Está en la página 1de 77

DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado para


nuestros padres por sentar en
nosotros la base de la responsabilidad
y deseos de superación. Así mismo va
dedicada también para el Ing. OSCAR
PINEDO MENDOZA quien
Permanentemente nos brida su apoyo
y nos ha permitido un amplio y
enriquecedor intercambio de
conocimientos en busca de una
formación integral en la carrera
profesional de ingeniería civil.

pág. 1
AGRADECIMIENTO

En primer lugar, a Dios, dueño de todo saber y verdad, por permitirnos finalizar
con éxito este trabajo; en segundo lugar, nuestro reconocimiento y gratitud al
ingeniero Ing. Oscar Pinedo Mendoza por su oportuna, precisa, su constante
asesoramiento e instruida orientación para una buena realización y logro del
presente trabajo monográfico. Seguidamente a todos los que nos dieron sus
críticas y sugerencias que permitieron optimizar nuestro trabajo

pág. 2
INTRODUCCION

Es el conjunto de tuberías, equipos y accesorios que permiten la conducción y


distribución del agua procedente de la red general. Así como tuberías de desagüe
y ventilación, equipos y accesorios que permiten conducir las aguas de desecho
de una edificación hasta el alcantarillado público, o a los lugares donde puedan
disponerse sin peligro. Todo este sistema sirve al confort y para fines sanitarios de
las personas (que viven o trabajan dentro de él)

FINALIDAD DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS:

I. Suministrar agua en calidad y cantidad; debiendo cubrir dos requisitos básicos.

a. suministrar agua a todos los puntos de consumo, es decir, aparatos


sanitarios,

1 aparatos de utilización de agua caliente, aire acondicionado,


combate de incendios, etc.

b. Proteger el suministro de agua de tal forma que el agua no se


contamine con el

Agua servida.

II. Eliminar las aguas de desecho de una edificación hacia las redes públicas o
sistemas de tratamiento indicado. Se debe hacer:

a. De la forma más rápida posible.

b. El desagüe que ha sido eliminado del edificio no regresa por ningún


motivo a él.

pág. 3
I. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

 Dar a conocer sobre el diseño de instalaciones sanitarias para


Edificios, referidas al abastecimiento de agua potable, desagüe a los
drenajes de las aguas residuales y pluviales.

 Dar conocer sobre los esquemas de agua potable, desagüe y tipos de s


sanitarios

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Dar a conocer la importancia de una correcta instalación de agua potable


y drenajes en un edificio.
2. Dar a conocer los diferentes tipos de tuberías y accesorios utilizados en
las instalaciones sanitarias.
3. Proporcionar los parámetros necesarios para el diseño y cálculo
Hidráulico de instalaciones sanitarias en edificios.
4. Dar a conocer los requerimientos mínimos en cuanto a la dotación y
Cálculo de agua potable, aguas residuales y agua pluvial.
5. Dar a conocer equipos de bombeo y desinfección en edificios.
6. Dar a conocer la forma de operación y el mantenimiento necesario en las
instalaciones sanitarias en edificios.

Agua potable

En el sector de agua potable y saneamiento del Perú, se han logrado


importantes avances en las últimas dos décadas del siglo XX y primera del siglo XXI,
1
como el aumento del acceso de agua potable del 30% al 62% ocurrido entre los años 1980
al 2004 y el incremento del acceso de saneamiento del 9% al 30% entre los años 1985 al
2004 en las áreas rurales. Asimismo, se han logrado avances en la desinfección del agua
potable y el tratamiento de aguas negras. Sin embargo, quedan muchos retos en el sector,
tal como:

 Insuficiente cobertura de servicios;


 Mala calidad de la prestación de servicios que pone en riesgo la salud de la
población;
 Deficiente sostenibilidad de los sistemas construidos;
 Tarifas que no permiten cubrir los costos de inversión, operación y mantenimiento
de los servicios;
 Debilidad institucional y financiera; y
 Recursos humanos en exceso, poco calificados y con alta rotación.

En el presente trabajo nos centraremos a temas generales acerca del agua


potable y su abastecimiento, y resaltaremos algunos casos de las ciudades.

Capítulo I

1. DEFINICION DE AGUA POTABLE.

Se denomina agua potable o agua para consumo humano, al agua que puede
ser consumida sin restricción debido a que, gracias a un proceso de purificación, no

2
representa un riesgo para la salud. El término se aplica al agua que cumple con las normas
de calidad promulgadas por las autoridades locales e internacionales.

1.1 OBTENCION DEL AGUA PARA POTABILIZAR

Para tener el agua potable antes estas deben ser captadas de la siguiente
forma:

1.1.1 Obras de Captación de Aguas Superficiales

Las obras de toma o captación de aguas superficiales tales como lagos, embalses y
corrientes de agua de régimen
permanente, deben ser las adecuadas a la
importancia del servicio aprestar.
En los embalses se suelen construir torres
de toma libres o adosadas al
paramento mojado del dique.
En los ríos y lagos, las obras de toma se
colocan a una distancia prudencial de la orilla y la boca de afluentes a un nivel no
alcanzable por las impurezas que flotan y por las que puedan removerse del lecho.

1.1.2 Captación de Aguas Meteóricas

En los casos en que no se dispone de otros recursos, pueden realizarse la captación


de aguas meteóricas. El agua pluvial en su paso por la atmósfera arrastra polvo y
gases disueltos como el anhídrido carbónico, oxigeno y otros que la hacen levemente
corrosiva, pero no se contamina prácticamente por bacterias o parásitos. Siendo el
agua meteórica de buena calidad no constituye una fuente constante y por
consiguiente hay que almacenarla durante las épocas lluviosas para proveernos
durante la etapa de sequía, es en el proceso de recogida y almacenamiento donde
puede sufrir contaminación y por consiguiente hay que extremar las precauciones en
este sentido. El tipo de sistema que se usa para el almacenamiento es la cisterna o
aljibe, en donde se entiende generalmente que el aljibe es un almacenamiento para
casas unitarias y de poco volumen, mientras que la cisterna que es de mejores
dimensiones puede abastecer a conjunto habitacionales. En general se utilizan los
techos como superficie de recolección, el agua escurre a una canaleta conectada a
3
caños de bajada hasta el depósito de almacenamiento. Conviene y a veces es
indispensable que se complete con un filtro de arena. La primera agua que precipita
lava la superficie de recolección y arrastra los contaminantes en ella depositados,
debe entonces desecharse, por lo que debemos contar con una válvula manual para
desviar la primera agua de recogida. Periódicamente se requiere limpiar la superficie
de recepción y tener en cuenta que las canaletas, caños de bajada y conducción
deben ser de materiales inoxidables.

