Está en la página 1de 52

TUTORIAL TSO/ISPF

1. TSO BÁSICO ( TSO BASICS ).

TSO es una interfaz del sistema MVS. A través del TSO, puede usar el editor ISPF/PDF
para:

- Editar miembros de sus bibliotecas.


- Enviar jobs ( submit job ).
- Ver la cola de salidas.
- Ver los datasets
- Realizar ciertas funciones utiles ( crear, buscar, editar, eliminar datasets ).

Cuando selecciona el TSO en el administrador de sesiones del MVS, usted se conecta a


una sesión TSO. Usted verá un menú de las funciones y aplicaciones del TSO. El que
comúnmente se utiliza es la aplicación ISPF/PDF ( PDF Program Development Facility –
Facilidad para el Desarrollo de Programas ), en la edición de paquetes que se ejecutan
bajo el TSO. Puede usar el ISPF para crear o editar fácilmente un dataset y ejecutar jobs.

Usted debe contar con un identificador de usuario ( userid ). Este identificador de usuario
será utilizado por el sistema de seguridad para relacionar sus jobs, bibliotecas, datasets,
listados de salidas y poder identificarlos como suyos. Será capaz de acceder a los ítems
identificados por medio de este usuario, pero otros usuarios no podrán acceder.

Un conjunto de bibliotecas se crearán para cada usuario del sistema. Estas bibliotecas
serán creadas por cada uno al momento de su primera conexión ( loguearse ) al TSO.
Tendrá accesos de lectura y escritura solo para sus propias bibliotecas. Las siguientes
librerías se crearán al iniciar por primera vez el TSO:

userid.SU.SOURCE : código fuente.


userid.SU.LOADLIB : compilado, mods ejecutables
userid.SU.JCL : miembros de jobs de control usados para ejecutar jobs
userid.COMPUWAR.LISTING : listados de caídas de programas.
2. TECLAS DE FUNCION ( FUNCTION KEYS ).

Las teclas de función son utilizadas para realizar ciertas acciones en el ISPF. Esto puede
varia según la instalación, para este tutorial las teclas de función configuradas del ISPF
serán las siguientes:

F1 : Help ( Ayuda )
F2 : Split screen into 2 TSO sessions ( Dividir la pantalla en 2 sesiones TSO)
F3 : Return ( Retornar )
F4 : Help
F5 : Help
F6 : MVS Quick Ref
F7 : Page back ( Página de atrás )
F8 : Page forward ( Página de adelante )
F9 : toggle between TSO sessions ( alternar entre sesiones TSO )
F10: Help
F11: Help
F12: Help
Para agregar funciones escriba en la línea de comandos:

Command ===> keys

Esto abrirá la pantalla “Keylist Utility”, mostrando las teclas configuradas actualmente:

En la columna ‘Definition’ escriba la key que desee establecer, así como su formato y
etiqueta y luego presione la tecla F3 para salir de la pantalla. No modifique ninguna tecla
pre definida, o no será capaz de acceder a la ayuda, salir de programas, etc.
3. CONECTARSE AL TSO Y AL ISPF ( LOGGING ON TO TSO AND ISPF )

Realizar un logon a un sistema TSO permite iniciar una sesión de TSO/E así como
identificarlo en el TSO/E, para esto tiene que proporcionar:

- Un identificador único y valido llamado userid.


- Una contraseña válida asociada al userid.

Después de haberse conectado usando su userid y contraseña, verá la siguiente pantalla (


puede varia para otras instalaciones ):
Colóquese en la etiqueta TSO de abajo y presione ENTER. Ya se ha comenzado una
sesión activa del TSO y recibirá un mensaje como esto:
Cuando vea *** ( asteriscos ), presione ENTER para continuar, y logrará ver la siguiente
pantalla:
En la línea de comandos, escriba P ( para ISPF/PDF ) y presione ENTER:

OPTION ===> P SCROLL ===> CSR

El menú principal de opciones del ISPF ( ISPF Primary Option Menu ) aparecerá:

Para limpiar ( sacar de la vista) la caja “Licensed Materials”, presione ENTER.


4. MODIFICANDO SU EDITOR DE PERFIL( CHANGING YOUR EDIT PROFILE )

Un Editor de Perfil es un conjunto de características que define la manera como puede


editar un dataset. Por ejemplo, un perfil puede ser configurado para editar datos que están
todos en mayúsculas, o para editar datos que tienen letras en mayúsculas y minúsculas.

