Está en la página 1de 20

EXAMEN E

1. Establezca la afirmación correcta:

a. Los principios generales del derecho permiten interpretar e integrar el sistema.


b. La interpretación de las normas permite establecer el sentido literal de un
enunciado normativo.
c. En el ordenamiento jurídico peruano no existen mecanismos que permitan
integrar el sistema.
d. Solo la ley formal es fuente del derecho.

2. Establezca la afirmación correcta:

a. Si un mismo supuesto de hecho se regula por dos normas distintas, se debe


aplicar la norma posterior, aun cuando sea de menor jerarquía.
b. Si un mismo supuesto de hecho se regula por dos normas distintas, se debe
aplicar la ley general sobre la ley especial.
c. Si un mismo supuesto de hecho se regula por dos normas distintas se debe
aplicar la ley especial sobre la ley general.
d. En el ordenamiento jurídico jamás se presenta una situación en la cual un
supuesto de hecho esté regulado por dos o más normas jurídicas.

3. Francisco Huamán González interpuso demanda de amparo contra la Policía Nacional


del Perú (PNP) con la finalidad de que se le reincorpore a su centro de trabajo como
suboficial técnico de segunda de la PNP, al considerar haber sido sancionado en forma
indebida al disponer su pase a la situación de retiro.

El demandante especifica que la medida disciplinaria lo ha responsabilizado por haber


permitido circular un tráiler por el puente Bailey, construido sobre el río Reque
(Chiclayo), el que, por aparente sobrepeso y deficiencias en la construcción de dicha
obra, ocasionó que el citado puente cediera y se desplomara sobre el río.

Señala el demandante que si bien sus órdenes eran las de cuidar la parte norte del
puente Hércules (uno paralelo al puente Bailey), al encontrarse éste cerrado por
disposición gubernamental, y ver un tráiler aproximarse al puente Bailey, procedió a
interceptar al chofer y solicitarle documentos para autorizar su circulación.

Desplomado el puente que el señor Huamán González no tenía obligación de vigilar,


éste fue sancionado con su pase al retiro.

Al respecto, es correcto afirmar que:

a. La decisión de la PNP ha sido vulneratoria de la dimensión adjetiva del derecho a


un debido proceso del demandante.
b. La decisión de la PNP ha sido regular, porque el demandante no debió cuidar un
puente respecto del cual no tenía orden superior para ello.
c. La decisión de la PNP ha sido vulneratoria de la dimensión sustantiva del derecho
a un debido proceso del demandante.
d. La decisión de la PNP ha sido regular, en tanto ella, como toda autoridad, tiene un
margen de actuación discrecional.

1
4. Karen Mañuca Quiroz Cabanillas interpone demanda de hábeas corpus contra el Jefe
del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, tras considerar que al denegarle
el otorgamiento de un duplicado correspondiente a su Documento Nacional de
Identidad (DNI) se vulneran sus derechos constitucionales a la vida, a la identidad, a
la integridad psíquica y física, al libre desarrollo y bienestar y a la libertad personal.

De acuerdo con la jurisprudencia del Tribunal Constitucional sobre el


derecho a la identidad, es incorrecto afirmar que:

a. La identidad no ofrece una percepción unidimensional sustentada en los


elementos estrictamente objetivos o formales que permiten individualizar a la
persona, sino que también involucra una multiplicidad de supuestos, que
responder más bien a elementos de carácter netamente subjetivos.
b. La invocación a la identidad busca el ser distinguido frente a los demás. Tal
distinción no solo involucra elementos como el nombre y las características físicas,
sino que incluye referentes mucho menos complejos, como puede ser el caso de
las costumbres, la ideología o las creencias.
c. La identidad implica el derecho a ser individualizado conforme a determinados
rasgos distintivos, esencialmente de carácter objetivo (nombres, herencia
genética, características corporales, etc.) y aquellos otros que se derivan del
propio desarrollo y comportamiento personal, más bien de carácter subjetivo
(ideología, valores, etc.).
d. El Documento Nacional de Identidad tiene una doble función: de un lado, permite
que el derecho a la identidad se haga efectivo, en tanto posibilita la identificación
precisa de su titular; y, de otro, constituye un requisito para el ejercicio de los
derechos civiles y políticos consagrados por la norma fundamental.

5. Sobre el derecho de educación, desde la jurisprudencia del Tribunal


Constitucional, es incorrecto afirmar que:

a. La educación tiene como característica a la “aceptabilidad”, esto es, que la forma


y el fondo de la educación, comprendidos los programas de estudio y los métodos
pedagógicos, han de ser pertinentes, adecuados culturalmente y de buena
calidad.
b. La educación tiene como característica a la “disponibilidad”, es decir, debe haber
instituciones y programas de enseñanza en cantidad suficiente en el ámbito
estatal en casos donde no exista oferta suficiente de instituciones privadas.
c. La educación tiene como característica a la “adaptabilidad”, que implica tener la
flexibilidad necesaria para adaptarse a las necesidades de sociedades y
comunidades en transformación, y de alumnos en contextos culturales y sociales
variados.
d. La educación se configura como un servicio público, por lo que el Estado tiene la
obligación de garantizar su continuidad, con aumento progresivo de cobertura y
calidad.

6. Mediante Resolución N.º 042-2003/AL.DZLC una alumna del Servicio Nacional de


Adiestramiento de Trabajo Industrial (Senati) fue sancionada con la expulsión por
haber sido sorprendida el día 23 de setiembre de 2003 “[...] aproximadamente a las
siete de la noche en uno de los ambientes privados del baño de damas del segundo
piso del área de preprensa del SENATI, en compañía de su enamorado Mario Alonso
Mondragón Sánchez, a oscuras, sin responder al llamado de la instructora Dévora
Huamán (...) Lugar en el que estuvieron besándose”. Dicho hecho que constituye falta

2
grave contemplada en el Manual de Conducta Social y Laboral de la Formación
Profesional para Aprendices y Alumnos del Senati.

En relación con los derechos fundamentales involucrados, de acuerdo con la


jurisprudencia del Tribunal Constitucional, es incorrecto afirmar que:

a. El debido proceso en sede administrativa importa un conjunto de derechos y


principios que forman parte de un contenido mínimo y que constituyen las
garantías indispensables con las que cuenta el administrado frente a la
Administración.
b. El principio de tipicidad define la conducta que la ley considera como falta. Su
precisión no está sujeto a una reserva de ley absoluta, sino que puede ser
complementado a través de los reglamentos respectivos
c. Para evaluar los “actos reñidos con la moral y las buenas costumbres”, el grado
de certeza exigible a la conducta prohibida no puede ser complementado
mediante las reglas básicas del sentido común.
d. El principio de legalidad se satisface cuando se cumple con la previsión de las
infracciones y sanciones en la ley.

7. Con la expresión “sistema de gobierno”, como sabemos, se designa al tipo de régimen


político, es decir, a qué organismo constitucional autónomo tiene, dentro del Estado,
mayor preponderancia política.

