Está en la página 1de 14

1

PROVINCIA DE BUENOS AIRES


DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y/O


TÉCNICA N°158
CARRERA: Tecnicatura Superior en Bibliotecología – Res. 6161
ESPACIO CURRICULAR: Tecnologías de la Información y la
Comunicación II
CURSO: 3°
CICLO LECTIVO: 2018
CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 64
PROFESOR: Sergio Mensi

FUNCIONES DE LA CÁTEDRA
Las Tecnicaturas, dentro de los diseños y planificaciones provinciales, se orientan a atender
los cambios en la ciencia y la tecnología. Así, recuperando el artículo 20 de la Ley Federal de
Educación N° 24195, se debe tender a una formación profesional y una reconversión y/o
reformulación permanente en las diferentes áreas del saber técnico-práctico, de acuerdo a los
intereses de los alumnos, y la actual y potencial estructura ocupacional.

Entonces, desde la cátedra se propondrá promover actividades de formación,


investigación y extensión, cumpliendo así con las funciones adjudicadas a los Institutos
Superiores de Formación Docente y Técnica desarrollando las siguientes acciones:

- De formación: Se buscará:
o Recuperar saberes previos no solo de la cátedra de Tecnologías de Información
y la Comunicación I, sino de todas las cátedras afines a las planificaciones del
presente proyecto.
o Construir competencias técnicas en torno a tecnologización de las bibliotecas.
o Proponer formas de análisis cualitativo y cuantitativo de los procesos de
automatización de las bibliotecas y los impactos de las tecnologías en su
funcionamiento.
- De investigación: la hipotetización y la experimentación dentro del ámbito académico
superior posibilita que los futuros profesionales construyan en el transcurso de su
2

formación propuestas innovadoras que, ya sea dentro del instituto de formación como
su espacio puntual de trabajo, puedan ser aplicadas eficaz y eficientemente. Así, se les
propondrá a los alumnos que puedan manejar algunos de los códigos propuestos de
Software de Gestión (código abierto) para personalizarlos de acuerdo a los
requerimientos de situaciones concreta. Además, se facilitarán espacios para la
planificación y desarrollo de biblioteca/s virtuales de acuerdo al nivel económico que se
propongan.
- De extensión: La posibilidad de salir a la comunidad resulta sumamente enriquecedora
por lo que se buscará aprovecharla lo más posible. Teniendo en cuenta los conocimientos
adquiridos durante el cursado de la cátedra Tecnología de la Información y la
Comunicación I y los que se desarrollen en la presente cátedra, se buscará desarrollar
una biblioteca virtual para alguna institución educativa del ámbito, atendiendo los
requerimientos básicos del nivel, etc.

FUNDAMENTACIÓN
A lo largo del tiempo la sociedad fue innovando, y con ella la ciencia y la tecnología. Estos
cambios han necesitado tiempo para que las personas puedan incorporarlos y especializarse en
ellos. Estos procesos a su vez producen una serie más intensa de cambios que provoca una
modernización, casi caótica, de la sociedad, la ciencia y la tecnología.

La modernización de las prácticas profesionales conlleva la necesidad de la especialización


formacional y es aquí donde los Institutos de Formación Docente y Técnica tienen un papel
protagónico. En consonancia, la Ley Federal de Educación N° 24195, en su artículo 20, detalla
que la formación profesional y los saberes técnicos y prácticos requieren una reconversión de
acuerdo a los intereses de los alumnos actuales y potenciales.

En este sentido, el artículo 4 de la Ley de Educación Superior N° 24591 detalla que se


deben formar profesionales con sólida formación y compromiso con la sociedad, orientándose
a la calidad y la excelencia crecientes, articulando la oferta académica y diversificándola de
acuerdo a los requerimientos culturales, sociales y productivos. Retomando esto último también
es necesario que las carreras se vinculen con las necesidades socio-económicas y los
3

requerimientos de empleo de la región, de acuerdo a lo plasmado en la Ley Provincial de


Educación N° 11612, Capítulo III, Artículo 10.

De estas leyes mencionadas no solo se desprende la necesidad de carreras vinculadas con


el contexto cultural, socioeconómico y laboral, sino que también se pone en evidencia el hecho
indispensable de la actualización de las tecnicaturas, tal como indica la Resolución 3804/01.