El ISPF genera por defecto un perfil basado en el tipo de biblioteca del dataset que esta
editando. Generalmente, el perfil por defecto es adecuado para el tipo de dato que se
desea poner en el dataset. Sin embargo, a veces no es así. Para ver el editor de perfiles
para un dataset en particular, escriba en la línea de comandos. Lo siguiente:

Command ===> profile

Y presiones ENTER. Por defecto aparecerá el editor de perfil en las 5 primeras líneas del
dataset.

Como puede verse arriba, en las líneas definidas como ’=PROF’, hay varias características
que puede modificarlas. A continuación describiremos las mas interesantes:
- RECOVERY ON/OFF
Esto debe estar siempre en ‘ON’. Sino, no se podrá deshacer ( UNDO ) un cambio o
eliminar.

- NUMBER DISPLAY/ON/OFF STD


Secuencia de números que mantienen un registro del número y secuencia de las líneas
de datos en un dataset. ‘NUMBER ON STD’ es lo mejor para programas PL/I. sin
embargo, cuando se crean paneles, mensajes, Clists, Ejecutables REXX, o esqueletos
de diálogos ISPF, el conjunto de secuencias de numeración necesita estar en OFF
antes de iniciar el ingreso de datos. Para eliminar la secuencia de números, escriba:

Command ===> unnum

Y presione ENTER. Verá la opción ‘NUMBER’ cambiada a ‘NUMBER OFF’ en el editor


de perfil, y los números tendrán que desaparecer.

- CAPS ON/OFF
Con ‘CAPS ON’, puede introducir datos de cualquier manera ( todos minúsculas,
mayúsculas o una mezcla de ambos), pero cuando presiona ENTER, o graba ( salva )
los datos presionando la tecla PF3 ( F3 ), todos los caracteres introducidos son
cambiados a UPPERCASE ( mayúsculas ).

Con ‘CAPS OFF’, los datos introducidos, estará como usted los introdujo cuando
presiona ENTER. En JCL se necesita que este en UPPERCASE, es decir sería lo
mejor tenerlo activado: ‘CAPS ON’.

- TABS ON/OFF
Esta característica tiene que estar en ‘ON’ para poder utilizar etiquetas. Si no desea
utilizar TABS, puede desactivarlo. Sin embargo, ‘TABS ON’ es muy útil para
codificación de programas COBOL o código que necesita ser especificado en
columnas.

- AUTOSAVE ON/OFF
‘AUTOSAVE ON’ es lo mejor siempre que se crea un archivo. No es necesariamente
bueno tener ‘ON’ cuando se edita un archivo existente. El uso de esta función le
corresponde al usuario.

- PROFILE LOCK/UNLOCK
Se puede configurar LOCK para bloquear su perfil para un determinado archivo. Para
cambiar el perfil del archivo necesitara escribir ‘PROFILE UNLOCK’

- HILITE OFF/ON FIND


En la búsqueda de una palabra o frase, con ‘HILITE’ configurado en ‘ON’, cuando la
palabra o frase es encontrada, esta se resalta.
5. MULTIPLES SESIONES ( MULTIPLE SESIONS )
En TSO, puede dividir la pantalla con la tecla de función F2 ( para nuestra instalación,
puede varias para otras instalaciones). La pantalla se dividirá en la línea donde este el
cursor y tendrá dos sesiones, una mostrará el lugar donde se encontraba antes de dividir la
pantalla, y la otra iniciará una nueva sesión.

Por ejemplo, la pantalla de arriba se ha dividido en 2 partes. La parte de arriba es asignada


a una nueva sesión, iniciando el Main Menú. Mientras que, la parte de abajo muestra el
archivo en el que estuvo al momento de dividir la pantalla. El miembro ‘Compile’ de la
biblioteca ‘SYST.WIU.CLIST’.
La división de la pantalla de la línea de arriba o abajo le dará dos pantallas completas:

Use F9 para alternar entre ambas pantallas.


6. HELP ( AYUDA )
Las pantallas de ayuda están disponibles en TSO presionando la tecla de función F1. Por
ejemplo, si esta en el panel ISPF Primary Option Menú (Menú Principal de Opciones ) y
presiona F1, verá esta pantalla:
A partir de ahí, si por ejemplo buscaba ayuda en sobre el área Utilities, deberá ingresar la
opción 3 en la línea de comandos, y así recibir la ayuda relacionada con lo que buscaba.

