Está en la página 1de 10

ANANNESIS PSICOLÓGICA

(Caso Dislalia)

I.- DATOS GENERALES:

o Nombre : Diego
o fecha de nacimiento : 18 de agosto del 2008
o Edad : 7 años y 3 meses
o Sexo : Masculino
o Lugar de nacimiento : Jauja
o Lugar de procedencia : Jauja
o Número de hermanos : 2 hermanas
o Lugar que ocupa : segundo
o Domicilio : jirón Junín N°133
o Grado de instrucción : segundo grado
o Institución Educativa :
o Lugar de Evaluación :
o Fecha de evaluación :
o Informante : Madre de familia
o Examinador :

II. MOTIVO DE CONSULTA:

Diego a la hora de comunicarse no pronuncia bien las palabras, cuando no se le


entiende recurre a gestos como los que utilizaba cuando se estaba produciendo
el inicio del desarrollo de su lenguaje. Esto lo acompaña con pataletas o incluso
en los casos más extremos con un silencio total. Estas estrategias comunicativas
las suele utilizar con todo el mundo, tanto a nivel familiar, escolar o a nivel
interactivo con niños de su edad.

A nivel de relaciones, se debe destacar que Diego tiene problemas al hablar, en


el inicio de juego sí participa pero en el momento en que los otros niños se
percatan de sus problemas a la hora de expresarse, se empiezan a burlarse y a
reírse de él, por lo que Diego cada vez se va cerrando más y prefiere jugar él
solo a jugar con los demás. Esto mismo se refleja a nivel escolar, ya que como
el resto de niños perciben sus problemas de habla, lo que hace es aislarse en
clase y solo se comunica de una forma más distendida con la maestra,
destacando que últimamente suele ponerse muchas veces malo argumentando
que le duele la barriga o cualquier otra cosa para no acudir a clase.

III.ENFERMEDAD ACTUAL:

La profesora percibió en el aula múltiples errores que no son típicos de su edad


que están provocando un habla inadecuada:
No produce ni sinfines ni trabadas.
Lleva a cabo sustituciones, ya que sustituye el fonema /s/ por el fonema /c/.
No dice adecuadamente el fonema /r/ y por tanto presenta un rotacismo.
En cuanto a las sílabas de más de tres letras la última no la pronuncia. En las
sílabas compuestas por C+V+C omite la última consonante.
También se ha observado que debido a los problemas que presenta el niño no
se le entiende y por tanto se está dejando de relacionar con los compañeros.

IV. HISTORIA FAMILIAR:

o Padre : David Cameron


o Edad : 35 años
o Grado de Instrucción : Superior
o Ocupación : Administrador
o Madre : Ana Pérez
o Edad : 34 años
o Grado de instrucción : superior
o Ocupación : ama de casa

Diego tiene 7 años y 3 meses de edad, nació el 18 de Agosto de 2008 en Jauja


y está estudiando en la escuela particular San Agustín en segundo curso de
Educación Primaria.
Su unidad familiar está formada por la madre, Ana de 34años, de nacionalidad
peruana; el padre, D. de 35 años, de nacionalidad peruano; y sus dos hermanas,
I. y C. de 2 años y medio. Todo juntos residen en Jauja, en el centro de la ciudad.
Su contexto familiar y sociocultural es medio-alto. Los padres tienen estudios
universitarios, la madre trabaja de enfermera y el padre es administrador.
Como antecedentes familiares no hay datos de interés a destacar. Se sospecha
que las dificultades de lenguaje que presenta el niño, puede ser a las falta de
una inadecuada estimulación y oportuna intervención cuando estaba más
pequeño.

V. DESARROLLO:

a).- Prenatal:
En cuanto al desarrollo del niño, su madre nos cuenta que el embarazo fue
normal.

b).- Perinatal:
La madre comenta no tuvo complicaciones al momento del parto

C.-Posnatal:
El parto fue normal

d).-Desarrollo motor:

Comenzó a sostener la cabeza a los: 11 meses


Comenzó a coger las cosas a los: 5 meses
Comenzó a sentarse a los: 8 meses
Comenzó a ponerse de pie a los: 9 meses en la cuna y apoyándose en muebles.
A andar solo/a: cuando tenía 12 meses
Es diestro, zurdo, ambidiestro: es diestro

e).- Desarrollo del lenguaje:


. El desarrollo del lenguaje fue algo tardío, ya que la aparición de las primeras
palabras fueron en torno a los 2 años, y hasta entonces se comunicaba a través
de gestos, pero después su desarrollo del lenguaje comenzó a ser normal hasta
que nacieron sus hermanas y se produjo un notable retraso en la su evolución
del lenguaje.
f).- Historia alimentaria:
La lactancia y succión por parte del niño
g).- Entrenamiento de hábitos urinarios y fecales.
Respecto a las necesidades básicas es un niño autónomo en control de
esfínteres, vestido y alimentación.
h).- Sueño.
Suele dormir tranquilamente no presenta dificultades.
i).- Educación:
 Ed Inicial.
Aunque inicio el lenguaje de forma tardía como se menciona anteriormente, su
desarrollo fue normal hasta que nacieron sus hermanas, dónde aparentemente,
se observó un notable retraso en la evolución del mismo.