1.1.3 Captación de aguas freáticas y subálveas

Una de las posibilidades de captación de aguas el aprovechamiento de las vertientes


o manantiales. Los mismos provienen de aguas subterráneas que afloran en la
superficie por fallas o accidentes de los estratos impermeables que las contienen.
Generalmente se piensa que el agua proveniente de vertientes no se contamina o no
está contaminada, lo cual constituye un error grave. Uno de lo orígenes mas
comunes de contaminación es la entrada de agua superficial, pues si el agua de la
vertiente se presenta turbia después de una lluvia, no indica que el acuífero ha
recibido una recarga sin la suficiente filtración, y puede ser vehículo de
contaminación. Este tipo de filtración suele ser bastante común en terrenos rocosos.
Por otra parte, el sistema de extracción puede contaminar el agua de la vertiente.
Antes de iniciar la captación y protección de un manantial, hay que realizar un estudio
para obtener información referente al acuífero tales como, calidad del agua, el
rendimiento en las distintas épocas del año, topografía y la presencia de posibles
fuentes de contaminación.

1.1.4 Captación de aguas de mar

El agua del mar es muy salada porque tiene sales minerales disueltas que precipitan
cuando el agua se evapora. Debido a la presencia de estas sales minerales, el agua
del mar no es potable para el ser humano y su ingestión en grandes cantidades
puede llegar a provocar la muerte. El 97,5% del agua que existe en nuestro planeta
es salada y sólo una cantidad inferior al 1% es apta para el consumo humano.
Conseguir potabilizar el agua del mar es una de las posibles soluciones a la escasez
de agua potable. Mediante la desalación del agua del mar se obtiene agua dulce apta
para el abastecimiento y el regadío.

4
1.2 POTABILIZACION DEL AGUA (TRATAMIENTO)

1.2.1 TRATAMIENTO DE AGUAS DULCES

Los tratamientos para potabilizar el agua, se pueden clasificar de acuerdo con:

1) Los componentes o impurezas a eliminar.


2) Parámetros de calidad.
3) Grados de tratamientos de agua

Según los anteriores puntos, los procesos unitarios necesarios para la


potabilización del agua en función de sus componentes sería la siguiente:

Procesos a llevar a cabo en función de los contaminantes presentes.

1.2.2 Parámetros de calidad


Las aguas superficiales destinadas al consumo humano se clasifican según el grado de
tratamiento al que se deben someter para su potabilización, en los grupos siguientes:

TIPO A1: Tratamiento físico simple y desinfección


TIPO A2: Tratamiento físico normal, tratamiento químico y desinfección
TIPO A3: Tratamiento físico y químico intensivo, afino y desinfección

5
Grado de tratamiento

1.2.3
El

tratamiento en un Planta es el siguiente:

1. TOMA DEL RIO. Punto de captación de las aguas; REJA. Impide la penetración de
elementos de gran tamaño (ramas, troncos, peces, etc.).
2. DESARENADOR. Sedimenta arenas que van suspendidas para evitar dañar las
bombas.
3. BOMBEO DE BAJA (Bombas también llamadas de baja presión). Toman el agua
directamente de un río, lago o embalse, enviando el agua cruda a la cámara de
mezcla.
4. CAMARA DE MEZCLA. Donde se agrega al agua productos químicos. Los
principales son los coagulantes (sulfato de alúmina), alcalinizantes (cal)
5. DECANTADOR. El agua llega velozmente a una pileta muy amplia donde se
aquieta, permitiendo que se depositen las impurezas en el fondo. Para acelerar
esta operación, se le agrega al agua coagulante que atrapan las impurezas
formando pesados coágulos. El agua sale muy clarificada y junto con la suciedad
quedan gran parte de las bacterias que contenía.

6
6. FILTRO. El agua decantada llega hasta un filtro donde pasa a través de sucesivas
capas de arena de distinto grosor. Sale prácticamente potable.

7. DESINFECCIÓN. Para asegurar aún más la potabilidad del agua, se le agrega


cloro que elimina el exceso de bacterias y lo que es muy importante, su desarrollo
en el recorrido hasta las viviendas.
8. BOMBEO DE ALTA. Toma el agua del depósito de la ciudad.
9. TANQUE DE RESERVA. Desde donde se distribuye a toda la ciudad. Muestras
tomadas en distintos lugares del sistema.
10. CONTROL FINAL. Antes de llegar al consumo, el agua es severamente controlada
por químicos expertos, que analizan.

1.3 SUSTANCIAS PELIGROSAS EN EL AGUA POTABLE


7
A. Arsénico:
La presencia de arsénico en el agua potable puede ser el resultado de la disolución
del mineral presente en el suelo por donde fluye el agua antes de su captación para
uso humano, por contaminación industrial o por pesticidas. La ingestión de
pequeñas cantidades de arsénico puede causar efectos crónicos por su
acumulación en el organismo. Envenenamientos graves pueden ocurrir cuando la
cantidad tomada es de 100 mg.

B. Cadmio:
El cadmio puede estar presente en el agua potable a causa de la contaminación
industrial o por el deterioro de las tuberías galvanizadas.
El cadmio es un metal altamente tóxico y se le ha atribuido varios casos de
envenenamiento alimenticio.

C. Cromo:
El cromo hexavalente (raramente se presenta en el agua potable el cromo en su
forma trivalente) es cancerígeno, y en el agua potable debe determinarse para estar
seguros de que no está contaminada con este metal.
La presencia del cromo en las redes de agua potable puede producirse por
desechos de industrias que utilizan sales de cromo, en efecto para el control de la
corrosión de los equipos, se agregan cromatos a las aguas de refrigeración. Es
importante tener en cuenta la industria de curtiembres ya que allí utilizan grandes
cantidades de cromo que luego son vertidas a los ríos donde kilómetros más
adelante son interceptados por bocatomas de acueductos.

D. Fluoruros:
En concentraciones altas los fluoruros son tóxicos. La razón es, por una parte, la
precipitación del calcio en forma del fluoruro de calcio y, por otra parte, puede
formar complejos con los centros metálicos de algunas enzimas.

E. Nitratos y Nítricos:
Se sabe desde hace tiempo que la ingestión de nitratos y nitritos puede causar
metahemoglobinemia, es decir, un incremento de metahemoglobina en la sangre,
8
que es una hemoglobina modificada (oxidada) incapaz de fijar el oxígeno y que
provoca limitaciones de su transporte a los tejidos. En condiciones normales, hay
un mecanismo enzimático capaz de restablecer la alteración y reducir la
metahemoglobina otra vez a hemoglobina.
Los nitritos presentes en la sangre, ingeridos directamente o provenientes de la
reducción de los nitratos, pueden transformar la hemoglobina en metahemoglobina
y pueden causar metahemoglobinemia.
Se ha estudiado también la posible asociación de la ingestión de nitratos con el
cáncer. Los nitratos no son carcinogénicos para los animales de laboratorio. Al
parecer los nitritos tampoco lo son para ellos, pero pueden reaccionar con otros
compuestos (aminas y amidas) y formar derivados N-nitrosos. Muchos compuestos
N-nitrosos se han descrito como carcinogénicos en animales de experimentación.
Estas reacciones de nitrosación pueden producirse durante la maduración o el
procesamiento de los alimentos, o en el mismo organismo (generalmente, en el
estómago) a partir de los precursores.
En la valoración del riesgo de formación de nitrosaminas y nitrosamidas, se ha de
tener en cuenta que a través de la dieta también se pueden ingerir inhibidores o
potenciadores de las reacciones de nitrosación.
La Organización Mundial de la Salud recomienda una concentración máxima de
nitratos de 50 mg/l.

