Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA


INGENIERÍA Y APLICADA

INGENIERÍA ELÉCTRICA EN SISTEMAS


ELÉCTRICOS DE POTENCIA

PROTECCIONES

TEMA:
“FALLAS POR CORTOCIRCUITOS EN SISTEMAS
ELÉCTRICOS DE POTENCIA”

NOMBRES:

ESPINOZA JUAN
QUINATOA SILVANA
RIVERA DAYANA
TACUAMÁN XIMENA
TIGSE MARCO
ZAPATA BRYAN

CICLO:

7mo “B”

FECHA:
LATACUNGA, 08 DE NOVIEMBRE

PERIODO:
OCTUBRE – FEBRERO 2019
OBJETIVO
Desarrollar habilidades en el cálculo de las magnitudes de las corrientes de falla en
sistemas eléctricos y la determinación de las corrientes que aparecen en las líneas y
generadores.
MARCO TEÓRICO
MÉTODO DE COMPONENTES DE SECUENCIA
Basado en el teorema de Fortescue que permite analizar fallas en sistemas trifásicos de
tipo asimétricas como:
❖ Falla monofásica y bifásica a tierra
❖ Falla bifásica
❖ Pérdida de un conductor
El método establece que " Cualquier sistema asimétrico de n vectores, puede ser
descompuesto en n sistemas simétricos con n vectores, cada uno". Representa tensiones,
corrientes, flujos magnéticos, impedancias y reactancias. (Martinez, 2014)
Los sistemas simétricos se designan con números de orden
Orden 0
 En este caso, el desfasaje es 0º, obtenidos de la operación
 Posee una igual magnitud
Orden 1
 Los vectores estarán desfasados en 120º
 Igual magnitud
 Misma secuencia de fases que el sistema original
Orden 2
 Los vectores están desfasados 240º
 Igual magnitud
 Secuencia de fases opuestas al sistema original

Figura 1. Descomposición de una magnitud desequilibrada según el teorema de Fortescue


EQUIVALENTE DE THÉVENIN
De acuerdo con el autor (Perolini, 2007) menciona que: “Este teorema permite realizar
con facilidad el cálculo en redes complejas, ya que su aplicación reduce la red a una sola
fuente de tensión en serie con un solo resistor”.
Su aplicación se realiza exclusivamente entre dos puntos cualquiera del circuito.
Supongamos tener el circuito de la Fig 2.

Figura 2. Teorema de Thevenin

Se aplicará el teorema entre los puntos A y B. Ésta tiene dos pasos, primero se calcula la
resistencia vista desde los puntos A y B, dicha resistencia será la de Thevenin, luego se
calcula la tensión entre los puntos A y B, dicha tensión será la de Thevenin.
Cálculo de la RTh
Para obtener la resistencia de Thevenin se deben pasivar todas las fuentes quedando el
circuito como se muestra en la Fig. 3, en este caso consideramos a las fuentes E 1 y E 2
como ideales.

Figura 3. Cálculo de la RTh

Se obtiene la resistencia equivalente de la rama compuesta por R1 Y R2:


RA R1 R2
A continuación, RA y R3 están en paralelo, resolviendo nos queda:
𝑅𝐴 𝑅3
𝑅𝐵 =
𝑅𝐴 𝑅3
Por último, se obtiene RTh: RTH RB R4
Cálculo de la VTh
Se considera el circuito original como se muestra en la figura 4, sobre el mismo existe
una sola corriente en la única malla. Su cálculo se realiza como sigue:

Figura 4. Fuente de tensión real

𝑬𝟏
𝑰 =
𝑹𝟏 + 𝑹𝟐 + 𝑹𝟑
La corriente hallada produce una caída de tensión sobre R3, cuya polaridad se ve en el
circuito de la figura 5.

Figura 5. Cálculo de VTh

La tensión entre los puntos A y B (VTH) será la suma de la caída de tensión sobre R3 y la
tensión de la fuente E2 (se supuso mayor a VR3)

𝑉𝑇ℎ = 𝑉𝑅3 + 𝐸2

El circuito equivalente queda como lo muestra la Figura 6.