 Ed Primaria.
En la escuela presenta cierto retraso con respecto a los niños de su edad. El
sujeto tiene poca relación con sus compañeros debido a sus dificultades
expresivas lo que impide que estos le entiendan, a lo que responde con pataletas
o mutismo total. El niño tiende a aislarse y a comunicarse únicamente con la
maestra. Cabe destacar que en ocasiones finge estar enfermo para no ir a clase.

VII.- SEXUALIDAD:
El desarrollo de su sexualidad es normal de acorde a su edad.

VIII.- ACCIDENTES Y ENFERMEDADES:


Enfermedades sufridas por el niño/a:
Otitis: NO
Sinusitis: NO
Alergias: NO
Traumatismos: NO
Dificultad respiratoria: NO
Disminuciones percibidas en su audición: NO
Antecedentes familiares de alteraciones en el lenguaje/habla/comunicación: No
constan datos de interés.
II PAUTAS DE INTERACCIÓN FAMILIAR. ( cambiar los datos según sus
casos)
1. Ciclo Vital.
o En edad escolar.
2. Estilo de crianza.
o Reciproca autoridad.
3. Jerarquía.
o Funcional.
4. Niveles de adaptabilidad.
o Flexible.
5. Limites.
o Normal.
6. Roles.
o Ninguno.
7. Comunicación
o Funcional.
8. Crisis circusntanciales.
o Enfermedad.

III. PRESUNCION DIAGNÓSTICA.

Dado que la exploración de los órganos fonatorios no aporta datos


significativos, su grado de desarrollo es normal en todas las áreas y su audición
no presenta problemas, hay que pensar en una dislalia. Teniendo en cuenta la
edad del niño, sólo podemos decir que es de carácter evolutivo.

El hecho de que no presente dificultades para la discriminación de sonidos


y fonemas, así como las características personales del niño, nos hacen pensar
que remitirá de forma espontánea a medida que el niño madure. A pesar de ello,
las repercusiones emocionales y comportamentales que presenta nos empujan
a comenzar su tratamiento.
IV. PLAN DE TRABAJO.
 Tratamiento indirecto.
Objetivo general.
Conseguir una adecuada articulación y estimulación del lenguaje mediante el
tratamiento indirecto.
Objetivos específicos.
Trabajar una respiración adecuada.
Mejorar la agilidad bucofacial.
Trabajar la orientación y percepción espacio temporal
Estimular un nivel de madurez psicomotriz.
Conseguir un nivel adecuado de relajación.
Trabajar el ritmo.
Potenciar la percepción y discriminación auditiva.

 Tratamiento directo.
A través del cual pretendemos concretar de una forma muy precisa, qué
aspectos se necesitan trabajar en la intervención, en base al diagnóstico, dado
que la sintomatología de cada paciente es diferente.

Objetivo general.
Conseguir una adecuada articulación por el tratamiento directo.
Objetivos específicos.
Trabajar los fonemas /rr/ y /s/ aislados y en silabas
Trabajar los fonemas en sinfones y trabadas.
Trabajar frases con el fonema afectado.
Trabajar omisiones y sustituciones de fonemas y sílabas.
Generalizar, automatizar y fijar los logros aprendidos para su uso diario.
Realizar un seguimiento.

CONTENIDO DEL TRATAMIENTO

Tratamiento indirecto.
En esta fase, destinada a la estimulación y a la facilitación de la articulación,
trabajaremos aspectos generales del lenguaje oral.
Los aspectos a trabajar serían los siguientes:
La respiración.
La agilidad bucofacial.
La orientación y la percepción espacial y temporal.
El nivel de madurez psicomotriz.
La relajación.
El ritmo.
La percepción y discriminación auditiva.
Tratamiento directo.
En esta fase, destinada a la corrección concreta de la articulación errónea,
trabajaremos ejercicios individualizados.
Correcta articulación del fonema /rr/.
Correcta articulación del fonema /s/.
Trabajar trabadas.
Trabajar frases.
Trabajas omisiones y sustituciones.
Generalizar aprendizajes.
ACTIVIDADES.
Actividades de tratamiento indirecto.
Trabajar una respiración adecuada.
Ejercicios de respiración: Para conseguir una respiración adecuada, le
explicaremos al niño como hacerla. Le comentaremos que el aire baja la parte
inferior de sus pulmones, mostrándoselo haciendo nosotros una respiración
costo-diafragmática. Después haremos varias respiraciones con él, colocándole
una mano en el tórax y otra en el abdomen, para que perciba como se hincha
en la inspiración y se hunde en la espiración. Lo haremos sentados y de pies.