F. Zinc:
La presencia del zinc en el agua potable puede deberse al deterioro de las tuberías
de hierro galvanizado y a la pérdida del zinc del latón. En tales casos puede
sospecharse también la presencia de plomo y cadmio por ser impurezas del zinc,
usadas en la galvanización. También puede deberse a la contaminación con agua
de desechos industriales.

1.4 OPCIONES TECNOLOGICAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Lo previo es que ya se tiene ubicada la fuente de agua evaluada en su calidad


con análisis físico químicos y bacteriológicos y en su cantidad con el aforo
correspondiente.

9
Las opciones tecnológicas son las diferentes soluciones de ingeniería que se
ajustan a las características físicas, económicas y socioculturales de las poblaciones.
Permiten seleccionar la manera óptima de dotar servicios de calidad de agua potable y
saneamiento a un costo compatible con la realidad local.
Estas opciones tecnológicas para abastecimiento de agua están condicionadas
por el rendimiento y la ubicación de las fuentes, por el tamaño y dispersión de la población,
por su ubicación geográfica, condiciones climáticas, etc. Estas condiciones determinarán
que la opción tecnológica sea "convencional " o "no convencional”. Para las poblaciones
rurales, en la mayoría de los casos es posible utilizar sistemas de tecnología simple, que
no demandan personal calificado o altos costos operativos.
Factores a considerar en la selección de opciones tecnológicas

Hay que tener en cuenta que el tamaño y dispersión de la población afecta


considerablemente los costos de inversión de los sistemas, en particular de comunidades
rurales, siendo notoria la economía de escala en sistemas que atienden comunidades de
mayor tamaño.

10
1.5 SISTEMAS CONVENCIONALES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
Son sistemas diseñados y construidos a partir de criterios de ingeniería
claramente definidos y tradicionalmente aceptados, con un resultado preciso para
el nivel de servicio establecido por el proyecto, ya sea a nivel de vivienda mediante
conexiones domiciliarias o a nivel comunitario con piletas públicas.

Los sistemas convencionales son:

Para zonas rurales, es usual denominar los “sistemas por gravedad”, cuando
la fuente de agua se encuentra a más altitud que los usuarios; y “sistemas por
bombeo”, cuando la fuente se encuentra más abajo y se requiere el uso de bombas
para entregar el agua a los usuarios

1.5.1 TIPOS DE
SISTEMA

 GST: Sistema de abastecimiento por gravedad sin tratamiento


Son sistemas donde la fuente de abastecimiento de agua de buena calidad y no
requiere tratamiento complementario previo a su distribución; adicionalmente, no
requieren ningún tipo de bombeo para que el agua llegue hasta los usuarios.

11
Las fuentes de abastecimiento son aguas subterráneas o subálveas. Las primeras
afloran a la superficie como manantiales y la segunda es captada a través de
galerías filtrantes.
En estos sistemas, la desinfección no es muy exigente, ya que el agua que ha sido
filtrada en los estratos porosos del subsuelo, presenta buena calidad bacteriológica.
Los sistemas por gravedad sin tratamiento tienen una operación bastante simple,
sin embargo, requieren un mantenimiento mínimo para garantizar el buen
funcionamiento.
Sus componentes son:
 Captación.
 Línea de conducción o impulsión.
 Reservorio.
 Línea de aducción.
 Red de distribución.
 Conexiones domiciliarias y/o piletas públicas.

Ventajas y desventajas del GST:

12
 GCT: Sistema de abastecimiento por gravedad con tratamiento

Cuando las fuentes de abastecimiento son aguas superficiales captadas en


canales, acequias, ríos, etc., requieren ser clarificadas y desinfectadas antes de su
distribución. Cuando no hay necesidad de bombear el agua, los sistemas se
denominan “por gravedad con tratamiento”. Las plantas de tratamiento de agua
deben ser diseñadas en función de la calidad física, química y bacteriológica del
agua cruda.

Estos sistemas tienen una operación más compleja que los sistemas sin
tratamiento, y requieren mantenimiento periódico para garantizar la buena calidad
del agua. Al instalar sistemas con tratamiento, es necesario crear las capacidades
locales para operación y mantenimiento, garantizando el resultado esperado.

Sus componentes son:


 Captación.
 Línea de conducción o impulsión.
 Planta de tratamiento de agua.
 Reservorio.
 Línea de aducción.
 Red de distribución.
 Conexiones domiciliarias y/o piletas públicas.

13
Ventajas y desventajas del GCT:

 BST:
Sistema de

abastecimiento por bombeo sin tratamiento

Estos sistemas también se abastecen con agua de buena calidad que no requiere
tratamiento previo a su consumo. Sin embargo, el agua necesita ser bombeada
para ser distribuida al usuario final. Generalmente están constituidos por pozos.

14
Sus componentes son:
 Captación.
 Estación de bombeo de agua.
 Línea de conducción o impulsión.
 Reservorio.
 Línea de aducción.
 Red de distribución.
 Conexiones domiciliarias

Para este tipo de sistema no es conveniente un nivel de servicio por piletas


públicas.

Ventajas y desventajas del BCT:

15
1.6 ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN EL PERU

El Perú abastece sus poblaciones mediante sistemas por gravedad y bombeo.


Estos pueden ser por:

 fuentes superficiales (provenientes de ríos o glaciares)


 fuentes subterráneas (manantiales, acuiferos)
 fuentes marinas (del mar del pacifico)

Los sistemas por gravedad utilizan fuentes de captación que corresponden a aguas
superficiales (ríos, manantiales, lagunas, galerías filtrantes), que luego de ser captadas
se conducen por gravedad (Línea de Conducción) o bombeo (Línea de Impulsión) hacia
su tratamiento, para lograr su potabilización. El agua tratada es llevada, mediante líneas
de conducción o impulsión, hacia una estructura de almacenamiento (reservorio) y desde
allí se distribuye (Línea de Aducción) hacia las redes de agua potable (Redes de
Distribución), que finalmente llegan al usuario final (Conexiones Domiciliarias).

Los sistemas por bombeo utilizan como fuentes de captación las aguas subterráneas a
través de pozos tubulares, equipados por bombas de eje vertical o electrobombas
(bombas sumergibles), en los cuales se incluye, generalmente, en el árbol de descarga,
el proceso de cloración. Al igual que el sistema anterior, las aguas tratadas son
posteriormente almacenadas y distribuidas mediante redes urbanas de diferente jerarquía.

1.7 AGUAS DESALINIZADAS.

Actualmente el Perú no cuenta con plantas desalinizadoras a excepción de empresas


privadas que la usan para su propio beneficio como la Empresa Minera Cerro Lindo en
Chincha. El tratamiento de estas aguas de mar se realiza por osmosis inversa.