Figura 6. Circuito equivalente


FALLAS EN SISTEMAS ELÉCTRICOS
Una falla es cualquier evento que interfiere con el flujo normal de corriente, que ocasiona
en el sistema un punto de operación fuera de lo normal. Este nuevo punto de operación
tendrá que ser superado de una manera rápida a través del sistema de protecciones, de lo
contrario podría llevar a que en el sistema se presente una salida parcial o total en el
parque generador. (Wordpress.com, s.f.)

La mayoría de las fallas que ocurren en un sistema de potencia involucran una de las fases
ocasionando desbalance en el sistema.
Tipos de fallas asimétricas:
• Línea a tierra
• Línea a línea
• Línea a línea a tierra.
Representación de las fallas: ZF representa la impedancia de falla

Figura 7. Representación de las fallas

Falla monofásica (Línea - Tierra)


Es el tipo de falla más común, originado por las descargas atmosféricas o por los
conductores al hacer contacto con las estructuras aterrizadas, o con la tierra misma.
Falla Línea a Figura 8. Circuito equivalente de la falla monofásica (Línea- Tierra Línea o
falla bifásica
Representación de una falla entre Líneas a través de una impedancia ZF.

Figura 9. Circuito equivalente de la falla bifásica

Falla trifásica a tierra.

Figura 10. Circuito equivalente de la falla trifásica a tierra


RESOLUCIÓN DEL EJERCICIO
Determinar los valores en por unidad del circuito presentado considerando la siguiente
base: Potencia base 80 MVA y Voltaje base en el lado de la línea de transmisión es de
230 Kv

Primero hacemos un cambio de base para poder encontrar los valores en p.u
230𝑘𝑉
𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒𝑔1 = 20𝑘𝑉 ∗ = 18.4𝑘𝑉
250𝑘𝑉 Tensión y potencia base.
𝑆𝑏𝑎𝑠𝑒 = 80𝑀𝑉𝐴
𝑉𝑎 2 𝑆𝑛
𝑋𝑛𝑝.𝑢 = 𝑋𝑎 ∗ (𝑉𝑛) ∗ (𝑆𝑎)

Generador 1
100
𝑆𝑔1𝑝.𝑢 = ( ) = 1.25 𝑝. 𝑢
80
20
𝑉𝑔1𝑝.𝑢 = ( ) = 1.086 𝑝. 𝑢
18.4
20 2 80
𝑋1𝑝.𝑢 = 𝑋2𝑝.𝑢 = 0.2 ∗ ( ) ∗( ) = 𝑗0.189 𝑝. 𝑢
18.4 100
20 2 80
𝑋0𝑝.𝑢 = 0.04 ∗ ( ) ∗( ) = 𝑗0.037 𝑝. 𝑢
18.4 100
20 2 80
𝑋𝑛𝑝.𝑢 = 0.05 ∗ ( ) ∗( ) = 𝑗0.047 𝑝. 𝑢
18.4 100
Transformador 1
150
𝑆𝑡1𝑝.𝑢 = ( ) = 1.875 𝑝. 𝑢
80
20
𝑉𝑡1𝑝.𝑢 = ( ) = 1.086 𝑝. 𝑢
18.4
20 2 80
𝑋𝑡1𝑝.𝑢 = 0.08 ∗ ( ) ∗( ) = 𝑗0.050 𝑝. 𝑢
18.4 150
Línea de Transmisión
𝑆𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑙/𝑡 = 80 𝑀𝑉𝐴
𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑙/𝑡 = 2300 𝑘𝑉
150
𝑆𝑙/𝑡𝑝.𝑢 = ( ) = 1.875 𝑝. 𝑢
80
250
𝑉𝑙/𝑡𝑝.𝑢 = ( ) = 1.086 𝑝. 𝑢
230
250 2 80
𝑋1𝑙/𝑡𝑝.𝑢 = 𝑋2𝑙/𝑡𝑝.𝑢 = 0.15 ∗ ( ) ∗( ) = 𝑗0.094 𝑝. 𝑢
230 150
250 2 80
𝑋0𝑙/𝑡𝑝.𝑢 = 0.5 ∗ ( ) ∗( ) = 𝑗0.315 𝑝. 𝑢
230 150
Transformador 2
75
𝑆𝑡2𝑝.𝑢 = ( ) = 0.937 𝑝. 𝑢
80
250
𝑉𝑡2𝑝.𝑢 = ( ) = 1.086 𝑝. 𝑢
230
250 2 80
𝑋𝑡2𝑝.𝑢 = 0.08 ∗ ( ) ∗ ( ) = 𝑗0.100 𝑝. 𝑢
230 75
Generador 2
230𝑘𝑉
𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒𝑔2 = 15𝑘𝑉 ∗ = 13.8 𝑘𝑉
250𝑘𝑉
100
𝑆𝑔2𝑝.𝑢 = ( ) = 1.25 𝑝. 𝑢
80
15
𝑉𝑔2𝑝.𝑢 = ( ) = 1.086 𝑝. 𝑢
13.8
15 2 80
𝑋1𝑔2𝑝.𝑢 = 𝑋2𝑔2𝑝.𝑢 = 0.2 ∗ ( ) ∗( ) = 𝑗0.189 𝑝. 𝑢
13.8 100
15 2 80
𝑋0𝑔2𝑝.𝑢 = 0.04 ∗ ( ) ∗( ) = 𝑗0.037 𝑝. 𝑢
13.8 100
15 2 80
𝑋𝑛𝑔2𝑝.𝑢 = 0.05 ∗ ( ) ∗( ) = 𝑗0.047 𝑝. 𝑢
13.8 100
Diagramas de secuencias del circuito con falla en la barra 4
Secuencia positiva

