Está en la página 1de 46

PRESENTACION

El presente informe “alumbrado público y red baja tensión” está destinado al docente o persona
supervisora de la rama de ingeniería eléctrica como un aporte para su actualización de su inventario
y la verificación del estado actual del alumbrado público de una calle vial.

En la épocas anteriores existían bastantes estudiantes egresados de ingeniería eléctrica que no


tienen el grado académico suficiente para realizar una informe técnico y de esta manera, sustentar
sus trabajos realizados en campo, en este trabajo notaremos una guía de como apreciar el modelo
de un informe técnico específicamente para alumbrado público y redes de baja tensión.

En la actualidad la necesidad bienestar como la de comodidad visual del conductor se encuentra


comprometida la luminancia ofrecida por la instalación de alumbrado público, su uniformidad, su nivel
de iluminancia, el grado de deslumbramiento, así como la disposición y naturaleza de las fuentes
luminosas utilizadas.
Una instalación urbana necesita mayores niveles de comodidad visual a fin de reducir la tensión
nerviosa de los conductores y con ello sus efectos sobre el comportamiento en la vía. Por ello, la
instalación de alumbrado debe considerar la iluminación de aceras y fachadas y de esa manera crear
un ambiente más agradable.
Todo esto, sin generar deslumbramiento y manteniendo la estética de la instalación, que al fin de
cuentas, la hace más agradable.

Una instalación de iluminación en carreteras, debe asegurar una continuidad óptica sobre el carril de
circulación y sobre la geometría de la vía, a fin de elevar la seguridad por la velocidad de circulación.
RESUMEN

En detalle sobre la investigación por capítulo sobre el mantenimiento del alumbrado público en la Av.
Manzanares.

El capítulo 1, desarrolla los conceptos fundamentales concernientes a la estructura de luminarias,


lámparas y accesorios electromecánicos con sus respectivas características y tipos. También de la
distribución espectral de la iluminación de este tipo de lámpara.

El capítulo 2, desarrolla aspectos relacionados con los parámetros existentes en soportes de los
equipos eléctricos como es el poste de concreto armado y la distribución de la energía eléctrica
atreves de las acometidas.

En el capítulo 3, se realiza una inspección de la calle manzanares respecto al correcto


funcionamiento de las lámparas, para asi realizar una adecuado análisis de resultados.

ALUMBRADO PÚBLICO Y RED B.T


2
INDICE

CAPÍTULO I
EL ALUMBRADO PÚBLICO

1.Luminaria para Alumbrado Público………………………………………………………….………….…09

1.1 Definición……………………………………………………………………….……………….……….…09

1.2 Características de una luminaria…………………………………………………………..…….…....…09

1.3 Partes y dimensiones de una luminaria………………………………………..…….………..…….….09

1.4 La fotometría…………………………………………………………………….………………….…...…10

1.4.1 Definición……………………………………………………………………………………….....…..…10

1.4.2 Gráficos y diagramas de la fotometría …………………………………………………………….…10

1.4.3 Clasificación de luminarias según la distribución…………………………………………….…..…12

1.4.4 Diagrama polar o curvas de distribución luminosa…………………………………………...…..…13

1.4.5 sección 500 requisitos generales de alumbrado público según CNE-U……….………….….…..14

1.4.6 Sección 510 Consideraciones Técnicas de Alumbrado Público. ……….……………….….…….17

1.4.7 Especificación técnica de las luminarias. ……….…………………………………………..….....…19

1.5 Lámparas de vapor de sodio………………………………………………………………….……….…21

1.5.1 Definición……………………………………………………………………………..……………….…21

1.5.2 Características constructiva………………………………………………………………..…….….…21

1.5.3 Distribución de energía espectral……….………………………………………………………….….22

1.5.4 Tiempo de vida útil. ……….………………………………………………………………………....…23

1.5.5 Ventajas y desventajas del empleo de lámparas de vapor de sodio a baja presión…………….23

CAPÍTULO II
RED DE BAJA TENSIÓN

ALUMBRADO PÚBLICO Y RED B.T


3
2. Distribución De Energía Eléctrica Para Red Baja Tensión.......……………………………..…..…….24

2.1 Definición......................................................................................................……………..…..…….24

2.2 Los postes de concreto armado.......……………..……………………………………………….…….24

2.2.1 Definición.......………………………………………………………………………..………..…..…….24

2.3 La Retenidas para Postes de Concreto........…………………………………….…………..…..…….25

2.3.1 Definición de retenida.......……………..………………………………………………………...…….25

2.3.2 Retenida inclinada tipo RI.......……………………………………………………………....…..…….25

2.2.3 Retenida vertical tipo RV.......………………………………………………………………..…..…….26

2.4 conductores para la red baja tensión. .......…………………………………………………..…..…….27

2.4.1 Definición.......………………………………………………………………………………....…..…….27

2.4.2 Conductor autoportante………………………………………………………………………..………28

2.4.2.1 Conductor auto portante multi-conductor de cobre CAI-S.......………………….………...…….28

2.4.3 Conductor para Tendido convencional tipo CPI .......……………..…..…………….…….…….….29

2.5 Tubos pastorales de fierro galvanizado. .......……………..…………………………….……....…….30

2.5.1 Definición.......……………..……………………………………………………………….……..…….30

2.5.2 las características de fierro galvanizado para los pastorales.......………………….………..…….30

2.6 Las acometidas.......……………..…..………………………………………………………….…….….31

2.6.1 Definición.......……………..……………………………………………………………………...…….31

2.6.2 tipos de acometida.......……………..………………………………………………………….………31

2.6.2.1 Acometida aérea.......……………..…………………………………………………………...…….31

CAPÍTULO III
INSPECCION DEL ALUMBRADO PÚBLICO EN LA CALLE MANZANARES
3. Inspección técnica del alumbrado público y acometidas………………………….………….….35

3.1 Generalidades………………………………………………………………………………………...35

3.2 Ubicación de la inspección………………………………………………………………………….35

3.3. Descripción de la operación………………………………………………………………………..35

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................................................38

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS....................................................................................42

ALUMBRADO PÚBLICO Y RED B.T


4
ANEXOS..........................................................................................................................................43

HOJA DE DATOS DEL AUTOR............................................................................................59

INDICE DE FIGURAS Y TABLAS.


Figura.01……………………………………………………………………………………..09
Figura.02……………………………………………………………………………………..10
Figura.03……………………………………………………………………………………..11
Figura.04……………………………………………………………………………………..11
Figura.05……………………………………………………………………………………..12
Figura.06……………………………………………………………………………………..13
Figura.07……………………………………………………………………………………..14
Figura.08……………………………………………………………………………………..21
Figura.09……………………………………………………………………………………..22
Figura.10……………………………………………………………………………………..22
Figura.11……………………………………………………………………………………..24
Figura.12……………………………………………………………………………………..26
Figura.13……………………………………………………………………………………..27
Figura.14……………………………………………………………………………………..30
Figura.15……………………………………………………………………………………..31
Figura.16……………………………………………………………………………………..32
Figura.17……………………………………………………………………………………..32

Tabla.01……………………………………………………………………………………..12
Tabla.02……………………………………………………………………………………..19
Tabla.03……………………………………………………………………………………..19
Tabla.04……………………………………………………………………………………..20
Tabla.05……………………………………………………………………………………..28
Tabla.06……………………………………………………………………………………..28
Tabla.07……………………………………………………………………………………..29
Tabla.08……………………………………………………………………………………..29
Tabla.09……………………………………………………………………………………..30
Tabla.10……………………………………………………………………………………..33
Tabla.11……………………………………………………………………………………..33
Tabla.12……………………………………………………………………………………..34

ALUMBRADO PÚBLICO Y RED B.T


5
GLOSARIO
Fot : fotografía

Fig. : Figura

C.A.C : Concreto armado cimentado

NTP : Norma técnica peruana

DGE : Dirección general de electricidad

m : Metro

cm : Centímetro

mm : Milímetros

70` : 70 grados geométrico.

SR : Relación alrededor.

URE : Uso racional y eficiente de la energía eléctrica.

CNE –U : Código nacional de electricidad – utilización

A`.G` : Acero galvanizado

B.T : Baja tensión

Pa : Pascal

nm : nanómetro

ALUMBRADO PÚBLICO Y RED B.T


6
INTRODUCCION

En la actualidad existe una problemática social seria relacionada con la deficiencia en la prestación
de servicios públicos domiciliarios a nivel Nacional y Departamental, en el área de alumbrado público
y las instalaciones de red baja tensión.