Sin embargo, actualmente se pretende lanzar proyectos para la construcción de plantas


desalinizadoras, tal es el caso del PROYECTO PLANTA DE DESALINIZACION DE
AGUA DE MAR: “AGUAS DE LIMA SUR II”
El proyecto comprende el diseño, financiamiento, construcción, operación y
mantenimiento de una planta de desalinización de agua de mar, y un sistema de
almacenamiento y distribución principal de agua potable. Asimismo, considera:

16
 Capacidad de la Planta de Desalinización: 100,000 m3/día.
 60 Km. de tubería de distribución principal de agua.
 07 nuevos reservorios e interconexiones con los reservorios existentes.

La zona de influencia del proyecto está constituida por los siguientes distritos del Surde
Lima:

 Lurín
 Punta Hermosa
 Punta Negra
 San Bartolo
 Santa María
 Pucusana

1.8 PROBLEMÁTICA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN EL PERU

La carencia de agua Perú, que afecta a 10 millones de personas, se agrava, según los
expertos, tras el acelerado derretimiento de los glaciares andinos, sus principales y más
ricas fuentes de abastecimiento.

El potencial del agua dulce superficial en Perú es de 2,000 billones de metros cúbicos,
pero la cantidad de agua disponible disminuye cada año por el derretimiento de sus
glaciares.

El proceso de deshielo de la Cordillera de los Andes se inició hace 150 años, pero cobró
celeridad en las últimas tres décadas e inclusive en estos días es posible observar la
agonía de un hermoso, espectacular y gigantesco nevado como el Pastoruri, en la región
Ancash, al norte de Lima.

El 95 por ciento de la población peruana, en especial la que se concentra en las ciudades


de su árida costa, se abastece del agua que fluye desde las cumbres andinas. 17
El Centro Peruano de Estudios Sociales (Cepes) alertó que al derretimiento de los
glaciares se añade el “mal manejo de sus cuencas hidrográficas, que por acción del ser
humano han perdido la vegetación natural, lo que disminuye su capacidad de retención
del agua”.

Un reportaje del 2007 de la televisora BBC de Londres concluyó que el problema del
abstecimiento del agua en Perú radica en su difícil y contrastante geografía.

Al inicio de la década, la infraestructura de agua y saneamiento en Perú era escasa tanto


en términos absolutos como relativos. En la actualidad, todavía cerca de una cuarta parte
de la población no tiene acceso a agua potable y la mitad no dispone de sistema de
alcantarillado, mientras que más de tres cuartas partes de las aguas residuales no reciben
tratamiento. El deficiente manejo de estas aguas produce graves consecuencias en la
salud de la población, con la proliferación de enfermedades como la diarrea, la hepatitis
A, la fiebre tifoidea o las infecciones bacterianas.

La brecha de cobertura entre las zonas urbanas y las rurales sigue siendo uno de los
principales retos para el gobierno peruano. El 92% de la población urbana tiene servicio
de agua potable. En el ámbito rural, el 63% de la población dispone de un servicio de
agua, pero aún así el 59% de esta población consume agua no potable a causa de la mala
calidad de las fuentes y de la ausencia de procesos de potabilización. Por otro lado, la
escasez del recurso hace que con frecuencia el abastecimiento no esté garantizado más
que unas horas al día. En lo que se refiere al saneamiento, el 85% de los habitantes de
zonas urbanas tienen cobertura de este servicio frente al 35% en el área rural.
En este contexto, la prestación del servicio es deficiente e insostenible. Las principales
causas se deben a problemas relacionados con el marco institucional del sector, la política
financiera, la política tarifaria, deficiencias de las empresas prestadoras de servicios y una
insuficiente planificación en cuanto a la sostenibilidad futura de los sistemas de
abastecimiento.

Un ejemplo de mala calidad de agua se da en el norte del país, el Río Chira tiene
órganos fosforados y exceso de algas.
Esta agua que sirve para abastecer a ciudades norteñas, puede ser perjudicial para su
salud, el exceso de contaminantes es ya un peligro. Si las plantas de tratamiento (que
potabilizan el agua) están diseñadas para quitarle gran contaminación, y si se les exige
18
que realicen acciones para las que no fueron creadas, no van a funcionar de manera
correcta.

Capitulo II

2.1. TIPOS DE TUBERÍAS DE AGUA Y DESAGUE

En las instalaciones de fontanería podemos distinguir dos tipos de tuberías para agua
potable: las de plástico y las de metal. Las tuberías de plástico más usadas son las de
PVC (policloruro de vinilo), las de PEX (polietileno reticulado) y PolyPipe. Entre las
tuberías de metal, las más usuales son las de acero galvanizado, inoxidable y las de
cobre.
Cada tipo de tubería tiene características distintivas y se utiliza para cubrir necesidades
específicas.

 2.1.1. Tuberías de Agua Potable metálicos

 a) Tuberías de Acero Inoxidable

Son las más caras, menos comunes y las más


complicadas de encontrar. Se utilizan sobre
todo en equipamientos marinos y en
construcciones cercas del mar, ya que
ofrecen mucha resistencia a la corrosión del
agua salada, que puede llegar a correr
tuberías hechas de otros metales.

19
Su alto precio las hace poco atrayentes para zonas en la que es improbable que las
tuberías estén expuestas a agua salada de manera continua y en grandes cantidades.

 b) Tuberías Galvanizadas

Se han usado mayormente para llevar y sacar agua de las viviendas. El galvanizado
previene la oxidación del metal y aumenta su resistencia frente a la corrosión.

El uso de este tipo de tuberías ha sido casi completamente desplazado en su totalidad


por tuberías PEX que son igual de duraderas, pero más baratas.

 c) Tuberías de Cobre

Las tuberías de cobre son las más frecuentes de ver en el hogar, aunque sean mas
caras que las de plástico. El cobre es un metal con elevada resistencia frente a la
corrosión y aguanta sin problema alguno las temperaturas muy altas.
Las tuberías de cobre están disponibles, o suelen estarlo, en tres tamaños: M, L y K. El
tamaño M es el de diámetro más pequeño, el L es el mediano y K son las más gruesas.

 2.1.2. Tuberías de Agua Potable de Plástico

a) PolyPipe

Son tuberías gruesas, normalmente de color


oscuro, que se emplean para transportar agua a
alta presión, generalmente en conducciones que
llevan el agua hacia los edificios o las saca de
ellos.

Es una tubería que se utiliza exclusivamente en


exteriores. Estás tuberías están hechas de un material bastante rígido y que rara vez se
emplea con otros fines.

 b) Tuberías de Polietileno Reticulado (PEX)

Son cada vez más populares, aunque su historia se remonta a los años 20. Cuenta con
las mismas características que las tuberías de CPVC, pero son capaces de soportar
20
temperaturas más altas y por ello se utilizan con frecuencia en calderas o sistemas de
calentamiento por agua.
Las tuberías de PEX tienen un color blanco-crema, aunque se colorean en rojo y azul
para denotar el agua caliente y fría.

 c) Tuberías de CPVC (Policloruro de Vinilo Clorado)

Es un derivado del PVC que tiene una mayor cloración. El CPVC tiene un color amarillo
bastante característico y su principal cualidad frente al PVC es que es capaz de soportar
altas temperaturas pudiendo transportar tanto agua fría como agua caliente. El CPVC
ofrece otra gama de usos más amplia incluso que el propio PVC porque su diámetro
externo es similar al de las tuberías de cobre.

 d) Tuberías de PVC

Se utilizan sobre todo para el transporte de agua a alta presión. Están disponibles en
distintos diámetros para fontanería y construcción.