Sobre sistemas de gobierno, señale la opción correcta:

a. En el modelo semipresidencial existe lo que se denomina el fenómeno de la


“cohabitación” entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo.
b. En el modelo parlamentario, el Poder Ejecutivo tiene un carácter monista.
c. En el modelo presidencial, el Poder Ejecutivo tiene un carácter dualista.
d. En el modelo presidencial, el Gobierno no depende de la confianza política del
Parlamento.

Caso. Responda las tres (3) preguntas que siguen al caso.

Anita Romero Amoretti ha interpuesto de manera verbal demanda de hábeas corpus, a favor
de Nidia Baca Barturén, contra el Director de la Escuela Técnica Superior de la Policía de
Chiclayo, el Director de la Sanidad de la Policía de Chiclayo, y el Presidente Regional de
Lambayeque. Mediante ella solicita que se ordene la alta de la cadete Baca Barturén, a fin
de que continúe sus estudios como cadete en la Escuela Técnica Superior de la Policía de
Chiclayo, por considerar que el internamiento en dicho hospital vulnera sus derechos a la
dignidad, a la libertad personal individual y a no ser discriminada por razón de sexo.
Alega que la cadete Baca se encuentra internada en el Hospital Regional de la Sanidad de la
Policía de Chiclayo, debido a que en días anteriores se le había diagnosticado su estado de
embarazo, pero que su internamiento es injustificado puesto que se encuentra en buen
estado de salud. Agrega que desde que fue conocida su condición de gestante, ha sufrido
tratos discriminatorios al interior de la Escuela Superior Técnica de Policía de Chiclayo, pues
durante su internamiento se le ha notificado que se le ha instaurado proceso administrativo
disciplinario por estar embarazada, que concluyó con su expulsión.
Al respecto, la Defensoría del Pueblo ha destacado que ha recibido diversas quejas de
discriminación por embarazo que se habrían cometido en las escuelas de oficiales y
suboficiales de la Policía Nacional del Perú, donde inclusive se ha referido el caso de una
cadete de Lima que fue expulsada de la Escuela de Oficiales de la PNP por encontrarse en

3
estado de gestación; y otra cadete de Piura que habría sido obligada a firmar su renuncia
por estar embarazada.

8. Sobre el proceso de hábeas corpus descrito, es correcto afirmar que:

a. En tanto se ha interpuesto una demanda de hábeas corpus, este proceso no


puede ser convertido en un proceso de amparo, pues no se encuentra en ninguno
de los supuestos establecidos por el Tribunal Constitucional para tal fin.
b. La demanda de hábeas corpus, como la de acción popular, tiene la característica
de su informalidad, por lo que puede ser interpuesta por cualquier persona a favor
del agraviado, y bajo cualquier forma o medio.
c. El Presidente Regional de Lambayeque carece de legitimidad para obrar pasiva,
no así el Director de la Escuela Técnica Superior de la Policía de Chiclayo y el
Director de la Sanidad de la Policía de Chiclayo.
d. Por las circunstancias especiales del caso, corresponde la intervención en este
proceso del Ministerio Público, así como también resulta procedente la solicitud de
una medida cautelar de innovar.

9. Respecto de la regulación administrativo disciplinaria de la Escuela Superior


Técnica de Policía de Chiclayo, es incorrecto afirmar que:

a. El juez constitucional puede cuestionar tanto la tipificación de una determinada


conducta como infracción disciplinaria, como el establecimiento de esa
determinada conducta tipificada como infracción “muy grave”, “grave”, “leve” o
“muy leve”.
b. El juez constitucional puede cuestionar la tipificación de una determinada
conducta como infracción disciplinaria, sobre todo en el caso de que la conducta
tipificada lo haya sido de manera oscura o ambigua.
c. El juez constitucional puede cuestionar la tipificación de una determinada
conducta como infracción disciplinaria, pero no puede cuestionar el
establecimiento de esa determinada conducta tipificada como infracción “muy
grave”, “grave”, “leve” o “muy leve”.
d. El juez constitucional, dentro del desarrollo de la “constitucionalización del
Derecho” puede cuestionar la tipificación de una determinada conducta como
infracción disciplinaria.

10. Respecto de los derechos involucrados, es incorrecto afirmar que:

a. El embarazo de una alumna, cadete o estudiante no es un hecho que pueda


limitar o restringir su derecho a la educación. Por ello, ninguna autoridad pública
puede impedirle a una mujer estudiar normalmente por su estado de embarazo.
b. Cualquier norma que se ocupe de tipificar la maternidad como causal de infracción
o falta en el ámbito educativo debe ser inaplicada por los jueces, por ser contraria
a los derechos a la educación, a la igualdad y al libre desarrollo de la
personalidad.
c. La decisión de una mujer de contraer embarazo y de concluirlo con el nacimiento
de una nueva vida humana es una de aquellas opciones más internas que se
encuentran protegidas por el derecho al libre desarrollo de la personalidad.
d. El mantener a la cadete demandante internada, sin que existiera razón alguna que
justificara dicha decisión, al presentar un embarazo normal y sin complicaciones,
constituye una vulneración del derecho a la libertad personal.

4
___________________________________________________________________________

11. La Dirección Regional de Pesquería de La Libertad solicita, por violación del derecho a
un debido proceso, que se deje sin efecto la sentencia de fecha 30 de junio de 2003,
mediante la cual la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Trujillo
declaró fundada en parte una demanda de amparo contra el Gobierno Regional de La
Libertad, ordenando, en su parte resolutiva, que la emplazada cumpliera con
reincorporar a José Castillo Cava en el puesto de chofer de la Dirección Regional de
Pesquería de La Libertad, tras constatar que se habían vulnerado sus derechos al
trabajo y al debido proceso.

Respecto de las reglas establecidas por el Tribunal Constitucional para los


casos de amparo contra amparo, es incorrecto afirmar que:

a. El nuevo amparo podrá incluir como pretensión lo que ha sido objeto del primer
amparo sólo si la violación del contenido constitucionalmente protegido del
derecho fundamental es de tal intensidad que desnaturaliza la decisión misma y la
convierte en inconstitucional; caso contrario, no procederá el “amparo contra
amparo” por haberse configurado la cosa juzgada constitucional.
b. Puede ser objeto de amparo contra amparo la resolución estimatoria ilegítima de
segundo grado, emitida por el Poder Judicial en el trámite de un proceso de
amparo donde se haya producido la violación manifiesta del contenido
constitucionalmente protegido de los derechos fundamentales, o que haya sido
dictada al margen de la mejor protección de los derechos establecida en la
doctrina jurisprudencial, desnaturalizando la decisión sobre el fondo,
convirtiéndola en inconstitucional.
c. El órgano judicial correspondiente deberá admitir de manera excepcional, vía
recurso de agravio constitucional, la revisión de una decisión estimatoria de
segundo grado cuando se pueda alegar, de manera irrefutable, que tal decisión ha
sido dictada sin tomar en cuenta un precedente constitucional vinculante emitido
por este Colegiado en el marco de las competencias. En cualquier caso, el
Tribunal tiene habilitada su competencia, ante la negativa del órgano judicial, a
través del recurso de queja.
d. Puede ser objeto de amparo contra amparo la resolución desestimatoria de la
demanda, emitida en segundo grado por el Poder Judicial en el trámite de un
proceso de amparo, cuando ésta haya quedado firme en el ámbito judicial, y
cuando en su trámite se haya violado, de modo manifiesto, el contenido
constitucionalmente protegido de los derechos fundamentales de un tercero
legitimado, cuya intervención en el proceso haya sido rechazada.

