera, Distrito Lambayeque/GDU
de Pacora R
Ampliación y Mejoramiento de Municipalidad
155280 Sistemas de Agua en Caseríos 31/05/2010 Distrital de Perfil Viable OPI GL 44,000
de Pacora, Distrito de Pacora Pacora/GDUR

Mejoramiento del Servicio de


Riego en la Administración de Municipalidad
161163 Agua de Pacora, Distrito 15/08/2010 Distrital de Perfil Viable OPI GL 265,667
de Pacora Pacora/GDUR

Mejoramiento de
la Municipalidad
174974 Transitabilidad en los Pases de 10/03/2011 Distrital de Perfil Viable OPI GL 109,007
Agua de los Caminos Pacora/GDUR
Vecinales, Distrito de Pacora

Construcción del Municipalidad


175209 Revestimiento del Canal San 22/03/2011 Provincial de Perfil Viable OPI GL 45,042
Sebastián Distrito de Pacora Lambayeque/GDU
R

Mejoramiento del Canal de Pre-


Riego Gobierno Regional factibili En
143134 30/05/2011 Lambayeque/GDU Evaluaci OPI GR 14,727,25
Pacora - Distrito Pacora d ad 3
R ón

Fuente: Elaboración Propia

1.4.2. Relación entre el proyecto y la institución

Para efectos de este proyecto que es competencia de los municipios locales, se


está adjuntando en anexos (01) documento de priorización de obra suscrito por
el funcionario competente.

El Proyecto, que constituye la solución al problema central, guarda relación con


la Municipalidad Distrital de Pacora, ya que es un órgano de gobierno local,
que se encuentra involucrada, quien a su vez esta incorporado en el ámbito del
Sistema Nacional de Inversión Pública, cuyas competencias es la de "construir,
rehabilitar, mantener o mejorar la infraestructura hídrica que se encuentre bajo
su jurisdicción.

1.4.3. Los lineamientos de política en materia de la agricultura bajo riego

Al inicio de 1997, no existía en el país un cuerpo de política sectorial expresa ni


su correspondiente marco normativo referido al manejo de los recursos hídricos
en general y la gestión del agua con fines agrícolas en particular. Las
políticas públicas relacionadas con la gestión del agua en los periodos previos al
inicio del Programa Sub Sectorial de Irrigación (PSI) (1997), estuvieron
marcadas por la reducción de la presencia del Estado en la supervisión de la
gestión del agua ejecutada por las organizaciones de usuarios, dejando a estas
últimas en un casi total abandono, y al mismo tiempo, por un fuerte
intervencionismo político en las organizaciones expresado en sucesivas
reorganizaciones y/o extensiones de los periodos de gobierno. Se debe tomar
en cuenta también la regresión de la inversión pública en los sistemas de
riego y sus consecuencias para el mantenimiento de los mismos.
En este período aun cuando se reconocía la urgencia de dictar una nueva norma
para regular el uso y gestión de los recursos hídricos y en particular del agua de
riego, esta decisión fue postergada. La Ley de Aguas vigente es la misma que se
aprobó en 1969 como parte del proceso de reforma agraria respondiendo a un
contexto social y económico bastante diferente al actual.

En el 2001 se produjo un cambio de gobierno y, con ello, una apertura


democrática. También ha habido mejoras en la institucionalidad rural, con una
mayor presencia y legitimidad de las organizaciones de usuarios,
principalmente en la Costa. En el año 2003, se elaboró y estableció el documento
“Política y Estrategia Nacional de Riego en el Perú”, el cual proporciona la
siguiente información relevante de contexto:
Si bien las normas indican que la tarifa de agua se debe establecer por volumen
utilizado, en la práctica se fija por hectárea regada, independientemente del
cultivo y del volumen de agua utilizada. En consecuencia no hay una
motivación para el uso eficiente del recurso. La baja rentabilidad que afecta al
agro determina que la corrección de las tarifas sea progresiva, para que en el
mediano y largo plazo se logre cubrir los costos sin recurrir a mayores subsidios
por parte del Estado.

La institucionalidad relacionada con el riego fue diseñada en gran parte en el


marco de la Ley General de Aguas de 1969, caracterizada por una importante
participación del Estado. A lo largo de tres décadas, el sector agrario ha sufrido
cambios sustanciales que han configurado un nuevo escenario en el que
predomina la pequeña propiedad: el 94% de los agricultores poseen menos de 3
has, y se estima que sólo el 40% de predios tiene títulos provisionales de uso de
agua. Además, el 60% de predios restante está registrado en padrones de
usuarios obsoletos, o no aprobados por la autoridad competente.

El sector público tuvo una serie de reestructuraciones periódicas y cambios


internos que, entre otros aspectos, significaron: (1) la pérdida de
institucionalidad y personal técnico, (2) fragmentación en las atribuciones y
responsabilidades en la gestión del agua, sin una adecuada delimitación del
ámbito de sus competencias, (3) serias deficiencias funcionales en los
distritos de riego por carencia de recursos financieros y de personal
capacitado, (4) participación de diferentes instituciones, duplicando esfuerzos,
interfiriéndose o creando conflictos entre usuarios y, (5) el abandono de los
planes de cultivo y riego.

Las organizaciones de usuarios carecen de: (1) una adecuada organización,


necesaria para cumplir con la operación, mantenimiento y planificación de la
distribución del agua en el ámbito de sus competencias; (2) personal técnico
capacitado, con experiencias y remuneración adecuadas; (3) equipos,
maquinarias, etc., (4) autoridad para solucionar sus conflictos.

Además existe una alta proliferación de comisiones de regantes, bajas tarifas y


alta morosidad en el pago de la misma, que han determinado organizaciones
insolventes. En la actualidad se abren nuevas probabilidades con la Ley de
Regionalización para una mejor gestión del agua en el ámbito de sus
competencias. Está planteado el reto que plantea la complejidad de diseñar la
organización y mecanismos administrativos para realizar la gestión integral del
agua dentro de los territorios donde ella se origina y circula naturalmente; esto
entre otras cosas, porque las cuencas no coinciden con la demarcación político-
administrativa.

Las principales políticas agrarias relacionadas con el sub-sector riego, para los
próximos 10 años, son:

 Desarrollo de plataformas de servicios agrarios, mejorando el manejo del


agua mediante la promoción de la inversión en tecnologías de riego
modernas y la adecuada operación y mantenimiento de la
infraestructura de riego existente.

 Apoyo a la tecnificación del agro, creando programas de apoyo estatal que


promuevan la inversión en tecnificación del riego.

 Prevención de riesgos, concertando con el sector privado la disminución


de la vulnerabilidad de la infraestructura de riego y drenaje, e
institucionalizando la gestión de riesgos en la prevención y mitigación de
desastres.

 Conservación del ambiente y el aprovechamiento sostenible de los


recursos naturales, promoviendo: a) el uso eficiente del agua de riego, así
como su conservación y preservación para evitar el deterioro y la pérdida
de suelos por erosión y salinización y b) ordenamiento territorial,
mediante el manejo integrado de cuencas y la recuperación de ambientes
degradados.

 Participación indispensable de los usuarios y beneficiarios, en el diseño y


la preparación del proyecto de inversión pública, así como en su
financiamiento, especialmente en la operación y mantenimiento.

 Los lineamientos generales de la Política y Estrategia Nacional de Riego en


el Perú, son los siguientes:

 Incrementar la eficiencia de aprovechamiento del agua de riego y el


uso de los suelos, fomentar la difusión de cambios tecnológicos
sostenibles.

 Lograr la gestión eficiente del agua de riego, promover


programas y proyectos de fortalecimiento institucional, asistencia
técnica y financiera, concertados por las organizaciones locales y la
inversión privada.
 Procurar una adecuada viabilidad económica, social y ambiental de
los proyectos de inversión en riego, a ejecutarse con recursos del
Estado.

 Los lineamientos en la institucionalidad del riego son:

 Ordenar la institucionalidad del sector público relacionada con la


gestión del agua de riego y delimitar claramente ámbitos de
competencia, funciones y responsabilidades.

 Fortalecer la participación del sector privado: a) reconociendo a las


Organizaciones de Usuarios de Aguas (OUAs) como responsables de
la operación y mantenimiento de los sistemas de riego y drenaje; b)
promoviendo la reestructuración y modernización de las OUAs para
alcanzar el auto sostenimiento, que permita un aprovechamiento
eficiente del recurso hídrico u de la O&M de los sistemas de riego.

 Los lineamientos en tecnificación del riego y drenaje son:

o Promover y subsidiar parcialmente inversiones privadas de acuerdo con


la siguiente prioridad:

 Proyectos para mejorar las características técnicas de la


infraestructura menor de distribución, medición y control, y la
eficiencia de aplicación del agua de riego.

 Proyectos para consolidar (rehabilitar, mejorar y proteger) la


infraestructura de captación, conducción y obras complementarias de
riego.

 Proyectos para mejorar o incrementar el aprovechamiento conjunto-


colectivo de las aguas subterráneas para fines agrícolas, y

 Proyectos para recuperar suelos afectados con problemas de drenaje


y salinidad.

 Establecimiento de fondos anuales concursables para subsidiar


parcialmente la ejecución de proyectos de riego.

 Promover la inversión privada en proyectos para mejorar el riego e


incorporar tierras a la agricultura.; así como para el tratamiento de aguas
residuales y utilizarlas para fines agroforestales y cultivos de tallo largo.

 Los lineamientos en capacitación en riego son:

 Capacitación a las OUAs para la gestión y aprovechamiento eficiente


y eficaz del agua de riego.
 Capacitar y difundir paquetes tecnológicos integrados de riego,
promoviendo la participación de las instituciones públicas y privadas
que trabajan brindando asistencia técnica a los agricultores
organizados. Promover el desarrollo de mercados de servicios de
tecnológicos integrados.

 Generar y adaptar tecnologías de riego mejorado en función


a las actividades productivas de cada valle y a los requerimientos de
las OUAs.

 Los lineamientos en formalización de derechos de agua para riego son:

 Otorgar derechos registrales de agua por bloques (corporativo) de


riego, sobre la base de una dotación básica de hasta 10 000 m3 por ha
– año.

 Regular el otorgamiento de dotaciones de agua adicional, de acuerdo


a la disponibilidad y la demanda. Establecer un programa de
regularización de los derechos del agua.

1.4.4. Lineamiento de política sectorial: El presente proyecto se enmarca


dentro de lineamientos de política de Inversión Pública en el Sector Agrario
(www.minag.gob.pe lineamientos de política Agraria para el Perú) dado que:

 Aumentará la rentabilidad y competitividad del Agro.

 Una de las principales políticas agrarias es: “El desarrollo de


plataformas de servicios agrarios, mejorando el servicio de agua
mediante la promoción de la inversión en tecnologías de riego
modernas y la adecuada operación y mantenimiento de la
infraestructura de riego existente”. Si el proyecto se desarrolla se va a
mejorar el servicio de agua como se requiere.

 Laprevención de riesgos disminuyendo la vulnerabilidad de la


infraestructura de riego y drenaje también es un lineamiento de
política que tiene relación con la ejecución del proyecto dado que la
infraestructura del canal corre el riesgo de colapsar en algunos
tramos críticos como veremos más adelante.

 El presente proyecto también propone el aprovechamiento sostenible


de los recursos naturales, promoviendo el uso eficiente del agua para
riego.

Asimismo el Proyecto está relacionado con los Principios de Política Hídrica.


 El agua es un recurso natural vital y vulnerable que se renueva a
través del ciclo hidrológico en sus diversos estados.

 El uso del recurso debe efectuarse en condiciones racionales y


compatibles con la capacidad de recuperación y regeneración de los
ecosistemas involucrados en beneficios de las generaciones futuras.

 El agua tiene un valor social, económico y ambiental. Su


aprovechamiento debe basarse en el equilibrio permanente entre
estos y la eficiencia en la utilización del recurso.

1.4.5. Marco normativo

El presente estudio de pre inversión a nivel de perfil, se formula cumpliendo


con la primera fase del ciclo de vida del proyecto, tal como lo establece el
Sistema Nacional de Inversión Pública. Teniendo en cuenta la normatividad
establecida por el Ministerio de Economía y Finanzas a través la Dirección
General de Programación Multianual del Sector Público (DGPMSP), así como
los lineamientos de política, pautas y manuales metodológicos y la
normatividad de la entidad formuladora, en tanto se tienen las siguientes
reglas:

 Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización, tiene como finalidad el


desarrollo integral, armónico y sostenible del país, mediante la separación de
competencias y funciones, y el equilibrado ejercicio del poder por los tres
niveles de gobierno: Nacional, Regional y Local.
 Resolución Ministerial N° 0448-2005-AG, que aprueba los lineamientos
básicos para la ejecución de las obras de mejoramiento y rehabilitación de la
infraestructura de riego y drenaje en los valles de la costa del Perú.

 Ley de Recursos Hídricos N° 29338, que deroga el Decreto Ley N° 17752-69-


AG, Reglamento de Tarifas y Cuotas por el Uso del Agua.
 Decreto Supremo N° 003-90-AG, Reglamento de Tarifas y Cuotas por el Uso
del Agua.
 Decreto Supremo N° 057-2000-AG, Reglamento de Organización
Administrativa de Agua.
 Resolución Ministerial N° 5257-AG, que reconoce a la Junta de Usuarios del
Valle Chancay Lambayeque.

 Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública (Ley N° 27293,


publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 28 de Junio de 2000;
modificada por las Leyes N° 28522 y 28802, publicadas en el Diario Oficial
“El Peruano” el 25 de Mayo de 2005 y el 21 de Julio de 2006, respectivamente)
 Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública (Aprobado por
Decreto Supremo N° 102-2007-EF, publicado en el Diario Oficial “El
Peruano” el 19 de Julio de 2007. En vigencia desde el 02 Agosto de2007)

 Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública N° 001-2009-


EF/68.01 (Concordada) Aprobada por Resolución Directoral N° 009-2007-
EF/68.01 publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 02 de Agosto de 2007
y modificada por Resolución Directoral N° 010- 2007-EF/68.01 publicada en
el Diario Oficial "El Peruano" el 14 de Agosto de 2007)
 Anexo SNIP N° 05 - A: Contenido Mínimo de perfil
 Anexo SNIP N° 08: Parámetros y Normas Técnicas para formulación
 Anexo SNIP N° 09: Parámetros de evaluación
 La Estructura Funcional Programática para el presente proyecto es la
siguiente:
Función 10: Agropecuaria
Correspondiente al nivel máximo de agregación de las acciones
desarrolladas para la consecución de los objetivos de gobierno, dirigidos
al fortalecimiento y desarrollo sostenible del sector agrario y pecuario.

Programa 025: Riego


Conjunto de acciones orientadas a mejorar el acceso y la eficiencia
del uso de los recursos hídricos en la actividad agraria con la
finalidad de incrementar la producción y productividad.

Subprograma 0050: Infraestructura de Riego


Comprende las acciones orientadas al desarrollo de sistemas de riego
destinados a incrementar la productividad de los suelos.

1.3.1. Lineamiento Procedimental para ejecución del Proyecto

El proyecto se encuentra inmerso en el “PLAN DE DESARROLLO


CONCERTADO DEL DISTRITO DE PACORA - 2016”, es así que
aproximadamente el 84% de la población del distrito de Pacora, se dedica a la
actividad agropecuaria, ésta se realiza tanto bajo riego como al secano, en tal
sentido la Municipalidad tiene como Objetivo INCREMENTAR LA
PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD AGRARIA en su jurisdicción.

El presente estudio de pre inversión a nivel de perfil técnico, cumplirá la


primera fase del ciclo de vida del proyecto, tal como lo establece el Sistema
Nacional de Inversión Pública, teniéndose en cuenta la normatividad
establecida por el Ministerio de Economía y Finanzas a través la Dirección
General de Programación Multianual del Sector Público (DGPMSP).

El proyecto permitirá la regulación de las aguas del Río La Leche en épocas de


crecida con fines de satisfacer la demanda de agua para irrigar terrenos de las
comunidades aledañas a la Micro Cuenca, el cual tiene por objeto mejorar la
productividad agropecuaria en la zona de influencia incrementando la frontera
agrícola y además de fortalecer la gestión de dicho recurso a través de la
conformación de comités de regantes.
El proyecto se enmarca con los Objetivos de la Ley General de Aguas (Ley
N° 17742) que en su primer artículo establece que: Las aguas, sin excepción
alguna, son de propiedad del Estado, y su dominio es inalienable e
imprescriptible. No hay propiedad privada de las aguas ni derechos
adquiridos sobre ellas. El uso justificado y racional del agua, solo puede ser
otorgado en armonía con el interés social y el desarrollo del país.

Los objetivos del proyecto también se relacionan con el Decreto Supremo 057-
2000-AG Reglamento de Organización Administrativa del Agua cuya finalidad
es finalidad de contribuir a una mayor participación activa, democrática y
organizada del Sector Privado en el uso eficiente del recurso agua.

Asimismo encontramos relación con el Reglamento de Tarifas y Cuotas por


el Uso de Agua (DECRETO SUPREMO N° 003-90-AG), en el cual se establece
que “Todos los usuarios del agua están obligados a contribuir económicamente
para lograr el uso racional y eficiente del recurso, mediante el pago de la tarifa
de agua y de la cuota”. Como se podrá apreciar más adelante, el proyecto
buscará que los agricultores cancelen una tarifa que permita cubrir
eficientemente los gastos de operación y mantenimiento de los canales de
irrigación.