Las tuberías de PVC no se emplean si se necesita transportar agua caliente porque el


agua puede deformar la tubería e incluso provocar que se derrita del todo. La mayor
parte de las tuberías de PVC son de color gris o blanco.

2.2. Cómo escoger sus tuberías de agua potable

Dependiendo de lo que estemos buscando y cuáles sean nuestras


preferencias, podemos plantearnos qué tipo de tubería se adapta más a
nuestras necesidades. En este caso, tenemos dos opciones bien
diferenciadas. Tuberías de cobre o termoplásticos. Ambas son buenas
opciones ya que son ligeras, resistentes y económicas, Sin embargo, vamos a
ver cuáles son las ventajas que ofrece cada tipo:

21
2.2.1. Tuberías de cobre:

El cobre es uno de los materiales preferidos por los instaladores debido a sus
cualidades. Este material se utiliza sobre todo en instalaciones de gas, agua
potable y calefacción.

Es un material fácil de instalar, incluso ofrece la posibilidad de curvar en frío,


lo cual es muy práctico. Se fabrican en base a la normativa europea y no hay
diferencias entre fabricantes, con lo cual siempre se tendrán recambios.

El cobre es un material que no pierde nunca sus cualidades, incluso después


de reciclarlo.

Sus paredes lisas y con una calidad del flujo excelente evitan la fricción y por
lo tanto ayudan a ahorrar energía. Gracias a sus cualidades para facilitar la
circulación del agua, favorecen el paso constante de esta forma consigue que
las bombas de agua no gasten tanta energía.

Las tuberías de cobre ayudan a proteger contra bacterias virus y hongos


como la Legionella o la bacteria E.Coli que pueden contaminar el agua
doméstica.

No es que solo no sea contaminante y ayude a prevenir enfermedades, sino


que es un material beneficioso para el organismo.

Muchos de los alimentos que consumimos a diario contienen cobre y es un


elemento esencial para el buen funcionamiento de nuestro organismo. En
dosis reducidas, como es el caso del agua potable, es beneficiosa para la
salud.

El cobre es un material que no se corroe y es resistente a altas temperaturas


y no llega a deformarse. Por otro lado, en caso de incendio, estas tuberías no
22
son incinerables. Por último, no desprenden ningún tipo de gas tóxico, ya que
no están fabricados con ningún material contaminante.

2.2.2. Tuberías de PVC( poli cloruro de vinilo)

El plástico, también contiene muchas propiedades beneficiosas para conducir


el agua potable de nuestro hogar. Normalmente se utiliza en mayor medida
para la evacuación de residuos antes que para el suministro. De todos
modos, también es un material que se utiliza en es te tipo de instalaciones. El
plástico, al igual que el cobre, es un material ligero y bastante económico,

Además, es un material versátil, ya que se puede utilizarse también en


diferentes tipos de instalaciones, como es el caso. Es resistente y duradero y
es un material que requiere de muy poco mantenimiento, por lo tanto te
ayudará también a ahorrar.

Tiene la característica particular de permitir canalizar el agua sin uniones, lo


cual evita considerablemente el riesgo de fuga.

Es un material, al igual que el cobre, facilita el ahorro de energía gracias a su


ligereza y su poder aislante.

Este tipo de tuberías, excepto en algún caso, no dejan residuos ni olores en


el agua, por lo que es un material también ideal para el abastecimiento de
agua potable.

La mayoría de estas tuberías también pueden reciclarse en su totalidad.

Una de las características que dan más que hablar sobre este tipo de
materiales, son los riesgos que puede entrañar este material para la salud
con materiales como el PVC.

23
Al parecer, este material durante su fabricación libera dioxinas y durante su
uso puede desprender aditivos nocivos para nuestra salud y el medio
ambiente.

Según los fabricantes de este tipo de tuberías, no existe riesgo alguno y


pueden utilizarse también para transportar agua potable sin ningún problema.

2.3. PAVCO

2.3.1. CERTIFICACIONES DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN

Podrá acceder a la información de cada una de nuestras certificaciones y sus alcances


respectivos desde cada uno de los enlaces siguientes: OHSAS 18001, ISO 9001, ISO
14001.

 OHSAS 18001: es una norma internacional que se aplica a los Sistemas de


Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Última actualización ISO 45001 - Junio 2018: La nueva ISO 45001 reemplaza a nuestra
BS OHSAS 18001, por tanto las organizaciones necesitarán hacer la migración a ISO
45001 durante los próximos tres años.

 ISO 9001: ayuda a las organizaciones a implementar un sistema de gestión de


la calidad.
 ISO 14001: ayuda a implementar un sistema de gestión ambiental
24
2.3.2. Ventajas de usar tubería PVC Pavco

 Menores pérdidas de presión


 Facilidad de Instalación
 Vida útil estimada en 50 años
 Resistencia a la corrosión interna
 Resistencia a la corrosión externa
 Libre de olor, sabor o toxicidad
 ́ icamente inerte
Quim
 Resistencia a la presión

 2.3.3. Tuberías de PVC Agua Fría

La tubería PVC presión Pavco está diseñada para transportar agua para consumo

humano a presión y es fabricada para ser unida con cemento solvente. Los tubos vienen
de extremo liso y los accesorios con campana. El sistema de unión por medio de
soldadura líquida, forma un conjunto homogéneo que desarrolla máxima resistencia en
un mínimo de tiempo.

La tubería PVC presión Pavco está fabricado con policloruro de vinilo, material garantiza
la conservación de la calidad del agua ya que ha sido verificado de acuerdo a la
ANSI/NSF 61:02. La tubería PVC presión Pavco cumple las normas NTC 382 RDE),
NTC 1339 Accesorios de (Poli Cloruro de Vinilo) (PVC) Schedule 40 y NTC 576 para la
soldadura.

25
2.3.4. Línea sanitaria pvc

a) Tuberías y conexiones para desagüe

Esta tubería es fabricada bajo la norma NTP 399.003 y se fabrica en dos clases: liviana
y pesada con 140 variedades las conexiones termo formadas son probadas y revisadas
en laboratorio.

NTP 399.003: Para tubos a presión.


NTP 399.172: Conexiones, la línea de desagüe es de fácil instalación y manipulación.
NTE 002 : Norma Técnica de Protección Civil.

26
2.4. CONEXIONES

27
28

29

30
31
32
33
2.4.1. Conexiones a presión pvc

Tuberías desde 1/2” hasta 12” para presiones de trabajo de 5,7.5, 10 y 15 bar , tiene
43% más de espesor que su competencia y 31% más en el área de embone.