Esta carrera y, principalmente esta cátedra, debe brindar los instrumentos y medios
necesarios para gestionar información en cualquier centro o servicio, atendiendo al constante
cambio y transformación de los soportes en los que se transmite la información, los documentos
y la bibliografía. Debemos atender a la relación de la oferta y la demanda de profesionales
calificados, dotándolos de instrumentos eficaces y eficientes que les permitan innovar en sus
proyectos y planificaciones.

EXPECTATIVAS DE LOGRO
- Analizar y evaluar los distintos softwares de gestión y/o recuperación de información.
- Valorar la automatización de procesos y servicios.
- Aplicar criterios de análisis de sistemas para la detección de áreas a gestionar en forma
automatizada.
- Diseñar y planificar sistemas de gestión automatizada.
- Analizar, evaluar y diseñar recursos y servicios en línea.
- Analizar y comparar los distintos códigos de gestión de información.
- Diseñar nuevos códigos y personalizar nuevos soportes para la gestión de información
en soporte digital y ‘online’.

PROPÓSITOS DEL DOCENTE


- Favorecer espacios de análisis crítico y reflexivo sobre los distintos códigos de gestión
de información.
- Colaborar en la formación de competencias en la selección de software de bibliotecas.
4

- Promover el análisis de los distintos aspectos de la automatización de los procesos y


servicios.
- Analizar, diseñar y aplicar recursos y servicios en línea
- Estimular la investigación en torno a los distintos códigos y softwares de gestión de
bibliotecas e información, la automatización y la utilización de servicios en línea..
- Preparar futuros profesionales capaces de abstraer problemáticas concretas y obtener
soluciones innovadoras en las etapas de planificación y concreción.

ENCUADRE METODOLÓGICO
Las estrategias didácticas propuestas a desarrollar por el docente son:

- Indagación de saberes previos.


- Exposición interactiva y dialogada de los contenidos temáticos con soportes
tecnológicos.
- Presentación y coordinación de trabajos prácticos individuales y colaborativos en
gabinete de computación y/o netbooks.
- Planteo y coordinación de buceo bibliográfico de diferentes textos y páginas web.
- Coordinación de dinámica de grupos.
- Presentación y coordinación de guías de lectura y análisis de bibliografía específica.
- Planteo de trabajos prácticos individuales domiciliarios y presenciales.
- Planteo de trabajos prácticos grupales domiciliarios y presenciales.
- Promoción de trabajo cooperativo y colaborativo entre los diferentes grupos de trabajo
conformados por los alumnos.
- Tutoría y orientación en clases integradas con Internet con seguimiento de hoja de ruta.
- Implementación del trabajo evaluativo integrador: resolución de programas a través de
la modelización.
- Asesoramiento en el estudio preliminar, diseño, desarrollo e implementación de trabajos
de investigación y extensión.
- Elaboración de instrumentos para evaluar los aprendizajes y utilizar los resultados para
mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
5

Las actividades planteadas a los estudiantes para las diferentes unidades son:

- Lectura y análisis de bibliografía con y sin guías de lectura.


- Resolución de trabajos prácticos y guías didácticas con ejercicios y problemas,
presenciales y domiciliarios.
- Debate de forma grupal y puesta en común de los resultados obtenidos.
- Búsqueda y consulta de información.
- Uso de recursos y herramientas tecnológicas.
- Participación en el aula virtual en actividades, foros, wikis, etc.
- Resolución de trabajos colaborativos.
- Diseño de proyectos colaborativos con mapas conceptuales, weblogs, webquest, wikis,
eporfolios.
- Manejo de programas utilitarios y de programas educativos específicos.
- Diseño, desarrollo y comprensión de algoritmos y programas.
- Análisis, pertinencia y aplicación de programas específicos.
- Análisis de manuales online, videos, analogías e imágenes.
- Desarrollo de trabajos de investigación y publicación en el blog del instituto (se incluyen
las actividades de extensión) que se diseñarán de acuerdo a las potencialidades de los
alumnos y alumnas y los criterios de cátedra.