IDENTIFICACION
GENERALES
2.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL.

El Diagnostico realizado ha sido efectuado de manera participativa con los


beneficiarios del Canal Hacienda Vieja, información de la Comisión de
Regantes de Pacora y de la Junta de Usuarios; así mismo se han utilizado
fuentes de información secundaria de la Dirección de Información Agraria
(DRA-Lambayeque), INEI y SENAMHI. Los datos obtenidos permiten
identificar la zona de influencia del Proyecto en sus diferentes aspectos
agropecuarios, climáticos y socio económicos.

2.1.1 Descripción de la Situación Actual:

Obras de Captación

El Canal de segundo orden denominado Esquerre capta las aguas del Canal
Principal Pacora que conduce un caudal de 5 m3/s, a través de una Toma
ubicada en la margen izquierda del Canal mencionado, ubicado en el Km.
14+961; y que actualmente se le asigna un caudal de 0.6 m3/s.
Foto Nº 01: Toma de Captación Canal Esquerre

Obras de Conducción
Pasando las estructuras de Toma, Amortiguamiento y Transición tenemos 9,563
mts de canal en tierra de sección trapezoidal irregular que conduce actualmente
un caudal de 1.5 m3/s, con una pendiente existente en tierra de 0.60‰ sobre un
lecho areno-limoso y areno arcilloso, lo que ocasiona importantes perdidas de
agua por filtración también se observa daños en las paredes del canal a causa de
la erosión por motivos de que el nivel de fondo del canal esta por debajo del
nivel de las tomas laterales, originándose represos; Otra deficiencia de este
canal son los continuos arenamientos del fondo del canal producto de la
sedimentación. Por estas razones es de necesidad prioritaria ejecutar el
revestimiento del canal con el fin de transportar el agua de manera completa,
rápida y segura puesto que sus paredes son más impermeables, más lisas y
resistente a la erosión.

Foto Nº 02: Canal sin Revestir.


Obras de Arte
Las obras existentes después de la Toma de captación el Tramo en Estudio son:
Estructura Progresiva Observaciones
Puente de
No será
concreto armado = 0+003.00
demolido
Aforador Parshall
= 0+406 Se demolerá
con Limnimetro
Puente de
No será
concreto armado = 1+237.00
demolido
Puente de concreto
No será
armado = 2+376.00
demolido
Estructura de
Control = 2+475.00 Se demolerá

2.1.2.- Zonificación y Población Bajo Estudio


Ubicación
Ámbito de
influencia del
proyecto

El área objeto del diagnóstico se encuentra ubicada en:


Región : Lambayeque
Provincia : Lambayeque
Distrito : Pacora

2.1.3.- Vías de Acceso

El acceso a la zona del proyecto, se realiza a través de la carretera asfaltada


Chiclayo-Lambayeque-Pacora, hasta el cruce con el puente ubicado sobre el
Canal Pacora, existiendo aproximadamente 32
km de recorrido hacia el Norte y cubriendo un tiempo de 5 minutos. Desde
aquí nos dirigimos hacia la derecha o Este conduciéndonos por el camino
afirmado de vigilancia del canal Pacora, hasta encontrarnos con la Toma
Hacienda Vieja (margen Derecha del Canal Pacora).

Cuadro No. 02: Accesibilidad a la Zona del Proyecto


Distanci Tiemp Medio de
Desde Hasta Estado
a o Transport
de la Vía
(km) (hr) e
Chiclayo Pacora 32.00 0.40 Camioneta Asfaltada
Lat.
Pacora Hacienda 3.00 0.05 Camioneta Afirmado
Vieja
Fuente: Elaboración Propia.

2.1.4 Datos Poblacionales y Zona Afectada

1) Población
El Distrito peruano de Pacora es uno de los doce distritos de la Provincia de
Lambayeque, ubicada en el Departamento de Lambayeque, perteneciente a la
Región Lambayeque, Perü. Tiene una superficie territorial de 87,79 Km2,
representando el 7% del territorio de la Provincia de Lambayeque. Se ubica a
42 km al norte de la ciudad de Chiclayo y a 32 km. de Lambayeque.
Ubicado entre los paralelos 06°25'33" de latitud sur y 79°49' 51" de longitud
oeste del meridiano de Greenwich. Está a una altura de 57 m.s.n.m.y su
densidad poblacional es 82.4 Hab/Km2

Población objeto del proyecto

SUPERFICIE HA.
CANAL USUARI
OS TOTAL BAJO LICENCI PERMIS
Canal H a c i e n d a 394.00 HA.
1,026.37 RIEGO
773.76 A
705.84 O
134.92
Vieja

TOTAL 559.00 1,521.47 1,128.71 928.80 274.08


2) Características Socioeconómicas
a. Agricultura
El cuadro demuestra que el arroz es el principal producto de los distritos de
Lambayeque, Mochumi, Túcume y San José. El pimiento es el cultivo
dominante en Jayanca. El algodón si bien aparece como el cuarto producto en
volumen, sin embargo no es el cultivo dominante en ningún distrito. El maíz
ocupa el segundo lugar en importancia y es dominante en el distrito de
Morrope.

En el cuadro siguiente se puede comprobar que la diversidad de cultivos


todavía es una característica de la agricultura del distrito de Pacora en
comparación con los distritos de Lambayeque a pesar de las tendencias hacia el
monocultivo que se ha tratado de implementar. Esto es representativo de una
agricultura campesina en el que el pequeño propietario es el actor más
importante. En otros valles en que se ha implantado la explotación moderna
del agro la diversificación productiva ha desaparecido para dar lugar al
monocultivo.
b. Ganadería.- La ganadería no se ha desarrollado en el distrito como una
actividad autónoma, sino más bien como una actividad complementaria de la
producción agrícola y su característica más importante es que se trata de un
ingreso complementario de las familias campesinas. Existen a la fecha
interesantes experiencias de manejo empresarial de la ganadería y se espera
que se desarrollen políticas más agresivas de promoción de la actividad
pecuaria que recoja las experiencias realizadas por programas del Estado y por
programas de la cooperación internacional.

Los distritos de Lambayeque, MochumI, Motupe, Morrope presentan los


mayores volúmenes de saca de ganado de la Provincia de Lambayeque. Los
distritos de Olmos y Motupe destacan por la saca de ganado ovino. Los distritos
de Lambayeque, Mochumi y Jayanca destacan por la saca de porcinos. Los
distritos de Olmos, Lambayeque y Motupe tienen las sacas más altas de la
Provincia.
c. Comercio; se dedican a la venta de sus productos en los mercados locales.

d. Educación: El distrito de Pacora cuenta con (16) Instituciones Educativas, en los


tres niveles, así mismo refiere un Centro de Educación Ocupacional
Técnico.
e. Salud: El distrito de Pacora cuenta con un Centro de Salud MINSA y un Puesto de
Salud. Predominan las enfermedades Respiratorias, seguidas de las Parasitosis e
infecciones Intestinales.
Otro de los indicadores sensibles de la salud de la población distrital es el referido a
la desnutrición que afecta a los niños menores de 5 años. Al respecto DIRESA nos
presenta información actualizada de los dos últimos años. Con dicha información
se ha elaborado el siguiente gráfico a nivel provincial y que nos revela que son los
niños que viven en los distritos de Salas y Morrope los más afectados por la
desnutrición (superan el 25%), seguidos por Illimo, Olmos y Túcume. El gráfico nos
revela que entre los años 2008 y 2009 la desnutrición crónica total de la Provincia
ha disminuido en solo 0.3 puntos, pasando de 21.5 a 21.2. Sin embargo la
desnutrición aguda afecta más a los niños nacidos en Pacora, Motupe y
Lambayeque, según datos para el año 2009.

f. Agua y Saneamiento, Las familias rurales beneficiadas tienen Agua entubada


que obtienen de los diferentes manantiales de la zona, en la capital del distrito
cuentan con servicio regular de agua y deficiente servicio de alcantarillado.

g. Transportes, el área en estudio es accesible desde la capital del distrito lo que el


recorrido del canal se realiza a través de una trocha Carrozable.
h. Nivel de Pobreza: El distrito de Pacora está considerado en el mapa de extrema
pobreza, estimado por FONCODES.
i. Servicio eléctrico, las localidades cuenta con servicio eléctrico.

j. Recursos Hidrobiológicos

k. Recurso Forestales
3) Características Socio demográficas

a. Actividad Económica

b. Fecundidad

c. Cálculos y Jerarquización de Potencialidades


d. Indicadores de Trabajo y Empleo
e. Instituciones

 Municipalidad Distrital de Pacora


 Parroquia "San Pablo" – Pacora
 Asociación Apóstol San Pablo de Pacora
 Centro de Salud
Asociación de Mujeres organizadas ASOCIACION DE MUJERES ORGANIZADAS
DE PACORA ASOMOPMUJERES
LUCHADORAS POR UN NUEVO AMANECER
 I.E.S. "San Pablo"
 I.E. 10201 f. Depresiones

g. RIos y bosques:

 RIo La Leche
 RIo Magdalena
 Bosque de Poma Huacas
 Huaca de Banderas
 Huaca Ceniza
 Huaca Peche o Panchita Rivadeneyra
 Huaca Higinia o herederos Castillo Masques
 Huaca de Concha
 Huaca Carpena o herederos Siesquén Tejada
 Huaca Cerro Escute (faldas sur y oeste)
 Huaca De riendero
 Huaca De Rivera
 Huaca La Cirila
 Huaca Acosta o herederos Augusto Acosta
 Huaca Ñaña o Arturo Rivadeneyra
 Huaca El Mulato
 Huaca El Coco
 Huaca Los Riojas (hoy herederos Benito Paz)

h. Características Culturales de la Localidad.

En medio de una inmensa llanura ocupada por un bosque seco de algarrobos y


sapotes, se encuentra el Complejo Ceremonial Huaca Bandera, delimitado por
una poligonal alargada (SW-NE) que guarda como reserva arqueológica
186.55 Hás., dentro de la cual se distribuyen los tres sectores: Norte, Central y
Sur; en los cuales se divide de acuerdo a las evidencias arquitectónicas
observables en superficie

En el distrito de Pacora, se celebra desde el año 1548 la Feria Religiosa en honor


al Apostol San Pablo, patron del distrito, desde el 19 de junio al 10 de julio,
siendo sus días centrales 29, 30 de junio y 1 y 2 de julio.

En esta celebración se programan actividades religiosas, culturales, deportivas,


artesanías y comerciales.

2.1.5 CONDICIONES CLIMATICAS

El Clima
Por su ubicación geográfica, el clima predominante en la zona de influencia
del Proyecto, es del tipo subtropical árido, influenciado por las corrientes de
Humbolt que actúan como elemento regulador de los fenómenos
meteorológicos, con variaciones térmicas tanto en el día como en la noche, el
promedio de temperatura experimentada en los meses de verano alcanza a
35 °C ; disminuyendo en los meses de invierno de junio, julio y agosto entre
15 y 20 °C.
Por otro lado la precipitación media anual es de 27 mm, y la humedad
relativa oscila entre 77-80 %.

En cuanto a la velocidad del viento y su dirección se han registrado a una


altura de 2.0 m siendo la velocidad media anual de 3.22 m/s y la dirección
principal: Sur.

Probabilidad de ocurrencia de Fenómenos Extraordinarios:

Por sus características climáticas, la zona en estudio esta sujeta a sufrir


eventos extraordinarios como inundaciones por efectos de fenómenos
naturales como el fenómeno del niño cuya frecuencia de ocurrencia se realiza
periódicamente. (Ver cuadro Nº 05 periodos de incidencia del fenómeno del
niño y cuadro N° 06 daños producidos por fenómenos naturales según tipo de
desastre).

Cuadro No.05 Periodos de incidencia del fenómeno del niño y la niña en el


periodo 1900 – 1999

EL NIÑO LA NIÑA

1900-01 1903-04

1902-03 1906-07

1905-06 1908-09

1911-12 1916-17

1914-15 1920-21

1918-19 1924-25

1923-24 1928-29

1925-26 1931-32

1930-31 1938-39
1932-33 1942-43

1939-40 1949-50

1940-41 1954-55

1941-42 1964-65

1946-47 1970-71

1951-52 1973-74

1953-54 1975-76

1957-58 1988-89

1963-64 1995-96

1965-66 1998-99

1969-70

1972-73

1976-77

1977-78

1982-83

1986-87

1991-92

1992-93

1994-95

1997-98

FUENTE: CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE


Cuadro No.06 Daños producidos por fenómenos naturales, en el Departamento de
Lambayeque según tipo de desastre, año 1999.

DESASTRE LAMBAYEQUE
TOTAL 13
INCENDIO
FORESTAL 2
INUNDACION 3
LLUVIAS
INTENSAS 6
TORMENTAS
ELECTRICAS 2

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA


CIVIL - Dirección de Estadísticas

Cuadro No.07 Intensidad del fenómeno del niño, según periodo, 1535-1998.

PERIODO COMPORTAMIENTO PERIODO COMPORTAMIENTO PERIODO COMPORTAMIENTO

1535 MODERADO 1683-84 MODERADO 1876-78 MUY FUERTE

1539-53 FUERTE 1687-88 FUERTE 1880-81 MODERADO

1544 MODERADO 1692 MODERADO 1884-85 MODERADO

1546-47 FUERTE 1694-95 MODERADO 1887-89 FUERTE

1552-53 FUERTE 1801-04 FUERTE 1891 MODERADO

1558 FUERTE 1806-07 MODERADO 1896-97 MODERADO

1565 MODERADO 1810 MODERADO 1899-1900 MUY FUERTE

1557-68 FUERTE 1812 MODERADO 1901-02 FUERTE

1574 FUERTE 1814 FUERTE 1904-05 FUERTE

1578 MUY FUERTE 1817 MODERADO 1907 MODERADO

1585 MODERADO 1819 MODERADO 1911-12 FUERTE

1589-91 FUERTE 1821 MODERADO 1918-20 FUERTE

1596 MODERADO 1824-25 FUERTE 1923 MODERADO

1600-01 FUERTE 1827-28 FUERTE 1925-26 MUY FUERTE


1604 FUERTE 1830 MODERADO 1929-31 MODERADO

1607-08 FUERTE 1832-33 FUERTE 1932 MODERADO

1614 FUERTE 1835-36 MODERADO 1939 MODERADO

1618-19 MODERADO 1837-39 FUERTE 1940-41 MUY FUERTE

1621 FUERTE 1844-46 MUY FUERTE 1943-44 MODERADO

1624 MODERADO 1850 FUERTE 1951-52 MODERADO

1630-31 FUERTE 1852-53 MODERADO 1953 MODERADO

1635 MODERADO 1854-55 FUERTE 1857-58 FUERTE

1641 FUERTE 1857-59 MODERADO 1965-66 FUERTE

1647 MODERADO 1860 MODERADO 1968-69 MODERADO

1650 MODERADO 1862 MODERADO 192-73 FUERTE

1652 MODERADO 1864 FUERTE 1976-77 MODERADO

1655 MODERADO 1865-66 FUERTE 1982-83 MUY FUERTE

1661 FUERTE 1867-69 MODERADO 1986-87 MODERADO

1671 MODERADO 1871 MODERADO 1991-94 MODERADO

1681 FUERTE 1873-74 MODERADO 1997-98 MUY FUERTE

FUENTE: CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE

La probabilidad de ocurrencia del Fenómeno del Niño según el cuadro N° 05,


indica que se presenta de forma Moderada cada 12 años y cada 10 años se
presenta como un evento fuerte y cada 44 años como Muy Fuerte, observándose
también que los últimos Fenómeno del Niño fue muy fuerte y se presentaron
después de 15 años, lo que evidentemente la zona en estudio está expuesta a la
ocurrencia de eventos extraordinarios.
En el periodo, comprendido entre 1997 y 1998 dado el fenómeno niño de una
manera intensa, la Superficie agrícola perdida fue de 6,885 ha y la Superficie
Afectada fue de 8,372 por principales cultivos (Período: Agosto- Marzo)
Campaña agrícola 1997-1998 para el departamento de Lambayeque.

2.1.6 CARACTERISTICAS SOCIO ECONOMICAS

VIVIENDA
Las viviendas alcanzan un número de 1,813 unidades, construidas con material
rústico tal como se muestra en el cuadro No 8. Los techos son variados pero
preferentemente son de Calamina, Eternit y Material Noble y en menor
proporción (techo aligerado), la mayor cantidad de viviendas son de un solo
piso, con habitaciones distribuidas entre cocina, sala y dormitorios, presentado
además un área destinada a los huertos familiares, cabe destacar además que
los beneficiarios habitan en el casco urbano, muy pocas familias habitan las
zonas rurales.

Cuadro No. 08 Número de Viviendas Promedio


en la Zona del Proyecto

Detalle Pacora
Viviendas 1,813
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Respecto a los servicios básicos podemos mencionar que el 59.90 % de familias


cuenta con los servicios de energía eléctrica, y alumbrado publico, sin embargo
en cuanto a la cobertura de los servicios de alcantarillado solo un 37.50% cuenta
con este servicio básico. Por otro lado la cobertura de agua potable es del
46.60%, por lo que, respecto a los servicios básicos aun son deficitarios.