NTP 399.002: Tubos de PVC para fluídos a presión..


NTP 399.019: Facilidad de transporte, bodegaje e instalación. Fácil instalación y ajuste
confiable.
NTE 002 : Norma Técnica de Protección Civil.

34
35
36
2.4.2. CONEXIONES PARA AGUA FRÍA CON ROSCA

37
Fabricados de ½ hasta 2” pulgadas con resistencia de presión de 10 bar o 145 psi.

NTP 399.166: Tubería para la conducción de fluidos a presión con unión tipo rosca.
NTP 399.019: Facilidad de transporte, bodegaje e instalación. Fácil instalación y ajuste
confiable.
NTE 002 : Protección Civil.

38
39
40
2.5. Tubería CPVC para Agua Caliente

41
Las tuberías y accesorios CPVC son fabricadas con resinas de última generación,
ofrecen una solución integral diseñada para la conducción de agua caliente. Soporta una
temperatura máxima de 82°C a 125 psi, calidad que supera los estándares del mercado.

Está fabricado bajo la norma NTC 1062. Cuenta con una línea completa de accesorios y
no requiere ningún tipo de equipo para su unión, ésta se realiza con soldadura CPVC
Pavco. Las tuberías de CPVC son notablemente más livianas, de fácil manipulación,
almacenamiento e instalación.

Ventajas de usar tuberías y accesorios CPVC (policloruro de vinilo clorado)

Temperatura máxima de 82°C a 125 psi

Libres de corrosión externa e interna

Baja conductividad térmica

Fácil instalación y durable.

Tuberías Presión de Trabajo a 82°C 100 psi


(Tamaño Cobre) 6 metros

42
CAPITULO VI

6.1 APARATOS SANITARIOS

6.1.1 DEFINICIÓN DE APARATO SANITARIO:

Son accesorios empleados con el fin de cubrir las necesidades que tienen los
usuarios con respecto a lo que es aseo personal, limpieza y de necesidades
fisiológicas.

6.1.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES:

Fácilmente lavables.

Construidos con materiales no absorbentes.

Los materiales normalmente empleados en la construcción de aparatos


sanitarios, son la porcelana vitrificada, fundición esmaltada, acero inoxidable,
fibrocemento, mortero armado y el plástico.

43
• La porcelana normal se fabrica a base de caolín, arena, feldespato y creta, todo lo
cual se hornea al mismo tiempo que la envoltura de esmalte del aparato hasta su
vitrificación. Tiene un grado de contracción alto, lo cual limita su empleo a aparatos
de dimensiones medianas. Actualmente este tipo de material ya no es muy utilizado
a no ser artesanalmente.

• La porcelana especial llamada vitreous china no se agrieta, y es además muy


resistente e impermeable, lo que permite emplearla en aparatos de mayor tamaño.
Se utiliza generalizadamente.
• La cerámica vitrificada es muy resistente a la contracción. Por lo que se puede
utilizar en aparatos de grandes dimensiones. La capa superficial de los aparatos se
logra en el mismo proceso cocción mediante la aplicación de varios componentes.

• La fundición esmaltada fue el primer material utilizado para aparatos sanitarios. Si


bien la resistencia del aparato es muy buena, la capa superficial de esmalte (aplicada
al fuego) es dañada por ácidos, perdiendo además propiedades a largo del tiempo
de uso y soportando los golpes y el uso intensivo. Actualmente está prácticamente
en desuso.

• El acero inoxidable está siendo utilizado cada vez más por su apariencia agradable,
larga duración y facilidades de conformación, sobre todo en lavaplatos para las
cocinas domésticas y de instalaciones gastronómicas. La variante al cromo níquel
cumple extraordinariamente los requisitos de presentación y durabilidad.

44
• El fibrocemento y el mortero armado se utilizan para la fabricación semiartesanal
de lavaderos y vertederos, aunque tiene mal comportamiento en presencia de
jabones ácidos, siendo además relativamente frágiles.

• El plástico acrílico está sustituyendo poco a poco a los materiales anteriores. Ha


sido probado ya en todos los tipos de aparatos, imponiéndose poco a poco, aun
cuando su durabilidad es mucho menor que la de los materiales tradicionales, debido
a su bajo costo, y facilidades de instalación y de reparación.

• El poliéster reforzado con fibra de vidrio es mucho más duro que el plástico
acrílico, aunque son más costosos, con este material se fabrican bañeras y
lavamanos que deben poseer un buen acabado con recubrimientos delegados, se
desgastan con la limpieza lo que deja expuesta a la fibra de vidrio.

• El terrazo es un material que permite la elaboración in situ de dispositivo a de gran


tamaño.
Algunas veces, el material se usa para lavamanos, bañeras, fuentes y pilas para
45
lavar. El material es muy fuerte por lo que es capaz de resistir el uso intenso;
también proporciona al arquitecto una gran flexibilidad en el diseño.

Requerimientos previos:

- Revisión general de los planos y de las especificaciones técnicas.

- Verificación de piezas a instalarse.

- Revisar el catalogo del fabricante.

- Comprobar el buen funcionamiento de la red de agua y desagüe.

- Constatar la existencia del equipo y de las herramientas apropiadas para el


trabajo.

- Personal calificado.

46
6.1.3 CLASIFICACIÓN:

Los aparatos sanitarios pueden clasificarse por su función de la siguiente manera:

EVACUADORES:
Urinarios y retretes.

LIMPIEZA DE OBJETOS:
Lavaderos y fregaderos.

HIGIENE:
Lavabos, bidet, bañeras y duchas.

47
6.2. EVACUADORES:

Son los aparatos como su nombre lo indica, los destinados a evacuar los
desechos orgánicos del hombre (orina y heces) hacia la red de saneamiento. Su
funcionamiento se basa en el sifón o trampa, ubicados en las tazas de los
equipamientos.

Dentro de los aparatos sanitarios evacuadores


encontramos dos:

6.2.1 URINARIOS:

También conocidos como mingitorios. Son aparatos sanitarios destinados


exclusivamente a cubrir necesidades masculinas (orinar), su uso se da
mayormente en baños públicos de instituciones, empresas o unidades de gran
frecuencia de usuarios.

Suelen ser de porcelana y los hay de diferentes formas: redondos, ovalados,


rectangulares, etc. El más utilizado es el urinario apoyado en la pared.

En todos los casos se ubican de manera que el borde inferior del receptáculo de la
orina esté ubicado a una distancia de 70 cm del suelo y de 40 cm para personas
con discapacidad o niños. Estas alturas se deben a que el urinario está diseñado
para usarlo en posición de pie.

48
PARTES

VÁLVULA FLUXOMÉTRICA
Consiste en un
mecanismo de descarga,
la cual utiliza una red de
agua con una presión
superior a la normal, que
TAZA CON TRAMPA produce una descarga
abundante y de corta
duración al ser
accionado por el usuario.