Ejercicios de respiración: Sentado, frente al espejo, colocaremos una mano en


el tórax y la otra en el abdomen. Haremos diferentes ejercicios:
Inspirar por la nariz, retener el aire y expulsarlo lentamente. (Repetimos 5
Veces)
Inspirar por la nariz, retener el aire y expulsarlo de forma cortada en 3 veces.
(Repetimos 3 veces)
Inspirar por la nariz, retener el aire y expulsarlo con un soplo rápido. (Repetimos
3 veces)
Le diremos que se tape un orificio nasal, que inspire, retener el aire y tapar el
otro orificio y destapar el otro para que lo expulse por ese. Luego lo haremos al
revés. (Repetimos 3 veces)

Ejercicios de soplo: con una vela, le pediremos que realice soplos sin apagar la
vela, solo que se mueva la llama. Se la colocaremos en diferentes distancias y
lados, para que cambie la intensidad, distancia y direccionalidad. Al terminar esta
parte le pediremos que vaya apagando a distintas distancias y lados, para el
mismo objetivo. Para esto el niño tendrá que estar sentado resto, con la espalda
apoyada en el respaldo y la cabeza recta. La inspiración será por la nariz y la
espiración por la boca. El niño no podrá mover la cabeza, sino deberá realizar
una inspiración adecuada y controlar la espiración.
Ejercicio de musicoterapia: Pediremos al niño que se tumbe en una colchoneta,
boca arriba, con las piernas estiradas y las manos, una en el abdomen y otra en
el pecho. Con música relajante y poca luz en el aula, que el niño cierre los ojos
y se relaje. Le iremos indicando que inspire por la nariz y espire por la boca,
haciendo respiraciones profundas y diafragmáticas. Esto lo realizamos con el
objetivo de que vaya automatizando la adecuada respiración por medio de este
tipo de relajación.
Ejercicios de lectura: Con un cuento, pediremos al paciente que lea un texto. Le
explicaremos que lo haga despacio, con un tono agradable y sin pedir un
esfuerzo en la articulación. Lo que queremos es que adquiera una buena
respiración para la lectura. Primero le diremos que haga pausas en cada 3
palabras (con respiración abdominal). Después aumentaremos el número de
palabras hasta que lo realice con las pausas indicadas según el texto.
Mejorar la agilidad bucofacial.
El juego de la ruleta. Le pediremos al sujeto que haga girar las agujas de la ruleta
sucesivas veces y que lleve a cabo la praxia que las agujas señalen en cada
momento.
MATERIALES.
Recursos materiales.
Cubo de praxias.
Oca de praxias.
Ruleta de praxias
Silla.
Mesa.
Música relajante.
Colchonetas o esterillas.
Papel y lápiz.
Hoja con imágenes en puntitos y pinturas.
Lapiceros, tiza y 5 chapas (tapas de botellas).
Cuento.
Vela.
Espejo.
Lamina con objetos que contengan el fonema o sinfón a trabajar.
Ficha compuesta por diferentes palabras organizadas por parejas, que difieren
unas de otras en un solo fonema.
Láminas en las que aparecerán una serie de dibujos y dos sinfones diferentes.
Lamina con oraciones elaboradas con pictogramas.
Fichas con diferentes frases desordenadas que contengan el fonema a
trabajar.
Fichas con diferentes frases para completar con la palabra adecuada.
Láminas con diferentes dibujos y aparte las palabras correspondientes a dichos
dibujos.
Láminas en las que aparecen distintas sílabas trabadas.
Libros de lectura.
Lotos fonéticos.
VI. RESULTADOS OBTENIDOS.
 La maestra nos informa de los avances observados en la conducta de
Diego en el aula. Ya ha dejado de pegar, insultar o enfadarse con los
compañeros cuando no le entendían a la primera. Además de ello percibe
que el lenguaje del niño es algo más claro.
 La inversión y omisión de sílabas sólo se da ya en palabras polisílabas.
 El ritmo ha mejorado notablemente.
 Hay una mejor discriminación auditiva.
 Se esfuerza por articular correctamente cuando se le corrige, aunque aún
le cuesta algún esfuerzo admitir la insistencia en el trabajo sobre un
fonema o una palabra.
 Su eficacia en la repetición ha mejorado de forma ostensible

VII. DIFICULTADES ENCONTRADAS.

 No encontrar pruebas estandarizadas para una evaluación adecuada.


 Desconocimiento de los problemas de aprendizaje.
 El tiempo para una adecuada intervención en el niño
 Materiales inadecuados.
 Espacio

También podría gustarte