Está en la página 1de 14

INDICE:

I. PROLOGO………………………………………………………………………………………… 2
II. MARCO TEORICO……………………………………………………………………………….3
III. INTRUMENTOS A UTILIZAR………………………………………………………………..4
IV. PROCEDIMIENTO……………………………………………………………………………….6
V. CALCULOS…………………………………………………………………………………………. 7
VI. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES ……………………………………………11
VII. ANEXOS…………………………………………………………………………………………….12

CONTENIDO DE HUMEDAD Página 1


I. PROLOGO

El presente informe tiene como finalidad determinar el contenido de humedad de las


muestras obtenidos en campo, en general todo el proceso y los datos registrados en la
práctica se encuentran plasmados en las tablas, dichos datos son procesados aplicando
las fórmulas correspondientes. El proceso de la obtención del contenido de humedad
de una muestra se hace en laboratorios, el equipo de trabajo consiste en un horno
donde la temperatura pueda ser controlable. Una vez tomada la muestra del sólido en
estado natural se introduce al horno. Ahí se calienta el espécimen a una temperatura
de más de 100 grados Celsius, para producir la evaporación del agua y su escape a
través de ventanillas. Se debe ser cuidadoso de no sobrepasar el límite, para no correr
el riesgo de que el suelo quede cremado. Realizar estos tipos de ensayos nos permite
conocer y verificar la calidad de suelo, conocer los diferentes estratos del suelo de la
zona de Condebamba

Para este ensayo nos apoyaremos de las siguientes normas: NTP 339.127:1998, ASTM
02216-71 siguiendo los parámetros e indicativos de la misma.

CONTENIDO DE HUMEDAD Página 2


II. MARCO TEORICO

El contenido de humedad es una propiedad física del suelo de gran utilidad en la


ingeniería civil y se obtiene de una manera sencilla, pues el comportamiento y la
resistencia de los suelos en la construcción están regidos, por la cantidad de agua que
contienen. El contenido de humedad de un suelo se determina por relación que existe
entre el peso del agua ( Ww) contenida en la muestra y el peso de su fase sólida (Ws).
Los suelos pueden tener algún grado de humedad lo cual está directamente
relacionado con la porosidad de las partículas.
La porosidad depende a su vez del tamaño de los poros, su permeabilidad y la
cantidad o volumen total de poros. Las partículas de suelo pueden pasar por cuatro
estados, los cuales se describen a continuación:
 Totalmente seco. Se logra mediante un secado al horno a 110°C hasta que los
suelos tengan un peso constante (generalmente 24 horas).
 Parcialmente seco. Se logra mediante exposición al aire libre.
 Saturado y Superficialmente seco (SSS). En un estado límite en el que los
suelos tienen todos sus poros llenos de agua pero superficialmente se
encuentran secos. Este estado solo se logra en el laboratorio.
 Totalmente Húmedo. Todos los suelos están llenos de agua y además existe
agua libre superficial

El proceso de la obtención del contenido de humedad de una muestra se hace en


laboratorios

Se pueden calcular mediante las siguientes formulas:

El método tradicional:

𝑊𝑤
𝑊(%) = 𝑥 100
𝑊𝑠

Dónde:
 W(%) = Contenido de Humedad
 Ww= Peso del agua
 Ws= Peso de los sólidos en suelo

𝑊ℎ − 𝑊𝑠
𝑊(%) = 𝑥100
𝑊𝑠

Dónde:

 W(%) = Contenido de Humedad


 Wh= Peso inicial de la muestra
 Ws= Peso de la muestra seca

CONTENIDO DE HUMEDAD Página 3


III. INSTRUMENTOS A UTILIZAR

 HORNO DE SECADO: es un equipo que se utiliza para secar y esterilizar recipientes, los
cuales provienes de un lavado de laboratorio. Es decir que esta cámara con cavidad, la
cual tendrá una mayor temperatura la del ambiente, quitara toda la humedad del
recipiente de metal o de vidrio. La estufa u horno de secado está fabricado en su
interior y exterior con material de acero inoxidable, por lo cual tiene gran durabilidad,
y gracias a un microprocesador tiene uniformidad en la temperatura. Nuestras
muestras debes ser removida al pasar las 24 horas después de haberlas colocado allí