Como principio fundamental de un informe de este tipo consiste en realizar un diagnóstico


tecnológico en general y un análisis técnico-económico financiero del consumo eléctrico municipal y
el estado de las luminarias con respecto al alumbrado público y a las dependencias en el municipio,
formulando y facilitando medidas correctoras viables para conseguir ahorros significativos en la
facturación energética. También constituye un gran al proceso de elaboración de informes técnicos
en las diferentes vías tanto peatonal e vehicular.

Por tanto, se pretende promover la eficiencia energética en las instalaciones de alumbrado público
municipal a través del diagnóstico previo y aplicación posterior de medidas de modernización y de
sustitución de tecnologías obsoletas en iluminación, contribuyendo a su vez a la disminución tanto de
la facturación energética.

Una vez dicho lo anterior se pasará a describir las instalaciones de alumbrado público del barrio en el
cual mi persona habita, para después hacer hincapié en algunas de las medidas que se pueden
adoptar para poder reducir el consumo de energía eléctrica en estas instalaciones.

Las medidas adoptadas nos permitirán evaluar el ahorro y con ello la amortización de cada una de
las actuaciones llevas a cabo sobre las instalaciones de alumbrado Público.

ALUMBRADO PÚBLICO Y RED B.T


7
CAPITULO I
EL ALUMBRADO PÚBLICO

1 LUMINARIA PARA ALUMBRADO PÚBLICO.

1.1 Definición.- Esta constituido de una carcasa metálica por la parte superior y cubierto
de plástico en la parte inferior que alberga dispositivos eléctricos y electrónicos también la
lámpara vapor de sodio de baja presión de 50 watt.

1.2 Características de una luminaria

Las luminarias son artefactos que se pueden definir como una unidad mecánica, eléctrica y
Óptica, que incluye una o más lámparas, sistemas ópticos, un cuerpo y equipo que puede o
no estar
Incorporado dentro de la luminaria. Las mismas que deben cumplir las funciones siguientes:

- Distribuir el flujo luminoso emitido por la lámpara a fin obtener los resultados requeridos.
- Controlar el flujo luminoso a fin de evitar cualquier molestia visual a los usuarios.
- Tener cualidades eléctricas y mecánicas que la hacen adecuada al propósito para el que
ha sido diseñada y especialmente, permitir que se haga el mejor uso del flujo emitido por las
lámparas. Proteger la lámpara, los sistemas ópticos y eléctricos contra las inclemencias del
tiempo o agentes alrededor de ella que podrían dañar su eficiencia. Una luminaria debe
constituir una unidad homogénea con la o las lámparas con las cuales funciona. Según su
utilización las luminarias se pueden agrupar en:
- Luminarias de Alumbrado Público
- Luminarias de áreas Exteriores
- Luminarias de Alumbrado Interior
- Luminarias de Alumbrado Decorativo

1.3 Partes y dimensiones de una luminaria

En la siguiente figura se muestra los componentes a detalle de la luminaria.

ALUMBRADO PÚBLICO Y RED B.T


8
Fig.01

Fig.02

1.4 La fotometría

1.4.1 Definición.- Con la fotometría pretendemos definir unas herramientas de trabajo,


magnitudes y gráficos, para la luz con las que pudiésemos realizar los cálculos de
iluminación.
La fotometría de una luminaria implica pues, la medición de las intensidades luminosas
imitadas por ella en diferentes direcciones a su alrededor y para diferentes ángulos de
inclinación de la luminaria y posición de la lámpara. Las mediciones efectuadas son luego
convenientemente graficadas para producir los siguientes diagramas o curvas: distribución
de intensidad o curva fotométrica, isolux, isocandela y de coeficiente de utilización. Para el
caso de las luminarias de alumbrado público, tanto las mediciones como las gráficas se
efectúan siguiendo normas de la CIE (comisión internacional de Eclairige).Los valores de
luxes obtenidos del luxómetro son transformados en candela basándose en una de las leyes
fundamentales de la iluminación: la ley inversa de cuadrados. Las mediciones tomadas
transformadas de luxes a candela, son visualizadas más fácilmente en gráficos de dos
dimensiones. Estas curvas son llamadas curvas fotométricas.
Todas las curvas fotométricas se grafican por convención en base a un flujo de lámparas de
1000 lúmenes.

1.4.2 Gráficos Y Diagramas De La Fotometría.


ALUMBRADO PÚBLICO Y RED B.T
9
Cuando se habla en fotometría de magnitudes y unidades de media se definen una serie de
términos y leyes que describen el comportamiento de la luz y sirven como herramientas de
cálculo. Pero no hemos de olvidar que las hipótesis utilizadas para definirlos son muy
restrictivas (fuente puntual, distribución de flujo esférica y homogénea, etc).Aunque esto no
invalida los resultados y conclusiones obtenidas, nos obliga a buscar nuevas herramientas
de trabajo, que describan mejor la realidad como son las tablas, gráficos o programas
informáticos. De todos modos los inconvenientes planteados, el mas grave de halla en la
forma de la distribución del flujo luminoso que dependen de las características de las
lámparas y luminarias empleadas.

Si tomamos mediciones de una fuente de luz en todas las direcciones del espacio con
relación a un eje vertical y si representamos por medio de vectores la intensidad de esa
fuente de luz en infinitas direcciones del espacio, se obtendría un cuerpo llamado”
fotométrico”. Si hacemos pasar un plano por el eje de simetría del cuerpo luminoso, en este
caso por la lámpara incandescente, se obtendría una sección limitada por una curva. A esta
curva se le denomina curva de distribución luminosa o simplemente curva fotométrica.

Fig.03

Si analizamos los vectores, vemos que estos están identificados por los grados de
inclinación que tiene con respecto a la vertical, donde los 0 grados están en la parte inferior y
los 90 grados en la horizontal. Las curvas concéntricas nos ayudan a visualizar rápidamente
el valor en candelas que tiene una curva la curva en una determinada inclinación en grados.
Los valores en candela están indicados en el eje vertical o en el eje horizontal.En la
siguiente figura indicaremos una distribución de intesidades.

Fig.04

ALUMBRADO PÚBLICO Y RED B.T


10
1.4.3 Clasificación de luminarias según la distribución.
Una forma elemental de mostrar la clasificación de luminarias tanto transversal y longitudinal
es atreves de la siguiente tabla.

Tab.01

La forma de la curva de la curva fotométrica de una luminaria de alumbrado público se


asemeja a las partes laterales de una ave .Además en las curvas de distribución fotométrica
hay una curva en líneas punteadas que, junto con la curva principal, parte del Angulo 90`,
donde el valor en candela es cero. La curva principal nos indica gráficamente como y cuando
se abre el haz de luz asia los lados, es decir, a lo largo de la calle. La curva punteadas nos
indica cómo y cuándo se abre el haz de luz en el sentido transversal, es decir, en el sentido
del ancho de la calle.

Fig. 05 Curva fotométrica de una luminaria de alumbrado publico

ALUMBRADO PÚBLICO Y RED B.T


11
Vemos que las puntadas de las “alas” están en ambos lados, aproximadamente a 70` hacia cada
lado del eje vertical. Esto nos indica que el haz se abre 70` hacia cada lado de la luminaria, en el
sentido longitudinal de la vía. En el lado derecho del grafico se indica calzada y se especifica
C=12.6`.Esto indica que hacia adelante, en el sentido transversal de la calle, la intensidad
máxima esta ubicada en un plano cuya inclinación es de 12.6`

1.4.4 Diagrama polar o curvas de distribución luminosa


En estos gráficos la intensidad luminosa se representa mediante un sistema de 3
coordenadas (I,C).La primera de ellas I representa el valor numérico de la intensidad
luminosa en candelas e indica la longitud del vector mientras las otras muestran la dirección.
El ángulo C nos indica que plano vertical estamos y mide la inclinación respecto al eje
vertical de la luminaria. En este último, 0` muestra la vertical hacia abajo, 90` la horizontal y
180` la vertical hacia arriba. Los valores de C utilizados en las gráficas no se suelen indicar
salvo para el alumbrado público. En este caso, los ángulos 0`y 180`quedan en el lado de la
calzada y los comprendidos entre 180`y 360`en la acera; 90`y 270`son perpendiculares al
bordillo y caen respectivamente en la calzada y en la acera.