12. Corporación Meier S.A.C. y Persolar S.A.C. interpusieron demanda de amparo con la
finalidad de solicitar se determine la incompatibilidad constitucional por sometimiento
compulsivo a la jurisdicción arbitral de determinadas cláusulas contractuales suscritas
entre las empresas demandantes, con otras empresas demandadas, Aristocrat
Technologies INC y Aristocrat International PTY Limited. A juicio de las recurrentes,
en los tres casos descritos, se les ha sometido compulsivamente a un arbitraje de
derecho, vulnerando sus derechos constitucionales a la igualdad ante la ley, a
contratar con fines lícitos, a la contratación válida según las normas vigentes, a la
proscripción del abuso del derecho, al debido proceso y a la tutela jurisdiccional
efectiva.

5
Respecto de los supuestos de procedencia del amparo contra arbitrajes,
desarrollados por el Tribunal Constitucional, es incorrecto afirmar que:

a. Procede el amparo contra un arbitraje cuando la jurisdicción arbitral vulnera


cualquiera de los componentes formales o sustantivos de la tutela procesal
efectiva (debido proceso, tutela jurisdiccional efectiva, entre otros).
b. Procede el amparo contra un arbitraje cuando, a pesar de haberse aceptado
voluntariamente la jurisdicción arbitral, esta verse sobre materias disponibles
(derechos fundamentales de carácter renunciable).
c. Procede el amparo contra un arbitraje cuando la jurisdicción arbitral amenaza
cualquiera de los componentes formales o sustantivos de la tutela procesal
efectiva (debido proceso, tutela jurisdiccional efectiva, entre otros).
d. Procede el amparo contra un arbitraje cuando la jurisdicción arbitral resulta
impuesta ilícitamente, de modo compulsivo o unilateral sobre una persona (sin su
autorización), como fórmula de solución de sus conflictos o de las situaciones que
le incumben.

13. Marque la respuesta correcta:

a. El plazo para interponer una demanda de amparo prescribe a los sesenta días de
iniciada la amenaza la ejecución del acto lesivo.
b. Si el acto lesivo produce una afectación continuada, el plazo para la interposición
de una demanda de amparo se inicia cuando comenzó la afectación.
c. Cualquier persona puede interponer una demanda de amparo que tenga por
objeto la tutela del medio ambiente.
d. Ningún tercero ajeno al proceso puede solicitar su intervención, aún si tuviese un
interés jurídicamente relevante en su resultado.

14. Acceso a la corte interamericana de derechos humanos.

a. Los individuos, una vez agotado el trámite ante la Comisión Interamericana de


Derechos Humanos, si ésta no lo hace, pueden, cumpliendo ciertos requisitos,
presentar su caso (demanda) ante la Corte Interamericana de Derechos
Humanos.
b. Los individuos, una vez agotado el trámite ante la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos, si ésta no lo hace, no pueden presentar su caso (demanda)
ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
c. La Corte Interamericana puede conocer casos relativos a un Estado bajo la
condición única que sea Parte en la Convención Americana sobre Derechos
Humanos.
d. La Corte Interamericana puede conocer casos relativos a un Estado bajo la
condición única que sean Miembros de la Organización de Estados Americanos.

15. El sistema interamericano de derechos humanos.

a. Se forma a partir de la creación de la Corte Interamericana de Derechos


Humanos según mandato expreso de la Declaración Americana sobre Derechos
Humanos.
b. Recibe denuncias de los individuos únicamente contra los Estados Partes en la
Convención Americana sobre Derechos Humanos.

6
c. Las denuncias que recibe pueden referirse a violaciones de los Derechos
económicos, sociales y culturales (DESC) únicamente respecto de los Estados
Partes en el Protocolo Adicional en materia de DESC (Protocolo de San Salvador).
d. Las denuncias que recibe, en virtud de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, pueden comprender violaciones de los Derechos Civiles y Políticos así
como ciertos Derechos económicos, sociales y culturales.

16. Matías, en representación de Pedro, vende el automóvil de este a Joaquín,


empero, el poder solo lo facultaba para darlo en arrendamiento:

a. La compraventa es nula por falta de manifestación de voluntad de Pedro.


b. La compraventa es anulable por cuanto Joaquín desconocía el defecto del poder.
c. La compraventa es ineficaz respecto de Pedro, quien puede ratificar el acto.
d. Joaquín puede pedir la rescisión del contrato, por configurar venta de bien ajeno.

17. Juan otorga poder a favor de Martín para que venda su casa a un precio no menor a
US$ 30 000 al contado. Martín se lo vende a sí mismo a US$ 55 000,00 depositando
esa suma en la cuenta bancaria de Juan:

a. La venta es ineficaz respecto de Juan.


b. La venta es anulable por tratarse de acto jurídico consigo mismo.
c. La venta es nula por tratarse de un caso de doble representación que no estuvo
autorizado por Juan.
d. La venta es válida por cuanto el contenido del acto jurídico excluye la posibilidad
de conflicto de intereses.

18. Federico tiene las siguientes deudas frente a Gastón:


- US$ 10,000 desde el 15 de febrero de 2011 por la compra de una moto.
- US$ 25,000 desde el 20 de febrero de 2010 por un mutuo con garantía
hipotecaria.
- US$ 2,000 con 2% mensual de interés compensatorio desde el 15 de marzo de
2011.
- US$ 130,000 en 1.5% mensual de interés compensatorio desde el 20 de abril de
2011.

Federico entrega US$ 2,000 sin expresar a qué deuda se imputa:

a. Se imputa a la deuda de US$ 2,000 con 2% de interés por ser la más onerosa
para Federico.
b. Se imputa a la deuda de US$ 130,000 con 1.5% de interés por ser la más onerosa
para Federico.
c. Se imputa a la deuda de US$ 25,000 en hipoteca por ser la más antigua.
d. Se imputa a la de US$ 10,000 por ser la más garantizada.

19. La nulidad del acto jurídico se diferencia de la anulabilidad del acto jurídico
en que:

a. El plazo de prescripción de la acción de nulidad es menor al plazo de prescripción


de la acción de anulabilidad.