SERVICIOS DE EDUCACION

El nivel de atención en cuanto a educación en el área rural no es equitativo con


el área urbana. El aporte de los padres de familia es limitado en el apoyo del
aprendizaje de los niños.
En la zona de estudio existe una población escolar 5,365 alumnos (Ver cuadro
No 9), también podemos mencionar que en la Región Lambayeque presenta a la
fecha una tasa de analfabetismo del 7.4 % y se incrementa para el Distrito de
Pacora al 10.1%(3), y se concentra básicamente en el área rural. Así mismo, las
estadísticas de educación determinan que para el Distrito de Pacora, del total
de alumnos que ingresan a primaria solamente terminan el 90.9% y el 57.0%
concluyen con la educación secundaria, concluyendo oportunamente los
estudios secundarios solo el 46.3% (3).

Cuadro No. 09 Número de Alumnos en Escuelas

COLEGIOS PACORA
INICIAL 650
PRIMARIA 3,018
SECUNDARIA 1,565
BASICA ADULTOS 90
TECNICO – PRODUCTIVA 42
TOTAL 5,365
Fuente: Ministerio de Educación

Respecto a la infraestructura educativa se cuenta actualmente con 59 locales


escolares entre Inicial, Primaria, Secundarios, Técnico Productivos y Básico
Adulto, tal como se muestra en el cuadro No. 10, sin embargo los centros
educativos no se encuentran en las condiciones más óptimas para prestar un
buen servicio de educación, la densidad de alumno aula es muy alta por lo que
existe un déficit de aulas escolares, además de los servicios complementarios
como bibliotecas y equipamiento de laboratorio so deficitarios. A esto se añade
los continuos fenómenos naturales entre los que se destaca el Fenómeno del
Niño que ha originado daños a la infraestructura Educativa.

Cuadro No. 10 Número de Establecimientos Escolares


en la zona del Proyecto

COLEGIOS PACORA
INICIAL 25
PRIMARIA 22
SECUNDARIA 08
BÁSICA ADULTOS. 04
TÉCNICO PRODUCTIVA 01
TOTAL 59
Fuente: Ministerio de Educación

SERVICIOS BASICOS DE SALUD

En lo referente al Sector Salud, podemos comentar que las enfermedades más


comunes que se presentan en la zona de trabajo son enfermedades diarreicas
agudas, enfermedades respiratorias agudas y Parasitosís, principalmente
debido a la falta de una infraestructura de saneamiento básico adecuado, a los
niveles de cobertura de los servicios básicos y a una deficiente alimentación. El
índice de desnutrición crónica es de 17.4%(4) y la zona en estudio está
clasificado como en situación de pobreza.

Respecto a la infraestructura de salud, equipamiento básico y personal


especializado como médicos y enfermeras esta es deficitaria y para una
atención especializada los pobladores acuden a los centros de salud de las
Ciudades de Lambayeque y Chiclayo.

2.1.7 CARACTERISTICAS AGRONOMICAS

La población asentada en el ámbito del proyecto, tiene como principal


actividad el desarrollo de la agricultura, destacando el cultivo de arroz, algodón
y maíz Amarillo Duro, entre otros cultivos de menor área como son pastos,
hortalizas, frutales, etc.
La variedad del arroz que se instala en el Valle es la variedad NIR, cuyos
rendimientos por ha están alrededor de 8,635 kg/ha, generalmente en
promedio se aprueban 25,000 ha para todo el valle; y para el caso del sub sector
de riego Pacora en la última campaña se aprobó 3,726.73 has, seguido de
algodón y maíz amarillo Duro respectivamente. (Ver cuadro N° 11).

Actividad Agrícola (Áreas Sembradas)


Cuadro No. 11 Áreas Sembradas en el Sub Sector de Riego Pacora.
Campaña Campaña Campaña Campaña Campaña
Cultivos 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008
ha ha ha ha ha
Arroz 3,397.58 3,172.68 3,401.00 3,243.24 3,345.61
Algodón 53.83 327.01 144.89 239.25 83.79
Maíz Amarillo
Duro 15.66 21.21 19.11 24.55 7.00
SUB TOTAL 3,467.07 3,520.90 3,565.00 3,507.04 3,436.40
Maíz Hibr. 9.30 3.58 - - -
Beterraga 1.50 3.44 - - -
Alfalfa 2.58 2.58 2.33 1.83 1.08
Pastos - 1.77 - - 1.00
Frijol Moquegua - 31.50 1.75 1.00 1.00
Caña Azúcar 276.80 131.12 - - -
Caña con Resol. 20.47 74.39 205.51 258.51 287.25
TOTAL 3,777.72 3,769.28 3,774.59 3,768.38 3,726.73
Fuente: Comisión de Regantes de Pacora.

En el ámbito de intervención del Proyecto las áreas sembradas representan en


promedio el 18% del área del Sub Sector de Riego Pacora, ver cuadro N° 12.

Cuadro No. 12 Áreas Sembradas en el Canal Hacienda Vieja


Campaña Campaña Campaña Campaña Campaña
Cultivos 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2012-2013
ha ha ha ha Ha
Maíz 258.73
Lenteja 31.98
Algodón 30.46
Caña 20.00
Mango 16.97
Moquegua 4.83
Ciruelo 2.63
Cebolla 2.00
Tamarindo 1.83
Huabo 0.86
Plátano 0.50
TOTAL 370.79
Fuente: Comisión de Regantes de Pacora.

Rendimiento de Principales Cultivos


La Región Lambayeque se caracteriza por presentar una gran diversificación de
cultivos que se desarrolla en los cinco valles con que cuenta, tal es el caso del
Valle Chancay Lambayeque, sin embargo los rendimientos por hectárea
obtenidos para sus principales cultivos y su valor en soles es variable uno del
otro.

En el caso de los rendimientos por hectárea, estos generalmente responden al


mayor o menor uso de insumos como agua de riego de buena calidad, semilla
seleccionada, fertilizantes pesticidas, y asistencia técnica, etc. Por otro lado los
cultivos sembrados en cada campaña dado la baja tecnificación del riego y las
labores agrícolas mecanizadas, son susceptibles a la presencia de plagas,
enfermedades y sequías, ocasionado un alto riesgo a la inversión realizada.

La información presentada en el cuadro siguiente, ha sido obtenida de datos


proporcionados por la Comisión de Regantes Pacora, tomando como referencia
las tres últimas campañas agrícolas.

Cuadro No. 13: Rendimientos de cultivos del Canal Hacienda Vieja Campaña 2010-
2011

Campaña 2010-2012
Cultivos (kg/ha)

Menestras 2,500.00

Caña de Azúcar 180,000.00

Algodón 2,760.00

Maíz Duro Amarillo 6,123.00

Fuente: Comisión de Regantes de Pacora.

La producción de los cultivos instalados en la zona en estudio tiene como


destino principalmente el mercado local y nacional, específicamente el arroz y
algodón que son comercializados en el mercado nacional (como Piura, Sullana,
Trujillo, Chiclayo y Lima).

2.1.8 GEOMORFOLOGIA

Geología General
En la zona donde se va a ejecutar la obra, el escenario edáfico está representado
por suelos de textura variable, entre media a gruesa, en la mayor parte del área
agrícola (82%).

Para la actividad agrícola los suelos son de buena calidad, profundos y con
buena capacidad retentiva de humedad que permite obtener buenas
producciones.
La características de los lechos de los canales en esta zona es de presentar suelos
con material areno-limoso y areno-arcilloso lo que hace que las trayectorias sean
sinuosas, siendo notoria su vulnerabilidad frente a eventos de fuertes descargas
como son los eventos extraordinarios del Fenómeno El Niño, donde el proceso
de socavación se toma severo, la erosión de los bordes pasa a ser excesiva y
consecuentemente la sedimentación es acelerada, y para darles seguridad es
necesario ejecutar el revestimiento de los canales.

Topografía y Fisiografía

Topográficamente el área de estudio es plana ligeramente inclinada en el


sentido Noreste-Suroeste, con pendiente predominantes de 1% a 2%, no
siendo estos factores limitantes para la planificación del riego más si deben ser
tomados en cuenta en la planificación de los sistemas de drenaje.

Fisiográficamente el área de estudio esta definida por los paisajes de llanura


aluvial, terraza y médanos, éstos últimos se presentes en Pacora. En la zona
agrícola el paisaje predominante es la llanura aluvial, detectándose la
presencia de medanos, debido a la actividad eólica del lugar.

2.1.9 Fuentes de Agua

Las disponibilidades hídricas del Valle Chancay–Lambayeque lo constituyen


los escurrimientos hídricos, que aporta la cuenca Chancay-Lambayeque, cuya
área total es de 5, 309 km2, y que discurren hacia un receptor común: río
Chancay-Lambayeque. Estas disponibilidades es el resultado de las
precipitaciones estaciónales que ocurren en la cuenca alta.

Las principales fuentes de recursos hídricos con que se cuenta para satisfacer las
demandas agrícolas en el Valle Chancay-Lambayeque son los aportes del río
Chancay y la derivación de los ríos Chotano y Conchano, regulados en el
reservorio Tinajones.

La Cuenca de río Chancay-Lambayeque se ubica en el Norte del Perú.


Comprende dos partes claramente definidas el Valle (costa) en la Región
Lambayeque y la sierra en la Región Cajamarca. Su afluente principal es el Río
Chancay perteneciente a la vertiente del Pacífico, de régimen irregular, que
tiene una longitud de 170 km.
Geográficamente, se encuentra entre los paralelos 6º 20’ y 6º 56’de Latitud Sur, y
entre el meridiano 78º 38’ y 80º 00’ de Longitud Oeste. Políticamente su
territorio corresponde a los Departamentos de Lambayeque y Cajamarca.

La Cuenca de gestión tiene una extensión de 5, 702 km2, de los cuales, 5, 309
km2 corresponden a la cuenca propia y 391 km2 corresponden a la cuenca del
río Chotano y 2 km2 a la cuenca del río Conchano. Se divide en el Sub distrito
de Riego Regulado que se extiende desde la Bocatoma Raca Rumi hasta el límite
con el Océano Pacífico y el Sub distrito de Riego No Regulado, desde la
Bocatoma Raca Rumi hacia aguas arriba.

La Cuenca limita por el Norte con las cuencas de los ríos Motupe– La Leche por
el Sur con las cuencas del Jequetepeque y Zaña, por el Este con las Cuencas de
los ríos Llaucano y Chotano y por el Oeste con el Océano Pacífico.
El Río Chancay tiene sus nacientes en las alturas de los cerros Coymolache y los
Callejones, donde se encuentra la laguna Mishacocha, a una altitud de 3,800
msnm. Sus aguas discurren en dirección Este a Oeste, en una longitud
aproximada de 170 Km., recibiendo en su trayecto aportes por ambas márgenes;
así, por la márgen izquierda recibe los aportes de los ríos Colorado, Tacamache,
Llantén, Las Nieves, Chillal y San Lorenzo; por la márgen derecha, recibe los
aportes de los ríos Huamboyaco, La Chilera, Cumbil, Camellón y Chiriquipe,
estos dos últimos, entregan sus agua después de la estación de aforo Raca
Rumi, ubicada a 245 msnm. A la altura del Partidor La Puntilla, luego de recibir
las descargas controladas del reservorio Tinajones, reparte sus aguas al río
Reque al Sur, al río Lambayeque al Centro y al Canal Taymi al Norte. El río
Reque desemboca al Océano Pacífico al Norte de Puerto Eten, mientras que las
aguas que discurren por el río Lambayeque y el Canal Taymi no llegan al mar,
debido a que son utilizadas para el riego hasta su agotamiento.

Cuadro No. 14: Aportes de Río Chancay por Campañas.

APORTES
RIO CHANCAY 1993-2007 (MMC)
Año agrícola Suma PROMEDIO
1993-1994 1,382,042 115,170.134
1994-1995 700,162 58,346.849
1995-1996 1,207,178 100,598.184
1996-1997 599,579 49,964.924
1997-1998 1,560,884 130,073.674
1998-1999 1,280,777 106,731.418
1999-2000 1,304,145 108,678.753
2000-2001 1,310,405 109,200.429
2001-2002 1,181,549 98,462.376
2002-2003 990,704 82,558.627
2003-2004 547,410 45,617.495
2004-2005 1,029,375 85,781.268
2005-2006 1,189,153 99,096.091
2006-2007 361,848 30,154.003
Máxima 1,560,884
Mínima 547,410
NOTA: Los datos de la Campaña Agrícola 2006-2007 es hasta el mes de Febrero
Fuente: Datos JUDRCH-L-Área de Operaciones.

Gráfico N°1: Caudales promedios mensuales de la Campaña 2006-2007.

Fuente: Comisión de Regantes de Pacora (Registro de Aforos Ver Anexos).

Este gráfico nos muestra los caudales promedios mensuales asignados en el


canal Hacienda Vieja para el desarrollo de las campañas agrícolas 2006-2007.

Calidad de Agua

El agua tiene una relación directa y constante con el ser humano, la que está
determinada no sólo por la cantidad del recurso disponible, sino también por su
calidad. Ambos componentes son necesarios para satisfacer las necesidades
biológicas y económico-sociales de la población y constituyen insumos de los
diferentes sectores productivos y elementos complementarios de la producción.
Entiéndase por calidad del agua a la variable que describe el medio hídrico,
desde el punto de vista de su caracterización ambiental, perspectiva de la
planificación y gestión hídrica, ya que delimita la aptitud del agua para
mantener los ecosistemas y para atender las diferentes demandas.

Los recursos hídricos en la cuenca se muestran variados y variables debido a la


diversidad de ecosistemas existentes en el ámbito. Adicionalmente, el agua se
presenta en diferentes formas, siendo su ocurrencia inestable en el espacio y en
el tiempo. La calidad de las aguas del río Chancay –Lambayeque se ve afectada
sobre todo en el valle por efectos de la contaminación. La cual se produce, como
en cualquier lugar del mundo, por las condiciones naturales existentes y por las
actividades antropogénicas introducidas.
En relación al tipo de uso y tomando como base el Estudio de “Ordenamiento
del Sistema de Gestión de los Recursos Hídricos”, de la Cuenca Chancay –
Lambayeque, realizado por INRENA, se puede concluir que los resultados
muestran que el agua del río es de buena calidad para uso agrícola, en toda la
cuenca. La excepción la constituyen el agua procedente de las quebradas
Sinchao y Las Gradas (M-CH01 y M-CH02) que presentan bajos valores de pH,
y metales pesados (Fe, Cu, Mn, y Cd), que exceden los límites máximos
permisibles.
En cuanto a la salinidad y contenido de sodio, el agua de los ríos en general está
dentro del rango de salinidad moderada a baja (<750 mmhos) y tienen valores
del RAS bajos, por lo que esta agua se clasifican como C1, S1 o C2, S1.

Los análisis químicos de aguas subterráneas para riego, se encuentran en su


mayoría dentro de los límites máximos permisibles en conductividad eléctrica,
en cuanto a los valores de Mg, Na, Cl, y SO4 se presentan concentraciones altas
(10 veces sobre los límites máximos permisibles). En términos generales la
calidad de las aguas subterráneas del valle Chancay Lambayeque es adecuada
para el riego, con algunas excepciones.

De acuerdo a la salinidad esta varía de alta a muy alta, con excepción de


Lambayeque que tiene salinidad mediana. Asimismo las aguas no contienen
coliformes fecales.

Según información proporcionada por el Proyecto Especial Olmos Tinajones, se


tiene que la calidad de agua del río Chancay, almacenada en el reservorio
Tinajones, es considerada, de acuerdo a la clasificación de la FAO, publicación
29, como “sin problema” para su uso, ya que los valores de salinidad
encontrados son menores de 0.7 mmhos/cm, el RAS “ajustado es menor de 6.0,
por lo que no se va a afectar la permeabilidad del suelo y tampoco existe
presencia de toxicidad de iones específicos. Eso nos indica que el agua puede
usarse sin ninguna restricción. Si atendemos a la clasificación del Laboratorio de
Salinidad de los Estados Unidos de Norteamérica, las muestras de agua
analizadas se clasifican dentro del rango C1S1, lo que indica que el agua puede
usarse en casi cualquier tipo de suelo y sin restricciones. Se necesita algún
lavado, pero éste se logra en condiciones normales de riego, excepto en suelos
de muy baja permeabilidad.

2.1.10 Suelos

Según los estudios realizados por el Proyecto Especial Olmos, los suelos son de
origen aluvial, como en todas las partes bajas de los valles de la costa, de
textura moderadamente fina a gruesa dando como consecuencia drenaje interno
moderado y buena capacidad retentiva.
Teniendo en cuenta el estudio de suelos realizado por la Comisión de Regantes
Pacora en l zona de influencia del proyecto se tiene que en la zona donde se va
ejecutar la obra presenta suelos profundos de suave relleno aluvial compuesto
por estratos formado por un material compuesto por arenas limosas y areno
arcillosas de baja plasticidad, de color beige claro, clasificado en el sistema
“SUCS”, como “SM” y “SC”, con una humedad natural de 23%, un contenido
de sales de 0.035%.

Su permeabilidad tiene un valor de K= 1.86 x 10-5 cm/s; el nivel freático se


encuentra ubicado a una profundidad de 0.70 m a partir del nivel de fondo de
canal (en épocas de estiaje). Cuando se excavaron las calicatas en las márgenes
del canal; este se encontraba en servicio tal como puede apreciarse en las
fotografías por lo que el nivel de agua freática ha sido aumentado por la
filtración del agua por percolación del canal a la calicata.
Capacidad Portante
El terreno presenta una resistencia admisible de 0.80 kg/cm2 para una
profundidad de desplante mínima de 1.20m bajo el nivel del terreno natural.