OPTION ===> 3
7. ASIGNANDO UN NUEVO DATASET ( ALLOCATING A NEW DATA SET )
Para asignar un dataset ( crear un archivo secuencial o un miembro de una biblioteca ),
necesitará usar el ISPF/PDF desde el menú del TSO. El ISPF/PDF es el editor del TSO.
También se usará para buscar, renombrar o eliminar un dataset.

Primero necesitará conectarse ( loguearse ) al TSO, luego necesitará usar el PDF ( opción
‘P’ – ISPF/PDF ) para acceder al ISPF Primary Option Menú (Menú Principal de
Opciones ).

A continuación elegimos la opción 3 ( Utilities ). Esto nos llevará al Utility Selection


Panel.
Ahora elija la opción 2 ( Data Set ) para asignar ( CREAR ) un dataset.
En la línea de comandos ( OPTION ===> ) ingrese la letra ( A, R, D, C, U, S, M, V o blanco
) para la función que desea realizar. Elija ‘A’ o ‘M’ para Crear un nuevo dataset ( Allocate
new data set), observe que en el menú tanto ‘A’ como ‘M’ tienen la misma función ( esto
sucede para esta instalación, observe si en su instalación sucede lo mismo ).
En el campo ‘Data Set Name’ introduzca en comillas simples, el nombre del dataset que
desea crear. Utilice su userid como un calificador de alto nivel ( High Level Qualifier - HLQ
) del nombre del dataset.

Deje los otros campos en blanco y presione ENTER.


A continuación, verá una pantalla similar a la de abajo. Sin embargo, necesitará hacer
alguno cambios para completar esta asignación ( creación ).

- Asegúrese de que el Management Class, Storage Class, Volume Serial y el Data


Class estén en blanco.
- Introduzca ‘TRKS’ para el Space Units ( esto es un campo obligatorio ).
- Para Primary Quantity y Secondary Quantity, ingrese 1 ( uno ) e ingrese 0 ( cero )
para el Directory Blocks. ( los datasets secuénciales tienen un Directory Block de 0 ).
Tener un Directory Blocks diferente a cero causará un PDS ( Partitioned Data Set))
al ser creado.
- Los formatos válidos son F, FB, V, o VB ( Longitud Fija, Longitud Fija Bloqueada,
Longitud Variable, y Longitud Variable Bloqueada respectivamente). Generalmente, sin
embargo, el Record Format es ‘FB’, y el Record Length es 80. Tenga en cuenta que
el Rcord Length es un campo obligatorio.
- Si deja el Block Size en blanco, el Storage Management System ( Sistema Gestor del
Almacenamiento ) del sistema operativo calculará el Block Size mas eficiente para su
dataset. El Data Set Name Type deberá también dejarse en blanco.
Después de haber completado esta pantalla, presione ENTER. Una vez que haya emitido
la solicitud de asignación ( creación ) del dataset, ISPF volverá a mostrar el Data Set
Utility, así como un mensaje indicando el resultado de la solicitud de asignación.

En el caso de una asignación satisfactoria, el mensaje mostraría ‘Data Set Allocated’. En


algún otro caso, el ISPF muestra un mensaje indicando que la asignación ( creación ) del
dataset ha fallado y la probable causa.

Tenga en cuenta: si tiene problemas para recordar el nombre completo del dataset, puede
usar el Data Set Listing Utility accesible a través de:

PDF ( opción ‘P’ ) Utilities ( opción ‘3’ ) Data Set Listing DsList ( opción ‘4’ )

Esta utilidad es comúnmente referida como ‘P.3.4’. A través de esta utilidad puede utilizar
comodines para ayudarle a localizar el nombre del dataset deseado.
8. MOSTRANDO INFORMACION DE DATASET ( DISPLAYING INFORMATION ABUOT
DATA SET)

Para mostrar información acerca de un dataset, necesitará usar el ISPF/PDF desde el


menú del TSO. El ISPF/PDF es el editor del TSO. También se usará para crear, renombrar,
eliminar, ver y buscar un dataset.

Primero necesitará conectarse ( loguearse ) al TSO, luego necesitará usar el PDF ( opción
‘P’ – ISPF/PDF ) para acceder al ISPF Primary Option Menú (Menú Principal de
Opciones ).
A continuación elegimos la opción 3 ( Utilities ). Esto nos llevará al Utility Selection
Panel.
Elegimos la opción 2 ( Data Set ) para mostrar la información de un dataset existente.