7
b. La nulidad del acto jurídico tiene como una de sus causales la ausencia de
manifestación de voluntad, mientras que la anulabilidad tiene como una de sus
causales la incapacidad absoluta del agente.
c. La sentencia que ampara la nulidad de un acto jurídico es declarativa, mientras
que la que declara la anulación de un acto jurídico es constitutiva.
d. No existe diferencia puesto que incluso, la nulidad y la anulación de un acto
jurídico, puede ser promovida por cualquier tercero distinto a las partes
intervinientes.

20. Respecto a la mora en el cumplimiento de obligaciones, es correcto afirmar


que:

a. Para que el deudor incurra en mora siempre es necesario que el acreedor lo


intime, judicial o extrajudicialmente y por escrito, solicitando el cumplimiento de la
obligación.
b. Si el deudor manifiesta por escrito su negativa a incumplir la obligación a su
cargo, no incurre en mora.
c. Es posible constituir en mora tanto al deudor como al acreedor.
d. El deudor intimado en mora, responde por daños y perjuicios excepto si
demuestra una imposibilidad sobreviniente o causa no imputable ocurrida luego
de la intimación.

21. ¿Es posible limitar la responsabilidad de antemano?

a. Sí, en todos los casos.


b. Sí, solo en los casos de dolo y culpa inexcusable.
c. No se puede limitar la responsabilidad, ello atenta contra el orden jurídico.
d. Sí, salvo en los casos de dolo y culpa inexcusable.

22. Sobre el mandato es cierto que:

a. El mandato se presume sin representación.


b. El mandato no se extingue con la muerte del mandate pues sus herederos lo
suceden en la relación contractual.
c. Los acreedores del mandatario pueden hacer valer sus derecho sobre los bienes
que este ha adquirido en ejecución del mandato.
d. Son válidos los actos que realiza el mandatario antes de conocer la extinción del
mandato.

23. Según las normas del Código Civil sobre el contrato de compraventa, es
correcto afirmar que:

a. Las partes pueden determinar que el precio sea fijado unilateralmente por una de
ellas.
b. Por el derecho de retracto un tercero puede subrogarse en el lugar del vendedor y
en todas las estipulaciones del contrato de compraventa.
c. Por el pacto de retroventa el vendedor puede resolver unilateralmente el contrato
sin necesidad de decisión judicial.
d. En la compraventa de un bien futuro el contrato se encuentra sujeto a condición
resolutoria.

8
24. Al verificarse que en el distrito de Carabayllo hay personas dedicadas a la
extracción de plomo a través de la quema clandestina de baterías usadas de
autos, que pueden superar el límite reglamentario y causar lesiones graves
a los niños. Estas baterías usadas han sido importadas sin autorización pero
adquiridas en el mercado nacional.

a. El Juez no puede adoptar medidas cautelares en este caso, porque este tipo de
medidas están excluidas para los casos ambientales.
b. El Juez no puede adoptar medidas cautelares en este caso, debido a que requiere
de las entidades sectoriales competentes opinión fundamentada por escrito sobre
si se ha infringido la legislación ambiental.
c. El Juez puede disponer la suspensión inmediata de la actividad contaminante, así
como proceder a la incautación de los aparatos y medios usados para la comisión
del presunto delito.
d. El Juez no puede adoptar medidas cautelares en este caso, porque la actividad es
de reciclaje.

25. Al verificarse que en el distrito de Carabayllo hay personas dedicadas a la


extracción de plomo a través de la quema clandestina de baterías usadas de
autos, que han superado el límite reglamentario y causado lesiones graves
a los niños. Estas baterías usadas han sido importadas sin autorización pero
adquiridas en el mercado nacional.

a. Hay delito de contaminación del ambiente, pero no de tráfico ilegal de residuos


peligrosos porque han sido adquiridas en el mercado nacional.
b. Sólo hay delito de tráfico ilegal de residuos peligrosos porque están haciendo
reciclaje de plomo.
c. Hay delito de contaminación del ambiente en forma agravada y, además, hay
delito de tráfico ilegal de residuos peligrosos.
d. No hay forma agravada de delito de contaminación del ambiente porque
adquirieron las baterías usadas en el mercado nacional.

26. Al verificarse que en el distrito de Carabayllo hay personas dedicadas a la


extracción de plomo a través de la quema clandestina de baterías usadas de
autos, que superan el límite reglamentario y causan lesiones graves a los
niños; se considera que:

a. No hay daño ambiental porque fueron autorizados a extraer plomo de las baterías
usadas.
b. Hay daño ambiental porque están menoscabando materialmente el ambiente,
contraviniendo o no disposición jurídica, y generando efectos negativos actuales o
potenciales.
c. No hay daño ambiental porque están reciclando residuos, en este caso
relacionados con las baterías usadas.
d. Hay daño ambiental debido a que están realizando una actividad clandestina.

27. Las familias de Carabayllo afectadas por la contaminación ambiental


causada por la extracción de plomo a través de la quema clandestina de
baterías usadas de autos, aceptan y se comprometen a no iniciar alguna
denuncia o reclamo a cambio de recibir una cantidad importante de baterías
usadas para que puedan obtener ingresos con la venta del plomo extraído.

9
a. El derecho a un ambiente saludable puede ser renunciado por quienes están
siendo directamente afectados.
b. El derecho a un ambiente saludable se refiere exclusivamente a la necesidad de
tutelar la fauna y flora, especialmente, las que se encuentran en peligro de
extinción.
c. El derecho a un ambiente saludable es irrenunciable.
d. El acuerdo entre los vecinos y las dos empresas es una compensación ambiental
por los daños causados.

28. Al verificarse que en el distrito de Carabayllo hay personas dedicadas a la


extracción de plomo a través de la quema clandestina de baterías usadas de
autos, que han superado el límite reglamentario y causado lesiones graves
a los niños.

a. Para ejercitar una acción ante la justicia contra quienes ocasionen o contribuyen a
ocasionar un daño ambiental, se requiere probar la afectación del interés
económico o moral del demandante o denunciante.
b. Para ejercitar una acción ante la justicia contra quienes ocasionen o contribuyen a
ocasionar un daño ambiental es necesario que quien ejercite la acción haya sido
afectado directamente o su familia.
c. Un ciudadano que no vive en Carabayllo puede ejercitar una acción ante la justicia
contra quienes han ocasionado o contribuido a ocasionar los daños ambientales
causados.
d. Debe tenerse en cuenta que para ejercitar una acción ante la justicia contra
quienes ocasionen o contribuyen a ocasionar un daño ambiental se necesita
invocar interés para adquirir legitimidad para obrar.

29. Es prueba ilícita:

a. Solo aquella que se obtiene violando Derechos Fundamentales.


b. Aquella que se obtiene violando cualquier norma.
c. Aquella que en su obtención y/o actuación, viola Derechos Fundamentales.
d. La ilicitud de la prueba, se da siempre que no exista un Derecho Fundamental de
mayor rango.

30. La prueba pericial es la prueba experta:

a. El juez debe tomarla en cuenta, sin embargo, debe siempre analizarla y


determinar si tiene lógica, para poder utilizarla en la valoración de la sentencia.
b. El juez debe siempre hacerle caso, ya que, los conocimientos del perito siempre
son más especializados que el del juez.
c. El juez debe siempre solicitarla para establecer de manera exacta los montos que
deben ser pagados.
d. El juez debe únicamente tomarla en cuenta cuando exista más de una en un solo
proceso.