Secuencia negativa

Secuencia cero
Falla en la Barra 4 y equivalente de Thévenin (FALLA MONOFÁSICA)

𝑋44 (1)

1∠0°

𝑋44 (2)

𝑋44 (0)

(1) 𝑗 2 ∗ (0.189 + 0.050 + 0.094 + 0.100) ∗ (0.189)


𝑋44 = = 𝑗0.131
𝑗 ∗ (0.189 + 0.050 + 0.094 + 0.100 + 0.189)

𝑋44 (2) = 𝑋44 (1) = 𝑗0.131

𝑋44 (0) = (3 ∗ 𝑗0.047) + (𝑗0.037) = 𝑗0.178


Calculamos las corrientes de falla
1∠0°
𝑰𝒇𝒂(𝟎) = 𝑰𝒇𝒂(𝟏) = 𝑰𝒇𝒂(𝟐) = = −𝒋𝟐. 𝟐𝟕𝟐
2 ∗ (𝑗0.131) + (𝑗0.178)

𝐼𝑓𝑎 = 3 ∗ 𝐼𝑓𝑎(0)
𝐼𝑓𝑎 = 3 ∗ (−𝑗2.272)
𝑰𝒇𝒂 = −𝒋𝟔. 𝟖𝟏𝟔 𝒑. 𝒖
80 𝑀𝑉𝐴
𝑰𝒇𝒂 𝒓𝒆𝒂𝒍 = −𝑗6.816 ∗ = −𝒋𝟏. 𝟑𝟔𝟖 [𝒌𝑨]
√3 ∗ (230 𝑘𝑉)
FALLA BIFÁSICA
Intervienen solo la secuencia positiva (1) y la secuencia negativa (2), y la impedancia de
falla se desprecia.

𝑍44 (1) 𝑍44 (2)

𝑉𝑓

𝑋44 (1) = 𝑋44 (2) = 𝒋𝟎. 𝟏𝟑𝟏


𝑉𝑓 1∠0°
𝑰𝒇𝒂(𝟏) = (1) (2)
= = −𝒋𝟑. 𝟖𝟏𝟔
𝑋44 + 𝑋44 𝑗0.131 + 𝑗0.131

𝐼𝑓𝑎(𝟏) = −𝐼𝑓𝑎(𝟐)
𝑰𝒇𝒂(𝟐) = 𝒋𝟑. 𝟖𝟏𝟔

𝐼𝑓𝑎 1 1 1 𝐼𝑓𝑎(0)
[𝐼𝑓𝑏 ] = [1 𝑎2 𝑎 ] ∗ [𝐼𝑓𝑎(1) ]
𝐼𝑓𝑐 1 𝑎 𝑎2 𝐼𝑓𝑎(2)
𝐼𝑓𝑎 1 1 1 0
[𝐼𝑓𝑏 ] = [1 𝑎2 𝑎]∗[ −𝑗3.816 ]
𝐼𝑓𝑐 1 𝑎 𝑎2 𝑗3.816