2.1.11

Áreas Bajo Riego y Número de Usuarios


La Junta de Usuarios del Distrito de Riego de Chancay cuenta con una
superficie bajo riego de 118,503.96 ha; las cuales 88,096.46 ha se encuentran
con licencia y 30,407.50 ha son con permiso; distribuidos en 15 Comisiones de
Regantes más 03 Empresas Agroindustriales.

Así mismo para el sub sector de Pacora la superficie bajo riego total es de
4,491.53 ha de las cuales cuentan con licencia 3,885.89 y con permiso 611.49
Ha.

Para el canal Hacienda Vieja su superficie bajo riego es de 1,013.53 ha de las


cuales 658.26 ha son con licencia y 354.92 ha con permiso.

El total de usuarios en el valle Chancay Lambayeque es de 24,347;


correspondiendo para el Sub Sector de Riego Pacora, 1,670 usuarios y para el
caso especifico del canal Hacienda Vieja se cuenta con total de 679 usuarios.

Cuadro No. 15 : Áreas Bajo Riego y Usuarios

Organización Bajo Riego Licencia Permiso Usuarios (as)


Junta de Usuarios 27,570.00 17,321.97 10,248.03 7,384
Sub sector Pacora 5,722.80 2,754.68 2,968.12 1,322
Canal Esquerre 191.50 154.30 37.20 131
Fuente: Datos JUDRL-L y Comisión de Regantes Pacora

2.1.12 Gravedad de la situación negativa que se intenta modificar:


Temporalidad Los bajos niveles de los rendimientos de los principales
cultivos de la zona de estudio han existido aproximadamente hace mas de 30
años y con el transcurrir del tiempo esto se viene agudizando, debido que este
canal fue construido a tajo abierto rústicamente, por los mismo agricultores de
la zona sin tener el criterio técnico para el mantenimiento adecuado
reflejándose en las deficiencias de la distribución de riego.

Si no se llevara acabo el proyecto, se espera una mayor perdida de agua por


infiltraciones debido a los altos porcentajes de pérdidas de agua en los tramos
críticos y represamientos ocasionados por la erosión constante de la caja del
canal y que lógicamente genera una deficiente distribución del agua en las
tomas laterales.

Relevancia Los problemas antes mencionados obedecen a una situación


agrícola que se desarrolla con muy poca asistencia técnica, y escasa
tecnificación.

2.1.13. Intento de soluciones anteriores El canal Hacienda Vieja desde su


puesta en operación a hace más de 30 años, ha sufrido el embate de fenómenos
naturales adversos, como son las descargas extraordinarias de agua como las
ocurridas en los años 1983 y 1998.
Se desconoce intentos de soluciones definitivas desde el punto de vista fisico
en el sistema de riego Sub Sector Pacora, en el Canal Hacienda Vieja.

2.1.14.- Posibilidades y limitaciones para implementar la solución al


problema Los Directivos de la Junta de Usuarios del Valle Chancay
Lambayeque y Comisión de Regantes de Pacora han manifestado voluntad
para contribuir en la solución de las deficiencias en el canal Hacienda Vieja, a
pesar de tener limitados recursos económicos, situación agravada por la
presencia de sequía en los últimos dos años, se tiene el compromiso de aportar
el 20% de los recursos que demande el presente proyecto, asumiendo así
mismo los gastos de operación y mantenimiento de la infraestructura
hidráulica.

Intereses de los grupos involucrados.

Tanto las Autoridades del Gobierno Nacional y Regional, han manifestado


su interés en la solución de esta problemática; sin embargo, los recursos
presupuestales para inversión son siempre insuficientes para atender a los
sectores más necesitados; sin embargo, existe la posibilidad de obtener
financiamiento para esta obra a través del Ministerio de Agricultura, quienes
pueden viabilizar el requerimiento presupuestal para cubrir el 100% de los
costos del proyecto, con recursos provenientes de la cooperación
internacional.

Cuadro Nº 16.
Grupos Involucrados Problema percibidos Intereses

Organizaciones de Usuarios Descontento por el déficit Incrementar el


de agua de riego (Junta de de agua originado por la rendimiento de los
Usuarios del Valle Chancay ineficiencia en la cultivos.
- Lambayeque y Comisión distribución del Canal
de Regantes de Pacora). Hacienda Vieja
ocasionando el bajo
rendimiento de los cultivos
que se instalan.

Administración Técnica del Débil coordinación y Coordinación y


Distrito de Riego Chancay articulación Institucional concertación
Lambayeque para la ejecución de interinstitucional para la
acciones de gestión. ejecución de proyectos de
gestión.

Programa Subsectorial de Limitada tecnificación del Apoyo para la tecnificación


Irrigaciones riego en la Región del riego y asistencia
Lambayeque. técnica

Dirección Regional de Bajo rendimientos de los Mejorar la rentabilidad de


Agricultura cultivos y crianzas. la actividad agro
productiva de los usuarios

Gobierno Regional Limitados recursos Mantener y/o incrementar


Lambayeque económicos para atender la el PBI Regional.
demanda de su población y
organizaciones.
Reflejándose en la
disminución del PBI
Regional
Fuente: Elaboración propia.

2.2. DEFINICION DE LOS PROBLEMAS Y CAUSAS.

Teniendo siempre presente la situación actual real y negativa que se viene


dando en la zona del Canal Hacienda Vieja, debido al ineficiente
funcionamiento del canal el cual origina perdidas de agua de una manera
ostensible, tanto a los usuarios del Comité de regantes como a la Comisión de
Regantes y Junta de Usuarios toda vez que esta ultima es la responsable de la
cobranza de la tarifa del agua de riego, obteniendo resultados negativos al
finalizar la campaña agrícola.

El problema central identificado se presenta como el Bajo Rendimiento por


Ha de los cultivos instalados en cada campaña agrícola, ocasionado perdidas
económicas y endeudamiento a los beneficiarios y por ende una difícil
situación económica.

Características del Problema.


El problema central identificado en el presente proyecto, se ha definido como: EL
BAJO RENDIMIENTO DE LOS CULTIVOS Y DE LA PRODUCCION
AGRICOLA, ocasionados principalmente por causas directas como: desarrollo
de un nivel tecnológico medio con poca asistencia técnica y mecanización
agrícola, además de la deficiente tecnificación del

riego, que ocasiona altas perdidas de agua por conducción, distribución y


aplicación, así mismo la limitada disponibilidad del agua para riego
acompañado de la deficiente gestión y manejo del agua a nivel de parcelas

Podemos agregar también que la deficiente capacitación o asistencia técnica a


los agricultores hace que los productores apliquen técnicas de riego y manejo
no adecuadas, teniendo en cuenta por ejemplo al tipo de suelo, determinación
de frecuencias de riego de acuerdo a las necesidades fisiológicas de los
cultivos, problema que se agudiza además debido a la limitada orientación de
los sectoristas o coordinadores técnicos que laboran en las Comisiones de
Regantes.

El problema central identificado en el presente proyecto, así como sus causas y


efectos, se grafican en el árbol de problemas (Grafico Nº 01) adjunto.

IDENTIFICACION DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA.

Los bajos Rendimientos de los Cultivos están relacionados por un lado con la
deficiente disponibilidad de agua para riego en el Valle Chancay Lambayeque,
la deficiente Gestión del agua para riego, por parte de los beneficiarios y el
deficiente nivel tecnológico aplicado en el desarrollo agrícola.

La limitada oferta de agua en el valle, se debe principalmente a la poca


disponibilidad de este recurso en las Cuencas altas que impiden el incremento
del agua para uso agrícola, poblacional y los diferentes usos y por otro lado se
tienen los altos porcentajes de perdidas de agua por infiltración, robo y
fundamentalmente por un deficiente uso del agua en el sector agrícola como
resultado de la utilización de métodos inadecuados de riego (gravedad o
inundación) y la utilización de cultivos de alta demanda de agua (Arroz y
Algodón).

A partir de la determinación de las causas del problema se elaboro un árbol de


causas relacionados directamente con el problema, aplicando la metodología
de lluvia de ideas con participación de todos los beneficiarios, las cuales se
detallan como:

 Deficiente captación de agua en tomas laterales.


 Pérdidas de agua por filtración.

 Erosión del talud y sedimentación fondo de canal.

 Inadecuado mantenimiento del canal.


 Incremento de la salinidad de los suelos.

 Limitada capacidad de gestión de agua.

 Baja eficiencia de riego.

 Utilización de semillas de baja calidad (semillas no cerificadas).

 Alto niveles de desperdicio de agua en la aplicación de la parcela.

 Cultivos con altas demandas de agua para riego.

Análisis de Efectos del Problema

Aplicando la misma metodología en la determinación del árbol de causas


relacionado directamente con el problema central, se ha determinado por
medio de una lluvia de ideas todos los posibles efectos que origina el
problema central en caso que este persista. Las cuales listamos a
continuación:

 Abandono de la actividad agrícola.


 Incremento de la migración.

 Pérdida de cultivos instalados en campaña normal.

 Incremento de costos de producción

 Ausencia de inversión.

 Bajos ingresos de los Agricultores

 Descapitalización del campo.

 Incremento de la Tasa de Desempleo en el campo

 Bajo nivel de posicionamiento en la producción nacional

Los efectos que genera el problema central, se analizan desde el punto de


vista que el problema no se solucione en el plazo establecido, y persistan los
bajos Rendimientos de los cultivos.

La descripción de los efectos analizados que genera el problema central se


detalla en el grafico Nº 02 (árbol de causas y efectos del problema central).
}

Árbol de Causas y Efectos

Grafico Nº 02
Fuente: Elaboración propia.

2.3 OBJETIVO DEL PROYECTO.

El Objetivo General del Proyecto esta orientado a “INCREMENTAR LOS


RENDIMIENTOS DE LOS CULTIVOS Y DE LA PRODUCCION
AGRICOLA” QUE SE RIEGAN POR EL CANAL ESQUERRE,
PERTENECIENTE A LA COMISION DE REGANTES DE MOCHUMI”,
dentro de la jurisdicción de la Junta de Usuarios del Distrito de Riego
Chancay-Lambayeque.

El objetivo planteado se enmarca dentro de las políticas de desarrollo del


Programa Sub Sectorial de Irrigaciones PSI y la Junta de Usuarios del Distrito
de Riego Chancay Lambayeque.
OBJETIVO GENERAL
PROBLEMA CENTRAL
INCREMENTAR EL
BAJO RENDIMIENTO
RENDIMIENTO DE LOS
DE LOS CULTIVOS
CULTIVOS
Y DE LA
Y DE LA PRODUCCION
PRODUCCION
AGRICOLA
AGRICOLA
Objetivos Específicos.

Los objetivos específicos están orientados, al desarrollo de las siguientes


actividades:

 Revestir el canal de conducción, para reducir las pérdidas de agua por


filtración e incrementando la oferta de agua en el Distrito de Riego
Chancay-Lambayeque.
 Construcción de Obras de Arte a lo largo del recorrido del canal
progresivas (0+000 al 3+000).

 Mejoramiento en la gestión del recurso hídrico por parte de los beneficiarios


y directivos de la Comisión de Regantes y Junta de Usuarios.

Definición medios y fines

Los fines son el resultado positiva que se espera lograr con la solución del
problema Central. En este caso, tenemos que los fines directos son el
mejoramiento de los niveles de producción y el incremento de los ingresos de
los agricultores del valle de Chancay-Lambayeque, teniendo como FIN
ULTIMO contribuir al desarrollo socioeconómico de los usuarios de riego de
la Comisión de Regantes de Pacora.

Los medios para solucionar el problema central están relacionados con el


análisis de las causas del mismo, por lo tanto los medios constituyen las vías
de solución del problema identificado.

Árbol de Medios y Fines

Grafico Nº 03
Fuente: Elaboración propia.

2.4. Determinación de las Alternativas de Solución.

De acuerdo a la metodología de formulación del presente estudio, se han


identificado dos medio fundamentales, los mismos que por su relación se
clasifican en imprescindibles. Así mismo se han identificado acciones para
cada uno de ellos, en el grafico adjunto, se presenta el árbol de medios
fundamentales y acciones propuestas.

Gráfico Nº 04
ARBOL DE MEDIOS FUNDAMENTALES
Fuente: Elaboración Propia
ALTERNATIVA UNICA
Esta alternativa tiene un conjunto de acciones que se relacionan entre si, y están
orientadas a cumplir con el objetivo central, considera los siguientes
componentes:

El mejoramiento de la infraestructura (revestimiento del canal de riego) y


desarrollo de eventos de capacitación cuyo financiamiento estará a cargo de la
comisión de regantes de Pacora.

CONSIDERACIONES Y CRITERIOS DE DISEÑO

Las bases de diseño están conformadas por los planos en planta del cauce del
Canal Hacienda Vieja en un tramo de 3,000 m, el perfil longitudinal que ha
permitido diseñar la pendiente necesaria y los planos de las secciones
transversales para efectuar el movimiento de tierras.

El diseño hidráulico se hará en función de los elementos geométricos, cinéticos y


dinámicos del escurrimiento, definiendo la forma del canal, las condiciones del
flujo y la movilidad.

Criterios de Diseño:

Se ha tenido en cuenta los siguientes elementos:

A. Caudal (Q)

El Canal “Hacienda Vieja”, cubrirá un área de riego correspondiente a 1,013.53


ha en todo su recorrido, que conduce un caudal de 0.6 m3/seg.

B. Pendiente (S)

Aplicando el diseño de la rasante sobre la pendiente del perfil topográfico del


canal existente obtuvimos una pendiente de rasante de 0.5 ‰ para todo el tramo.

C. Velocidad Mínima de Sedimentación:

La velocidad del flujo no debe descender de cierto límite inferior equivalente a la


velocidad de deposición del material en suspensión que acarrea el agua en el
canal.

D. Velocidad Máxima de Erosión:

Un flujo de agua excesivamente rápido erosionará las paredes del canal dañando
los revestimientos o modificando el contorno de los cauces naturales.

E. Coeficiente de Rugosidad (n):


Es la resistencia al flujo de agua que presentan los revestimientos de los canales
artificiales y la naturaleza de los cauces naturales y uno de los valores para esta
alternativa es concreto (0.014).

F. Taludes recomendados:

La inclinación de las paredes de los canales depende de la geología de los


materiales de excavación y relleno por los que atraviesen y para esta alternativa
el valor a usar es de 1:1 para concreto.

G. Tirantes recomendados:

Uno de los elementos más importantes en el diseño de los canales es el tirante o


altura de agua del canal. Para determinar la sección óptima es necesario efectuar
un análisis del costo del canal para diferentes tirantes, tomando como base la
sección de máxima eficiencia hidráulica.

Molesword recomienda para canales con caudales menores de 5 m3/s un tirante


de:

Y=A / 1.732

Y = Tirante hidráulica (m).


A = Área de la sección transversal (m3).

H. Radios de curvaturas Mínimos:

Para el replanteo de las curvas horizontales el radio de curvatura mínimo será:

Rc = 10Y a 15Y

Rc = 3B a 5B

Donde:

Y = Tirante en m.

B = Ancho de espejo de agua

Rc = Radio de curvatura

I. Bordes Libres

Para dar seguridad al canal es conveniente considerar bordes libres de acuerdo al


tirante y velocidad del canal.

Criterio Práctico:

BL = Y / 3
J. Ancho de Solera (b):

Para canales pequeños, el ancho de solera estará en función del caudal.

Cuadro Nº 17
Caudal Q Solera b
(m3/s) (m)
Entre 0.200 y 0.400 0.75
Mayor de 0.4 1.00
Fuente: Elaboración propia.

Utilizaremos en nuestro caso un ancho de solera de 1.00

K. Área Hidráulica:

Una vez calculado el ancho de solera, talud y el tirante, se obtiene usando la


ecuación de continuidad y las relaciones geométricas

A = Q/V A = (b + zy) / y

L. Profundidad Total (H):

Conocido el tirante y el borde libre tenemos:

H = y + B. L.

M. Ancho de Corona (c):

En canales pequeños el ancho superior de la corona puede diseñarse


aproximadamente igual al tirante del canal, para el presente proyecto se ha
considerado un ancho de 0.50 mt. por requerimientos del terreno (topografía).

N. Cálculos para el Diseño del Canal:

Con todos los criterios anteriormente descritos y utilizando las ecuaciones de


Manning mediante el software H –Canales, obtenemos:

Q = 1.5 m3/s

Tirante normal (y) = 0.8498  0.85 m

Área hidráulica (A) = 1.5718 m2

Espejo de Agua (T) = 2.6995 m

Pendiente hidráulica (S) = 0.0005

Número de Fraude (F) = 0.3993


Tipo de flujo = Sub – crítico

Perímetro = 3.4035 m

Radio Hidráulico (R) = 0.4618 m

Velocidad (v) = 0.9543 m/s

Energía específica (E) = 0.8962 m kg/kg

Espesor del revestim. = 0.075 m

Rugosidad (n) = 0.014

Borde Libré (BL) = 0.40 m

Ancho de solera (b) = 1.00 m

Talud (z) = 1

Profundidad Total (h) = 1.20 m

Características Hidráulicas y geométricas del canal de Riego

DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS A REALIZAR

Las obras planteadas corresponden a las siguientes metas:


 Se revestirán 3,000 metros de canal de sección trapezoidal de 1.0 m de base,
1.20 m de altura y talud 1:1, con capacidad de conducción de 1.5 m3/s
empleando concreto simple f’c = 175 kg / cm2, con un espesor de 7.5 cm.
 Construcción de una transición de entrada a base de concreto armado f’c = 210
kg/cm2, de espesor 20 cm y la longitud de 3 m, conectando el tramo
rectangular de 1.70m de ancho con el tramo trapezoidal del canal

 Construcción de 02 Tomas Laterales de concreto armado f´c = 210 Kg / cm2


la misma que consta de un tramo de sección rectangular de 1.80 m de base y
1.50 m de altura que trabajará como estructura de control de distribución que
estará equipada con dos compuertas metálicas de 0.75 m c/u, los muros
tendrán un espesor de 20 cm, de estos muros a la margen derecha nace la toma
propiamente dicha con una sección de 0.90 m por una altura de 1.50 m,
equipada con una compuerta metálica de 0.90 x 1.00 m. Así mimo los muros
serán de concreto armado f´c = 210 Kg / cm2.