URINARIO APOYADO EN PARED

DIMENSIONES

Dentro del mercado existe una gran variedad de urinarios, todos con las
mismas características y funcionamiento. Sin embargo, existen ligeros cambios
en las dimensiones debido a la forma que adopta este aparato. El promedio es el
siguiente (medidas en mm):

49
VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Como todo equipamiento sanitario, se cuenta con ventajas y desventajas. Los


cuales generalmente son el precio que tienen, el mantenimiento y el área que
ocupan. Esto determinará si para el usuario que lo compará le beneficiará o no.

6.2.1.1 NOVEDADES

Urinario Electronico

Características
La apertura del grifo se realiza por la presencia del
usuario, detectado por un rayo infrarrojo.
Funcionamiento:
Detección de la presencia del usuario delante del
urinario por rayo infrarrojo; prelavado del urinario.
- presencia continua; parada de la descarga.
- retirada de la presencia; lavado del urinario.
Tiempo de apertura: prelavado regulable de 0 a
5 segundos aclarado regulable de 5 a 15 segundos
Caudal: Regulador de caudal de 10 L/min.

50
Los urinarios de porcelana con el sistema Urilock no necesitan agua, y por lo tanto
también no prescinden de tuberías para su funcionamiento. A este recipiente se le
añade un líquido con aroma a naranja que neutraliza los malos olores.

6.2.2 INODOROS:

También conocidos como retretes o escusados. Son aparatos


sanitarios fabricados de porcelana destinados para la
evacuación de los desechos orgánicos del hombre hacia una
instalación de saneamiento.

Mediante el cierre del sifón (sello hidráulico) con agua limpia,


se impide la salida de los malos olores hacia los espacios
habitados.

El arrastre de los desechos orgánicos al


saneamiento requiere de un dispositivo que
produce una descarga de gran caudal de
agua en un tiempo muy corto, dejando
nada más que agua limpia en el codo del
sello hidráulico. Este dispositivo puede ser
una cisterna o una válvula especial
llamada fluxómetro.

51
PARTES
CISTERNA
Se fija a la taza o a
la pared, contiene
los accesorios
TAZA para su
funcionamiento
Es el asiento que se fija
al suelo por medio de
tornillos que se anclan a
tarugos
Lleva un reborde INODORO CON TANQUE
acanalado que distribuye
el agua que proviene del
depósito.

52
TIPOS

Existen diferentes tipos de inodoros, el diseño puede ser diferente


pero su uso y funcionamiento es el mismo.

DIMENSIONES

Al igual que los urinarios, en el mercado existe una gran variedad de


inodoros. Desde los más clásicos que consumen más agua y los modernos
que consumen menos agua.
El promedio es el siguiente según tipo (medidas en mm):

Dimensiones según el tipo de inodoro

 ONE PIECE ADVANCE

53
 ONE PIEC ACQUAJET

 INODORO TOP PIECE

 INODORO SIFON JET

54
 INODORO RAPID JET

 INODORO BABY

55
VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Como todo equipamiento sanitario, se cuenta con ventajas y desventajas.


Los cuales generalmente son el precio que tienen, el mantenimiento y el
área que ocupan. Esto determinará si para el usuario que lo compará le
beneficiará o no.

6.2.2.1 NOVEDADES

 Inodoro SMALL UD (IDEAL STANDART

Small no es solo una serie de sanitarios, es un proyecto evolutivo que busca en


todo momento la solución al problema del espacio en los baños, pequeños. Con
Small se puede disponer de 3 sanitarios (lavatorio, inodoro y bidet), un mueble y
algún que otro accesorio en un espacio de tan solo 1.68m2. Tan cierto como la
calidad de Small.

56
6.3 LIMPIEZA

6.3.1 lavatorios:

Los lavatorios se fabrican, generalmente, en loza y porcelana vitrificada, pudiendo


ser por su forma, rectangulares, que son los más corrientes; semicirculares, ovales,
etc. Pueden estar apoyados sobre un pedestal del mismo material que el lavatorio,
sobre ménsulas. Estos lavatorios están situados a una altura de 0.70 a 0.80 metros
sobre el nivel del pavimento.
Se emplea para la higiene superficial: el rostro, las manos, los cabellos. Cuenta con
un grifo o caño que lo abastece de agua. El punto de desagüe de este aparato es
un codo de 90 de 2” colocado en la pared, al eje (centro) del aparato y a 50 cm
de altura del piso terminado.

Lavatorio sobre pedestal del mismo material 57


Lavatorio sobre Mensulas

En fábricas, cuarteles, escuelas, etc., tienen aplicación los lavatorios colectivos


utilizables por varias personas a la vez. Se construyen en fundición esmaltada, gres
o loza, poseyendo un solo desagüe. Cuando se quiere aprovechar espacio; se
adoptan los lavabos colectivos circulares de fundición esmaltada o gres
aporcelanado. Están provistos de seis grifos y un sólo desagüe.

58
Los lavatorios pueden tener dos grifos: uno para agua fría y otro para agua caliente,
o dos grifos y un solo caño para mezclarlas. Para evitar un excesivo consumo de
agua, en muchas ocasiones se procede a la instalación de grifos de cierre
automático, que funciona mientras la mano hace presión sobre la palanca. Como
el cierre en estos grifos se produce instantáneamente, no se pueden impedir los
golpes de ariete.

Lavatorio Colectivo

Lavatorio Colectivo Circular.


6.3.2 LAVADERO DE PLATOS
Es un aparato, a veces de acero inoxidable, también llamado fregadero. Consta de
dos partes unidas entre sí: el fregadero y la escurridera. El lavadero de platos más
utilizado tiene dimensiones estandarizadas, 94 × 48,5 cm compartidas
equitativamente entre el fregadero y la escurridera. Este aparato va acompañado
con un grifo o caño de agua, generalmente tipo cuello de cisne. Hay lavaderos de

59
dos fregaderos y una escurridera; o de un fregadero y dos escurrideras, según la
necesidad y gustos de las personas que lo van a emplear.

La salida de desagüe de este aparato se encuentra al centro del fregadero. El punto


de desagüe se coloca en la pared considerando el eje del fregadero y a una altura
de 55 cm aproximadamente. Consta de un codo de 90° de 2” conectado a la red de
desagüe.

Clasificación de Lavaderos de plato

a) Con una poza

b) Con una poza escurridero a la derecha c) Con una poza escurridero a la


izquierda

60
d) Con dos pozas escurridero a la izquierda e) Con dos pozas y escurridera a la
derecha e izquierda

f) Con dos pozas y escurrideros en la esquina g) Con una poza y media y


escurridero en la izquierda

6.3.3 LAVADERO DE ROPA

Es un aparato fabricado por lo general de concreto e instalado en la lavandería de


una vivienda. Sus dimensiones básicas varían, pero se pueden indicar algunas
como referencia: 500 × 500 milímetros de poza más las escurrideras a los lados de
800 mm o más, según la necesidad del usuario. Los lavaderos de ropa pueden ser
pulidos con cemento o enchapados en mayólica.
Se emplea una trampa tipo P para conectar el desagüe de los lavaderos y el
lavatorio a la red de desagüe.
La salida de desagüe de este aparato se ubica al centro de la poza. El punto de
desagüe es un codo de 90° de 2” conectado a las tuberías de desagüe y colocado
en la pared a unos 25 cm de altura.