31. En el proceso civil, es correcto afirmar respecto a la teoría de la


impugnación, que:

a. La impugnación supone siempre la revisión de errores por un órgano jurisdiccional


distinto al que cometió el error que se denuncia.

10
b. La impugnación contempla siempre la posibilidad de la revisión de los errores en
la aplicación del derecho y excepcionalmente se restringe la posibilidad de revisar
la apreciación de los hechos.
c. La impugnación siempre contempla la posibilidad de corregir errores en la
aplicación del Derecho y nunca la posibilidad de corregir errores en la apreciación
de los hechos.
d. La impugnación nunca contempla la posibilidad de corregir errores en la aplicación
del Derecho y siempre la posibilidad de corregir errores en apreciación de los
hechos.

32. Como medio impugnatorio, en nuestro ordenamiento procesal la apelación


se caracteriza por:

a. Ser un recurso a través del cual el órgano que emitió la resolución impugnada,
resuelve los errores denunciados.
b. Ser un recurso a través del cual se expresa la garantía de doble instancia.
c. Ser un recurso a través del cual se impugnan autos o sentencias, siempre que,
pongan fin a la instancia.
d. Ser un recurso a través del cual únicamente se puede solicitar que el órgano
revisor revoque la resolución impugnada.

33. Martín, de 20 años, celebra un contrato con Pedro, de 14, para que éste le
venda su automóvil por el precio de S/. 5,000.00. Pedro le entrega el auto
pero Martín no le paga el precio. Pedro quiere demandar el cumplimiento de
la obligación. Marque la opción correcta.

a. Pedro no tiene legitimidad para obrar activa porque es menor de edad, pero
adquiere capacidad para ser parte en el proceso.
b. Pedro sí tiene legitimidad para obrar activa y también capacidad para ser parte en
el proceso.
c. Pedro no tiene capacidad para ser parte en el proceso pero sí tiene legitimidad
para obrar activa en el proceso.
d. Martín no tiene legitimidad para obrar porque no ha cancelado la obligación que
tenía con Pedro.

Caso. Responda las dos (2) preguntas que siguen al caso.

María, en representación de su hijo Alberto (6 años), demanda a Juan para le pague una
pensión de alimentos a favor de Alberto. María vive en Lima, Juan en Cusco y Alberto en
Arequipa, con sus abuelos. Responda las siguientes dos preguntas:

34. Sobre la competencia, marque la opción correcta.

a. La demanda se debe interponer en Cusco, porque él domicilia en dicha ciudad.


b. La demanda se debe interponer en Lima, porque ahí domicilia ella.
c. La demanda se puede interponer en Lima o en Cusco, a elección del demandante.
d. La demanda se puede interponer en Cusco o Arequipa, a elección del
demandante.

35. Sobre la legitimidad para obrar y la representación, marque la opción


correcta.

11
a. María actúa en representación de Alberto porque es menor de edad, por lo que
María adquiere legitimidad para obrar activa.
b. Alberto tiene legitimidad para obrar en el proceso, a pesar de ser menor de edad.
c. Juan no puede actuar en el proceso a través de representante porque es mayor
de edad.
d. Alberto no tiene capacidad para ser parte ni legitimidad para obrar.

36. Gustavo celebra un contrato con Nicolás, mediante el cual Nicolás le vende
su casa en Lince. En el contrato se pacta que Nicolás tiene hasta el 31 de
octubre de 2011 para entregarle la casa. El 15 de octubre de 2011 Gustavo
interpone una demanda contra Nicolás solicitando la resolución de contrato,
ya que Nicolás no le ha entregado la casa. Marque la opción correcta.

a. Gustavo no tiene legitimidad ni interés para obrar en el proceso.


b. Gustavo sí tiene legitimidad para obrar pero no interés para obrar en el proceso.
c. Gustavo tiene legitimidad e interés para obrar en el proceso.
d. Nicolás carece de legitimidad para obrar en el proceso.

37. El NCPP regula las convenciones probatorias en el proceso penal,


estableciendo lo siguiente:

a. Pueden ser declaradas de oficio por el Juez.


b. El Juez puede desvincularse de las convenciones probatorias a las que hayan
arribado las partes, pero es necesario que motive su decisión.
c. Las partes procesales pueden proponer los hechos que aceptan y que el Juez dará
por acreditados, sin embargo, no puede obviar su actuación probatoria en el
juicio.
d. Son acuerdos entre el Fiscal y el Juez acerca de los medios de prueba que serán
necesarios para que determinados hechos se estimen probados.

38. Marco es imputado por un delito de Estafa en agravio de Javier. Durante la


Investigación Preparatoria Javier se constituyó en Actor Civil. En la
Audiencia de control de la acusación de la Etapa Intermedia, el Juez de la
Investigación Preparatoria –en aplicación del control formal que regula el
art. 352 NCPP- ha decidido devolver la acusación al Ministerio Público.
Sostiene, que si bien la acusación solicita una pena privativa de libertad de
4 años, no solicita ni especifica el monto de la reparación civil que deberá
dictarse en la sentencia, por lo tanto, incumple el requisito regulado por el
art. 349.1.g) NCPP. ¿Es correcto el control realizado por el Juez?

a. Sí, de conformidad con el NCPP, el Fiscal es el único titular de la acción civil


acumulada al proceso penal.
b. Sí, el NCPP mantiene la figura adhesiva del Fiscal en el ámbito de la acción civil,
esto significa que en el proceso penal pueden coincidir la solicitud del Fiscal y la
del actor civil.
c. No, una vez que Javier se constituyó en Actor Civil está obligado a ejercer la
acción indemnizatoria en la jurisdicción civil.
d. No. El art. 11 señala que si el perjudicado se constituye en actor civil, cesa la
legitimación del MP. El llamado a solicitar la Reparación Civil en la Etapa
Intermedia es Javier. El art. 349.1.g) sólo se aplica a la acusación cuando no
existe actor civil constituido.

12
39. Pablo se encuentra sometido a una investigación preparatoria por la
supuesta comisión del delito de enriquecimiento ilícito. El Fiscal solicitó al
Juez de la Investigación Preparatoria el levantamiento del secreto bancario,
el mismo que fue ordenado por el Juez por entender que era un acto de
investigación necesario y pertinente para el esclarecimiento del caso
investigado. El abogado de Pablo ha solicitado se declare nula la decisión
judicial, toda vez que para ordenar el levantamiento del secreto bancario es
necesaria una audiencia previa en la que se debata la proporcionalidad y
necesidad de la medida, es lo que exige el nuevo sistema procesal penal
acusatorio.

a. Es un supuesto de prueba ilícita, si se tiene en cuenta que la contradicción es un


presupuesto esencial del debido proceso.
b. No es necesaria una audiencia previa, es indispensable una de carácter posterior,
toda vez que en el presente caso es necesaria la confirmación judicial.
c. El NCPP permite que el levantamiento del secreto bancario se ordene
reservadamente y sin más trámite que la solicitud fiscal, esto es obvio, de lo
contrario, la medida sería ineficaz en la mayoría de casos.
d. No es necesaria una audiencia de carácter previo, ya que estamos en supuesto de
flagrancia delictiva.