 Se construirá 01 puente vehicular que tendrán un ancho de 4.80 m y una


longitud de 4.50 m y una altura libre de 1.50 m, esta estructura contará con
una losa superior de 0.25m de espesor con sus respectivos sardineles laterales
de 0.15 de ancho x 0.20 m de alto y será de concreto armado f’c=210 Kg/cm2,
además contará con dos pilares de apoyo de 2.225m de altura total y que en su
zona superior será de concreto armado f’c=210 Kg/cm2 y el resto del pilar será
de concreto f’c=140 Kg/cm2 + 40% de PG, el talud interior de estos pilares será
el mismo de la sección del canal proyectado (1:1), además contarán con
barandas de tubo FºGº de 2” según diseño.

 Construcción de una transición trapezoidal de salida a base de enrocado de


piedra con concreto f’c = 175 kg/cm2, de espesor 20 cm y la longitud de 3 m,
conectando el tramo revestido al tramo en tierra.

 Construcción de una estructura de control ubicada en la progresiva 2+845.03,


esta toma considera dos estructuras de transiciones una de entrada de 4.00 m y
otra de salida de 4.00 m , que empalman a una estructura de control de sección
rectangular de 1.50 m de ancho por una altura de 1.50 m, implementada con
compuerta metálicas de 1.50 x 1.20 x 2.45 m, de esta estructura se desprende la
bifurcación del ramal lateral existente trapiche se considera una compuerta
metálica de 1.10 x 1.10 x 2.25 m, se construirá con material de concreto fc=210
Kg/cm2 y tendrá un espesor de muros de 0.20m.
FORMULACION Y EVALUACION

3.1 Horizonte de Evaluación.

De acuerdo con los parámetros de evaluación establecidos por el Sistema


Nacional de Inversión Pública el Horizonte del Proyecto será de 10 años, sin
embargo las obras se han diseñado para una durabilidad de 30 años, teniendo en
cuenta el criterio de vida útil del activo fijo más importante como es el canal de
riego. Por otro lado se ha considerado los costos que permitan un adecuado
funcionamiento (operación), así como el adecuado mantenimiento de la
infraestructura de riego, para garantizar su vida útil.

Cuadro Nº 18

Actividades a Ejecutarse por Etapas Duración


Fase de Pre – Inversión:
Evaluaciones de Campo.
Formulación de Estudio de 01 Mes
Preinversión a nivel de Perfil.

Fase de Inversión:
Formulación de Expediente
Técnico.
Ejecución de la Obra (Materiales, Mano 04 Meses
de Obra, Herramientas, Equipo, Gastos
Generales y Supervisión.

Etapa de Post – Inversión:


Operación y Mantenimiento del
09 años + 07 meses.
Canal de Riego.
Evaluación Ex – Post.
Fuente: Elaboración propia.

3.2 Cédulas de Cultivo.


La cédula de cultivo, que se desarrolla en el área del Proyecto, esta compuesta
por cultivos como arroz, Maíz Amarillo Duro y algodón principalmente, cultivos
que se desarrollan por su adaptabilidad a la zona, además de su alto valor
comercial.

El área total a desarrollar es de 1,013.53 ha que corresponden al área total de los


predios debidamente saneados y titulados delimitados en el área de influencia
del Proyecto, ubicados en ambas partes del canal. Ver cuadros 19 y 20.

Cuadro Nº 19: Calendario de Cultivo de la Cedula Actual

Fuente: Comisión de Regantes de Pacora.

Cuadro Nº 20.

Fuente: Comisión de Regantes de Pacora.

De acuerdo al calendario de siembra en el Valle se inicia generalmente, con la


siembra del algodón en el mes de Noviembre además del inicio del almacigo del
cultivo de arroz instalándose este en campo definitivo es en el mes de Diciembre.

La campaña de siembra coincide con la disponibilidad de agua de lluvia en las


cuencas altas del valle, y dadas las condiciones climáticas de fuertes
precipitaciones pluviales así como el incremento de las descargas del río
Chancay que es almacenado en el reservorio de Tinajones para su regulación y
optimización, y estas se dan generalmente entre los meses de diciembre a marzo
de cada año, por lo que coincide con las máximas demandas de agua que
requieren los cultivos como arroz, en su fase de siembra y desarrollo inicial.
3.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO SIN PROYECTO

Para determinar la demanda de agua de los cultivos en una situación sin


Proyecto, se ha tomado en cuenta los parámetros establecidos en la guía
metodológica de formulación y evaluación de proyectos de Riego, distribuido
por el MINAG, y para determinar las variables de cálculo se ha tenido en cuenta
lo siguiente:

 Determinación de la ETPo, en (mm/mes), calculado con el


programa CROPWAT con información climatológica de la estación
meteorológica de Ferreñafe.
 Determinación de la Eficiencia de Riego igual al 29.90%,
determinado luego del cálculo de la eficiencia de conducción, distribución y
aplicación en campo

 La precipitación efectiva al 75% de ocurrencia no es significativa


por lo que su valor se asume como cero la PP media tiene un valor menor a 20
mm.

 Asignación del número de Horas de riego a 24 horas.

 Los Valores de uso consuntivo Kc de cada cultivo obtenido de


proyectos similares y estudios agronómicos desarrollados en el Valle con
aprobación de la Junta de Usuarios del valle Regulado Chancay Lambayeque.

El resultado de la determinación de la ETo en (mm/dia), se puede apreciar en el


cuadro siguiente, del mismo en el cuadro N° 21, se puede apreciar el valor de la
ETo en mm/mes, cuya información va ser fundamental en la determinación de la
demanda total de agua para riego.

Cuadro Nº 21 : Calculo del Eto.

Fuente: Elaboración propia.


CUADRO Nº 22
EVAPOTRANSPIRACION (Eto)
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV
Eto día 4.9 4.5 4.1 4.3 3.9 3.5 3.3 3.7 4.1 4.1 3.8
Nº días 31.0 28.0 31.0 30.0 31.0 30.0 31.0 31.0 30.0 31.0 30.0
Eto
151.9 126.0 127.1 129.0 120.9 105.0 102.3 114.7 123.0 127.1 114.0
mes
Fuente: Calculo a traves del programa Cropwat

El resultado de la demanda de agua para riego para cada uno de los cultivos de
la cedula se puede apreciar en el cuadro N° 23 y 24, además de una presentación
gráfica de la demanda de agua.

Características principales de la demanda de agua:

 Se presenta con mayor intensidad entre los meses de Diciembre a


Mayo.
 La demanda de agua es mayor a la oferta de agua no llegando a
cubrir sus necesidades fisiológicas, razón por la cual los cultivos sufren un stress
hídrico, que repercute en los niveles de rendimiento de los mismos.

 Se presenta con menor intensidad durante los meses de estiaje de


Mayo a Noviembre.

 La demanda del recurso hídrico está en función de una cédula de


cultivo masivo no llegando a cubrir esta necesidad.

Por otro lado en el gráfico de la Demanda sin Proyecto, se puede apreciar que el
valor de la demanda mensual de agua CALCULADO para 1,013.53 has,
presenta un máximo para el mes de Enero correspondiente a 2,062.73 lps y por
el contrario en el mes de Junio, se presenta el menor valor de la demanda con
10.35 lps. De acuerdo al calendario agrícola, la demanda varía mes a mes, ésta
empieza con mayor intensidad en el mes de Diciembre justamente cuando se
inicia la campaña grande (siembra de arroz) y termina en el mes de mayo.

3.3.1 DETERMINACION DE LAS EFICIENCIAS DE CONDUCCION SIN


PROYECTO

La eficiencia de Conducción en el estado actual ha sido calculada en 63.80 %,


para determinar su valor actual se ha realizado una evaluación general del canal,
mediante aforos por tramos a lo largo del canal de riego, de tal manera que nos
permita estimar las pérdidas de agua en l/m²/día.

Para determinar la eficiencia de distribución se ha tenido en cuenta las


características de los suelos y textura de los causes de los canales de distribución
y su valor se ha estimado en 80 %, por otro lado la eficiencia de aplicación, se ha
estimado en 58.70%. Según fuente y cálculo ver Anexo.
Finalmente se tiene como resultado en la situación actual una eficiencia de riego
del 29.90 % determinado como el producto de la eficiencia de conducción,
distribución y aplicación.

.
Ef Riego = 0.638 x 0.80 X 0.587 = 0.2990

Cuadro Nº 23 : Calculo de la Eficiencia de Riego Sin Proyecto

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro Nº 24 : Calculo de la Demanda de Agua Sin Proyecto


Fuente: Elaboración propia.

3.4 ANÁLISIS DE LA OFERTA DE AGUA SIN PROYECTO

La única fuente de agua que abastece el sistema de riego en el valle, son las
aguas superficiales, del Sistema Regulado Tinajones, y que mediante una serie
de canales de primer y segundo orden distribuyen el agua en el valle de Chancay
Lambayeque. Para el caso en estudio la oferta de agua esta dado por los
volúmenes de agua superficial entregados en la toma Hacienda Viejaubicado en
la progresiva 4+328 del Canal de Conducción Pacora. (Ver esquema hidráulico en
el anexo del estudio).

El valor de los volúmenes de agua entregados en toma (oferta bruta) en m3/seg,


se detalla en el cuadro N° 25, información que se registra diariamente bajo la
supervisión de la Junta de usuarios del valle Chancay Lambayeque.

Cuadro Nº 25 : Caudales entregados en Compuerta Durante 2006-2007 en


Canal Hacienda Viejam3/s
Fuente: : Comisión de Regantes de Pacora.

Cabe indicar que el resultado de la medición de las pérdidas de agua por


infiltración determinan que el tramo comprendido entre las progresivas 0+000 al
3+000 Km se comporta como el más crítico al perder mayor cantidad de agua por
infiltración en lts/m²/dia, lo que evidentemente limita la oferta de agua en el
estado actual.

Cuadro Nº 26: Oferta Neta de Agua Sin Proyecto

Fuente: Elaboración propia.

Grafico Nº 05

Fuente: Elaboración propia.

3.5 BALANCE OFERTA – DEMANDA.

Balance de Agua en la situación Sin Proyecto.


Al realizar el Balance de agua en el estado actual (oferta y demanda de agua para
riego sin proyecto), se puede determinar que existe una demanda insatisfecha de
agua para riego que se da a lo largo de todo el año, pero que se presenta con
mayor intensidad entre los meses de Diciembre a Mayo, sin embargo la campaña
de siembra se desarrolla con normalidad cada año por lo que se evidencia daños
directos a la planta al no darles el agua necesaria para satisfacer las necesidades
fisiológicas.

El balance hídrico, determina que existe un déficit latente de agua para riego
durante gran parte del año, la oferta no cubre la demanda de agua de ahí que
solo se programe una campaña de siembra al año, siendo los meses con mayor
brecha Diciembre a Mayo.

El resultado del balance agua en el estado actual se puede apreciar en el cuadro


N° 27 y grafico N° 06 respectivamente.

Cuadro Nº 27

Fuente: Elaboración propia.

Grafico Nº 06

Fuente: Elaboración propia.


3.6 DETERMINACION DE LA DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO
CON PROYECTO

La demanda de agua para riego en la situación con proyecto tiene un


comportamiento similar a lo determinado en el calculo de la demanda en la
situación actual toda vez que al realizar el análisis de la demanda de agua para
riego con proyecto se ha tenido en cuenta los mismos parámetros establecidos
para calcular el consumo de agua en lps, que en la situación sin Proyecto, a
excepción de la eficiencia de riego determinada en 36.70 % producto de lograr
una mayor eficiencia de conducción, considerando perdidas permisibles de 50
l/m²/día, en el tramo critico identificado, al tomar como acción inmediata el
revestimiento de dicho canal de riego

El resultado de la determinación de la demanda de agua para riego en la


situación con Proyecto se detalla en el cuadro N° 28 y Cuadro N° 29 que se
muestra en la página siguiente.

Cuadro Nº 28 : Calculo de la Demanda Agua Con Proyecto

Fuente: Elaboración propia

3.7 ANALISIS DE LA OFERTA DE AGUA PARA RIEGO CON LA


PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO

La oferta de agua en una situación con Proyecto, esta dado por los caudales de
agua mensuales asignados en la Toma Hacienda Viejapero afectados por los
nuevos valores de eficiencia de conducción que se ha determinado luego de
realizar la simulación en lo tramos críticos de mayor perdida de agua por
infiltración, por lo que al tomar como acción inmediata el revestimiento del
tramo crítico (que genera mayor pérdida de agua por infiltración), vamos a
incrementar la eficiencia de conducción del canal con lo cual se va aportar una
mayor cantidad de agua al sistema.

Teniendo en cuenta la acción de mejorar el tramo crítico del canal e incrementar


la eficiencia de conducción, la oferta de agua en esta situación se va incrementar,
el valor de la nueva eficiencia de conducción es del 78.10 %. Véase cuadro
adjunto que permite contribuir al nuevo sistema con una mayor disponibilidad
de agua para riego.

Cuadro Nº 29 : Calculo de la Eficiencia de Conducción Con Proyecto

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro Nº 30 : Resultado de la Oferta de Agua Con Proyecto


Fuente: Elaboración propia.

Grafico Nº07

Fuente: Elaboración Propia.

3.8 Balance de Agua con la Puesta en marcha del Proyecto.

El balance de agua en una situación con proyecto determina que la brecha entre
la demanda y oferta de agua disminuye ostensiblemente, evidentemente el
sistema gana un incremento de agua para riego y en algunos casos puede superar
nos hace ver que existe una ligera mejora en la contribución de agua al evitar las
pérdidas de agua en el tramo crítico revestido, por lo tanto la demanda
insatisfecha de agua para riego en esta situación disminuye la brecha respecto a
las condiciones actuales, pasado de un déficit de agua de lo que evidentemente
contribuye a satisfacer en parte las necesidades fisiológicas de los cultivos de la
cédula de cultivo. Ver cuadro N° 31 y Gráfico N° 08 que muestran el balance de
agua con Proyecto.

Cuadro Nº 31
Fuente: Elaboración propia.

Grafico Nº 08

Fuente: Elaboración propia.

3.9 CRONOGRAMA DE ACCIONES DE LA ALTERNATIVA.

Teniendo en consideración que la estrategia de intervención prevista en cada una


de las alternativas conllevan al mejoramiento del canal Hacienda Vieja, mediante
el revestimiento del canal de conducción, y obras de arte, además del desarrollo
de los eventos de capacitación cuyos costos estarán a cargo de la comisión de
regantes de Pacora, por otro lado, cabe indicar que los componentes son similares
para cada una de las alternativas de solución previstas en el Proyecto.

Cuadro Nº 32
Fuente: Elaboración propia.

3.10 COSTOS DEL PROYECTO

Los costos del proyecto o la inversión para lograr las metas planteadas en el
Proyecto para cada una de las alternativas consideran los siguientes rubros:

A.- Costos de Operación y Mantenimiento Sin Proyecto

Estos costos están referidos a la cuantificación de los costos en jornales por año
que realizan los beneficiarios en las labores de mantenimiento del canal es decir
labores de limpieza del cause, refine de taludes y desbroce de vegetación
existente, que a precios privados da un monto de S/.11,775.00 nuevos soles. En lo
que respecta a las labores de operación del sistema se considera los gastos en
diferentes rubros como pagos del sectorista , recorredor, así como los gastos
generales que demanda esta actividad, por lo que en una situación sin Proyecto
los gastos de Operación y mantenimiento ascienden a la suma de S/. 20,900.00
nuevos soles por año. El detalle de los costos de operación y mantenimiento en
la situación actual se describen en el cuadro adjunto.

Cuadro Nº 33
Fuente: Comisión de Regantes de Pacora.

B.- Costo de Infraestructura Con Proyecto – ALTERNATIVA UNICA

B.1. Costos a Precios de Mercado

El costo que demanda llevar a cabo la infraestructura con la puesta en marcha del
proyecto considera los rubros de materiales, mano de obra, equipos y
herramientas. Dicho monto asciende a la suma de S/. 2’444,900.28 nuevos soles
calculados a precios de mercado, con materiales puesto en obra, ver detalle de
costos a precios de mercado en el cuadro N° 34.

El detalle del presupuesto de obra, gastos generales, gastos de supervisión y


costos unitarios se detallan en el anexo del estudio.

Cuadro Nº 34: Costos de la Alternativa I a Precios de mercado


Fuente: Elaboración propia

No se considera Imprevistos porque se cuenta con Expediente Técnico.