RECURSOS
- Materiales: pizarrón, tiza, marcadores de pizarra blanca, borrador, libros de texto,
revistas, diarios, artículos impresos de internet, fotocopias, computadora, netbooks,
CDs, DVDs, pendrives, dispositivos portátiles de comunicación, cámaras, televisor,
video reproductor, proyector, etc.
- Humanos: docente a cargo de la cátedra, profesores de otros espacios de la misma
carrera, administrador del campus virtual y facilitador NTICx.
- Recursos didácticos: planificaciones, secuencias didácticas, guías didácticas, guías de
trabajos prácticos, redes conceptuales, bibliografía específica.
- Materiales audiovisuales: videos y presentaciones por pantalla.
6

- Nuevas Tecnologías de la Información y la Conectividad (NTICx): acceso a la


web 2.0, páginas web, correo electrónico, blogs, programas interactivos, recursos
didácticos online, programas educativos específicos, campus y aula virtual del instituto
(si así lo existiera).

CONTENIDOS1
UNIDAD I: Automatización de procesos y servicios. Etapas, criterios y características. Análisis
de los procesos de catalogación de CONABIP. Tipología de las actividades de automatización:
biblioteconómico-documental, administrativo, comunicacional, OPAC, clasificación y
normalización, signaturización y etiquetado, catalogación.

UNIDAD II: Software de gestión de bibliotecas. Características. Análisis. El caso del SIGEPI
y posteriores. Nodos de préstamos. Niveles de un sistema de gestión de bibliotecas. Códigos de
sistemas de gestión de bibliotecas: propietario y de código libre.

UNIDAD III: Recursos y servicios en línea. Hipertextos. Análisis. Caracterización. Digitación.


PHP. FTP. FileCloud. Características. Usos. Actividades prácticas.

PRESUPUESTO DE TIEMPO
En el ciclo lectivo se estipulan 64 módulos divididos en:
Actividades Unidad 1 Unidad 2 Temporalidad

Desarrollos teórico-prácticos 30 módulos

1° Examen Parcial escrito individual y 2 módulos Abril, mayo,


presencial junio, julio,
Devolución, orientación, corrección del 1 módulo agosto,
1° examen parcial septiembre
(*)
Recuperatorio escrito individual y 2 módulos
presencial del 1° Parcial
Devolución, orientación, corrección del 1 módulo
recuperatorio del 1° examen parcial

1
Teniendo en cuenta la Resolución 3804/01, los contenidos se alteraron en el orden propuesto por la
Resolución 6161 y enriquecidos de acuerdo a los cambios tecnológicos actuales.
7

SubTotal 36 módulos
Actividades Unidad 3 Temporalidad

Desarrollos teórico-prácticos 20 módulos

2° Examen Parcial escrito individual y 2 módulos


presencial
Septiembre
Devolución, orientación, corrección del octubre y
1 módulo
2° examen parcial noviembre
Recuperatorio escrito individual y (*)
2 módulos
presencial del 2° Parcial
Devolución, orientación, corrección del
1 módulo
recuperatorio del 2° examen parcial
Examen Recuperatorio Integrador de la
2 módulos
cátedra
Subtotal 28 módulos
Total 64 módulos
(*) Los exámenes parciales y recuperatorios e integradores quedarán supeditados al Plan de
Evaluación Institucional y se ajustará de acuerdo a la organización temporal que fije la dirección
del establecimiento.

TRANVERSALIDAD DE LA CÁTEDRA DE TECNOLOGÍA DE LA


INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN II
Teniendo en cuenta que la cátedra se encuentra en el tercer año de la carrera y que los
alumnos han atravesado por una intensa formación académica, se solicitará la recuperación de
conocimientos adquiridos durante los dos años anteriores, como así también, los conocimientos
particulares de Tecnología de la Información y la Comunicación I, para poder cumplimentar el
trabajo final, los trabajos de investigación y de extensión.

EVALUACIÓN
Concepción de evaluación que se sustenta.
Esta propuesta de evaluación se sustenta en la preocupación por la formación profesional
parcial y sumativa a lo largo de todos los años de cursado y evaluación, por lo que la búsqueda
8

de la calidad y la autenticidad está atravesada por condicionantes intrínsecos y extrínsecos del


éxito y el fracaso que deben ser incorporados al proceso de enseñanza y aprendizaje.