40. En relación a las medidas de protección reguladas por el NCPP:

a. Pueden ser adoptadas por el Juez o el Fiscal.


b. Es una medida inimpugnable.
c. El reexamen sólo puede ser solicitado por aquella persona que solicitó la
aplicación de la medida.
d. Solo puede ser adoptada a favor del agraviado.

41. En relación a la etapa de juzgamiento:

a. El NCPP no permite el interrogatorio directo de los órganos de prueba.


b. El Juez está impedido de declarar, de oficio, inadmisibles las preguntas prohibidas.
c. El examen de los peritos se inicia con la exposición breve del contenido y
conclusiones del dictamen pericial.
d. El ordenamiento jurídico no faculta al juez a conducir compulsivamente a los
testigos o peritos.

42. Según el NCPP el alegato oral del abogado del actor civil:

a. Puede calificar el delito.


b. No puede referirse al hecho objeto de imputación.
c. No puede pronunciarse en relación a la cuantía de la reparación civil.
d. Es anterior al alegato oral del tercero civil.

43. Un Juez del Distrito Judicial de Lima, es denunciado por un litigante por la
comisión de los delitos de abuso de autoridad y prevaricato. Diga Ud., qué
reglas seguirá la investigación fiscal que se disponga contra este
magistrado:

a. Las del Código Procesal Penal 2004, porque su vigencia integral se ha adelantado
en todo el país para sustanciar los delitos contra la administración pública.

13
b. Las del Código de Procedimientos Penales, porque el adelantamiento del vigor
nacional del Código Procesal Penal 2004 rige sólo para sustanciar determinados, y
no todos, los delitos contra la administración pública.
c. Las normas administrativas que han concedido poder sancionador a la Contraloría
General de la República
d. Las del Código Procesal Penal 2004 y de la Ley Orgánica del Ministerio Público.

44. Una vez que el imputado es atormentado en los calabozos de la policía y


confiesa, la información que aporta es empleada para que el Fiscal obtenga
orden judicial de allanamiento y registro en el domicilio de uno de los
asociados del detenido. Diga Ud. qué ocurrirá con la información así vertida
y las evidencias ocupadas durante el allanamiento y registro domiciliar:

a. La información vertida durante la tortura y las evidencias materiales obtenidas a


partir de aquella, durante el allanamiento y registro, deberán excluirse del acervo
probatorio por ilegitimidad.
b. Sólo se excluirá por manifiesta ilicitud la información obtenida mediante la tortura
c. Únicamente se excluirán las evidencias materiales incautadas durante el
allanamiento y registro domiciliar
d. Sólo serán ineficaces los efectos directos de la actuación ilegítima de la policía

45. Durante el proceso común al que es sometido un imputado por delito de


hurto, el legislador modifica la forma cómo debe practicarse el careo y el
reconocimiento de personas, diligencias dispuestas por el Fiscal, pero aún
no practicadas. Diga Ud. con qué normas se efectuarán estos actos
procesales:

a. Con las nuevas reglas, esto es, las modificatorias del Código Procesal Penal 2004,
que rigen de inmediato, aunque se trate de un proceso en trámite.
b. Con las normas anteriores porque las nuevas reglas no estuvieron vigentes
cuando empezó el proceso común contra el imputado y tampoco cuando acaeció
el delito
c. Con las normas anteriores porque opera la ultractividad de la legislación procesal
precedente, tanto más si se trata de un proceso en trámite
d. Con las reglas anteriores a la modificatoria, vigentes para lo que resta del proceso
en trámite.

46. Concluida la etapa intermedia y emitido el auto de enjuiciamiento por el


Juez de la Investigación Preparatoria, en virtud de la realización de la
audiencia preliminar de control de la acusación, diga Ud. a qué órgano
jurisdiccional le corresponderá llevar adelante el juzgamiento:

a. Al Tribunal Correccional
b. A la Sala Penal Superior
c. Al Juzgado Penal Unipersonal o al Juzgado Penal Colegiado, según la menor o
mayor gravedad de la pena mínima abstracta que conmina el delito acusado.
d. Al Juzgado Penal Unipersonal porque los Juzgado Penales Colegiados son órganos
de revisión de las impugnaciones

47. Un ciudadano hurta la Cruz de Motupe y fuga con el botín a Lima, donde
reside y labora desde hace varias décadas. Diga Ud. en qué lugar debe
afincarse la investigación preparatoria:

14
a. En el lugar donde se cometió el hecho delictuoso
b. En el lugar donde se descubrieron las pruebas materiales del delito, aunque no
sea el lugar donde se cometió el delito
c. En el lugar del domicilio del imputado o donde fue detenido, aunque no se trate
del lugar donde se cometió el delito
d. En el lugar de domicilio del imputado y no en el lugar donde se cometió el delito.

48. Con motivo del hallazgo de un cadáver en la carretera central, el Fiscal


competente ha dispuesto que la policía practique diversas diligencias
preliminares, entre ellas, peritajes y toma de declaraciones de testigos. Una
vez concluida la operatoria policial, diga Ud., que harán sus responsables:

a. Elevarán al Fiscal un atestado policial, escoltado por los anexos o actas de las
pesquisas efectuadas
b. Elevarán al Juez un informe, porque finalmente corresponde a él decidir la
condición procesal (prisión preventiva o comparecencia) del o los imputados
c. Elevarán al Fiscal un informe
d. Elevarán al Fiscal un informe, en el cual, sobre la base de las diligencias
preliminares, imputen responsabilidad al o los involucrados en el hecho ilícito,
calificado jurídicamente.

49. Juan, particular, sugiere a Pedro, funcionario público de la UGEL 01 del


ministerio de educación que ha sido contratado bajo el régimen de Contrato
Administrativo de Servicios (CAS), que sustraiga los bienes que le han sido
confiados por razón de su cargo. En el acto de sustracción Pedro recibe la
ayuda de su hermano, Pablo, quien también es funcionario público del
ministerio de educación y labora en la UGEL 07.

a. Pedro y Pablo son coautores de peculado y Juan es instigador de Pedro.


b. La sugerencia de Juan no es instigación. Pedro es autor de peculado y Pablo autor
de apropiación ilícita.
c. Pedro es autor de peculado, Pablo cómplice de Pedro y Juan no responde.
d. Pedro es autor de peculado, Pablo cómplice de Pedro por omisión y Juan no
responde.