61
6.4 HIGIENE:

6.4.1. DUCHA

Es un espacio prefabricado de 900 x 900 mm o más, pulido o enchapado con


mayólicas, empleado para el aseo corporal completo de las personas. El sistema
de agua consta de una llave colocada a media altura y una regadera en la parte
superior a unos 2,10 m de altura. El desagüe va en el piso. El accesorio que se
nota es una rejilla, debajo de la cual va una trampa P de 2” conectada a la red de
desagüe.

Las duchas pueden montarse sobre la bañera o sobre un “plato” dispuesto en el


suelo con objeto de recoger el agua vertida. Este plato, habitualmente, es de forma
cuadrada, de fundición esmaltada o gres aporcelanado y con dimensiones que
oscilan entre 70 y 80 centímetros de lado y una altura de 20 a 30 centímetros. El
sitio ocupado por la persona debe estar rodeado de una cortina para impedir que
el agua caiga fuera de la bañera o del recipiente citado.

En las duchas aisladas, la grifería es idéntica a la de las duchas conectadas con


las bañeras, o sea, un grifo para agua fría, otro para el agua caliente y un
mezclador. Por otro lado también está permitido la conexión de duchas eléctricas,
muy utilizadas en nuestro medio, claro está con la supervisión de un entendido en
conexiones eléctricas, pues una mala conexión resultaría peligrosa, llevando al
usuario a la electrocución.

El punto de desagüe de la ducha, es una rejilla colocada en el piso.


62
Ducha con base “plato”, box y plato.

6.4.2 BAÑERAS

Las bañeras pueden ser: normales con patas, rectangulares para revestir con
azulejos y las que no necesitan de este revestimiento por tener el paramento
exterior vertical del mismo material de la bañera.
Se construyen en fundición esmaltada o gres aporcelanado. Suelen llevar
conectada una ducha de brazo fijo o flexible. Las bañeras disponen de un grifo para
agua fría y otro para agua caliente; si hay ducha acoplada existen dos grifos para
la bañera y otros dos para la ducha. A veces, se instalan dos grifos solamente y un
transfusor para enviar el agua a la bañera o hacia la ducha. Otro dispositivo
colocado frecuentemente, es el hidromezclador, que permite usar agua fría,
caliente o bien una mezcla de ambas consiguiendo la temperatura deseada.

63
Bañera Jacusi

Instalación de la Bañera

6.4.3 BIDET
Estos aparatos sanitarios se destinan tanto para la higiene íntima masculina como
para la femenina. Se fabrican en loza y porcelana vitrificada y se diferencian según
posean o no, ducha vaginal.
64
La alimentación de agua se efectúa por el interior del borde y también por la ducha
que tiene la cubeta en el fondo, esto en los modelos de lujo. En los corrientes, la
entrada del agua se realiza exclusivamente por el borde.
Los bidés pueden llevar dos grifos (uno para agua fría y otro para agua caliente) y
un transfusor que permite dirigir el agua al reborde o a la ducha vaginal, o bien
cuatro grifos (dos fría y caliente para la entrada del agua por el borde y otros dos
fría y caliente para la ducha).

6.5 CONSIDERACIONES TÉCNICAS PARA DISEÑAR UN BAÑO

Los cuartos de baños son considerados espacios arquitectónicos, cuyas medidas


interiores tienen relación directa con las dimensiones humanas. Un diseño flexible
ha de cumplir con las dimensiones particulares de los usuarios; la separación entre
los aparatos sanitarios debe ser la adecuada. Además, los sanitarios deben estar
ubicados correctamente a fin de armonizar la circulación y trafico interior. Por cada
dos dormitorios debe existir un cuarto de baño en lo posible. El cuarto de baño
podrá ubicarse cerca de la cocina, con el único propósito de que los artefactos
sanitarios se agrupen en la misma zona.
Deben considerarse espacios accesibles y funcionales para el ocupante, de modo
que los movimientos sean holgados.
65
Ejemplo 1:

Ejemplo 2:

66
6.6 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES:

6.6.1. NÚMERO DE APARATOS SANITARIOS

El número y tipo de aparatos sanitarios que deberán ser instalados en los servicios
sanitarios de una edificación será proporcional al número de usuarios:

Todo núcleo básico de vivienda unifamiliar, estará dotado, por lo menos de: un
inodoro, una ducha y un lavadero.

Toda casa- habitación o unidad de vivienda, estará dotada, por lo menos, de:
un servicio sanitario que contara cuando menos con un inodoro, un lavatorio y una
ducha. La cocina dispondrá de un lavadero.

Los locales comerciales o edificios destinados a oficinas o tiendas o similares,


deberán dotarse como mínimo de servicios sanitarios:

- En cada local comercial con área de hasta 60 m2 se dispondrá por lo menos, de


un servicio sanitario dotado de inodoro y lavatorio.

- En locales con área mayor de 60 m2 se dispondrá de servicios sanitarios


separados para hombres y mujeres, dotados como mínimo de los aparatos
sanitarios que indica.

67
Cuando se proyecte usar servicios sanitarios comunes a varios locales se
cumplirán los siguientes requisitos:

Se proveerán servicios sanitarios separados debidamente identificados para


hombres y mujeres; ubicados en lugar accesible a todos los locales a servir,
respetando siempre la tabla anterior

La distancia entre cualquiera de los locales comerciales y los servicios sanitarios,


no podrá ser mayor de 40 m en sentido horizontal ni podrá mediar más de un piso
entre ellos, en sentido vertical.

En los centros comerciales, supermercados y complejos dedicados al comercio,


se proveerá para el público, servicios sanitarios separados para hombres y
mujeres:

68
En los restaurantes, cafeterías, bares, fuentes de soda y similares, se
proveerán servicios sanitarios para los trabajadores. Para el público se proveerá
servicios sanitarios como sigue:

-Los locales con capacidad de atención simultánea hasta de 15 personas,


dispondrán por lo menos de un servicio sanitario dotado de un inodoro y un
lavatorio. Cuando la capacidad sobrepase de 15 personas, dispondrán de servicios
separados para hombres y mujeres:

En las plantas industriales, todo lugar de trabajo debe estar provisto de


servicios sanitarios adecuados y separados para cada sexo.

En los locales educacionales, se proveerán servicios sanitarios según lo


especificado en la Tabla

69
N° 5, de conformidad con lo estipulado en la Resolución Jefatural N° 338-INIED-83
(09.12.83).

Ambientes de Estimulación Temprana.

Ambientes para aulas de Educación Inicial y aulas con retardo mental.

70
Ambientes para alumnos de primaria en las excepcionalidades de
audición y lenguaje y ceguera o visión sub-normal.

En caso de hoteles de 5 a 2 estrellas.

En caso de hostales.

71
Locales que sirven Como lugares de alimentación.

En vivienda.

Locales deportivos

72
Establecimientos de baños para uso público.

En locales.

En mercados.

Obras de edificación en construcción.

73
74

También podría gustarte