Para confirmar si el dataset ha sido o no asignado de acuerdo a las especificaciones,


seleccione la opción blank desde el Data Set Utility Panel, ingresando el nombre del
dataset que ha sido asignado en el Data Set Name, y presione ENTER.
Una vez verificado la existencia del dataset, el ISPF muestra las características del dataset
indicado en el Data Set Information Panel:

Tenga en cuenta: si tiene problemas para recordar el nombre completo del dataset, puede
usar el Data Set Listing Utility accesible a través de:

PDF ( opción ‘P’ ) Utilities ( opción ‘3’ ) Data Set Listing DsList ( opción ‘4’ )

Esta utilidad es comúnmente referida como ‘P.3.4’. A través de esta utilidad puede utilizar
comodines para ayudarle a localizar el nombre del dataset deseado.
9. REVISNADO UN DATA SET ( VIEWING OR BROWSING A DATA SET )

View, permite que se pueda ver la fuente de datos o el listado de salida. Con view, los
miembros del dataset particionado o DASD pueden ser visualizados, y actualizados usando
el editor de comando. Sin embargo, estos cambios no pueden ser salvados.

Browse, también permite ver los datos o listado de salida. Con Browse, los miembros de
dataset particionado o DASD pueden visualizarse, y pueden ser desplazados hacia
adelante, hacia atrás, a la izquierda o a la derecha. Sin embargo no se puede alterar el
dataset visualizado.

En fin, para echar un vistazo a un dataset ( solo ver, no editar ), necesita conectarse (
loguearse ) al TSO, hecho esto, necesitará usar el PDF ( opción ‘P’ – ISPF/PDF ) para
acceder al ISPF Primary Option Menú (Menú Principal de Opciones ).
A continuación elegimos la opción 1 ( View ). Esto nos llevará al View Entry Panel.
En esta pantalla, necesitará ingresar el Proyecto, Grupo y Tipo para ver una biblioteca.

Tenga en cuenta: si su dataset tiene mas de 3 calificadores ( por ejemplo: Proyecto, Grupo,
Tipo, subtipo, etc...), necesitará introducir el nombre del dataset en comillas simples en la
línea: Data Set Name. Como puede observarse en la imagen de abajo.
Para el ejemplo de abajo, la biblioteca que esta viendo es SYS1.CPAC.PARMLIB.

Coloque el cursor al costado del miembro que quiere ver y presione ENTER.

Para ver un miembro en el View Entry Panel, necesitará el nombre del miembro. Esto
permitirá que pueda ver el contenido de los miembros que especifique.

View es una buena manera de mirar un dataset al cual no se desea alterar.

Tenga en cuenta: si tiene problemas para recordar el nombre completo del dataset, puede
usar el Data Set Listing Utility accesible a través de:

PDF ( opción ‘P’ ) Utilities ( opción ‘3’ ) Data Set Listing DsList ( opción ‘4’ )

Esta utilidad es comúnmente referida como ‘P.3.4’. A través de esta utilidad puede utilizar
comodines para ayudarle a localizar el nombre del dataset deseado
10. EDITANDO UN DATASET ( EDITING A DATA SET)

Edit, es muy similar a View, excepto que en este caso la opción SAVE esta habilitada, los
cambios en los datos o miembros, por consiguiente, pueden salvarse.

En fin, para editar un dataset, necesita conectarse ( loguearse ) al TSO, hecho esto,
necesitará usar el PDF ( opción ‘P’ – ISPF/PDF ) para acceder al ISPF Primary Option
Menú (Menú Principal de Opciones ).
A continuación elegimos la opción 2 ( Edit ). Esto nos llevará al Edit Entry Panel.
En esta pantalla, necesitará ingresar el Proyecto, Grupo y Tipo para editar un miembro de
una biblioteca. Una vez hecho esto, un listado completo de la biblioteca,
SYS1.CPAC.PARMLIB, se mostrará:

Coloque el cursor en el miembro que quiere editar y presione ENTER.

Si conoce el nombre del miembro, puede evitar el listado de bibliotecas e ir directamente al


editor de miembros introduciendo el nombre del miembro en el campo Member.