Fig.06

ALUMBRADO PÚBLICO Y RED B.T


12
Con un sistema de tres coordenadas es fácil pensar que más que una representación plana
tendríamos una tridimensional. De hecho, esto es así y si representamos en el espacio todos
los vectores de la intensidad luminosa en un cuerpo llamado sólido fotométrico. Pero como
trabajar en tres dimensiones es muy incómodo, se corta el sólido con planos verticales para
diferentes valores de C(suelen ser uno, dos, tres, o más dependiendo de la simetría de la
figura) y se reduce a la representación plana de las curvas más características. En la curva
de distribución luminosa, los radios representan el ángulo y las circunferencias concéntricas
el valor de la intensidad de candelas. De todos los planos verticales posibles identificados
por el ángulo C, solo se suelen representar los planos verticales correspondientes a los
planos de simetría y los transversales a estos (C=0`y C=90`) y aquel en que la lámpara tiene
su máximo intensidad. Para evitar tener que hacer un gráfico para cada lámpara cuando solo
varia la potencia de esta, los gráficos se normalizan para una lámpara de referencia de 1000
lúmenes. Para conocer los valores reales de las intensidades bastara con multiplicar el flujo
luminoso real de la lámpara vapor, la lectura en el gráfico y dividirlo por 1000 lúmenes.

Fig.07

ALUMBRADO PÚBLICO Y RED B.T


13
Ahora según el reglamento nacional electricidad (RNE).Nos alude a nuestro informe las
especificaciones técnicas que se emplearon en el proyecto del alumbrado público de la
av.Manzares.

1.4.5 SECCIÓN 500 REQUISITOS GENERALES DE ALUMBRADO PÚBLICO


SEGÚN CNE-U.

Adicional a los requerimientos específicos, el alumbrado público debe cumplir los principios
generales de Iluminación que apliquen.

a) Requerimientos de visibilidad.-La iluminación de un sistema de alumbrado público debe


ser adecuada para el desarrollo normal de las actividades tanto vehiculares como
peatonales. Para lo cual se debe tener en cuenta la confiabilidad de la percepción y la
comodidad visual, aplicando la cantidad y calidad de la luz sobre el área observada y de
acuerdo con el trabajo visual requerido. Así, para cumplir esos requerimientos de luz se
debe hacer una cuidadosa selección de la fuente y la luminaria apropiada teniendo en
cuenta su desempeño fotométrico, de tal forma que se logre los requerimientos de
iluminación con las mejores inter-distancias, las menores alturas de montaje y la menor
potencia eléctrica de la fuente posible.

b) Cantidad y calidad de luz.- Se ha establecido como el objetivo del alumbrado público


permitir a los usuarios de la calzada y del andén, circular sobre ellos en las horas de la
noche, de manera segura, cómoda y a velocidades preestablecidas. La seguridad se logra si
el alumbrado permite a los usuarios que circulan a velocidad normal evitar un obstáculo
cualquiera. La iluminación debe permitir, en particular, ver a tiempo los bordes, las aceras,
separadores, encrucijadas, señalización visual y en general toda la geometría de la vía. Para
este efecto, está establecido que el criterio de seguridad consiste en la visibilidad de un
obstáculo fijo o móvil constituido por una superficie de 0,20 m x 0,20 m, con un factor de
reflexión de 0,15. Considerando que:

ALUMBRADO PÚBLICO Y RED B.T


14
⇒ La seguridad de un peatón se logra si este puede distinguir el obstáculo a una distancia
de 10 m o más.

⇒ La seguridad de un automovilista depende esencialmente de su velocidad. A velocidad


media de 60 km/h, él debe percibir este obstáculo a una distancia hasta 100 m. Para
velocidades superiores, esta distancia oscila entre 100 y 200 m. La noción de seguridad
resultante del alumbrado público no es la misma en carretera que en los cascos urbanos. En
el primer caso, el alumbrado interesa sobretodo al automovilista que circula a una velocidad
relativamente alta sobre una carretera donde los obstáculos fijos o móviles no son muy
frecuentes y la iluminación se concentra más en proveer la dirección de circulación a manera
de una perfecta guía visual. El conductor verá los obstáculos como siluetas, pues
generalmente el contraste resulta negativo. Por el contrario, en los cascos urbanos, la
circulación es más densa y los obstáculos son generalmente más frecuentes, pero la
velocidad de circulación es generalmente menor. De lo anterior, se deduce, que según el
objeto que se persiga, la elección del sistema de alumbrado se verá influenciada por la
densidad, naturaleza y velocidad de circulación. Es necesario que el sistema de alumbrado
permita ver esos obstáculos y otros vehículos sin riesgo de error o deslumbramiento. Igual
hipótesis se plantea para los peatones, aunque su velocidad menor hace que sean menos
exigentes las condiciones para ver. La iluminación calculada, debe comportarse como una
guía de visibilidad en la que están comprometidas de una manera conjunta la confiabilidad
de la percepción y la comodidad visual.

c) Confiabilidad de la percepción. Los objetos sólo pueden percibirse cuando se tiene un


contraste superior al mínimo requerido por el ojo. Este valor depende del ángulo con el que
se vea (afecta la cantidad de superficie aparente en la fórmula de luminancia) y de la
distribución de la luminancia en el campo visual del observador (fondo para el contraste).
Además, este valor define el tiempo de adaptación del ojo en dicha situación. La iluminación
deberá perseguir dos elementos: el primero es proporcionar un elevado nivel de luminancia
en el fondo, interpretado como la necesidad de proveer una Luminancia promedio Lprom
elevada. (Téngase en cuenta que en todo el presente reglamento la luminancia promedio se
refiere al .Continuación Anexo General del Reglamento Técnico de iluminación y Alumbrado
Público promedio mantenido). El segundo elemento es un bajo nivel de luminancia para el
obstáculo, que generalmente tiene un bajo coeficiente de reflexión, pero que está fuera del
control del diseñador. Un tercer elemento es mantener un limitado deslumbramiento desde
las fuentes de luz o luminancia de velo. Es necesario definir y entender claramente el
concepto del cálculo de la luminancia promedio mantenida. Además, no basta aplicar la
simple fórmula matemática para obtener el promedio que pudiera resultar elevado debido a
unos pocos puntos de gran valor y otros muy bajos, sino que es necesario que los puntos
calculados, para obtener el promedio, mantengan una dispersión baja de modo que los
puntos de la calzada con mínima luminancia no afecten la percepción por disminución de la
luminancia de fondo. Esto se logra controlando el valor de la uniformidad general de
luminancia. La confiabilidad de la percepción se ve comprometida igualmente y de manera
directa, con mayores niveles de deslumbramiento fisiológico. Por consiguiente, para
restringir el efecto molesto del deslumbramiento, hay que especificar un límite máximo al
valor para el incremento del umbral TI.

d) Comodidad visual. El ambiente visual de un conductor está constituido principalmente


por la visión de la calzada al frente del volante y en menor grado por el resto de su campo
ALUMBRADO PÚBLICO Y RED B.T
15
visual, que puede llegar a tener información para el conductor, como las señales de tránsito.
La comodidad visual es una importante característica que redunda en la seguridad del tráfico
vehicular. La falta de comodidad se traducirá en una falta de concentración por parte de los
conductores que reducirá la velocidad de reacción debido al cansancio que se producirá en
sus ojos. El grado de comodidad visual proporcionado por una instalación de alumbrado
público será mejor si el ojo del conductor tiene mejores niveles de adaptación. Ello implica
elevar la Luminancia promedio sobre la vía, así como controlar la dispersión de los valores
que componen dicho promedio. Para asegurar el control en la dispersión de los datos, se
utiliza el concepto de Uniformidad longitudinal de luminancia UL. Un bajo nivel de
uniformidad longitudinal se traducirá en la aparición del efecto cebra sobre la vía, causante
de la fatiga visual del conductor. El efecto cebra toma su nombre en la apariencia que toma
la vía cuando tiene un bajo valor de uniformidad longitudinal: como aparecen sectores
transversales a la vía bien iluminados seguidos de otros con poca iluminación, la vía toma la
apariencia de la piel de una cebra. En la comodidad visual del conductor se encuentra
comprometida la luminancia ofrecida por la instalación de alumbrado público, su uniformidad,
su nivel de iluminancia, el grado de deslumbramiento, así como la disposición y naturaleza
de las fuentes luminosas utilizadas. Una instalación urbana necesita mayores niveles de
comodidad visual a fin de reducir la tensión nerviosa de los conductores y con ello sus
efectos sobre el comportamiento en la vía. Por ello, la instalación de alumbrado debe
considerar la iluminación de aceras y fachadas y de esa manera crear un ambiente más
agradable. Todo esto, sin generar deslumbramiento y manteniendo la estética de la
instalación, que al fin de cuentas, la hace más agradable. Una instalación de iluminación en
carreteras, debe asegurar una continuidad óptica sobre el carril de circulación y sobre la
geometría de la vía, a fin de elevar la seguridad por la velocidad de circulación. Se deben
tener en cuenta tres variables al considerar la selección o diseño de una instalación de
alumbrado público: la velocidad de circulación, la frecuencia y naturaleza de los obstáculos a
ver y el tipo de usuarios de la vía. En principio, vías que responden de la misma manera a
los criterios anteriores, se iluminan de la misma manera. Por consiguiente se pueden
agrupar las vías en varios conjuntos que respondan a un mismo tipo de iluminación. Esta
agrupación permite generar instructivos sobre la forma típica de iluminar, de modo que se
contemplen todos los problemas que resulten al menos desde el punto de vista lumínico.