50. Elena ha sido procesada como autora de homicidio consumado. María como
cómplice primaria en un delito de homicidio en grado de tentativa acabada.
Y Cintia e Isabel han sido procesadas como coautoras de un delito de
homicidio en grado de tentativa inacabada, el cual no llegó a consumarse
porque Cintia se esforzó seriamente para impedir el resultado. Con respecto
a las penas que impongan los Jueces:

a. La pena por el delito de homicidio en grado de tentativa acabada (María) puede


ser mayor que la pena que se imponga por el homicidio consumado (Elena), y la
pena para las coautoras de homicidio en grado de tentativa inacabada tiene que
ser la misma.
b. La pena por el delito de homicidio en grado de tentativa acabada (María) no
puede ser mayor que la pena que se imponga por el homicidio consumado
(Elena), y la pena para las coautoras de homicidio en grado de tentativa
inacabada tiene que ser una pena por debajo del mínimo legal.
c. La pena por el delito de homicidio en grado de tentativa acabada (María) es

15
menor que la pena que se imponga por el homicidio consumado (Elena). Cintia no
puede ser condenada debido al desistimiento voluntario y a pena de Isabel tiene
que ser necesariamente por debajo del mínimo legal.
d. La pena por el delito de homicidio en grado de tentativa acabada (María) puede
ser mayor que la pena que se imponga por el homicidio consumado (Elena). Cintia
no recibe pena debido al desistimiento voluntario y la pena de Isabel no puede ser
inferior al mínimo legal.

51. Alberto solicita en la ferretería que le vendan el destornillador más grande,


pues no solo quiere arreglar algunos desperfectos en su hogar, sino que,
además, pretende emplearlo para matar a su esposa. Felipe, quien le
atiende, le muestra los mejores productos y le recomienda uno que se
encuentra de oferta. Alberto lo compra, arregla los desperfectos de su hogar
y mata a su esposa con el destornillador.

a. Felipe no ha realizado un comportamiento de riesgo penalmente prohibido


para el bien jurídico vida (comportamiento típico de homicidio).
b. Felipe ha realizado un comportamiento de riesgo penalmente prohibido para
el bien jurídico vida (comportamiento típico de homicidio), pero se encuentra
incurso en una causa de exculpación.
c. Felipe ha realizado un comportamiento de riesgo penalmente prohibido para
el bien jurídico vida (comportamiento típico de homicidio), pero se encuentra
incurso en una causa de justificación.
d. Felipe ha realizado un comportamiento objetivamente típico de homicidio,
pero se encuentra incurso en un error porque no podía estar seguro que
Alberto mataría efectivamente a su esposa.

52. Carla, por error, creyendo que se trata de su reloj de oro, coge el reloj de
oro de una compañera del trabajo y cuando llega a su casa, creyendo que es
suyo, se lo regala a su sobrina, quien sí se percata que el reloj no es de su
tía y reconoce que se trata del reloj de una compañera de trabajo. No
obstante, nada dice y lo acepta.

a. Carla actúa en error de tipo vencible, pero como no existe una modalidad
culposa de hurto, es un acto atípico. La sobrina actúa en error de prohibición
invencible.
b. Carla actúa en error de prohibición vencible. Y su sobrina en error de tipo
vencible, pero como no existe una modalidad culposa de hurto es un acto
atípico.
c. Carla actúa en error de prohibición invencible. Y su sobrina en error de tipo
invencible.
d. Carla actúa en error de tipo vencible, pero como no existe una modalidad
culposa de hurto, es un acto atípico.

53. Manolo, policía en actividad, se percata de que a pocos metros se produce


un asalto con arma blanca a un peatón. Decide no intervenir porque al ser
dos los asaltantes, teme salir lesionado. Juan, peatón, ayuda a la víctima y
logra evitar el asalto. Sin embargo, cuando ya la víctima se encontraba a
salvo, uno de los asaltantes intenta clavar un cuchillo en el brazo de Juan y
éste, empleando una técnica de defensa, hace que el asaltante se incruste
el cuchillo en la pierna, herida que hace que pierda el mencionado
miembro.

16
a. Manolo puede invocar haber dejado de actuar por estar frente a un estado de
necesidad exculpante. Juan ha actuado en legítima defensa de terceros. La
herida producida al asaltante no queda cubierta por la legítima defensa porque
es ausencia de proporcionalidad.
b. Manolo sólo puede invocar haber dejado de actuar por estar frente a un estado
de necesidad justificante. Juan ha actuado, en un principio, en legítima defensa
de terceros, y la herida producida al asaltante queda cubierta por la legítima
defensa propia.
c. Ninguna causa de justificación o de exculpación puede ser invocada por Manolo.
Juan ha actuado en legítima defensa de terceros y legítima defensa propia.
d. Manolo puede invocar que omitió actuar por miedo insuperable. Juan ha actuado
en legítima defensa de terceros y legítima defensa propia.

54. Alberto es funcionario público y es procesado por delito de colusión


desleal, enriquecimiento ilícito, abuso de autoridad y cohecho pasivo.
Según la acusación fiscal, en todos estos delitos se exige que el sujeto
activo obtenga un provecho patrimonial, y sostiene además que todos
estos delitos los habría cometido Alberto en concurso ideal. El Juez emite
sentencia teniendo en cuenta:

a. Ninguno de los delitos mencionados exige como elemento del tipo que el sujeto
activo obtenga un provecho patrimonial, sin embargo, el enriquecimiento ilícito y
la colusión desleal sí exigen que el sujeto activo actúa con ánimo de obtener
provecho patrimonial.
b. Ninguno de los delitos mencionados, salvo el enriquecimiento ilícito, exige como
elemento del tipo que el sujeto activo obtenga un provecho patrimonial. Además,
los únicos delitos que pueden ser cometidos en concurso ideal son el de cohecho
y enriquecimiento ilícito. Mientras que los delitos de colusión desleal y abuso de
autoridad solo pueden ser cometidos en concurso real.
c. Ninguno de los delitos mencionados exige como elemento del tipo que el sujeto
activo obtenga un provecho patrimonial, además, estos delitos no pueden ser
cometidos en concurso ideal.
d. Solo el delito de enriquecimiento ilícito exige como elemento del tipo que el
sujeto activo obtenga un provecho patrimonial.

55. Andrés, funcionario público y jefe directo de Renzo, quien se desempeña


como administrador de una entidad estatal, le indica que le entregue un
vehículo de los que han sido asignados a la entidad para que su personal
pueda acudir a las diligencias y actividades a las que tengan que acudir en
el ejercicio de sus funciones. Andrés le indica que necesita el vehículo
durante el fin de semana porque su carro particular está malogrado.
Renzo, no obstante saber que los vehículos que tiene bajo su custodia no
pueden ser utilizados para fines particulares, hace lo que Andrés le pide
por considerar que ha recibido una orden de un superior jerárquico en el
ejercicio de sus funciones. Cuando Andrés devuelve el vehículo, le entrega
a Renzo 500 soles, agradeciéndole e indicándole que no comente lo
sucedido.

a. Ni Andrés ni Renzo han cometido delito alguno contra la Administración Pública.


b. Renzo es autor de peculado de uso y Andrés cómplice de dicho delito. No cabe que
Renzo invoque la causal de obediencia debida porque no rige para las relaciones no

17
castrenses o policiales.
c. Andrés no ha cometido delito contra la Administración Pública. Renzo ha actuado
bajo la causal de obediencia debida y queda exonerado de responsabilidad por el
delito de peculado de uso que habría cometido.
d. Andrés ha cometido delito de cohecho activo y Renzo delito de cohecho pasivo.
Además, Renzo es autor de peculado de uso y Andrés autor del delito de peculado
de uso por permitir. No cabe que Renzo invoque la causal de obediencia debida
porque no rige para las relaciones no castrenses o policiales.