𝐼𝑓𝑎 0 80 𝑀𝑉𝐴
[𝐼𝑓𝑏 ] = [−𝑗5.51] ∗
𝐼𝑓𝑐 𝑗5.51 √3 ∗ 230 𝑘𝑉

𝑰𝒇𝒂 𝟎
[𝑰𝒇𝒃] = [−𝒋𝟏. 𝟏𝟎𝟔] 𝒌𝑨
𝑰𝒇𝒄 𝒋𝟏. 𝟎𝟔
FALLA BIFÁSICA A TIERRA

𝑍44 (1)

𝑉𝑓 𝑍44 (2) 𝑍44 (0)

𝑉𝑓 1∠0°
𝑰𝒇𝒂(𝟏) = = = −𝒋𝟒. 𝟖𝟒𝟑
(2)
𝑋44 ∗ 𝑋44 (0) 𝑗0.131 ∗ 𝑗0.178
𝑋44 (1) + 𝑗0.131 + 𝑗0.131 + 𝑗0.178
𝑋44 (2) + 𝑋44 (0)

(𝟐) (1)
𝑋44 (0) 𝑗0.178
𝑰𝒇𝒂 = −𝐼𝑓𝑎 ∗ ( (2) (0)
) = −(−𝑗4.843) ∗ ( ) = 𝒋𝟐. 𝟕𝟖𝟗
𝑋44 + 𝑋44 𝑗0.131 + 𝑗0.178

(𝟎) (1)
𝑋44 (2) 𝑗0.131
𝑰𝒇𝒂 = −𝐼𝑓𝑎 ∗ ( (2) (0)
) = −(−𝑗4.843) ∗ ( ) = 𝒋𝟐. 𝟎𝟓𝟑
𝑋44 + 𝑋44 𝑗0.131 + 𝑗0.178

𝐼𝑓𝑎 1 1 1 𝐼𝑓𝑎(0)
[𝐼𝑓𝑏 ] = [1 𝑎2 𝑎 ] ∗ [𝐼𝑓𝑎(1) ]
𝐼𝑓𝑐 1 𝑎 𝑎2 𝐼𝑓𝑎(2)
𝐼𝑓𝑎 1 1 1 𝑗2.053
[𝐼𝑓𝑏 ] = [1 𝑎2 𝑎 ] ∗ [ −𝑗4.843 ]
𝐼𝑓𝑐 2 𝑗2.789
1 𝑎 𝑎

𝐼𝑓𝑎 −𝑗0.006
80 𝑀𝑉𝐴
[𝐼𝑓𝑏 ] = [−6.605 + 𝑗3.082] ∗
𝐼𝑓𝑐 6.605 + 𝑗3.082 √3 ∗ 230 𝑘𝑉

𝑰𝒇𝒂 −𝒋𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟐


[𝑰𝒇𝒃] = [𝟏. 𝟒𝟑𝟔∠𝟏𝟓𝟓°] 𝒌𝑨
𝑰𝒇𝒄 𝟏. 𝟒𝟔𝟑∠𝟐𝟓°
FALLA TRIFÁSICA
En esta falla solo se toma en consideración la secuencia positiva (1).

𝑋44 (1)

𝑉𝑓

𝑉𝑓 1∠0°
𝑰𝒇𝒂(𝟏) = = = −𝒋𝟕. 𝟔𝟑𝟑
𝑋44 (1) 𝑗0.131

𝑰𝒇𝒂(𝟐) = 𝑰𝒇𝒂(𝟎) = 𝟎

𝐼𝑓𝑎 1 1 1 𝐼𝑓𝑎(0)
[𝐼𝑓𝑏 ] = [1 𝑎2 𝑎 ] ∗ [𝐼𝑓𝑎(1) ]
𝐼𝑓𝑐 1 𝑎 𝑎2 𝐼𝑓𝑎(2)
𝐼𝑓𝑎 1 1 1 0
[𝐼𝑓𝑏 ] = [1 𝑎2 𝑎 ] ∗ [−𝑗7.633]
𝐼𝑓𝑐 1 𝑎 𝑎2 0