e) Relación de alrededores. Una de las metas principales en iluminación de vías es crear


una superficie clara sobre la vía contra la cual pueden verse los objetos. Ahora, cuando los
objetos son elevados y están sobre la vía, su parte superior se ve contra los alrededores.
Igual sucede si los objetos están justo. Continuación Anexo General del Reglamento Técnico
de Iluminación y Alumbrado Público en el borde de la vía y en las secciones curvas del
camino. En estos casos el contraste podría llegar a ser insuficiente para una percepción
segura en el tiempo requerido por el conductor, si no se controla la iluminancia promedio de
los alrededores. En consecuencia, controlar la iluminancia de los alrededores ayuda al
conductor a percibir más fácilmente el entorno y le ayuda a efectuar, de manera segura, las
maniobras que necesite. Controlar la relación SR permite entonces, mantener las
condiciones adecuadas de contraste de objetos al borde de la vía. Por otra parte, esta
iluminación beneficia a los peatones, cuando existan a los lados de la vía andenes
transitables por éstos. En vías donde los alrededores tienen su propia iluminación, no es
necesario considerar el factor SR. Su cálculo se explica en el numeral 530.3.6 del presente
reglamento. f) Evaluación económica y financiera: Todos los proyectos de alumbrado público

ALUMBRADO PÚBLICO Y RED B.T


16
deberán hacer una evaluación económica y financiera donde se incluyan no sólo los costos
de inversión, sino los costos de operación y mantenimiento durante la vida útil del proyecto
de alumbrado público. Se debe considerar tanto el costo inicial como los de operación y
mantenimiento asociados, así como el valor de reposición al final de la vida útil del proyecto.
Los costos energéticos, son relevantes al definir cargas operativas.

g) Uso Racional y Eficiente de la energía. Un proyecto de alumbrado público debe aplicar


requisitos relacionados con el URE: Los sistemas de alumbrado público diseñados deben
cumplir simultáneamente con los requisitos fotométricos y no deben exceder los valores
máximos de densidad de Potencia Eléctrica (DPEA) establecidos en el presente reglamento.

h) Condiciones ambientales de la localidad. Un proyecto de iluminación exterior o de


alumbrado público debe ser adecuado a las condiciones ambientales de la localidad, así
como las condiciones particulares del medio especialmente la presencia de agentes
corrosivos, las condiciones ambientales y las facilidades de mantenimiento deben determinar
las características de hermeticidad y protección contra corrosión o ensuciamiento que
necesitarán las luminarias, en particular su conjunto óptico, aspectos que se deben reflejar el
diseño.

i) Requerimientos de las normas de mobiliario urbano. Otro factor a considerar en los


proyectos de iluminación es la reglamentación sobre mobiliario urbano., por lo que se debe
considerar el estilo arquitectónico predominante en el sector. En Plazas públicas, fachadas,
vías con destinación histórica o turística definidas, es necesario mantener el estilo, el color y
la distribución concordantes. Así mismo, es importante el uso típico de la vía, peatonal, ciclo-
ruta o para vehículos automotores. Para cada caso hay distribuciones y equipos que
mejoran el impacto visual de la instalación.

1.4.6 SECCIÓN 510 CONSIDERACIONES TÉCNICAS DE ALUMBRADO


PÚBLICO.
510.1 CLASES DE ILUMINACIÓN SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS VÍAS.

510.1.1 VÍAS VEHICULARES.

Los criterios que se deben tener en cuenta para asignar una clasificación de iluminación
están asociados a las características de las vías, siendo las principales: la velocidad de
circulación y el número de vehículos. Toda vía caracterizada con estas dos variables se les
asignará un tipo de iluminación conforme a la siguiente tabla.

Tabla 02. Clases de iluminación para vías vehiculares.

ALUMBRADO PÚBLICO Y RED B.T


17
Otros factores a tener en cuenta son la complejidad de la circulación, controles del trafico
tipos de usuarios de las vías y existencia de separadores. En tal sentido y por criterios de
uso racional y eficiente de energía, una vía podrá disponer, en ciertas horas, de un
alumbrado con clasificación inferior a la resultante de la aplicación de la tabla anterior
utilizando la Tabla 03. En el mismo sentido, de acuerdo con las condiciones de control de
tráfico y de existencia de separación de diferentes usuarios en la vía, también podrá usarse
una clase de iluminación diferente. Las condiciones para disponer de dos clases de
iluminación en una vía o su cambio como criterio inicial de diseño se establecen en la Tabla
03. adaptada de la tabla anterior de la NTC 900.

Tabla 03. Variación en las Clases de iluminación por tipo de vía, complejidad de circulación y
control del tráfico

Para interpretar y realizar mi conclusión algunas notas se hallan en el Anexo A y anexo B para los
marcos legales según norma CNE-U.

ALUMBRADO PÚBLICO Y RED B.T


18
1.4.7 Especificación técnica de las luminarias.

En nuestro ámbito la especificación técnica de las luminarias son de acuerdo a esta ficha
técnica modelo que muestro a continuación referida según Electro Sur Este.

Tabla 04

FICHA TECNICA Nº 00
FICHA TÉCNICA

LUMINARIA PARA LAMPARA DE V.S. DE 050 W (SIN LAMPARA)

Tab. N`

DESCRIPCIÓN LUMINÁRIA PARA LÁMPARA DE VAPOR DE SÓDIO DE ALTA PRESION DE 50 W

CARACTERISTICAS
ESPECIFICADO
DEL ARTICULO

Luminaria de alumbrado
Para lámparas tubular de sodio de alta presión 50 W.
público

Cuerpo (Pieza que Será de aluminio inyectado a alta presión, de un solo cuerpo, fuerte, liviano y
soporta el peso de la resistente a la polución. Pintura electrostática en polvo con 50 % de sólidos en
luminaria) volumen de pigmentos anticorrosivos y 25um de espesor mínimo.

Será de aluminio de 99.7% de pureza, embutido, abrillantado y anodizado minino de 5


Reflector
micrones, independiente de la carcasa

De vidrio templado liso transparente y hermético que proteja el sistema óptico contra
los rayos UV. Deberá estar fijada a la carcasa mediante accesorios de sujeción de
Difusor acero inoxidable, aluminio extruido, poliamida o pegado directamente, que cumpla
con las funcionalidades de hermeticidad y mantenimiento. El empaque deberá ser de
Silicona resistente a los rayos UV y temperatura de operación de -30 ºC a +160 ºC.

Regulable al pastoral mediante abrazaderas o embone, incluye todos sus accesorios


Sistema de fijación para uso de pastoral de hasta 1 1/2" de diámetro. No se aceptara embones en el que
el pastoral ingrese al recinto de los equipos auxiliares.

Deberá soportar un esfuerzo mecánico mínimo de 10 Kg, por encima del peso propio
Esfuerzo mecánico de la luminaria, sin presentar deterioro en la zona de contacto con el pastoral y/o la
unión del recinto óptico con el porta-equipo,

Presentar el estudio fotométrico demostrando que se cumple con los niveles de


iluminación requeridos por la Norma Técnica Peruana DGE “Alumbrado de Vías
Públicas en Zonas de Concesión de Distribución” bajo las condiciones definidas líneas
abajo, adjuntando los valores de Iluminación Media, Uniformidad de Luminancia para
ambos carriles. Obtenidos mediante un programa de cálculo lumínico.
Fotometría:
(Adjuntar a la presentación de las propuestas).

Se presentará la matriz de intensidades de la luminaria ofertada. Esta matriz deberá


ser emitida y firmada por un laboratorio acreditado y ajeno al fabricante similar a lo
solicitado para el cumplimiento de la norma IEC. El formato de la matriz será conforme

ALUMBRADO PÚBLICO Y RED B.T


19
CARACTERISTICAS
ESPECIFICADO
DEL ARTICULO

con la CIE 30.2.

La lámpara empleada para el cálculo será del tipo sodio alta presión tubular con flujo
luminoso de 4200 lúmenes.

Angulo de inclinación del pastoral: 10°. Se deberá entregar el reporte en formato


impreso de los cálculos de iluminación, la matriz de intensidades en medio
magnético, bajo el formato IES para verificación mediante un Software independiente,
un CD con un software con el cual se realizaron los cálculos de iluminación,
adjuntando carta de autorización del uso del software y manual de uso.