B.2.- Costos de Operación y Mantenimiento Con Proyecto Alternativa UNICA


Los costos de operación y mantenimiento con la puesta en marcha del Proyecto,
asciende a la suma de S/. 12,163.50 nuevos soles, y evidentemente determinan un
ahorro considerable en el pago de jornales por lo que el monto de mantenimiento
anual baja considerablemente a la suma de S/. 3,042.50 nuevos soles, sin
embargo los costos de operación se mantienen constantes en S/. 9,121.00, ver
cuadro N° 35 operación y mantenimiento con Proyecto alternativa N° 1.

Cuadro Nº 35

Fuente: Elaboración propia

B.3 Costos Increméntales del Proyecto a Precios de Mercado Alternativa UNICA

Para determinar los costos incrementales a precios de mercado se ha utilizado el


Formato SNIP 02 (costos totales a precios de mercado o precios privados
alternativa N° 1), y para traer a valor actual los costos de los años siguientes se ha
utilizado el factor de actualización (FA), con la tasa privada de descuento
establecido por el MEF en 11 %.
Cuadro Nº 36
Fuente: Elaboración Propia.

B.4 APORTES POR COMPONENTES – ALTERNATIVA UNICA

De acuerdo a los compromisos asumidos tanto por el PSI y la Comisión de


Regantes Pacora, para el financiamiento del Presente proyecto con el aval de la
Junta de Usuarios del distrito de Riego Regulado Chancay Lambayeque se
considera el siguiente Cuadro de aportes.

Cuadro Nº 37
Fuente: Elaboración Propia.
B.5 Costos del Proyecto a Precios Sociales (Alternativa UNICA)

Para determinar los costos del proyecto a precios sociales se ha utilizado los
factores de corrección establecidos por el SNIP (formato SNIP N°9), y para su
actualización se ha utilizado las tasa Social de Descuento fijada por el MEF en 11
%.
Le aplico el Igv a cada precio unitario de las partidas consideradas en el
presupuesto.
Se adjunta en los Anexos el Sustento Factor de Corrección para Precios Sociales.

Cuadro Nº 38
Fuente: Elaboración Propia.

B.1.6 Costos Increméntales del Proyecto a Precios Sociales Alternativa


UNICA

Para determinar los costos increméntales del Proyecto a Precios sociales se ha


utilizado el formato SNIP 03, el mismo que se detalla a continuación
Cuadro Nº 39
Fuente: Elaboración Propia.

3.11 INGRESOS DEL PROYECTO

Los ingresos para el proyecto, serán generados por la venta de agua para riego,
cuyo monto se establece en concordancia con la ley general de aguas y suelos
DS.003-90 AG. La recaudación de la Tarifa de agua esta a cargo de la Junta de
Usuarios del Distrito de Riego Chancay Lambayeque, efectuándose la cobranza
contra entrega, por lo tanto no se presenta morosidad.

Cabe mencionar que la Junta de Usuarios Chancay Lambayeque, juntamente con


la Comisión de regantes de Pacora, mantienen un nivel constate de cobranza, por
lo que los ingresos para el componente de mantenimiento, operación y gastos
administrativos de la Junta y Comisión de regantes esta garantizado

En el grafico adjunto se muestra los ingresos por recaudación en el cobro de la


tarifa de agua en el Sub Sector de Riego Pacora en el periodo 2002-2006,
entendiéndose que en el año 2004 se presentó un año de sequía que afecto
gravemente el desarrollo agrícola. .

Grafico Nº 09 :
COSTO DE LA TARIFA DE AGUA ACTUAL

Teniendo como base la tarifa de agua vigente que es de S/ 8.00 nuevos soles para
cultivos varios, se ha determinado el costo de la Tarifa de agua en 0.01388
soles /m3 para los cultivos de algodón, arroz y Maíz Amarillo Duro., ver cuadro
adjunto.

Cuadro Nº 40.

Fuente: Comisión de Regantes de Pacora.

COSTO DE LA TARIFA DE EQUILIBRIO

El costo de la tarifa de agua de equilibrio que cubre los gastos de operación y


mantenimiento del proyecto se ha calculado en S/.0.008, monto que esta muy
por debajo del costo de la Tarifa actual por lo tanto se cumple con la primera
condición de sostenibilidad del Proyecto.

COSTO DE LA TARIFA DE EQUILIBRIO < TARIFA ACTUAL

S/.0.008/M3 < S/. 0.013889/M3

3.12 INGRESOS INCREMENTALES.

Los ingresos incrementales del proyecto se han determinado en base a los


cálculos precedentes, es decir la diferencia entre los ingresos don Proyecto menos
los ingresos sin Proyecto.

Cuadro Nº 41.
Fuente: Elaboración Propia.

3.13 BENEFICIOS DEL PROYECTO

Los beneficios para el proyecto se generan por el valor neto de la producción


AGRICOLA, el mismo que se obtiene multiplicando el área de cada cultivo por
su rendimiento y precio en chacra, de este valor se resta los costos totales de
producción.

3.13.1.- BENEFICIOS EN LA SITUACION SIN PROYECTO.

Los beneficios en la situación sin Proyecto, se ha determinado, considerando los


rendimientos actuales por el área total de cada cultivo que compone la cedula de
cultivo, mismos que son obtenidos teniendo en cuenta la cédula de cultivo
propuesta para la situación sin proyecto, tanto a precios privados como a precios
sociales, los resultados se muestran en los siguientes cuadros:

Cuadro Nº 42: Beneficios en la situación sin proyecto a precios privados


Fuente: Elaboración propia.

Cuadro Nº 43: Beneficios en la situación sin proyecto a precios sociales


Fuente: Elaboración propia.

3.13.2 BENEFICIOS EN LA SITUACION CON PROYECTO.

Al ejecutarse el proyecto y al haber mayor disponibilidad de agua en cantidad y


oportunidad así como producto de las acciones de capacitación se logrará
incrementar los rendimientos de los cultivos que es el objetivo central del
proyecto, se ha considerado de manera moderada incrementado su
Rendimientos se Incrementa según su Cultivo - Programa Cropwat , a partir del
1 er año En los cuadros siguientes se presenta el cálculo del valor neto de la
producción tanto a precios privados como sociales.

Cuadro Nº 44: Beneficios en la situación con proyecto a precios privados


Fuente: Elaboración propia.
Cuadro Nº 45: Beneficios en la situación con proyecto a precios sociales

Fuente: Elaboración propia.

BENEFICIOS INCREMENTALES DEL PROYECTO

Para determinar los beneficios incrementales del Proyecto se ha ultimado los


formatos F5 y F6 respectivamente.
Cuadro Nº 46: Beneficios Incrementales a Precios Privados

Fuente: Elaboración propia.


Cuadro Nº 47: Beneficios Incrementales a Precios Sociales

Fuente: Elaboración Propia

PLAN DE DESARROLLO AGRICOLA.

Para dar solución del Problema principal que atraviesan los agricultores del
Canal Hacienda Vieja, se ha considerado un plan de Desarrollo Agrícola que
consiste en lo siguiente:

I.- Consideraciones Generales.


a) Lineamientos Generales.- Según el resultado del diagnostico que se ha
realizado en la zona del Proyecto a ejecutar, problemas y limitaciones que
afectan a los agricultores hombres y mujeres de la zona del canal Hacienda Vieja,
es el rendimiento en sus cultivos, debido a que los terrenos están ubicados mas
altos que el canal de riego, existiendo grandes represos para llevar el agua a las
parcelas.

b) Objetivos.- Proponer un plan de producción rentable para los productores.

II.- Recursos Suelo.

Los suelos de la zona del proyecto son de las siguientes características:

El área total que cuenta actualmente el canal Hacienda Viejaes de 1,013.53 Ha,
para ello se han realizado 06 muestras en ambas márgenes del canal Hacienda
Vieja, realizados por Servicios Profesionales de Estudios de Suelos Pavimentos y
Ensayos de Materiales (SEPESPEM), cuyos resultados son:

Cuadro Nº 48.

CALICATA TIPO DE % DE % DE NIVEL PERMEABILIDAD


SUELO SALES HUMEDAD FREATICO (K).
NATURAL
C1 Arenas 0.039% 23.94% 0.65 m
Limosas
(SM)
C2 Arenas 0.017% 22.06% 0.70 m
Limosas 1.86397 x 10-5 cm/s
(SM)
C3 Arenas 0.022% 26.50% 0.85 m
Limosas
(SM)
C4 Limos y 0.055% 31.83% 0.60 m
Arenas
muy finas
(ML)
C5 Arcillas 0.089% 20.13% No se
Inorgánicas detecto 1.92337 x 10-7 cm/s
(CL)
C6 Arenas 0.035% 16.24% 0.60 m
Arcillosas 1.15482 x 10-6 cm/s
(SC)
FUENTE: Servicios Profesionales de Estudios de Suelos Pavimentos y Ensayos de Materiales (SEPESPEM)

ANALISIS DEL MERCADO - FORMULACION DEL PLAN DE NEGOCIOS


El estudio de mercado y oportunidades de negocios, posibilitará que las áreas
agrícolas beneficiadas de la Comisión de Regantes de Pacora, especialmente en el
canal Hacienda Vieja, se enfoquen hacia el desarrollo de cultivos rentables, que
en la actualidad tienen una gran demanda en los mercados internos y externos
como USA, China, Francia, España, y otros.
El plan de negocios y análisis de mercado permite evidenciar la rentabilidad de
los productos que forman parte de la cedula de cultivo y a través de los
mercados Nacionales e Internacionales, se va lograr colocar los productos finales.

1.- CULTIVO ARROZ

a.- PRODUCCION Y SIEMBRA

La producción arrocera a nivel nacional aumentó 33.4% en el 2005 en


comparación con el año anterior, según información del Minag, al alcanzar 2
millones 466 mil 135 toneladas de arroz cáscara frente a 1 millón 848 mil
toneladas el 2004. Con estos resultados, se superaron los niveles productivos de
los años 2001, 2002 y 2003, años en que también se produjeron más de 2 millones
de toneladas de arroz. Sin embargo, esta situación perjudica a los productores ya
que contribuye a que los precios caigan.

La principal región productora en el 2005 fue San Martín, seguida de Piura,


Lambayeque, La Libertad y Amazonas. Los departamentos de la costa norte
recuperaron sus niveles de producción anteriores a la sequía que los afectó el año
2004, y contribuyeron significativamente a los resultados a nivel nacional.

Con respecto a las siembras en la campaña arrocera 2005-2006, el Minag informa


que se han sembrado 159,301 has, lo que ha significado un aumentó del 19%.
Respecto, a la campaña anterior (mismo periodo). Este incremento se ha dado
principalmente en el Departamento de La Libertad (567%) y Piura (131%).

Es destacable el aumento de las siembras de arroz en La Libertad, donde se


registraron 13,700 Has. Más por efecto estadístico, ya que la campaña pasada los
agricultores decidieron postergar la instalación de almácigos hasta diciembre y
transplantarlos en enero y febrero, ante la menor disponibilidad de agua en la
zona, como informa el Minag (Ver Cuadro N° 49)

Cuadro Nº 49
PRODUCCION DE ARROZ EN CASCARA POR
DEPARTAMENTO
Período : Enero - Diciembre 2004 - 2005 (TM)

2004 2005 (%)


2,466,13
Total nacional 1,847,999
5 33.4
Tumbes 101,990 108,617 6.5
Piura 252,053 426,374 69.2
Lambayeque 86,267 355,075 311.6
La Libertad 262,736 235,716 -10.3
Cajamarca 151,557 182,155 20.2
Amazonas 185,274 223,505 20.6
Ancash 18,700 15,748 -15.8
Huanuco 15,469 26,561 71.7
Pasco 1,498 1,707 13.9
Junín 3,501 5,348 52.8
Arequipa 183,534 188,181 2.5
Ayacucho 1,023 866 -15.3
Cusco 3,929 4,825 22.8
Puno 441 396 -10.2
San Martín 420,000 528,746 25.9
Loreto 127,862 121,614 -4.9
Ucayali 23,646 32,664 38.1
Madre de Dios 8,519 8,016 -5.9
Fuente: MINAG-DGIA.-2006
La
producción Mundial de arroz cáscara en el año 2000 fue de 598 millones de
toneladas, China es el mayor productor con 32 % del volumen total seguido de la
India e Indonesia con el 22 %, y 9 % de la producción respectivamente. En la
ultima década el área mundial destinada a este cereal se ha incrementado en 3,4
%, pasando de 147 millones en 1, 190 a 152 millones en al año 1999.

Grafico Nº 10
Producción Mundial de Arroz Cáscara Año 2000

Fuente: Estadísticas de la FAO 2000


b.- PRECIOS DEL PRODUCTOR

Los precios al productor en diciembre bordearon los S/.0.55 por kilo de arroz
registrados antes de la sequía del 2004, debido a que la producción se ha
recuperado considerablemente en la presente campaña, provocando una baja en
los precios.

Según el Boletín ISA del Minag, en diciembre la caída de los precios se localizó
en costa norte, donde se está cosechando la producción de la campaña chica, y en
la selva alta. Así, el precio al productor en Piura cayó de S/. 1,27 en diciembre del
2004 a S/. 0,62 a fines del 2005) y en Tumbes de S/. 1,21 a S/. 0,60. En San
Martín el precio promedio por kilo cayó de S/. 0,94 a S/. 0,45; en Loreto de S/.
0,67 a S/. 0,36 y en Amazonas de S/. 1,13 a S/. 0,51.

Grafico Nº 11
Precio al productor de arroz:
enero 2004 - diciembre 2005
1.20
1.10 1.02
1.00
1.03
0.90
0.93
Soles x Kilo

0.80
0.68
0.70 0.75 0.65
0.60
0.49
0.50
0.40
0.30
0.20
´Ene04 Mar May Jul Set Nov ´Ene05 Mar May Jul Sep Nov
Fuente: Minag-Dgia.
Elaboración: AgroData-CEPES
c.- PRECIOS DE MERCADO

Los precios al mayorista del arroz pilado son diferenciados según la calidad del
arroz que en general puede catalogarse como corriente y superior. Los precios
reales al mayorista de arroz corriente es menor que el superior y ha fluctuado
poco y con tendencia a la disminución en la década. Cuando la oferta de arroz
cáscara es menor los precios del arroz pilado se elevan significativamente. Estos
precios llegan hasta a quintuplicar el precio en chacra, debido principalmente al
poder de negociación de este canal como el caso del precio real promedio del
arroz superior en el año 2000, que alcanzo S/. 1.92 frente a S/.0.37 en chacra.

El precio real al por mayor del arroz superior muestra una tendencia creciente en
el período 1994-2001 en especial a partir de 1997. (Ver gráfico Nº 10)
Cuadro Nº 50 : Precios promedio en chacra del arroz cáscara, según regiones
( s/. x kg ).

Los precios reales del arroz pilado al consumidor son diferenciados según la
calidad y tiene una tendencia ascendente en el período y fluctúan poco en
comparación con los precios en chacra y al por mayor.

Cuando los precios del arroz cáscara disminuyen (en épocas de mayores
cosechas) el arroz pilado al consumidor no sigue la misma tendencia,
generalmente este se mantiene y / o se incrementa.

D.- ANALISIS DE LA DEMANDA Y OFERTA

El consumo de arroz en el Perú es el mas alto de Latinoamérica. El consumo por


habitante es de 50 Kg. anuales, que equivalen a 1, 150 000 toneladas año. El
consumo per - capita de arroz pilado ha fluctuado ligeramente en la ultima
década ver grafico 11

Grafico Nº 12
Fuente: Hoja de balance de alimentos 1980-1997 DIA- MINAG

Por otro lado en el el gráfico Nº 12 se señala con claridad que mientras la


demanda es casi estable durante el año la oferta es variable llegando a niveles de
déficit y de sobreoferta. En los meses de mayo, junio y julio la oferta es casi el
doble que la demanda, en el resto del año es inferior a la demanda por lo que se
ha recurrido a la importación.

Grafico Nº 13 :

Fuente: DGIA – MINAG – año 2006

E.- COMERCIALIZACION

GRAFICO N ° 13
Fuente: Minag -2006

2.- CULTIVO DE ALGODÓN


Cuadro 51 :
Producción de Algodón Rama por variedad
1993-2004 (has)
Hazera
Año Tanguis Pima / Del Aspero Total
Cerro
1993 40,620 20,223 2,679 1,173 64,695
1994 65,395 17,374 6,852 7,688 97,309
1995 74,461 34,230 6,530 8,460 123,681
1996 81,845 41,967 8,260 5,024 137,096
1997 59,426 25,069 4,706 2,089 91,290
1998 65,644 720 419 7,218 74,001
1999 57,799 11,828 111 9,068 78,806
2000 52,309 24,774 237 11,923 89,243
2001 49,785 14,858 6 3,985 68,634
2002 54,194 10,261 24 7,426 71,905
Fuente: 2003 49,110 7,688 297 8,166 65,262 DGIA -
2006 2004 56,328 15,491 2,238 8,672 82,729

Grafico Nº 14
Fuente: DGIA -2006

Grafico Nº15

Fuente: DGIA -2006

Grafico Nº 16
Fuente : DGIA -2006

3.14. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

3.14.1 Evaluación Privada.

La evaluación del proyecto se ha realizado sobre la base de costos y beneficios


incrementales. En esta evaluación es necesario utilizar la metodología del Costo
Beneficio. Sólo es posible utilizarla cuando los beneficios se pueden expresar en
términos monetarios. Esta metodología trabaja a través de la construcción de un
Flujo de Caja, y sus indicadores son:

Tasa interna de Retorno (TIR) = 11.20 %

Valor Presente Neto (VAN) = 16,203.50 NUEVOS SOLES

Relación Beneficio/Costo (B/C) = 1.00

El Valor Actual Neto (VAN) es calculado a una tasa social de descuento de 11%.