56.- Elmer simpatiza ideológicamente con una banda terrorista. Si bien no ha


participado en atentados perpetrados por banda terrorista, brinda asesoría
jurídica a miembros de la banda para que, en caso de ser detenidos e
interrogados, estén instruidos en sus derechos constitucionales. Adicionalmente,
presta su estudio de abogados para que se celebre ahí reuniones de la banda, y
en su domicilio acoge y encubre a tres miembros de la banda sobre los cuales
pesa mandato de detención por un delito de estafa que cometieron antes de
integrarse a la banda.

a. Elmer incurre en colaboración con el terrorismo por ceder su estudio de abogados


para las reuniones y por acoger en su casa a los tres miembros de la banda, pero no
por la asesoría legal que brinda.
b. Elmer incurre en colaboración con el terrorismo por la asesoría legal que brinda y por
ceder su estudio de abogados para las reuniones, pero no por acoger en su casa a
los tres miembros puesto que no están siendo buscados por delito de terrorismo.
c. Elmer incurre en colaboración con el terrorismo por la asesoría legal que brinda, por
ceder su estudio de abogados para las reuniones, y por acoger en su casa a los tres
miembros de la banda.
d. Elmer incurre en colaboración con el terrorismo por ceder su estudio de abogados
para las reuniones, pero no por acoger en su casa a los tres miembros ni por brindar
asesoría jurídica.

57.- VEA es una organización que se dedica a atentar contra el medio ambiente
en su afán por crear alarma y zozobra en la población y llamar la atención sobre
la nefasta política gubernamental. En sus atentados, que incluyen incendios a
bosques y zonas protegidas, y destrucción de sitios arqueológicos, no lesionan ni
matan personas.

a. Los miembros de VEA comenten delito de terrorismo.


b. Los miembros de VEA solo cometen delitos contra el medio ambiente
c. Los miembros de VEA incurren en actos de colaboración con el terrorismo.
d. Los miembros de VEA cometen delito de terrorismo y delito de colaboración con
el terrorismo.

58.- Wilfredo, conocido empresario, es sindicado por la prensa desde hace varios
años como un sujeto vinculado al lavado de activos, y es procesado por delito de
lavado de activo. Wilfredo compra a Anita (quien conoce la situación procesal del
Wilfredo) 18 hectáreas de terreno a un valor muy superior del precio de mercado
(300 % por encima del valor de mercado). José, alto funcionario del banco que
interviene en la transferencia, conoce que, en efecto, Wilfredo se dedica al lavado
de activos y que el dinero que emplea para comprar el inmueble proviene del
tráfico ilícito de drogas.

18
a. José, como oficial de cumplimiento, incurre en delito de omisión de comunicar
operaciones sospechosas y Anita en lavado de activos en la modalidad de actos
de conversión.
b. José y Anita incurren en delito de lavado de activos en la modalidad de actos de
conversión.
c. Ni José ni Anita incurren en delito de lavado de activos.
d. José incurre en lavado de activos en la modalidad de omisión de comunicar
operaciones sospechosas.

59.- Una zona del país se encuentra exonerada del pago del Impuesto General a
las Ventas (IGV). Una empresa domiciliada en dicha zona compra bienes de
capital para ser utilizados en su proceso de producción y se acoge a dicho
régimen especial de exoneración. Sin embargo, un mes después, los mismos
bienes se capital fueron descubiertos siendo transportados dentro de otra zona
del país que no gozaba del referido régimen especial, acreditándose que su
destino final siempre fue esta zona. Las zonas del país involucradas son
contiguas y comparten exactamente las mismas características que fundamentan
el régimen de exoneración. Cuando los hechos se encontraban en la etapa de
instrucción, la zona de destino final de los bienes fue incluida en el régimen de
exoneración del IGV, por lo que los procesados solicitaron su exclusión del
proceso alegando el principio de retroactividad benigna. Marque la respuesta
correcta:

a) Los procesados deben se excluidos del proceso porque el hecho dejó de ser
típico de delito tributario al incluirse la zona de destino final en el régimen
especial de exoneración del IGV.
b) El hecho del caso no es típico de delito tributario porque los bienes ingresaron
efectivamente en la zona donde regía el régimen de exoneración, sin que importe
su destino final.
c) El hecho es típico de delito tributario, toda vez que la inclusión posterior de la
zona de destino final de los bienes en el régimen de exoneración del IGV, no
modifica la desvaloración social y jurídico penal de la conducta.
d) El hecho no es típico de delito tributario, toda vez que se trata de un caso de
opción empresarial sobre la base de decisiones económicas legítimas.
e) El hecho dejó de ser típico como consecuencia de la vigencia del principio de
retroactividad benigna en materia penal, cuyos alcances extienden a la ley penal
tributaria.

60.- CARPACCIO es un laboratorio dedicado al análisis de muestras de minerales


de todo tipo que funciona con todos los permisos, autorizaciones y requisitos
legales. Un grupo de vecinos de su local principal ha denunciado que las
inflamaciones a la piel que vienen sufriendo principalmente los niños del barrio,
son provocados por las emisiones del laboratorio. Una pericia ha determinado la
relación de causalidad entre dichas emisiones la contaminación del ambiente y
las lesiones a la piel. La misma pericia prueba sin embargo que las emisiones de
CARPACCIO nunca superaron ni superan los límites máximos permisibles (LMP)
administrativamente establecidos para tales operaciones. Ante ello, la Fiscalía
sostiene que dichos LMP se encuentran desactualizados y que, dada su alta
especialización, los directivos del laboratorio sabían ese dato y en lugar de
paralizar sus actividades las continuaron. Marque la respuesta correcta:

19
a) Los directivos de CARPACCIO son responsables de la comisión de delito ambiental
porque sabían que las emisiones de su actividad era contaminante.
b) Los directivos de CARPACCIO no son responsables de la comisión de delito
ambiental, sino únicamente son responsables por las lesiones a la piel de los vecinos.
c) Los directivos de CARPACCIO son responsables de delito ambiental y del delito de
lesiones a la piel de los vecinos.
d) Los directivos de CARPACCIO no son responsables de delito ambiental ni de las
lesiones porque las operaciones del laboratorio se desarrollaron dentro del ámbito
del riesgo permitido establecido por la administración que regula su ámbito de
actividad.

20

También podría gustarte