Dicho software deberá permitir verificar los resultados presentados para los propósitos
de evaluación.

Cumple con normas IEC 60598

Portalámparas. Anti vibrante por ejemplo E-27

Hermetismo según la
Norma IEC 60598
IP 65 como mínimo

Temperatura ambiente
>= 40 ºC
máxima (Ta)

El sistema óptico brinda un fácil acceso a la lámpara para su reposición, así mismo el
Instalación y
difusor se abre sin uso de herramientas y permanece suspendido durante el
mantenimiento
mantenimiento.

Montado sobre una placa extraíble de acero galvanizado o acero inoxidable de 1mm
El equipo auxiliar
de espesor mínimo. Con el suficiente espacio para albergar cualquier marca y modelo.

Deberá cumplir con la ficha técnica correspondiente al conjunto de balastro e ignitor


Conjunto Balastro e
para v.s. 50W, incluyendo la certificación de compatibilidad de equipos emitida por
Ignitor
cada fabricante.

Luminarias con grabación del nombre de cada empresa y año de fabricación en bajo o
Marcado (se verificará alto relieve sobre la propia carcasa.
en la muestra).
(no deberá utilizar ningún tipo de adhesivo).

Adjuntar copia de protocolo de pruebas acorde a la Norma IEC 60598, emitida por uno
Protocolo de Pruebas
de los laboratorios acreditados de acuerdo a lo señalado en el numeral 3.2 de los
Electromecánicas
Términos de Referencia.

Adjuntar copia de Protocolo de Pruebas realizados acorde a las normas IES y CIE en
Protocolos de Pruebas
un laboratorio de acuerdo a lo establecido en el numeral 3.2 de los presentes
Fotométricas
Términos de Referencia.

ALUMBRADO PÚBLICO Y RED B.T


20
1.5 LÁMPARAS DE VAPOR DE SODIO DE BAJA PRESIÓN.

1.5.1 Definición.- Las lámparas de Vapor de sodio a baja presión (V.S.B.P.) basan su
funcionamiento en el principio de la electro radiación, en las cuales se produce la radiación
visible directamente por la descarga a través de vapor de sodio. Estas lámparas trabajan a
una presión de 0.5 Pa, mucho menor que las lámparas de V.S.A.P., precisamente esta
característica marca la diferencia en cuanto a la eficiencia de ambas fuentes. En la figura
5.20 se muestra como varía la eficiencia luminosa en función de la presión de vapor de
sodio. Como las restantes lámparas de descarga, estas necesitan de un balasto para su
correcto funcionamiento, el mismo tendrá menores requerimientos en cuanto a pico de
voltaje durante el arranque que en las lámparas de V.S.A.P. debido a la baja presión en la
cual se establece la descarga.

1.5.2 Características constructivas.

Una lámpara de V.S.B.P. está compuesta de las siguientes partes: Ver figura 5.21.
 Tubo de descarga y soportes.
 Relleno.
 Electrodos.
 Bulbo o ampolla exterior.
 Base o casquillo.

El tubo de arco, especialmente para las mayores potencias, casi siempre es curvado en
forma de U a fin de ahorrar espacio. Fabricado de vidrio recubierto de sosa a la cal con vidrio
de boro se logra un tubo recubierto con una capa protectora que puede ser conformado
fácilmente. Este tubo tiene ciertos surcos donde se deposita el sodio durante la fabricación,
el mismo se mantiene en posición dentro del tubo exterior por muelles y soportes que actúan
también como amortiguadores de vibraciones. El relleno del tubo de descarga consiste en
una mezcla de gas inerte que actúa como arrancador y amortiguador, y sodio metálico de
elevada pureza.

Fig.08 Variación de la eficiencia luminosa en función de la presión del vapor de


sodio.

Fig.09

ALUMBRADO PÚBLICO Y RED B.T


21
Los electrodos son del tipo de arranque frío y consisten en hilos de tungsteno de triple
espiral. Debido a las dimensiones, relativamente grande, del tubo de descarga y a la
necesidad de mantener la temperatura constante, es necesario que el bulbo exterior
proporcione un buen aislamiento térmico. Las lámparas de V.S.B.P. de una sola extremidad
van provistos de una base tipo bayoneta tipo BY22 la cual permite posicionar con precisión
el tubo de descarga cuando la lámpara se instala en una luminaria con control óptico.

1.5.3 Distribución de energía espectral.

En la figura 5.22,a se representa las características del espectro emitido por una lámpara de
V.S.B.P. La radiación de los átomos de sodio cae en la parte visible del espectro: 589.0 y
589.6 nm en forma de banda, lo cual evidencia la característica acentuada de
monocromatismo. Por esta razón no existe rendimiento de color de la lámpara, si se tratase
de comprobar el índice de rendimiento de color de la lámpara. Utilizando el método
promulgado por la CIE, el valor de Ra sería negativo, es posible atribuir a la luz de sodio de
baja presión una temperatura de color de 1700 K.

Fig.10

Distribución de energía espectral de una lámpara de: a) Vapor de sodio de


Baja presión, b). Vapor de sodio de alta presión estándar.

Es precisamente la excepcional eficiencia, la característica distintiva de estas lámparas. Ello


se debe fundamentalmente, a la cercanía de su radiación con el pico de sensibilidad del ojo
humano (Ver figura 10) y a la ausencia de pérdida de cuantos de luz en los fósforos, como
ocurre en las fuentes con revestimiento de material fluorescentes. La eficiencia para las
lámparas de menor potencia sobrepasan los 100 lm/W y en la actualidad se ha alcanzado la
elevada eficiencia de 200 lm/W, para potencias superiores.

ALUMBRADO PÚBLICO Y RED B.T


22
1.5.4 Tiempo de vida útil.

Las principales causas de fallo de estas lámparas son:


- Agotamiento de los emisores de los electrodos.
- Daños mecánicos en el tubo de descarga o en el bulbo exterior (fisuras, fugas, etc.).
El tiempo de vida útil de estas lámparas oscila entre las 10 000 a 18 000 horas en
dependencia del Fabricante a continuación mostraremos mas factores que intervienen en la
vida útil de transformador.

a) Depreciación del flujo luminoso.-Estas lámparas poseen un magnífico


mantenimiento del flujo luminoso durante su tiempo de vida útil. La densidad del sodio
en la descarga disminuye gradualmente a lo largo de la vida de la lámpara, esto se
debe a que el sodio tiende a emigrar hacia la parte doblada del tubo de descarga. Por
esta razón, el voltaje de arco aumenta incrementándose la potencia disipada por la
lámpara y por tanto el flujo luminoso. Este aumento de la emisión luminoso compensa
la disminución del flujo producido por el ennegrecimiento del tubo de descarga. Como
resultado se obtiene una depreciación del flujo luminoso muy pequeño a costa de una
reducción de la eficiencia luminosa un poco mayor.

b) Efecto de la variación del voltaje de alimentación.- Puede comprobarse


que las variaciones de corriente y voltaje de estas lámparas, producidas por las
variaciones del voltaje de alimentación, se compensan entre sí. El resultado neto final
es que la potencia de la lámpara, y en cierto grado, el flujo luminoso, permanecen
prácticamente constantes dentro de un amplio margen de variación.

c) Efecto de la temperatura.- Gracias al buen aislamiento térmico proporcionado


por el bulbo exterior de las lámparas de V.S.B.P., los cambios de temperatura
ambiente tienen muy poco efecto sobre el comportamiento de la lámpara. Tampoco
se ve afectado seriamente el arranque debido a que la mezcla de gases de arranque
permanece igual dentro de un intervalo amplio de temperatura.

1.5.5 Ventajas y desventajas del empleo de lámparas de vapor de sodio a


baja presión.

Las principales ventajas son:


1. Excepcional eficiencia (hasta 200 lm/W).
2. Elevado mantenimiento del flujo luminoso (cercano a la unidad).
3. No se afecta su comportamiento ante variaciones de la temperatura ambiental.
4. Poca variación de la emisión luminosa ante fluctuaciones del voltaje de alimentación.
5. Reencendido instantáneo.
6. Son las fuentes que proveen menor contaminación lumínica.

Las desventajas principales son:


1. Acentuado monocromatismo de la luz que produce.
2. De las fuentes Philips. es la de menor variedad de potencia existente en el mercado.
3. Necesita de un considerable tiempo para el arranque.
4. Produce el efecto estroboscópico.
5. Emplea balasto para su funcionamiento.

CAPITULO II
ALUMBRADO PÚBLICO Y RED B.T
23
RED DE BAJA TENSION.

2. DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA PARA RED BAJA TENSION


2.1Definición.- Se trata de una tendido eléctrico de baja tensión de 380 /220 voltios
derivado desde el transformador de distribución trifásico DY11 cableando con conductores
eléctricos según norma y tipo de la distribución de la energía eléctrica en un determinado
lugar. Para el estudio y redacción del informe técnico se da conocer las cimentaciones
como soportes de los materiales eléctricos como son los postes de concreto armado
centrifugado.

2.2 Los Postes de Concreto Armado.

Consiste en una construcción de columna circular centrifugada, que su proceso de


fabricación está basado en el aprovechamiento controlado de la fuerza centrífuga que
genera los cuerpos en movimiento rotatorio. El poste de C.A.C. es un producto en base a
componentes inorgánicos, los cuales al ser mezclados en proporciones adecuadas darán al
producto: consistencia compacta y de gran resistencia a la comprensión y adherencia. Mayor
homogeneidad en la distribución de la mezcla.

Acabado superficie externo liza y uniforme, dando como resultado un producto de alta
calidad.

El curado de nuestros postes se hace a través de inyección a vapor saturado, debidamente


controlado en su temperatura y contenido de humedad. El tratamiento térmico permite
acelerar el inicio y final del fraguado así como el inicio y final de la resistencia del concreto;
como entenderemos la fabricación de estos postes se rigen a normas promulgadas por:

 NTP 339-027: Postes de concreto armado para líneas aéreas.


 DGE 015-1: Postes, Crucetas y Ménsulas de concreto armado para redes de
distribución.
 Usos: Alumbrado Público en red subterráneas, líneas aéreas de baja, media y alta
tensión, Redes de Telefonía, etc.

Los postes centrifugados tienen mayor resistencia, densidad y durabilidad, además una
mejor apariencia, liza y uniforme.

Fig.11

En la parte inferior del poste a unos 2 metros se halla su especificación técnica, el tipo de
poste, ya sea 8/200 o 8/300, este caso solo para red de baja tensión.

Los postes 8/300 son para uso exclusivo de retenidas, que cumplen la función de
contrarrestar la fuerza excéntricas del peso de los conductores, que trata de quebrar al

ALUMBRADO PÚBLICO Y RED B.T


24
último poste de la calle, por esta razón se introduce una retenida en ambos extremos finales
de la calle. La figura siguiente muestra de que está compuesta la retenida.

Los postes tipo 8/200 sirven de soporte al tendido delos cables ya sea tendido de
conductores tipo CPI o autoportante.

2.3 La Retenidas para Postes de Concreto.

2.3.1 Definición de retenida.- trata de un armado eléctrico de cable acero martins de 7


hilos que son específicamente para redes de baja tensión y no de media tensión trenzado de
fierro galvanizado y de aisladores de tipo porcelana. La función que cumple estas retenidas
es la de contrarrestar los esfuerzos mecánicos axiales debido al peso de los cables de
tendido de la red baja tensión.

Existen varios tipos de retenidas, doy a conocer los más usuales, la colocación de estas
retenidas es de acuerdo a la configuración de las calzada vereda y jardín alado de la acera,
porque no sería prudente instalar una retenida en plena calzada de la calle o en la vereda
donde transita la gente.

2.3.2 Retenida inclinada tipo RI.

Estos tipos de retenidas se utilizan generalmente en pasajes largos sin salida a otra calle,
ya que la retenida se planta casi a 1.5m del pie del poste y obviamente tiene más fuerza
contrarrestadora al quiebre o ruptura del poste, también se utiliza para instalaciones de
electrificación rural, donde el tendido de poste a poste es muy largo. Indicaremos en las
figuras siguientes de que está compuesto.

Aclaro de antemano que describir cada uno de estos componentes, se realiza en la


asignatura de instalaciones eléctricas II, por lo que no he llevado aun dicho curso, el cual no
me califica para ser la persona autorizada para realizar mis conclusiones y o críticas.

Fig12

ALUMBRADO PÚBLICO Y RED B.T


25
2.3.3 Retenida vertical tipo RV.

Este tipo de retenida son muy usados en las calles, avenidas , en la ciudad; bueno una
peculiaridad de esta retenida es que no es necesario plantar a una distancia larga del pie del
poste sino cerca del pie del poste puede ser a 0.75m o 1metro.En la siguientes figuras
muestro los componentes de acero que lo conforman.

ALUMBRADO PÚBLICO Y RED B.T


26
Fig13

2.4 CONDUCTORES PARA RED DE BAJA TENSION.

2.4.1 Definición

La teoría de los conductores que utilizan para instalar redes de baja tensión son
generalmente los de tipo autoportante que son trenzados de varios conductores y los
concéntricos que se utilizan para instalación tipo separado, la distancia de conductor a
conductor que es 10 cm.
ALUMBRADO PÚBLICO Y RED B.T
27
2.4.2 Conductor autoportante.

Se utilizan estos tipos de conductores generalmente cuando la carga consume bastante


corriente, ya que el grosor de cada cable es considerable y por electricidad básica sabemos
que la sección del cable es directamente proporcional a la cantidad de corriente, también se
le suele poner ala salida del transformador trifásico de distribución DY11 trifásico refrigerado
con aceite, que se hallan en los postes de media tensión o postes bipolares. Los tipos de
estos conductores tenemos: CAAI, CAAI-S, CAI-S, CAI. En este caso solo indicare del mas
utilizado.

2.4.2.1 Conductor autoportante multi-conductor de cobre CAI-S.


a) Definición .- Cable eléctrico formado por un conjunto de varios conductores de cobre
electrolítico temple suave, cableado concéntrico comprimido, cada uno con aislamiento de
un compuesto especial de polietileno reticulado (XLPE) resistente a la intemperie, trenzados
alrededor de un elemento portante formado por una cuerda de acero galvanizado EHS y
forrado con XLPE. El conjunto puede incorporar también conductores aislados adicionales
para alumbrado público.

b) Identificación de conductores.- Cada conductor de fase se identifica con marcas


extruidas sobre el aislante
(1 marca para fase 1, 2 marcas para fase 2 y 3 marcas para fase 3).
Cuando se solicite 2 conductores adicionales de igual sección uno de ellos
se identifica con 4 marcas.

c) Aplicación.- Los cables Autoportante Multi-Conductores de Cobre, CAI-S, se emplean


para redes aéreas de distribución de energía eléctrica de bajo costo, en zonas urbanas y
rurales. Se instalan tanto en postes como adosados a muros, en ambos casos, con los
debidos accesorios. No requieren el uso de aisladores.

d) Tensión de diseño. La capacidad en voltaje es 0,6/1 KV.

Tabla05. CARACTERISTICAS DIMENSIONALES Y ELECTRICAS

Tabla 06.CAPACIDAD DE CORRIENTE EN AMPERIOS

ALUMBRADO PÚBLICO Y RED B.T


28
Tabla07.CARACTERISTICAS DEL PORTATE DE ACERO GALVANIZADO

2.4.3 Conductor para tendido Convencional tipo CPI.

a) Definición.- Los conductores que se utilizan en las calles de la ciudad separadas y


colgadas de poste a otro generalmente los utilizan para domicilio que no hacen uso de
bastante corriente y también son colocados por que utilizan cables concéntricos y que no
tienen excesivo peso ya que las retenidas son verticales mas no inclinadas. Los conductores
más utilizados es los concéntricos.

b) Cable concéntrico. Son utilizados para acometidas para sistemas de distribución


aérea de baja tensión (servicio particular, y de alumbrado público).1. Conductor central de
cobre electrolítico hilo único. Los componentes físicos-químicos que se detalla a
continuación.

. Aislación de cloruro de polivinilo PVC/A.


. Conductor exterior formado por hilos de cobre electrolítico desnudo aplicados
concéntricamente sobre el aislamiento y dispuestos en forma de espiral.. Cubierta de PVC
ST1, de color negro, retardante a la llama, resistente a la humedad y acción de los rayos
solares.
• Tensión Nominal de Diseño
• Frecuencia

: 0,6/1 Kv

Tabla08.CARACTERISTICAS DIMENSIONALES Y ELECTRICAS

ALUMBRADO PÚBLICO Y RED B.T


29
Tabla09.CAPACIDAD DE CORRIENTE EN AMPERIOS

2.5 TUBOS PASTORALES DE FIERRO GALVANIZADO

2.5.1 Definición.- Es un tubo de 4cm de diámetro, dependiendo del modelo del tubo
porque existen varios médelos, para electrificación rural y urbana y para vías grandes y
delgadas, pero en alumbrado público de una venida se utiliza el tubo del tipo curvo como
una letra “J” como apreciamos en el figura siguiente.
Fig.14

2.5.2 Las abrazaderas de fierro galvanizado para los pastorales.

El tubo pastoral necesita para sostener la luminaria y lámpara dos abrazaderas de acero
galvanizado por que debe resistir a la fuerza del viento que sopla a este material eléctrico y a
su peso respectivo. En la figura siguiente se observa las características técnicas y sus
dimensiones, aunque ΦA y ΦB, dependerán de la necesidad de uso en el proyecto que se
realice.