FLUJO DE CAJA A PRECIOS PRIVADOS

Cuadro Nº 52.
Fuente: Elaboración propia

3.14.2 Evaluación Social de la Alternativa

En la Evaluación Social, al igual que en la Evaluación Privada se ha utilizado la


metodología de COSTO- BENEFICIO, pero considerado costos sociales: Para
determinar los indicadores de rentabilidad se ha elaborado para cada una de las
alternativas estudiadas un flujo de caja a precios sociales los mismos que se
presentan en las páginas siguientes (ver cuadro Nº 53 ).

El resultado de la Evaluación Social determina que la alternativa Nº 1 presenta


un Valor Actual Neto VAN a Precios Sociales de S/. 408,379.46 nuevos soles,
una rentabilidad promedio anual TIR de 16 %, que es mayor a la tasa social de
descuento fijada en 11 % y una relación de Beneficio Costo de 1.20

3.14.3 Comparación de Alternativas

El resultado de la Evaluación Social de la alternativa Única propuestas se detalla


en el cuadro adjunto, definiéndose sus indicadores de rentabilidad social.
Cuadro Nº 53: EVALUACIÓN SOCIAL DE LAS ALTERNATIVAS

Fuente: Elaboración propia.


De lo anteriormente expuesto podemos afirmar que, la alternativa No 1,
presenta mejores indicadores de rentabilidad social, por lo que se concluye que
sea la alternativa N° I, debe Ejecutarse.

Los flujos de caja elaborados para encontrar los indicadores de rentabilidad se


muestran en los cuadros adjuntos.
Cuadro Nº 54.

Fuente: Elaboración propia.

3.15 Análisis de Sensibilidad


El proyecto durante el horizonte de vida, esta expuesto a factores externos que
pueden afectar los flujos de beneficios y costos por lo cual se analizara la
rentabilidad de la alternativa SELECCIONADA. .

Para el presente análisis de sensibilidad se ha realizado variaciones porcentuales


en los Ingresos, determinándose finalmente que el proyecto soporta variaciones
hasta el 82.7 % hacia abajo en donde el VAN se hace cero, el TIR = 11%. Y
B/C=1.

Cuadro Nº 55.

Fuente: Elaboración propia.

Respecto a la variación de los Costos se determina que el Proyecto es sensible a


las variaciones en el aumento de los Costos hasta el 120.80%, es decir presenta un
VAN positivo y una TIR mayor que la tasa de rentabilidad fijada en 11%.

Cuadro Nº 56

Fuente: Elaboración propia.

3.16 Análisis de Sostenibilidad

Uno de los problemas recurrentes en la mayoría de proyectos de inversión


pública es el relacionado a la interrupción en la operación y uso de las
instalaciones u obras de infraestructura construidas por el proyecto; es decir, una
vez que la entidad pública encargada de la ejecución se retira, la obra construida
por falta de mantenimiento se deja de usar y la situación de los beneficiarios
vuelve a ser la misma que existía antes de la ejecución del proyecto. Por esta
razón, es el análisis de Sostenibilidad en el proyecto. Por lo cual contemplamos
mecanismos internos que garanticen y hagan sostenible en el tiempo el Proyecto
a ejecutar.

Mantenimiento del Programa

La Ejecución de la Obra

El Programa Sub Sectorial de Irrigaciones del Ministerio de Agricultura, será


responsable de la ejecución de la obra. La ATDR se encargará de las
coordinaciones entre las Dirección Regional y la Junta de Usuarios Chancay
Lambayeque.

La institución que se hará cargo de la Operación y Mantenimiento es la Comisión


de regantes habiéndose llevado una Asamblea Extraordinaria con usuarios de
riego del ámbito del proyecto en la cual se acordó la participación con los aportes
para la cofinanciamiento del proyecto y los costos de operación y mantenimiento
que demanda la nueva estructura hidráulica

En el anexo, se adjunta al acta de compromiso asumido.

ASAMBLEA DE COMITÉ DE REGANTES POR CANAL HACIENDA VIEJA-


SUB SECTOR DE RIEGO MOCHUMI- DIA 18 MAYO 2008
Aprobada la Asamblea por unanimidad
Según la legislación 15/06/2007 vigente la distribución de la tarifa de agua es la
siguiente

Cuadro 57.

Fuente: Elaboración propia.

Además se ha realizado el cálculo de la tarifa de equilibrio para ambas


alternativas teniendo en cuenta los costos de operación y mantenimiento en el
horizonte de evaluación que son similares para las mismas

Cuadro Nº 58.

Fuente: Elaboración propia.

Siendo la actual tarifa de agua de riego de S/ 0.013889 por metro cúbico, se


puede afirmar que para ambas alternativas de ser ejecutadas se cubre los costos
de operación y mantenimiento, pues la tarifa de equilibrio obtenida en este
análisis es de S/ 0.0008 por metro cúbico.

La Junta de Usuarios cuenta con una oficina de Mantenimiento que le permitirá


brindar el asesoramiento a las Comisiones de Regantes, en las responsabilidades
técnicas y legales para la ejecución de las actividades de Mantenimiento y
Conservación de la obra ejecutada, basándose en los siguientes normativos
legales:

D.L. N° 17752 - Ley General de Aguas


D.S. N° 003-90- AG - Reglamento de Tarifas y Cuotas por el Uso de Agua.

D.S. Nº 057-2000-AG Reglamento Administrativo y Uso de Agua.

R.C. N° 195 -88- CG - Ejecución de Obras por Administración Directa

Desarrollo de actividades

Componentes que avala y sustenta la sostenibilidad del proyecto

Político: El proyecto es compatible con los lineamientos de desarrollo del


Gobierno Regional Lambayeque y del Sector Agricultura nacional.

Social: El proyecto sustenta su compatibilidad cultural considerando y


respectando las costumbres de la sociedad local, como su actividad principal es
agropecuaria, rescatando además las prácticas familiares del cultivo de algodón
de gran auge en las décadas de los años cincuenta y sesenta

Ambiental: El proyecto sustenta su positivo impacto y compatibilidad ambiental


considerando que promueve la tecnificación del riego y por ende un mejor
aprovechamiento del recurso hídrico, además con la capacitación que se
impartirá a directivos y usuarios se consideran temas relativos a la conservación
y mejor uso de los recursos suelo, agua y planta.

Económico: El proyecto sustenta su compatibilidad económica en función a que se


mejorará la infraestructura hidráulica de conducción y distribución que permitirá
mejorar la gestión de la comisión de regantes del sub sector de riego de Pacora.

IV ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

4.1 EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO


4.1.1 RESUMEN EJECUTIVO

El presente estudio de Impacto Ambiental al Proyecto en referencia, tiene como


objetivo identificar, predecir, interpretar y comunicar los probables impactos
ambientales que se originaran durante la construcción de las obras del sistema
principal a partir del cual se podrá recomendar la implementación de medidas
para evitar y/o mitigar los impactos ambientales negativos e implementar las
medidas más convenientes en forma tal que los impactos positivos refuercen los
beneficios del Proyecto.

Los efectos positivos del proyecto en el medio ambiente son:

 Surgimiento de una predisposición conservacionista y ecologista en los


productores, al identificarse con obras que le otorgarán seguridad, asumiendo
su cuidado y mantenimiento.
 Mayor interés de los usuarios de riego para un mejor manejo y gestión en uso
de la infraestructura productiva y los recursos.

Los posibles efectos negativos en el medio ambiente son:

 Los desechos generados en la construcción de la obra pueden contaminar el


medio ambiente sino no se toma las medidas adecuadas, por ejemplo el desecho
de lubricantes de la maquinaria pesada, material inorgánico sólido, restos de
cemento y agregados, etc.
 Incremento de la polución y ruidos por maquinaria pesada.

Las actividades que se realizarán para mitigar éstos impactos son los siguientes:
 Riego con agua, cubrir con toldo húmedo y/o humedecer el material con agua
 Siembra de vegetación protectora, Reforestación
 Monitoreo de la Calidad del Agua
 Eliminación del material excedente en botaderos especiales, siembra de
vegetación, esparcido y compactación de material, Acondicionamiento del área
para la disposición de residuos sólidos.

4.1.2 ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

El estudio de Impacto Ambiental, que regirá la ejecución del proyecto, se realizará


tomando como referencia las recomendaciones del “Manual de Identificación,
Formulación y Evaluación de Proyectos”, preparado por el Ministerio de
Agricultura – Oficina de Inversiones - OGPA. De este manual, se tomó la siguiente
definición: “Impacto Ambiental es el efecto de las acciones de un proyecto
ocurridas en el medio físico-biológico, social, económico y cultural; incluyendo
aspectos de tipo político, normativo e institucional. Tiene un componente espacial
y uno temporal, y puede ser descrito como el cambio en un parámetro ambiental,
evaluado sobre un periodo determinado y dentro de un área definida” (Wathern,
1988)”.

En los Cuadros 53 y 54, se presenta la “Evaluación del Impacto Ambiental” y


“Ficha de Clasificación del Impacto Ambiental”, respectivamente; trabajados sobre
la base de la Guía de Evaluación de Impacto Ambiental.

CUADRO N° 53: EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO


Ocurrenc
Códigos
ia
Fuentes de Impacto Ambiental
Habilitado
SI / NO
s
A
Por la ubicación física y diseño
.
¿La obra se encuentra dentro de un Área Natural Protegida
- NO 14,16,19
y/o Zona Arqueológica?
-¿La fuente de agua es la única en toda la microcuenca? NO 4,5,19
¿Se utilizará más del 50% del caudal de la fuente en época de
- NO 4,5,6,12,15
estiaje?
¿El proyecto incluye tomas en los cursos de aguas naturales en
- NO 4,5,19
su recorrido?
-¿El agua contiene sustancias contaminantes? NO 1.2,12,20
-¿Se construirán embalses y reservorios? NO 4,5,19
¿Se cruzarán zonas propensas a huaycos, derrumbes o
- NO 4,10,16,20
deslizamientos?
¿El canal cruza otros cursos de aguas permanentes o
- NO 4,19
estacionales?
-¿El canal cruza caminos o trochas? SI 1,4,19
-¿Se carece de una Comisión o Junta de Regantes? NO 19
¿Las tomas consideradas en el canal son insuficientes para
- SI 5,15,19
todos los regantes?
-¿La fuente de agua abastece algún centro poblado? NO 1,5
-¿La fuente de agua es utilizada por animales? SI 1,14
-¿Existen procesos erosivos? SI 9,10
-¿El canal cruzará asentamientos rurales? NO 1,7,14,19
De los canales de agua
-¿Los canales son en tierra? SI 1,7,9
-¿Se utilizarán canales descubiertos? SI 1,17
-¿El desmonte se abandonará en el lugar? NO 1,2,16,18
-¿Se utilizará algún compuesto químico en el proceso? NO 1,2,3
4,5,6,9,10,1
-¿Los canales cruzan otros cursos de aguas superficiales? NO
9
-¿Los canales cruzan otros cursos de aguas subterráneos? NO 4,6,9
-¿Se necesitan obras de arte adicionales? SI 4,5,6,7,9
-¿Los canales cruzan zonas con suelo suelto? NO 9,10
¿Existe la posibilidad de que algún animal quede atrapado en
- SI 17
el canal?
-¿Se necesitan rutas de escape para los animales? NO 17
B
Por la ejecución
.
¿La comunidad beneficiaria estuvo desinformada respecto al
- NO 19
proyecto?
-¿Se carece de letrinas para los trabajadores? NO 1,2,18
-¿Se utilizará maquinaria pesada? SI 9,11,14
-¿Se eliminará la vegetación cercana a la fuente? SI 8,9,14
-¿Se harán excavaciones en zonas con pendientes fuertes? SI 13,14
¿El material sobrante de las excavaciones será abandonado en
- NO 2,9,12
el mismo lugar?
-¿Será necesario conformar plataformas? NO 8,16
-¿El material del corte de taludes puede obstruir la quebrada? NO 14
-¿Se abrirán trochas? SI 11,14,20
-¿La excavación puede afectar las raíces de los árboles cercanos? SI 12,13
¿El sistema de captación (tomas, bocatomas) y canales son de
- SI 7,9,13
concreto?
-¿Los agregados provienen de canteras nuevas? NO 2,11,16
C
Por la operación
.
¿La junta de regantes carece de organización para la operación
- NO 19
de las obras?
¿se utilizarán insecticidas, fungicidas y fertilizantes que
- NO 1,2,3
pueden ser tóxicos? (de madera indiscriminada)
¿La infraestructura carece de los sistemas, mecanismos y
- NO 5,6
accesorios adecuados para su operación?
¿Los suelos en área de influencia de la estructura tienen
- NO 5,8,19
deficiente drenaje natural?
DPor el mantenimiento
¿La Junta de Regantes carece de organización para el
- NO 19
mantenimiento de las obras?
¿El material extraído durante la limpieza será abandonado
- NO 14,20
junto a la estructura?
¿Se carece de personal capacitado para el mantenimiento de las
- NO 20
estructuras LATERAL?
¿Las bocatomas del canal son de tierra y se encuentran en
- NO 7,19
terrenos con pendiente fuerte?
¿Se dispone de los equipos y herramientas mínimas y
- adecuadas para los trabajos de mantenimiento de la SI 20
infraestructura?
Fuente: Guía de Evaluación de Impacto Ambiental / FONCODES

CUADRO N° 54: Ficha de Clasificación de Impacto Ambiental


CODIG FRECUEN GRAD MEDIDAS DE
IMPACTO POTENCIA
O CIA O MITIGACION
Tratamiento de efluentes
1 Contaminación del agua 4 Leve
Suprimir causas
Suprimir causas
2 Contaminación del suelo 2 Leve Eliminar suelo
contaminado
No quemar plásticos
3 Contaminación del aire -
No quemar maleza
Ubicar fuente alternativas
Alteración de los cursos de
4 3 Leve de agua
agua
Utilizar obras de arte
Mantener el equilibrio
5 Alteración del balance hídrico 2 Leve.
Racionalizar el consumo
reducción de la recarga Mantener el equilibrio
6 2 Leve
freática Racionalizar el consumo
Sellar los puntos de
7 Pérdida de agua 2 Leve
pérdida
8 Compactación - - Remover el terreno
Pérdida de suelo y arrastre de Sembrar vegetación
9 2 Leve
materiales Revestir
10 Derrumbe y deslizamientos 3 Leve Elementos de Contención
11 Ruidos fuertes 2 Leve Suprimir la causa
No
Reducción de la producción Técnicas de cultivo y
12 1 Signific
vegetal manejo
a.
Reducción del área de Volver a sembrar
13 2 Leve-
cobertura vegetal Incrementar áreas verdes
Suprimir causas
14 Perturbación del habitad 5 Intenso
desfavorables
Reducción de fuentes de Mejorar la productividad
15 - -
alimentación. Incrementar áreas verdes
Restituir
16 Destrucción del habitad - -
Mejorar otras zonas
Reducción de las poblaciones No
17 1 Suprimir causas
de fauna signific.
18 Generación de focos - - Tratamiento de
infecciosos desperdicios
Reciclaje
Interferencia con los recursos
19
de otras comunidades
20 Accidentes fatales 3 Leve Medidas de seguridad

CUADRO N° 55: VALORACION DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Cuadro de Valoración EIA


Para determinar el grado de
Para determinar la categoría del Proyecto
impacto
Frecuencia ( f ) Grado Ocurrencia de grados Categoría
Mayor o igual que
Intenso Al menos un caso de I 1
5
Ningún caso de I y al menos 1
F>5 I 2
de L
Mayor o igual que
Leve Ningún caso de I ni de L 3
2y
Menor o igual que
L
4
4>f>2
Menor o igual que
No significa Grado : 1
1
f=1 N Categoría del Proyecto : Leve

4.1.3 IMPACTOS AMBIENTALES POSITIVOS

Los principales impactos ambientales positivos que se generarán con el proyecto


serán los siguientes:
 Se disminuirá las perdidas por infiltración a lo largo del Canal de
conducción.
 Reducción sustancial de la contaminación del suelo por aplicación de
sustancias agroquímicas que se emplean para fertilización y control de
plagas, debido a la implantación de cultivo orgánico.
 Incremento de la flora y fauna, debido al incremento en la disponibilidad
de agua.
 Incremento en el uso de la tierra.
 Incremento en la demanda de mano de obra, para la construcción y el
manejo de la superficie irrigada.
 Incremento en la producción agrícola y pecuaria.
 Elevación de la calidad de vida de los beneficiarios del proyecto.

4.1.4 IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS

Entre los posibles impactos ambientales negativos, salvo el caso del ruido, y la
polución, los impactos negativos no son significativos.
4.1.5 ANÁLISIS DE LAS FUENTES DE IMPACTO IDENTIFICADAS

Teniendo en cuenta solo las ocurrencias positivas de las fuentes de impacto, se


analizó cada uno de los códigos habilitados, seleccionando solo aquellos que
tienen mayor probabilidad de ocurrencia. El resultado que se obtiene es la
frecuencia de cada uno de los impactos potenciales identificados.