𝐼𝑓𝑎 −𝑗7.633
80 𝑀𝑉𝐴
[ 𝐼𝑓𝑏 ]=[ −6.6103 + 𝑗3.816] ∗
𝐼𝑓𝑐 6.6103 + 𝑗3.816 √3 ∗ 230 𝑘𝑉

𝑰𝒇𝒂 −𝒋𝟏. 𝟓𝟑𝟐


[𝑰𝒇𝒃] = [𝟏. 𝟓𝟑∠𝟏𝟓𝟎°] 𝒌𝑨
𝑰𝒇𝒄 𝟏. 𝟓𝟑∠𝟑𝟎°
CALCULE EL APORTE DE CADA GENERADOR HACIA LA FALLA SI LA
MISMA ES MONOFÁSICA.
(1)
𝐼𝑓𝑔2 = 𝐼𝑓𝑎 ∗ 𝐸𝑞. 𝑇ℎé𝑣𝑒𝑛𝑖𝑛

(𝟏) 𝑗 ∗ (0.189 + 0.050 + 0.094 + 0.100)


𝑰𝒇𝒈𝟐 = −𝑗2.272 ∗ = −𝒋𝟏. 𝟓𝟖𝟏
𝑗 ∗ (0.189 + 0.050 + 0.094 + 0.100 + 0.189)
(𝟐) (1)
𝑰𝒇𝒈𝟐 = 𝐼𝑓𝑔2 = −𝒋𝟏. 𝟓𝟖𝟏
(𝟏)
𝑰𝒇𝒈𝟏 = −𝑗2.272 − (−𝑗1.581) = −𝒋𝟎. 𝟔𝟗𝟏
(𝟐) (1)
𝑰𝒇𝒈𝟏 = 𝐼𝑓𝑔1 = −𝒋𝟎. 𝟔𝟗𝟏
(𝟎)
𝑰𝒇𝒈𝟐 = 𝐼𝑓𝑎(0) = −𝒋𝟐. 𝟐𝟕𝟐
(𝟎)
𝑰𝒇𝒈𝟏 =𝟎

𝐼𝑓𝑔2 𝑎 1 1 1 𝐼𝑓𝑔2 (0)


[𝐼𝑓𝑔2 𝑏 ] = [1 𝑎2 𝑎 ] ∗ [𝐼𝑓𝑔2 (1) ]
𝐼𝑓𝑔2 𝑐 1 𝑎 𝑎2 𝐼𝑓𝑔 (2)
2

𝐼𝑓𝑔2 𝑎 1 1 1 −𝑗2.272
[𝐼𝑓𝑔2 𝑏 ] = [1 𝑎2 𝑎 ] ∗ [−𝑗1.581∠ − 30°]
𝐼𝑓𝑔2 𝑐 1 𝑎 𝑎2 −𝑗1.581∠30°

𝐼𝑓𝑔2 𝑎 −3.558∠40° 80 𝑀𝑉𝐴


[𝐼𝑓𝑔2 𝑏 ] = [ −2.272∠90° ] ∗
𝐼𝑓𝑔2 𝑐 −3.558∠140° √3 ∗ 230 𝑘𝑉

𝑰𝒇𝒈𝟐 𝒂 −𝟎. 𝟕𝟏𝟒∠𝟒𝟎°


[𝑰𝒇𝒈𝟐 𝒃] = [ −𝟎. 𝟒𝟓𝟔∠𝟗𝟎° ] 𝒌𝑨
𝑰𝒇𝒈𝟐 𝒄 −𝟎. 𝟕𝟏𝟒∠𝟏𝟒𝟎°

Compare la magnitud de la falla monofásica en la mitad de la línea con una falla


trifásica en el mismo punto.

La línea de transmisión se convierte en una barra mas y la impedancia se divide para 2.