ALUMBRADO PÚBLICO Y RED B.T


30
Fig.15

2.6 LAS ACOMETIDAS

2.5.1 Definición.-Se trata de armados eléctricos para bajar la energía eléctrica de la red
de baja tensión de los postes o de los de medio vano según sea el domicilio para llevar
electricidad hasta la caja donde se halla el medidor.

2.5.2 Tipos de acometidas


Aéreas: Desde redes aéreas de baja tensión la acometida podrá ser aérea para cargas
instaladas iguales o menores a 35 kW.

Subterráneas: Desde redes subterráneas de baja tensión, la acometida siempre será


subterránea. Para cargas mayores a 35 kW y menores a 225 kW desde redes aéreas, la
acometida siempre será Subterránea.

2.5.2.1 ACOMETIDA AEREA

Es un tipo de armado para trasladar conductor alimentador de la red de baja tension que se
hallan en los postes hasta la caja del medidor del domicilio que por cuestiones de norma
eletrica y seguridad esta compoesta de un tubo pvc de material plastico tipo bastonpor
donde ingresa el conductor ya sea del poste o de medio vano,Para empalmar el conductor
de la acometida ala Linea de fases RST, se utiliza los conetores al-cu.

a) Conector aluminio cobre(al-cu 16-25 mm).- La funcion principal es la de empalma


de manera fija y segura la lineas de fase RST con el conductor de acometida.en la
figura siguiente se muetra.

ALUMBRADO PÚBLICO Y RED B.T


31
Fig.16

Fig. 17 acometida aerea

ALUMBRADO PÚBLICO Y RED B.T


32
La terminología de los cables en función lo detallaremos en el Anexo A.

Algunos aspectos normativos de construcción de acometida.

a) . Altura mínima de la acometida sobre nivel de piso:


En puntos de retención o hasta la parte inferior de la curva de goteo: 3000 mm.
En vías residenciales y comerciales sin tráfico de vehículos de carga: 3600 mm.
En vías con tráfico pesado: 5500 mm.

b) Para la ubicación de las cajas de medidores, se tomará como altura de referencia


entre 1,5 y 1,7 m para el visor del medidor más alto. Si la parte inferior de la caja queda
ubicada a una altura menor a 80 cm, se podrá adicionar una reja metálica frontal para
protección contra impacto. En la siguiente figura los tipos de conductores tanto para
acometidas monofásicas, bifásica, trifásicas.

Tabla10

Tabla11

ALUMBRADO PÚBLICO Y RED B.T


33
Tabla12

Los cables concéntricos están conformados por uno o dos conductores de cobre, aislados
con polietileno (PE) para conductores en AWG y rodeados concéntricamente por un conjunto
de hilos de cobre desnudo, dispuestos en forma helicoidal y una cubierta de Cloruro de
Polivinilo 75 °C (PVC), color negro resistente a la acción de la intemperie. Para los cables
trifásicos tetra filares el cable ésta conformado por cuatro conductores de cobre, aislados
con polietileno (PE), dispuestos en forma helicoidal y una cubierta de Cloruro de Polivinilo
(PVC), de color negro resistente a la acción de la Intemperie.
El servicio de energía para inmuebles bi-familiares (2 cuentas) se hará con dos acometidas
con su respectiva caja para cada medidor, cuando tienen frentes independientes; y una sola
acometida con una caja para dos medidores cuando el inmueble bi-familiar tiene un frente
común (edificación de dos pisos). Para las cajas de medidores con más de dos cuentas se
exigirá una sola acometida para la caja o armario de medidores.

ALUMBRADO PÚBLICO Y RED B.T


34
CAPITULO III
INSPECCION DEL ALUMBRADO PÚBLICO EN AV.
MANZANARES
3. Inspección técnica del alumbrado público y acometidas

3.1 Generalidades
Empleando nuestros conocimientos según nuestro marco teórico presento el alcance de la
inspección de mi barrio en el cual mi persona habita. Una vez ya realizado toda la inspección
se realizara las conclusiones debidas y recomendaciones.

3.2 Ubicación
La ubicación exacta de la av. Manzanares en detalle la la indicare en la siguiente figura
descargada de google mapa satelital.

3.3 Descripción de la inspección


En la av. Manzanares en la cual yo habito, por un extremo de la calle se ve que esta la instalación
de alumbrado público se halla en un solo lado de la vía pública de doble sentido carril único.

Por el extremo de la calle manzanares con intersección con av. Collasuyo, se observa un poste 8/300
con retenida vertical RV.

ALUMBRADO PÚBLICO Y RED B.T


35
Luego recorriendo toda la av. Manzanares se observa que está compuesto de 12 postes del tipo
8/200 hasta un poste final del tipo 8/300 con una retenida vertical RV que se halla en la intersección
del la calle manzanares con la av. La cultura y otro poste con retenida 8/300 en la intersección de la
calle manzanares con la Av.Collasuyo.

El transformador de distribución DY11 trifásico principal que alimenta el tendido de la red de baja
tensión es la que está ubicado en la av. Collasuyo intersección con la av. Manzanares

El tipo de tendido eléctrico en esta calle por donde yo habito es del tipo CPI, compuesto por cinco
conductores concéntricos tres son para las tensiones de fase RST ,el otro cumple la función de
neutro y un último cable de dimensiones más pequeñas que los conductores RST, que lleva tensión
solo exclusivamente para el alumbrado público. En cada poste se halla una estructura de metal de
A`.G` recto separador que cumplen la función de aislar a una distancia de 10cm conductor a
conductor.

En cada poste se halla este separador con su respectivo aislador tipo carrete que en cantidad son
cinco, para los cinco conductores concéntricos.

En la calle de manzanares se alimenta de 7 luminarias pero en un solo lado de la avenida, dos


luminarias se hallan en los extremos de la calle en los postes de 8/300.los cinco restantes luminarias
se hallan en los postes de 8/200.

La cantidad de acometida que se observa en el lado donde se halla el tendido de red B.T la av.
Manzanares es 28.

En el lado donde se hallan ubicados todas las luminarias se realiza un proyecto de instalación de red
media tensión que se halla inconcluso, a medio terminar.

La vía de Manzanares la iluminación eléctrica con luminarias para lámparas de vapor de sodio de 50
watt.

Empezando al inspeccionar desde la intersección de la av. Manzanares con Av.Collasuyo se nota


que el poste con retenida está a una distancia de 25 metros más arriba el segundo poste del tipo
8/200, lo que nos da una distancia de poste a poste de 8/200 aproximadamente la longitud según
norma técnica de electricidad que varía de 25m a 35 m y comparando la cantidad pasos realizados
por mi persona tenemos la longitud total de la av.Manzares que es 360m.

La conexión del conductor de la acometida notamos que en toda la av.Manzares hay de los de tipo
derivación o medio vano y el otro de poste. También se observa que en este lado de la calle
manzanares donde se halla ubicado el tendido de la red baja tensión también colocaron postes de
para el uso exclusivo de telefónica así realiza su tendido para telefonía e internet, con estos postes y
más los postes de 12/500 de media tensión, prácticamente la vereda se halla muy congestionada de
postes que impide el libre tránsito de la gente.

En el otro lado de la calle manzanares no se hallan portes de alumbrado público peor aún de red
baja tensión solo se aprecia un tendido de red de media tensión antigua y que se planea trasladar
hacia la otra calle de la av.Manzares la cual es un proyecto de ejecución que aún no se termina.

El mal estado de las instalaciones de las acometidas resalta a la vista de cualquier público, como
algunos bastones de acometidas tumbadas algunas derivaciones ya no tienen bastón peor aún el
cable esta colgado hacia el medidor eléctrico y no es mentira allí muestro las imágenes en el Anexo
C.

La calle manzanares cuando instalaron el proyecto de alumbrado público creo que consideraron a
esta avenida como una calle casi no transitada, según las tablas 02,03.

ALUMBRADO PÚBLICO Y RED B.T


36
La clase de iluminación para la calle manzanares: M5 tránsito de vía muy reducida

Tipo de iluminación: Para conectores de vía de poca importancia donde transitan menos de 100
vehículos por hora lo cual es una mentira en la actualidad.