La evaluación de los alumnos desentrañará la relación entre evaluación y decisión que


impregna de sentido las prácticas de evaluación en las que se involucran actores individuales o
institucionales, casi siempre provistos de razones cuyas racionalidades son limitadas y, muchas
veces, contradictorias. La cátedra se centrará en un acompañamiento en el desarrollo de los
contenidos, pero siempre priorizando la paulatina independencia de los alumnos para el manejo
de los mismos, priorizando, como se dijo anteriormente, la intuición, la creatividad y la
predisposición al cambio. Es decir, se evitarán las clases tradicionales, facilitando clases de tipo
exploratorias de situaciones concretas que permitan evaluarse durante su análisis y la
recuperación en las distintas instancias evaluativas.

Se considerarán la evaluación diagnóstica o inicial, formativa y sumativa como una


propuesta que introduce una ruptura con la evaluación tradicional y normativa.

Teniendo en cuenta el Régimen Académico Marco Jurisdiccional - Resolución N°4043/09:

- En el régimen de aprobación de alumno presencial el alumno se deberá:


o Acreditar el 60% de asistencia.
o Dos evaluaciones parciales, en cada cuatrimestre. Escrito y presencial
o Un trabajo práctico integrador en cada cuatrimestre.
o Cada instancia tiene un recuperatorio.
o El alumno que desaprueba un cuatrimestre, podrá recuperar al finalizar la cursada
con un recuperatorio integrador.
o El alumno que desaprueba los dos cuatrimestres, deberá recursar el Espacio
Curricular.
o Evaluación final escrita, con defensa oral (en caso de ser necesario).

- En el régimen de aprobación de alumno libre se deberá:


o Podrán presentarse en las instancias de acreditación final previstas para el
régimen presencial correspondientes al período en que se registraron como
estudiantes libres. Deberán rendir con la propuesta pedagógica vigente al
momento de su inscripción.
9

o La evaluación final tendrá una instancia escrita y una oral. Se deberá aprobar la
instancia escrita para pasar a la oral. La calificación resultará del promedio de
ambas. Para la acreditación final se debe obtener 4 (cuatro) o más puntos.

- Instrumentos de Evaluación
o Exámenes escritos
o Análisis de producciones monográficas y Proyectos
o Autoevaluaciones
o Listas de cotejo
o Participación en clase (actitudinal y procedimental)
o Trabajos Prácticos individuales y colaborativos.
o Foros
o Examen final, consistente en la entregar del proyecto de una biblioteca virtual
(desarrollado a lo largo de la unidad III) y una propuesta de investigación, con
defensa oral.

- Criterios de evaluación
o Creatividad.
o Capacidad de expresión.
o Observación directa.
o Posición crítica y reflexiva.
o Expresión correcta en forma oral.
o Expresión escrita coherente.
o Capacidad para la resolución de problemas.
o Selección y organización adecuada de la información.
o Planteo de situaciones problemáticas y su resolución coherente.
o Habilidad para integrar y transferir experiencias.
o Expresión oral y escrita, clara y precisa.
o Disposición actitudinal hacia la investigación y respeto en el trabajo individual y
grupal.
10

o Presentación de los trabajos en tiempo y forma.

Las Propuestas de autoevaluación, coevaluación y metaevaluación se definen en la hoja de ruta


del espacio curricular que se publicará en el aula virtual respectiva.

- Instancias de Evaluación:
o Evaluación diagnóstica: saberes previos, preconcepciones, intereses y
potencialidades.
o Evaluación formativa o de proceso: desarrollo del proceso enseñanza y
aprendizaje, con atributos cualificables y cuantificables del objeto de evaluación
donde se identifiquen las dificultades tendientes a corrección.
o Evaluación sumativa o de producto: evalúa el grado de cumplimiento de las
expectativas de logro, permite tomar acciones a mediano y largo plazo.
o Coevaluación: se propician situaciones donde los alumnos revisan sus
producciones entre pares favoreciendo el juicio crítico y el intercambio de ideas
y opiniones en trabajos en equipo o colaborativos.
o Metaevaluación: reflexión profunda sobre todo el proceso evaluativo para su
perfeccionamiento en instancias de devolución, orientación y corrección de las
evaluaciones y trabajos prácticos del alumnado que respondan a la propuesta.
Permitiendo el ajuste para tender al crecimiento personal y profesional del
docente.