Solo puede editar sus propios datasets. El Edit solo debe ser usado cuando se accede a
un dataset que se ha creado o de desea hacer cambios.
Tenga en cuenta: si tiene problemas para recordar el nombre completo del dataset, puede
usar el Data Set Listing Utility accesible a través de:

PDF ( opción ‘P’ ) Utilities ( opción ‘3’ ) Data Set Listing DsList ( opción ‘4’ )

Esta utilidad es comúnmente referida como ‘P.3.4’. A través de esta utilidad puede utilizar
comodines para ayudarle a localizar el nombre del dataset deseado
11. RENOMBRANDO UN DATASET ( RENAMING A DATA SET )

Con el fin de cambiar el nombre ( renombrar ) a un dataset, tendrá que usar el ISPF/PDF
desde el menú del TSO que es el editor del TSO. También se puede utilizar este editor
para crear, buscar o eliminar un dataset.

En primer lugar, tendrá que acceder al TSO ( loguearse ). Hecho esto, deberá usar el PDF
( opción ‘P’ . ISPF/PDF ) para llegar al ISPF Primary Option Menu.
A continuación seleccione la opción 3 ( Utilities ). Esto nos llevará al Utility Selection
Panel.
Seleccionamos la opción 2 ( Data Set ) para renombrar un dataset. En la pantalla Data Set
Utility, elegimos la opción ‘R’ ( Rename Entire Data Set ).
En caso de cambio del nombre de la biblioteca, introducir el proyecto, grupo y tipo en el
ISPF Library. Para datasets particionados, secuenciales o VSAM, introduzca el nombre en
comillas simples, en el punto Other Partitioned or Sequential Data Set y presione
ENTER:

El antiguo nombre del dataset se mostrara en la linea Data Set Name. Para renombrar la
biblioteca, introduzca los datos en la sección ISPF Library que desea cambiar y presione
ENTER. A continuación recibirá un mensaje de éxito o fracaso para el estado del cambio
de nombre.

Tenga en cuenta: si tiene problemas para recordar el nombre completo del dataset, puede
usar el Data Set Listing Utility accesible a través de:

PDF ( opción ‘P’ ) Utilities ( opción ‘3’ ) Data Set Listing DsList ( opción ‘4’ )

Esta utilidad es comúnmente referida como ‘P.3.4’. A través de esta utilidad puede utilizar
comodines para ayudarle a localizar el nombre del dataset deseado.
12. ELIMINANDO UN DATA SET( DELETING A DATA SET )

Con el fin de eliminar un dataset, tendrá que usar el ISPF/PDF desde el menú del TSO que
es el editor del TSO. También se puede utilizar este editor para crear, buscar o eliminar un
dataset.

En primer lugar, tendrá que acceder al TSO ( loguearse ). Hecho esto, deberá usar el PDF
( opción ‘P’ . ISPF/PDF ) para llegar al ISPF Primary Option Menu.
A continuación elegimos la opción 3 ( Utilities ). Esto nos llevará a la pantalla Utility
Selection Panel.
A continuación, seleccionamos la opción 2 ( Data Set ). Que nos mostrará la pantalla Data
Set Utility, y ahí elegimos la opción ‘D’ ( Delete entire data set).
A continuación nos muestra una pantalla de confirmación para eliminar el dataset deseado.
Si deseamos eliminarlo presionamos ENTER, en su defecto presionamos EXIT ( tecla F3 )
para cancelar todo.

Tenga en cuenta: si tiene problemas para recordar el nombre completo del dataset, puede
usar el Data Set Listing Utility accesible a través de:

PDF ( opción ‘P’ ) Utilities ( opción ‘3’ ) Data Set Listing – DsList ( opción ‘4’ )

Esta utilidad es comúnmente referida como ‘P.3.4’. A través de esta utilidad puede utilizar
comodines para ayudarle a localizar el nombre del dataset deseado
13. IMPRIMIR O MOSTRAR LISTAS DE DATASET( PRINT OR DISPLAY DATA SET LISTS )

Con el fin de obtener un listado de los nombres de datasets, tendrá que usar el ISPF/PDF
desde el menú del TSO que es el editor del TSO. También se puede utilizar este editor
para renombrar o eliminar un dataset.