Por el lado dela vía que es muy transitada se observa una cantidad de plantas considerablemente
grandes que obstruyendo la calidad de iluminación de la vía, específicamente de la vereda por dónde
camina la gente, que en altas horas de la noche hay tramos donde es obscuro y es muy peligroso
transitar por esta avenida.

En calle de manzanares también se observa que se instaló postes para la red de telefonía, cable, he
internet que también forma parte del desorden del tendido de red de baja tensión.

En la intersección de la calle manzanares con la avenida Collasuyo, se nota que una luminaria esta
en mala posición, que no ilumina ala vía de la calle más bien solo alumbra a la vereda donde
transitan los peatones. Pero lo relevante es que aún funciona normalmente la iluminación en esta vía.

La cantidad de intensidad de iluminación en la vía debe ser de 500lux .Bueno con esta configuración
dela iluminaria en este lado de la calle no creo que llegue al valor normalizado según Código
Nacional de Electricidad.

Subiendo por la av. La cultura la calle manzanares se observa que las luminarias están en su
correcto funcionamiento bueno emitiendo intensidad luminosa respecto a su área que es el 500
lumen/m^2, cabe resaltar que para el otro lado de la vía manzanares no supera la intensidad
requerida por motivo que no existe postes de alumbrado público.

ALUMBRADO PÚBLICO Y RED B.T


37
CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES
Después de realizar mi labor de informe técnico considero que la calle manzanares quedo al
descubierto que no se trató la correcta instalación eléctrica del alumbrado público por que no
se consideró a esta calle como una avenida de doble vía o sentido para tránsito vehicular
porque la cantidad de luminarias en esta vía es muy poco.

La red Media tensión que esta tendido en esta avenida obstruye la libre circulación de las
personas con esto más que se le agrego postes de la telefónica y el tendido de red baja
tensión esto es un desorden total.

Los jardines de las veredas en cada lado de la avenida tienen un problema con sus plantas,
que en la actualidad se crecieron muy grandes y obstruye el tránsito peatonal en horas de la
noche.

Como es de costumbre las afiches publicitarios de los partidos políticos malogran los postes
de alumbrado público y como a mayor postes de baja y media tensión encima la de
telefónica peor es la cantidad de afiches.

En el último año el alumbrado público ha sufrido apagones no justificados. El grafico muestra


que hubo apagones no justificados en porcentajes considerable podría ser por el motivo de
que están cambiando la Red Media tensión.

ALUMBRADO PÚBLICO Y RED B.T


38
En el tiempo que yo habito en este barrio he observado que funciones de día como horas de
6am a 6pm.Que como dato estadístico muestro en el siguiente gráfico.

La gráfica muestro una conclusión de la percepción de mi persona en lo referente al tiempo


de respuesta para la solución de daños delas luminarias cuando estas no funcionan.

ALUMBRADO PÚBLICO Y RED B.T


39
Concluyo con la siguiente gráfica que muestra la percepción de los ciudadanos frente a la
periodicidad del mantenimiento del sistema de alumbrado público en un periodo mensual.

Respecto a la modernización de las luminarias de la calle manzanares muestro el siguiente


resultado porcentual sin un tanto satanizar la calidad de servicio eléctrico por parte de la
empresa de Electro sur este.

El estado de las instalaciones de las acometidas esta en un 70%, en buen estado y los
restantes en un pésimo estado

ALUMBRADO PÚBLICO Y RED B.T


40
RECOMENDACIONES

Recomiendo un proyecto nuevo de alumbrado publico de la Av.Manzanares para luego tener


iluminacion por ambos lados de la via.

Recomiendo que no se debe de instalar la red de media tension en esta via, ahora si el
consumo es alto de la clinica San Juan de Dios entonces instalar una subestacion propia
para este local bajada de la linea de media tension de la Av.Collasuyo.

Recominedo que la empresa electrica debera cuidar y limpiar los postes que estan llenos de
afiches de los candidatos a las municipales y regionales.

Recomiedo que las instalaciones de telefonia, cable e internet sean subterraneas para evitar
instalaciones de postes con cables desordenados.

Desde mi punto de vista recomiendo a que el sector electrico se perfile su organizacion de la


siguiente forma en el cual muestro en el esquema siguiente, para que no se piense en
privatisarlo el sector electrico, ya que por los malos manejos de obras e insatisfaccion del
cliente se llegue a este punto y mal prestacion del alumbrado publico.

ALUMBRADO PÚBLICO Y RED B.T


41
Referencias bibliográficas

TEXTOS DE INSTALACIONES ELECTRICAS EN BAJA TENSION Y ALUMBRADO


PÚBLICO.
Edición PARANINFO Ángel Lagunas Marqués cuarta Edición 2004

INSTALACIONES ELECTRICAS DE BAJA TENSION EN LINEAS DE TRANSMISION:


Edición PARANINFO Ángel Lagunas Marqués cuarta Edición 2004

INSTALACIONES ELECTRICAS DE ENLACE Y CENTROS DE TRANSFORMACION:


Edición PARANINFO José Carlos Toledano Gasca y José Luis Sanz Serrano Segunda
Edición 2000

TRATADO DE INSTALACIONES ELECTRICAS:


Editorial Hispano Americano H.A.S.A. por Ing. Francisco L. Singer Buenos Aires

PROTECCIONES EN INSTALACIONES ELECTRICAS


Editorial MARCOMBO Dr. Paulino Montane Sangra 1993

INSTALACIONES ELECTRICAS
Ing. German Rodríguez UNI –Perú en su edición vigente.

INSTALACIONES ELECTRICAS DE ALUMBRADO PUBLICO TEORIA Y PRATICA


Electric Wring –por IBBETSON S México Cuarta Edición. En Español

INSTALACIONES ELECTRICAS EN RED BAJA TENSION


Por Marcelo A. Sobrevila ediciones Marymar Argentina -Cuarta Edición

DICCIONARIO TECNICO Y DE INGENIERIA


R. L. Guinle ediciones C:E:C:S:A: printed in México

COMPENDIO DE NORMAS DEL LA DIRECCION GENERAL


DE ELECTRICIDAD – DEL MINISTERIO DE ENERGIA Y
MINAS.

COMPENDIO DE NORMAS DE INDECOPI “NORMAS


TECNICAS PERUANAS” NTP Comisión de Reglamentos
técnicos y Comerciales de INDECOPI.

INFORMES Y RESULTADOS ACTUACION ESPECIAL DE FISCALIZACION


Modelos de internet según normas A.P.A.

ALUMBRADO PÚBLICO Y RED B.T


42
Anexos

ALUMBRADO PÚBLICO Y RED B.T


43
Anexo A.

Para interpretar las tablas Tabla 510.1.1 a. Clases de iluminación para vías vehiculares.

1) La complejidad de la vía se refiere a su infraestructura, movimiento de tráfico y


alrededores visuales. Se deben considerar los siguientes factores: número de carriles,
inclinación, letreros, señales, entradas y salidas de rampas. Se debe tener en cuenta que las
intersecciones viales y otros sitios de tráfico complejo se analizan separadamente.

2) Control de tráfico se refiere a la presencia de avisos y señales así como a la existencia de


regulaciones. Los métodos de control son semaforización, reglas y regulaciones de
prioridad, señales, avisos y demarcaciones de la vía. La presencia o no de estos controles
es lo que determina que sean escasos o suficientes.

3) La separación puede ser por medio de carriles específicos o por normas que regulan la
restricción.

ALUMBRADO PÚBLICO Y RED B.T


44
Anexo B

Cable.- Un conductor con aislamiento, con varios hilos trenzados, con o sin aislamiento y
otras cubiertas (cable monopolar o unipolar) o una combinación de conductores aislados
entre si (cable de múltiples conductores o multipolar).
Cable con mensajero, o autoportante soportado.- Son cables que están suspendidos o
trenzados en un cable mensajero.
Cable con separadores.- Un tipo de construcción de líneas de suministro eléctrico que
consiste de un conjunto de uno o más conductores cubiertos, separados entre ellos y
soportados de un cable mensajero por separadores aislantes.
Cable de guarda.- Conductor de protección de conductores aéreos contra descargas
atmosféricas.
Cable mensajero.- Alambre o conjunto de alambres, desnudos cubiertos o aislados, que
soportan los esfuerzos mecánicos aplicados a este por acción de los conductores aislados
que van adosados, alrededor o sujetados por este, y las acciones del medio ambiente y de la
persona calificada que da mantenimiento; va fijado a soportes o anclajes. También puede
estar diseñada para transportar energía eléctrica.

ALUMBRADO PÚBLICO Y RED B.T


45
ALUMBRADO PÚBLICO Y RED B.T
46

También podría gustarte