Las devoluciones de resultados al alumnado se realizarán en cada instancia evaluativa en forma


individual o grupal según requiera la técnica empleada.
11

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

- Apuntes de la cátedra.
- Agustín Lacruz, M. d. C. (2009) Bibliotecas digitales y sociedad de la información Scire,
vol. 4, pp. 47-62.
- Alía Miranda, F. (Coord) (2004) Del texto al Hipertexto: las bibliotecas universitarias
ante el reto de la digitalización. Ediciones de la Universidad de Castilla, La Mancha.
- Bailac, A. (1999) Información a la comunidad. Educación y biblioteca, vol. 11, pp. 25-
27.
- Fernández González, A. (1995) La biblioteca municipal en proceso de cambio
AABADOM, vol. 6, pp. 34-36.
- Garcia, C. and Rodríguez, J. M. (1998) Evolución en el acceso a Bases de Datos y valores
añadidos Jornadas Españolas de Documentación, vol. 6, pp. 303-313.
- García Jiménez, A. (2012) La documentación hipermedia en el ámbito de la publicidad
y las relaciones públicas Cuadernos de documentación multimedia, vol. 6-7.
- Gómez Hernández, J. A. (2012) Legitimación y funciones de la biblioteca en el contexto
de la sociedad digital. Scire, vol. 4, pp. 63-77.
- Gómez de Valenzuela, M. (1999) La integración de los archivos en la red corporativa de
una administración autonómica: el caso de Aragón Boletín ACAL, vol. 9, pp. 4-7.
- López, C. (2009) Internet, la última frontera: uso público de la red desde la BPM de Dos
Hermanas, Sevilla Educación y biblioteca, vol. 11, pp. 77-78.
- Lozano, R. (1999) Introducción a la biblioteca pública virtual: una nueva biblioteca para
una nueva sociedad Educación y biblioteca, vol. 11, pp. 72-76.
- Magán Wals, J. (Coord) (2001) Temas de biblioteconomía universitaria y general.
Editorial complutense, Madrid.
- Merlo Vega, J. A., Merlo Vega, M. J. (1998) Servicios de información en línea para el
desarrollo local Jornadas Españolas de Documentación, vol. 6, pp. 587-596.
- Méndez Rodríguez, E. M. (2009) Las bibliotecas públicas españolas en la Web: ¿Qué
información ofrecen nuestras bibliotecas públicas en la red? Educación y biblioteca, vol.
11, pp. 48-54.
12

- Monge, M., Orozco Vargas, M., y Vázquez Vargas, M. (s/f) Camino hacia la biblioteca
electrónica. Base de datos de la biblioteca conmemorativa Orton. Biblioteca Orton.
- Moscoso, M. (2001) Los sistemas de hipertexto e hipermedios. Una nueva aplicación en
informática documental. Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Madrid.
- Muñoz Choclán, J. (1999) Bibliotecas escolares. Boletín de la Asociación Andaluza de
Bibliotecarios, vol. 14.
- Muñoz Choclán, J. (2009) Las bibliotecas públicas del tercer milenio: trabajar para la
democratización y la cultura Jornadas Bibliotecarias de Andalucía, vol. 10, pp. 104-110.
- Ontoria, M. A. and Pérez Iglesias, J. (1998) Fonotecas públicas: dosier Educación y
biblioteca, vol. 10, pp. 547-65.
- Palao, M. (2008) Patrones de calidad de servicios y dimensionado de recursos mediante
simulación Jornadas sobre Tecnologías de la Información para la Modernización de las
Administraciones Públicas, vol. 10.
- Saffady, W. (s/f) Informática documental para bibliotecas. Ediciones Diaz de Santos.
- Sánchez Rubio, A. (1999) Biblioteca Pública de Valladolid: nuevas tecnologías, nuevos
soportes, nuevos servicios Educación y biblioteca, vol. 11, pp. 51-54.
- Saragüeta, M. (2009) Internet, el último gran recurso... de los usuarios: un proyecto de
modernización de la BPM de Espinal, Navarra Educación y biblioteca, vol. 11, pp. 79-
80.
- Weingand, D. (2009) Gestión de la biblioteca pública actual: el uso de la tecnología en
beneficio del usuario. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, vol. 14, pp.
79-82.

BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE

- Agustín Lacruz, M. d. C. (2009) Bibliotecas digitales y sociedad de la información Scire,


vol. 4, pp. 47-62.
- Alía Miranda, F. (Coord) (2004) Del texto al Hipertexto: las bibliotecas universitarias
ante el reto de la digitalización. Ediciones de la Universidad de Castilla, La Mancha.
- Bailac, A. (1999) Información a la comunidad. Educación y biblioteca, vol. 11, pp. 25-
27.
13

- Fernández González, A. (1995) La biblioteca municipal en proceso de cambio


AABADOM, vol. 6, pp. 34-36.
- Garcia, C. and Rodríguez, J. M. (1998) Evolución en el acceso a Bases de Datos y valores
añadidos Jornadas Españolas de Documentación, vol. 6, pp. 303-313.
- García Jiménez, A. (2012) La documentación hipermedia en el ámbito de la publicidad
y las relaciones públicas Cuadernos de documentación multimedia, vol. 6-7.
- Gómez Hernández, J. A. (2012) Legitimación y funciones de la biblioteca en el contexto
de la sociedad digital. Scire, vol. 4, pp. 63-77.
- Gómez de Valenzuela, M. (1999) La integración de los archivos en la red corporativa de
una administración autonómica: el caso de Aragón Boletín ACAL, vol. 9, pp. 4-7.
- - López, C. (2009) Internet, la última frontera: uso público de la red desde la BPM
de Dos Hermanas, Sevilla Educación y biblioteca, vol. 11, pp. 77-78.
- Lozano, R. (1999) Introducción a la biblioteca pública virtual: una nueva biblioteca para
una nueva sociedad Educación y biblioteca, vol. 11, pp. 72-76.
- Magán Wals, J. (Coord) (2001) Temas de biblioteconomía universitaria y general.
Editorial complutense, Madrid.
- Merlo Vega, J. A., Merlo Vega, M. J. (1998) Servicios de información en línea para el
desarrollo local Jornadas Españolas de Documentación, vol. 6, pp. 587-596.
- Méndez Rodríguez, E. M. (2009) Las bibliotecas públicas españolas en la Web: ¿Qué
información ofrecen nuestras bibliotecas públicas en la red? Educación y biblioteca, vol.
11, pp. 48-54.
- Monge, M., Orozco Vargas, M., y Vázquez Vargas, M. (s/f) Camino hacia la biblioteca
electrónica. Base de datos de la biblioteca conmemorativa Orton. Biblioteca Orton.
- Moscoso, M. (2001) Los sistemas de hipertexto e hipermedios. Una nueva aplicación en
informática documental. Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Madrid.
- Muñoz Choclán, J. (1999) Bibliotecas escolares. Boletín de la Asociación Andaluza de
Bibliotecarios, vol. 14.
- Muñoz Choclán, J. (2009) Las bibliotecas públicas del tercer milenio: trabajar para la
democratización y la cultura Jornadas Bibliotecarias de Andalucía, vol. 10, pp. 104-110.
- Ontoria, M. A. and Pérez Iglesias, J. (1998) Fonotecas públicas: dosier Educación y
biblioteca, vol. 10, pp. 547-65.
14

- Palao, M. (2008) Patrones de calidad de servicios y dimensionado de recursos mediante


simulación Jornadas sobre Tecnologías de la Información para la Modernización de las
Administraciones Públicas, vol. 10.
- Saffady, W. (s/f) Informática documental para bibliotecas. Ediciones Diaz de Santos.
- Sánchez Rubio, A. (1999) Biblioteca Pública de Valladolid: nuevas tecnologías, nuevos
soportes, nuevos servicios Educación y biblioteca, vol. 11, pp. 51-54.
- Saragüeta, M. (2009) Internet, el último gran recurso... de los usuarios: un proyecto de
modernización de la BPM de Espinal, Navarra Educación y biblioteca, vol. 11, pp. 79-
80.
- Weingand, D. (2009) Gestión de la biblioteca pública actual: el uso de la tecnología en
beneficio del usuario. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, vol. 14, pp.
79-82.

También podría gustarte