En primer lugar, tendrá que acceder al TSO ( loguearse ). Hecho esto, deberá usar el PDF
( opción ‘P’ . ISPF/PDF ) para llegar al ISPF Primary Option Menu.
A continuación seleccionamos la opción 3 ( Utilities ), que nos llevará a la pantalla Utility
Selection Panel.
En la pantalla que aparece, elegimos las opción 4 ( Dslist ) para imprimir o mostrar ( para
proceso ) una lista de nombres de datasets o información del VTOC ( Volume Table of
Contents – Volumen de la Tabla de Contenidos ).

Si lo que desea es solo mostrar el listado de datasets deje en blanco la línea de comandos
(OPTION ===>), en su defecto si lo que desea es imprimir el listado de nombres de
datasets, introduzca en la línea de comandos (OPTION ===>) la letra ‘P’.

Presiones F3 para salir de la pantalla.


14. MVS QuickRef

Se puede tener instalado un producto que muestra mensajes llamado QuickRef. Este
producto proporciona una explicación on-line de mensajes de error del MVS y COBOL,
sentencias JCL, instrucciones de emsamblador, y verbos COBOL ( revise su instalación
para comprobar si lo tiene instalado ).

Cuando esta observando la cola de salida, puede acceder a ella directamente desde el
SDSF. Después de conectarse ( loguearse ) al TSO, elegimos la opción ‘S’ ( SDSF –
System Display and Search Facility ) del Main Menu.
El Menú Principal del SDSF aparecerá:
A continuación introduzca la opción ‘O’ en la línea de comando ( COMMAND INPUT ===>
), y presione RETORNO.
En la nueva pantalla seleccione el job de salida, identificado con la clase D, introduciendo
una ‘S’ en la línea del job de salida ( bajo la columna NP ), y presiones RETORNO.

Ahora muévase hacia abajo para ver los errores.


Coloque el cursor en el código del mensaje de error ( por ejemplo: IGYOP3124-W en el
ejemplo de la pantalla de arriba), la sentencia o instrucción que desea ser explicada, y
presiones la tecla F6.

Esto le mostrará la explicación al error seleccionado.

Presiones F3 para retornar.


15. VIENDO LA SALIDA ( VIEWING YOUR OUTPUT )

Con el fin de ver la salida de un dataset, tendrá que usar el SDSFF desde el menú del
TSO. En primer lugar, tendrá que acceder al TSO ( loguearse ). Hecho esto, deberá elegir
la opción ‘S’ ( SDSF - System Display and Search Facility ) para llegar al SDSF Primary
Option Menu.
A continuación, elija la opción ‘O’ ( Output Queue Display ), esto le llevará a la cola de
salida:

La opción ‘O’ listará todos los jobs divididos en clases de salida, ya sea D, P o X. La clase
de salida ‘D’ y ‘X’ permanecerán en la cola de salida durante 24 horas antes de ser
eliminado. La clase de salida ‘D’ se imprimirá si todos los criterios de impresión han sido
proporcionados, de lo contrario será eliminado en 24 horas.

Coloque el cursor en el archivo que le gustaría ver, que tenga el tipo de clase ‘D’ ( quinta
columna ). Escriba la letra ‘S’ en la columna NP y presiones ENTER. Esto abrirá un archivo
de salida para que pueda revisarlo.

La primera vez que accede al SDSF para ver los jobs de salida, no podrá visualizarlos. En
este caso ingrese “ PRE userid* ” en la línea de comando ( por ejemplo: PRES1S2* ). Esto
establecerá su userid como prefijo de pantalla y le mostrará todas las salidas de sus
trabajos que inician con su userid. El comando ‘PRE’ solo será necesario ingresarlo una
vez, ya que se guarda en su perfil.

Para salir de la pantalla presione F3.


16. EJECUTANDO UN PROGRAMA ( EXECUTING A PROGRAM )

Para ejecutar un programa, usaremos el siguiente ejemplo que contiene un JCL. Para usar
este JCL debe editarlo ingresando su jobname en la primera línea de programa donde dice
‘NAME.’
Hecho los cambios, salvamos el JCL, escribiendo en la línea de comandos:

Command ===> save


Mientras aun este en el modo edición, puede enviar ( submit ) el job para ejecutarlo. Esto
se hace escribiendo lo siguiente en la línea de comandos.

Command ===> sub

Usted verá un mensaje que aparecerá en la parte de debajo de la pantalla indicando que el
job ha sido enviado y además indicando su identificador ( en este ejemplo: JOB04853 ).

Presione F3 para salir de la pantalla.

ZAAN.

También podría gustarte