Secuencia positiva

1.086 1.086
Secuencia negativa

Secuencia cero

FALLA MONOFÁSICA

𝑗 2 ∗ (0.189 + 0.050 + 0.047) ∗ (0.047 + 0.100 + 0.189)


𝑋𝐹𝐴𝐿𝐿𝐴 (1) = = 𝑗0.154
𝑗 ∗ (0.189 + 0.050 + 0.047 + 0.047 + 0.100 + 0.189)

𝑋𝐹𝐴𝐿𝐿𝐴 (2) = 𝑋𝐹𝐴𝐿𝐿𝐴 (1) = 𝑗0.154

(0) 𝑗 2 ∗ (0.050 + 0.047) ∗ (0.047 + 0.100)


𝑋𝐹𝐴𝐿𝐿𝐴 = = 𝑗0.058
𝑗 ∗ (0.050 + 0.047 + 0.047 + 0.100)
Calculamos las corrientes de falla
1∠0°
𝑰𝒇𝒂(𝟎) = 𝑰𝒇𝒂(𝟏) = 𝑰𝒇𝒂(𝟐) = = −𝒋𝟐. 𝟕𝟑𝟐
2 ∗ (𝑗0.154) + (𝑗0.058)

𝐼𝑓𝑎 = 3 ∗ 𝐼𝑓𝑎(0)
𝐼𝑓𝑎 = 3 ∗ (−𝑗2.732)
𝑰𝒇𝒂 = −𝒋𝟖. 𝟏𝟗𝟔 𝒑. 𝒖
80 𝑀𝑉𝐴
𝑰𝒇𝒂 𝒓𝒆𝒂𝒍 = −𝑗8.196 ∗ = −𝒋𝟏. 𝟔𝟒𝟓 [𝒌𝑨]
√3 ∗ (230 𝑘𝑉)
𝐏𝐚𝐫𝐚 𝐜𝐚𝐥𝐜𝐮𝐥𝐚𝐫 𝐞𝐥 𝐚𝐩𝐨𝐫𝐭𝐞 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐠𝐞𝐧𝐞𝐫𝐚𝐝𝐨𝐫𝐞𝐬.
(1)
𝐼𝑓𝑔2 = 𝐼𝑓𝑎 ∗ 𝐸𝑞. 𝑇ℎé𝑣𝑒𝑛𝑖𝑛

(𝟏) 𝑗 ∗ (0.189 + 0.050 + 0.047)


𝑰𝒇𝒈𝟐 = −𝑗2.732 ∗
𝑗 ∗ (0.189 + 0.050 + 0.047 + 0.047 + 0.100 + 0.189)
(𝟏)
𝑰𝒇𝒈𝟐 = −𝒋𝟏. 𝟐𝟓𝟑
(𝟐) (1)
𝑰𝒇𝒈𝟐 = 𝐼𝑓𝑔2 = −𝒋𝟏. 𝟐𝟓𝟑
(𝟏) (𝟏)
𝑰𝒇𝒈𝟏 = 𝑰𝒇𝒂(𝟎) − 𝑰𝒇𝒈𝟐
(𝟏)
𝑰𝒇𝒈𝟏 = −𝑗2.732 − (−𝑗1.253) = −𝒋𝟏. 𝟒𝟕𝟗
(𝟐) (1)
𝑰𝒇𝒈𝟏 = 𝐼𝑓𝑔1 = −𝒋𝟏. 𝟒𝟕𝟗
(𝟎)
𝑰𝒇𝒈𝟐 =𝟎
Por la configuración de los transformadores.
(𝟎)
𝑰𝒇𝒈𝟏 =𝟎

𝐼𝑓𝑔2 𝑎 1 1 1 𝐼𝑓𝑎(0)
[𝐼𝑓𝑔2 𝑏 ] = [1 𝑎2 𝑎 ] ∗ [𝐼𝑓𝑎(1) ]
𝐼𝑓𝑔2 𝑐 1 𝑎 𝑎2 𝐼𝑓𝑎(2)
𝐼𝑓𝑔2 𝑎 1 1 1 0
[𝐼𝑓𝑔2 𝑏 ] = [1 𝑎2 𝑎 ] ∗ [−𝑗1.253∠ − 30°]
𝐼𝑓𝑔2 𝑐 1 𝑎 𝑎2 −𝑗1.253∠30°