4.1.6 GRADO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

Finalmente, sobre la base de esta frecuencia y utilizando las tablas, se determinó


que el proyecto se clasifica en la categoría Leve, Grado 2; es decir se trata de un
proyecto de mejoramiento de riego, con Impacto Ambiental Negativo de menor
intensidad, que sólo requiere aplicar ciertas medidas de precaución y mitigación
en el proceso constructivo.

4.1.7 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

En el presente estudio se presenta la relación de actividades que deberán tomarse


en cuenta:
 Todos los trabajos de Mitigación, se aplicaran durante la fase de construcción de
las obras por lo tanto ya se encuentran cuantificados en los costos de los
mismos.
 Antes de iniciar la ejecución de las obras del proyecto, se deberán proponer
alternativas de control para disminuir los efectos negativos (polvo, ruido).
 Realizar coordinación permanente entre el Dirección General de Asuntos
Ambientales a través de la Autoridad local del Agua de la jurisdicción
correspondiente y las organizaciones de usuarios, a fin de asegurar consenso y
participación en el proceso de protección del medio ambiente.
 Capacitación de beneficiarios y personal involucrado en el proyecto.
 Plan de contingencia, las que se establecerán para contrarrestar las ocurrencias
de: inundaciones, déficit de agua para riego o accidentes.

4.1.8 PLANTEAMIENTO DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

A continuación se presentan las medidas de control de los impactos negativos. Se


describen las medidas alternativas a adoptarse y/o plantearse con la ejecución del
Proyecto.

Alteración de la Fauna
 Limitación en la velocidad de vehículos, cuidando y protegiendo a los
animales silvestres (post-inversión).
Alteración del Ecosistema
 Considerar la fragilidad visual y calidad del paisaje (No significativo).
 Mantener áreas protegidas de la zona (no existe).
 Aplicación adecuada de agro químicos (capacitación técnica de cultivo).

Inundación
 Limpieza de las "palizadas" o rastrojos, que impiden el flujo del agua y que
provocan desbordes en el canal (Fenómeno del Niño). Así como
mantenimiento del cauce del río.
 Capacitación de la población en casos de emergencia por inundación.

Ruido
 Disminución del tiempo de ejecución de obras, lo que permitirá reducir el
tiempo de ocurrencia de ruidos (proceso constructivo).
 Menor utilización de maquinaria y/o equipos de construcción.
 Por tratarse de obra pequeña y de corta duración, los ruidos se producirán
durante la etapa constructiva, volviendo a su estado normal luego de culminar
los trabajos.

4.1.9 ESTRATEGIA

El Plan de Manejo se enmarca dentro de la estrategia de conservación al Medio


Ambiente, en armonía con el desarrollo socioeconómico de los pobladores del área
de influencia del proyecto. Este Plan será aplicado durante y después de las obras
de construcción.

Para la aplicación del Plan de Manejo, será importante la coordinación sectorial y


local, a fin de lograr la efectividad en los resultados. Esta coordinación estará a
cargo del Gobierno Regional de Lambayeque, asimismo, tendrán participación la
Junta de Usuarios de riego del valle de Chancay Lambayeque, y la Comisión de
Regantes Muy Finca.

4.1.10 CAPACITACIÓN

El personal responsable de aplicar el Plan de Manejo Ambiental y de cualquier


aspecto relacionado a la aplicación de la normatividad ambiental deberá recibir la
capacitación y entrenamiento necesario, de manera que le permita cumplir con
éxito las labores encomendadas, está actividad estará a cargo de la empresa
contratista y el costo estará incluido en los gastos generales; para los agricultores el
entrenamiento será dado en los cursos de capacitación.
4.1.11 PLAN DE SEGUIMIENTO O DE VIGILANCIA AMBIENTAL

El Plan de Seguimiento y/o de Vigilancia Ambiental, constituye una garantía del


cumplimiento de las medidas preventivas y correctivas, y sus objetivos son:

 Señalar los impactos detectados en el EIA y comprobar que las medidas de


mitigación o corrección propuestas, se han realizado y son eficaces.
 Detectar los impactos no previstos en el EIA y proponer las medidas
correctoras adecuadas.
 Comprobar y verificar los impactos previstos
 Conceder validez a los métodos de predicción aplicada.

Durante este Plan de Vigilancia, el personal del Gobierno Regional de


Lambayeque, conjuntamente con la Junta de Usuarios del Distrito de riego
Chancay Lambayeque, vigilara el cumplimiento de estas disposiciones.

4.1.12 PLAN DE CONTINGENCIAS

El Plan de Contingencias tiene el propósito de establecer las acciones necesarias, a


fin de prever y controlar eventualidades naturales y/o accidentes. Las principales
contingencias que podrían ocurrir son:
 Precipitaciones pluviales anormales que provocan inundaciones perjudiciales
tales como las suscitadas durante el Fenómeno el Niño. Si la precipitación
pluvial es bastante fuerte es posible que la infraestructura sufra daños en su
estructura.
 Sobreexplotación del acuífero subterráneo profundo.
 Accidentes en obra.

Se preparará al personal adiestrándolo para afrontar posibles eventualidades,


teniendo de esta manera un papel importante de los usuarios, organizados en
comités de vigilancia y supervisados por la Autoridad Local de Agua, así como la
participación del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).

4.16 SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA

La alternativa seleccionada considera llevar a cabo acciones de


mejoramiento de la infraestructura de riego en mal estado, y se ha
establecido una solo alternativa de solución debido fundamentalmente a
que se trata de un proyecto existente cuya acción principal es el
revestimiento de la caja hidráulica. En tal sentido implementar la
alternativa seleccionada considera las siguientes metas:

o Canal Principal, considera el mejoramiento de la caja hidráulica del


Canal en una longitud total de 2,000 m, revestido con concreto
simple e = 0.075 m, concreto Fc = 175 KG/cm2.
o Medidor RBC
Construcción de 01 Medidor RBC, ubicado en la progresiva 0+060 ml

o Puentes Vehiculares
Considera la construcción de 03 puentes vehiculares, con estribos de
concreto ciclópeo, vigas y losa de la súper estructura a base de
concreto armado Fc = 210 KG/cm2.

o Pasarela peatonales
Considera la construcción de 02 pasarelas peatonales de concreto
armado Fc = 210 KG/cm2. Con barandas de seguridad metálicas.
o Construcción de Tomas Laterales

Considera la construcción de 08 Tomas laterales con pantallas de


concreto armado Fc = 210 kg/cm2, provistas de compuertas metálicas
de izaje manual.

o Construcción de Transiciones de Ingreso y salida

Considera la construcción de 12 transiciones de empalme de ingreso y


salida a estructuras proyectadas, dichas estructuras serán de concreto
armado Fc =210 Kg/cm2, considerando además todos los elementos
geométricos e hidráulicos correspondientes.

4.17 PLAN DE IMPLEMENTACION DEL PROYECTO

El Plan de Implementación del proyecto comprende diversas actividades o


procesos para llevar a cabo el proyecto desde el inicio del mismo hasta su
culminación y considera la elaboración del expediente técnico, la
ejecución de la obra, la evaluación ex post y su entrega a los beneficiarios.

a) Preparación de Términos de Referencia para Convocatorias de


procesos de Selección
Los términos de referencia son elaborados por personal profesional del
PSI, y considera la descripción de los objetivos y/o metas que deberán
cumplir las empresas que se encargarán de la elaboración del
expediente Técnico, así como de la Ejecución de las Obras. Los
Términos de Referencia forman parte de las bases de la licitación,
coincide con las metas de los Proyecto, cuya viabilidad ha sido
otorgada mediante el Sistema SNIP.

b) Procesos de Selección para la Ejecución de la Obra.


Estos Procesos consisten en la selección de la empresa que ejecutara la
obra en la Modalidad de Precios Unitarios, Respecto a las labores de
supervisión del proceso constructivo de la obra, estará a cargo de la
empresa consultora contratada por el Programa Sub Sectorial de
Irrigaciones PSI, y se regirá por la normatividad vigente del Estado
Peruano.

c) Elaboración del Expediente Técnico

Es elaborado por un consultor independiente, contratado por la Junta


de usuarios y/o Comisión de Regantes beneficiaria del Proyecto.
d) Aprobación del Expediente Técnico.
El Expedientes Técnico será aprobado por el programa Sub Sectorial
de Irrigaciones PSI, previa revisión y adecuación por parte de los
especialistas de la Empresa Consultora contratada por el PSI para
supervisar las obras del componente A y B del programa.

e) Ejecución y Supervisión de Obras.


La ejecución de la Obra estará a cargo de la empresa seleccionada y de
mejor nivel que exista en el mercado, que debe contar con el equipo
suficiente para realizar este tipo de obras, por lo tanto la empresa
contratista para la ejecución de la obra debe ser una empresa con
experiencia en obras hidráulicas.

f) Recepción de Obra.

Estará a cargo del Programa Sub Sectorial de irrigaciones y consiste


en la verificación final de los trabajos, metas y calidad final de las
obras que se hayan realizado conforme a lo establecido en el
expediente técnico.

g) Entrega de las obras de Infraestructura.

Culminadas y recepcionadas las obras, el Programa Sub Sectorial de


Irrigaciones va proceder a la entrega respectiva de las obras a la Junta
de Usuarios del distrito LATERAL Barranca, beneficiarios del
Proyecto, institución que se hará cargo de la operación y
mantenimiento.

El cronograma general de implementación de las obras se ha


planteado para 08 meses, desde la preparación de los Términos de
Referencia para la Convocatoria de ejecución de la obra y su
culminación total.

CUADRO Nº 56: PLAN DE IMPLEMENTACION DEL PROYECTO


4.18 ORGANIZACIÓN Y GESTION DEL PROYECTO

Los costos de organización y operación durante la ejecución del


proyecto están debidamente estimados en los presupuestos de cada
alternativa.
Los beneficiarios se encuentran organizados a través del Comité de
Regantes del Distrito de Riego Pacora, quienes a su vez son parte
integrantes de la Junta de Usuarios del Valle La Leche.
La gestión para la ejecución del proyecto estará a cargo de la
Municipalidad Distrital de Pacora, órgano autónomo y desconcentrado
que pertenece al Gobierno Regional de Lambayeque.

 El Gobierno Regional de Lambayeque, Municipalidad Distrital de


Pacora y el Ministerio de Agricultura, mantienen una relación
directa de Cooperación mutua, mediante convenios
interinstitucionales que brindaran Operatividad pre y post
proyecto
 La Municipalidad Distrital de Pacora, participará como
supervisora en la ejecución, siendo una entidad que cuenta con las
capacidades técnicas, administrativas y financieras disponibles
para poder llevar a cabo las funciones asignadas durante este
proceso.
 Los costos de organización y Gestión están incluidos en el
respectivo presupuesto de inversión y de operación.

 El cuidado y mantenimiento de la Infraestructura construida, asI


como el equipamiento es responsabilidad de la empresa
concesionaria, beneficiarios y las autoridades locales de los
Distritos.
 El Proyecto “Mejoramiento del Servicio de Agua para Riego Canal
Principal Pacora (2+640 KM) y Canal Lateral San Sebastián (6+489
KM), distrito de Pacora - Lambayeque - Lambayeque “, será
ejecutado con la modalidad de Licitación Püblica cuya convocatoria
será publicada en el SEACE, el que se detalla en el siguiente cuadro:

4.19 MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA


SELECCIONADA

El Marco Lógico es una modalidad de presentación de los proyectos, por


lo que es un resumen ejecutivo del proyecto bajo la forma de un cuadro de
dos entradas, tipo matriz.
En el Marco Lógico se verifica la consistencia interna del proyecto,
reconociendo las relaciones de causa-efecto entre los niveles del mismo.
Sus principales utilidades en el proyecto son:
o Ayuda entender la naturaleza del problema a resolver y visualiza
posibles soluciones.
o Establece con claridad los objetivos y medición de logros de
dichos objetivos.
o Identifica explícitamente potenciales problemas.
o Facilita la coordinación entre las partes interesadas en el proyecto.
o Sienta las bases para el monitoreo y evaluación ex - post.

Un buen proyecto exige una lógica perfecta: la perfección se logra Cuando


las condiciones establecidas en cada nivel son necesarias y Suficientes para
alcanzar el nivel siguiente. Para el caso del proyecto véase el cuadro
siguiente.
CUADRO Nº 57: MATRIZ DE MARCO LOGICO DEL PROYECTO
CONCLUSIONES

La lectura y el análisis de todos los aspectos y componentes desarrollados a lo


largo de este estudio de preinversión a nivel de perfil, permiten concluir en lo
siguiente:

 Se ha identificado en el diagnóstico como problema principal el bajo


rendimiento de los cultivos y de la producción agrícola en el ámbito del canal
Esquerre sub sector de riego Pacora, causada principalmente por la deficiente
estructura hidráulica de conducción y distribución del mismo. Lo cual
ocasiona el bajo nivel de ingresos de los productores, abandono de la actividad
agrícola, incremento de la migración, retrasando los niveles socioeconómicos
del sector rural del Departamento de Lambayeque.

 Es necesario mejorar el rendimiento de los cultivos y la producción agrícola


de la zona afectada mediante el mejoramiento del canal Esquerre en un tramo
crítico, labor que le corresponde, según la legislación vigente, por un lado al
Estado contando en conjunto con el cofinanciamiento de lo beneficiarios.

 El monto de inversión para poner en marcha el proyecto y sus componentes


asciende a la suma de S/ 5’014,934.55 nuevos Soles. Monto que incluye la
formulación del expediente técnico; el desarrollo de la Infraestructura, y
supervisión de la obra respecto al desarrollo del componente de capacitación
estará a cargo de la Comisión de regantes Pacora.

 El desarrollo del Proyecto va permitir, el mejoramiento del riego en 464.71


Has, ubicadas en el Sector de Riego Esquerre, que forma parte de la comisión
de Regantes de Pacora.

 130 Usuarios del agua de Riego, que conducen 464.71 ha, beneficiarios
directos del Proyecto van ha mejorar su nivel de ingresos económicos, dado
por un incremento en el VBP, al asegurar mayor disponibilidad de agua, por
lo tanto se asegura mejores niveles de ingreso familiar y mejores condiciones
de Vida.

 La alternativa planteada para llevar adelante por presentar indicadores de


rentabilidad social mayores como un Valor Actual de los beneficios Netos
(VAN) de S/. 57,268.99 nuevos soles, una relación beneficio- costo (B/C) de
1.00 y una rentabilidad (TIR) del 11.34 %.

 La Capacitación esta orientada a desarrollar un programa de Asistencia


Técnica, teórico practico, que permita que los usuarios de riego beneficiarios
del Proyecto logren en el tiempo establecido según el cronograma de ejecución
las metas y objetivos trazados, siendo este rubro financiado por los mismos
usuarios en coordinación con la Junta de usuarios.

 Los impactos ambientales negativos no son relevantes, se propone acciones


para mitigar dichos impactos que se pueden producir en el proceso
constructivo de la obra.

 La sostenibilidad tiene sus bases en la participación activa de los usuarios


de riego en la contribución solidaria para el cofinanciamiento de la inversión y
en asumir los costos de operación y mantenimiento.

 Las obras y medidas del Proyecto no ocasionarán impactos


ambientales negativos de importancia, los cuales serán fácilmente atenuados
por las medidas de mitigación planteadas.

 Implementar a nivel de cada sector de Riego, el Riego Tecnificado Por


gravedad y presurizado, que permita lograr la optimización del recurso
Hídrico la fertilización de los cultivos, y menores costos de producción.

 El distrito de Pacora está considerado como un distrito muy pobre en el


mapa de pobreza de FONCODES, por lo que es prioritario la realización de las
obras por un desarrollo agroeconómico.

 La Usuarios del Sector de Riego Esquerre, agrupados en la Comisión de


Regantes de Pacora, deben cumplir con los acuerdos planteados en el acta de
Sostenibilidad firmada.

RECOMENDACIONES

Se recomienda la aprobación del presente estudio de perfil del Proyecto


“Mejoramiento del Servicio de Agua para Riego en el canal lateral Esquerre-
Distrito de Pacora-Lambayeque-Departamento Lambayeque”.
ANEXOS

1.- Acta de Asamblea de Comité de Regantes por Canal Hacienda Vieja,


asumiendo los compromisos de:

a) Contribuir con el 20% del Costo Total de la Obra.

b) Contribuir con el Mantenimiento de la Obra.

2.- Total de Usuarios por Canal.

3.-Calendario de Cultivo Cedula Actual.

4.- Registro de Aforo Con Correntometro.

5.- Panel Fotográfico.

6.- Esquema del Sistema de Riego del Canal Hacienda Vieja.

7.- Plano de Ubicación del Canal Hacienda Vieja.

8.-Presupuesto a Precios Privados y Sociales, Análisis de Costos Unitarios.

9.-Análisis de Costos de Producción.

10.-Porcentaje de Eficiencia de Aplicación Según Cultivo.

11.- Reporte de Rendimientos de los Cultivos del Programa Cropwat.

12.-Certificado del Caudal de la ATDR.

13.-Registro de Aforos de Hacienda Vieja.

14.-Coeficiente Kc de uso consuntivo Mensual para su aplicación en la formula


de Blanney y Cridole (Proyecto Tinajones).

15.-Eficiencia de Distribución en proyectos existentes.

16.-Gastos Generales.

17.-Gastos de Supervisión.

18.-Factor de Corrección para Precios Sociales.

También podría gustarte