𝐼𝑓𝑔2 𝑎 2.170 80 𝑀𝑉𝐴


[𝐼𝑓𝑔2 𝑏 ] = [ 0 ] ∗
𝐼𝑓𝑔2 𝑐 −2.170 √3 ∗ 230 𝑘𝑉

𝑰𝒇𝒈𝟐 𝒂 𝟎. 𝟒𝟑𝟓
[ 𝑰𝒇𝒈 𝒃
𝟐 ]=[ 𝟎 ] 𝒌𝑨
𝑰𝒇𝒈𝟐 𝒄 −𝟎. 𝟒𝟑𝟓
FALLA TRIFÁSICA

𝑋𝐹𝐴𝐿𝐿𝐴 (1)

𝑉𝑓

𝑉𝑓 1∠0°
𝑰𝒇𝒂(𝟏) = (1)
= = −𝒋𝟔. 𝟒𝟗𝟑
𝑋𝐹𝐴𝐿𝐿𝐴 𝑗0.154

𝑰𝒇𝒂(𝟐) = 𝑰𝒇𝒂(𝟎) = 𝟎

𝐼𝑓𝑎 1 1 1 𝐼𝑓𝑎(0)
[𝐼𝑓𝑏 ] = [1 𝑎2 𝑎 ] ∗ [𝐼𝑓𝑎(1) ]
𝐼𝑓𝑐 1 𝑎 𝑎2 𝐼𝑓𝑎(2)
𝐼𝑓𝑎 1 1 1 0
[𝐼𝑓𝑏 ] = [1 𝑎2 𝑎 ] ∗ [−𝑗6.493]
𝐼𝑓𝑐 1 𝑎 𝑎2 0

𝐼𝑓𝑎 −𝑗6.493
80 𝑀𝑉𝐴
[𝐼𝑓𝑏 ] = [−5.623 + 𝑗3.246] ∗
𝐼𝑓𝑐 5.623 + 𝑗3.246 √3 ∗ 230 𝑘𝑉

𝑰𝒇𝒂 −𝒋𝟏. 𝟑𝟎𝟑


[ 𝑰𝒇𝒃 ] = [𝟏. 𝟑𝟎𝟑∠𝟏𝟓𝟎°] 𝒌𝑨
𝑰𝒇𝒄 𝟏. 𝟑𝟎𝟑∠𝟑𝟎°

Al comparar la falla monofásica con la trifásica se puede determinar que no se asemejan


debido a que en la falla trifásica se toma en consideración solo la secuencia positiva
mientras que en la monofásica las tres secuencias y aportes de los generadores.
CONCLUSIONES

• La falla monofásica a tierra es una falla asimétrica, debido a que las corrientes post-
falla son diferentes en magnitud y no están desfasados a 120°, a razón de esto resulta
peligroso porque pueden superar a la corriente de falla trifásica, esto ya sea a nivel de
sistemas de transmisión o distribución; y para el estudio de estas fallas se emplea el
método de componentes simétricas el cual constituye una importante herramienta para
analizar sistemas desequilibrados como claro ejemplo al resolver ejercicios prácticos
de clase.
• La falla bifásica se considera una falla asimétrica, es decir las corrientes post-falla son
diferentes en magnitud y no están desfasados a 120°, debido a que circulan por el
sistema corrientes desequilibradas, esto se puede presentar de dos formas ya sea (línea
a línea) o esta a su vez (línea a línea a tierra), donde los dos conductores abiertos dan
lugar a fallas asimétricas, y para su estudio se emplea el método de componentes
simétricas.
• La falla trifásica por el contrario de las anteriores es una falla de tipo simétrica es
decir la corriente post-falla o la tensión se mantienen en la falla y son iguales en las
tres líneas de fase; por lo que puede ser resuelto aplicando cálculos de circuitos
trifásicos o componentes simétricas, considerando que el circuito equivalente tendrá
una carga trifásica balanceada.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Martinez, A. G. (2014). Universidad Tecnologica Nacional FRRo. Obtenido de
https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/electrica/3_anio/electrotecnia_2/Metod
o_de_las_componentes_simetricas_-_Teoria.pdf
Perolini, C. (2007). Introduccion a los circuitos eléctricos 1. Buenos Aires: Editorial
Hispano Americana S.A-H.A.S.A.
Wordpress.com. (s.f.). Obtenido de
https://manautomata.files.wordpress.com/2012/10/capitulo8.pdf

También podría gustarte