CONTENIDO DE HUMEDAD Página 4


 BALANZA: Lo utilizamos para medir la más a de Un cuerpo o sustancia o también
llamado el peso de los mismos, dado que entre masa y peso existe una relación bien
finida. En el laboratorio de utiliza la balanza para efectuar actividades de control de
calidad y para determinar densidades o pesos específicos.

 RECIPIENTES: Recipientes apropiados fabricados de material resistente a la corrosión, y


al cambio de peso cuando es sometido a enfriamiento o calentamiento continuo,
exposición a materiales de pH variable, y a limpieza.

CONTENIDO DE HUMEDAD Página 5


 GUANTES DE SEGURIDAD: Es un equipo de protección individual que protege a las

Manos de cualquier sustancia química, y para la prevención de accidentes.

IV. PROCEDIMIENTO

 DATOS GENERALES:

Calicata: C-01
Ubicación: Condebamba
Grupo : Nº 2
Coordenadas:
Fecha: 09/02/2017

 REALIZACION DE LA PRACTICA EN LABORATORIO


En la siguiente práctica realizamos los estudios de la muestra extraída de la
calicata, para así poder saber los contenidos de humedad de cada estrato
realizado.

1. Los estratos son llevados al laboratorio en donde escogimos 5 muestras por


cada estrato obteniendo así 20 muestras
2. Seguidamente se anota el Nº de la tara y se pesa, registrándola como peso del
recipiente.
3. Se pone la muestra húmeda en el recipiente y se pesa, registrándola como el
peso del recipiente más el suelo húmedo. La cual se hizo el mismo
procedimiento para los 3 estratos y cinco muestras de cada uno.
4. Se coloca el conjunto de tarros ya pesados con suelos húmedos dentro del
horno a una temperatura de 100º. C aproximadamente por 24 horas.
5. Cumpliendo con el tiempo adecuado se extrae la muestra totalmente seca de
horno con unos guantes de seguridad.
6. Posteriormente se dejó enfriar el recipiente durante 2 a 3 min
aproximadamente.
7. Se procede a pesar el suelo seco más el recipiente.
8. Finalmente se realizan los cálculos obtenidos con los datos tomados

CONTENIDO DE HUMEDAD Página 6


V. CALCULOS

Utilizaremos la siguiente fórmula para realizar los cálculos de contenido de humedad


(Método tradicional)

𝑊𝑤
𝑊(%) = 𝑥 100
𝑊𝑠

Dónde:
 W(%) = Contenido de Humedad
 Ww= Peso del agua
 Ws= Peso de los sólidos en suelo

FORMATO

CONTENIDO DE HUMEDAD
Informe: 03 Fecha de ensayo: 09/02/2017
Ensayo: Contenido de humedad Muestra: Nº1
Ubicación: Conde bamba Profundidad:

MUESTRA 1
ENSAYO Nº 1 2 3 4 5
TAR + SUELO HUMEDO gr 46.97 44.29 44.44 38.05 39.42
TARA+ SUELO SECO gr 44.05 41.63 41.86 36.15 37.41
PESO DE LA TARA gr 18.25 17.99 18.10 18.17 17.33
PESO DEL AGUA gr 2.92 2.66 2.58 1.9 2.01
PESO DEL SUELO SECO gr 25.8 23.64 23.76 17.98 20.08
HUMEDAD % 11.32 11.25 10.86 10.57 10.01
% DE HUMEDAD = 10.802

CONTENIDO DE HUMEDAD
Informe: 03 Fecha de ensayo: 09/02/2017
Ensayo: Contenido de humedad Muestra: Nº1
Ubicación: Conde bamba Profundidad:

MUESTRA 2
ENSAYO Nº 1 2 3 4 5
TAR +
SUELO gr 45,7 38,5 42,45 50,45 32,06
HUMEDO

CONTENIDO DE HUMEDAD Página 7


TARA+
SUELO gr 43,22 36,56 40,28 47,65 30,51
SECO
PESO DE
gr 17,86 18,01 15,27 18,25 15,29
LA TARA
PESO DEL
gr 2,48 1,94 2,17 2,8 1,55
AGUA
PESO DEL
SUELO gr 25,36 18,55 25,01 29,4 15,22
SECO
HUMEDAD % 9,78 10,46 8,68 9,52 10,18
% DE HUMEDAD = 9.724

CONTENIDO DE HUMEDAD
Informe: 03 Fecha de ensayo: 09/02/2017
Ensayo: Contenido de humedad Muestra: Nº1
Ubicación: Conde bamba Profundidad:

MUESTRA 3
ENSAYO Nº 1 2 3 4 5
TAR +
SUELO gr 41,32 69,04 69,84 63,75 64,71
HUMEDO
TARA+
SUELO gr 38,78 65,06 65,41 59,93 60,82
SECO
PESO DE
gr 15,23 24,74 25,53 25,31 25,44
LA TARA
PESO DEL
gr 2,54 3,98 4,43 3,82 3,89
AGUA
PESO DEL
SUELO gr 23,55 40,32 39,88 34,62 35,38
SECO
HUMEDAD % 10,79 9,87 11,11 11,03 10,99
% DE HUMEDAD = 10.758

CONTENIDO DE HUMEDAD Página 8


CONTENIDO DE HUMEDAD
Informe: 03 Fecha de ensayo: 09/02/2017
Ensayo: Contenido de humedad Muestra: Nº1
Ubicación: Conde bamba Profundidad:

MUESTRA 2
ENSAYO Nº 1 2 3 4 5
TAR +
SUELO gr 61,87 60,32 56,89 74,85 50,92
HUMEDO
TARA+
SUELO gr 58,96 57,84 54,41 70,91 48,93
SECO
PESO DE
gr 24,94 25,1 25,14 25,64 25,25
LA TARA
PESO DEL
gr 2,91 2,48 2,48 3,94 1,99
AGUA
PESO DEL
SUELO gr 34,02 32,74 29,27 45,27 23,68
SECO
HUMEDAD % 8,55 7,57 8,47 8,70 8,40
% DE HUMEDAD = 8.338

CONTENIDO DE HUMEDAD Página 9


GRAFICOS #001

% de humedad del suelo

21%
27%
Estrato 1
Estrato 2
Estrato 3
W(%) a 1.80m
27%
25%

 AL OBSERVAR EL GRAFICO NOS PODEMOS DAR CUENTA QUE EL MAYOR


CONTENIDO DE HUMEDAD LO TIENEN EL ESTRATO 1 DEBIDO A QUE UN DIA
ANTES DE HACER LA CALITATA EL CLIMA FUE LLUVIOSO

CONTENIDO DE HUMEDAD Página 10


VI. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

 Al notar que nuestro datos y cálculos de las humedades nos salían algo ilógico
llegamos a la conclusión que había una capa de arcilla entre el estrato 1y 3 que
se puede apreciar en el panel fotográfico , tiene un color amarillento
 .Se determinó el contenido de humedad de cada estrato

 El suelo es un material que tienen características diferentes según la región y


las profundidades que se estudian en este caso nuestro nos demuestra que
existen ciertas zonas de ellas poco húmedas, lo cual depende directamente del
tipo de suelo que habite en ello por lo tanto el porcentaje de humedad de
cada capa de suelos define entonces el tipo de suelo y las actividades que se
pueden realizar en ello.
 Al momento de realizar el muestreo se debe hacer de la forma más rápida y
correcta posible para evitar variaciones apreciables en el contenido de
humedad y así obtener datos más precisos

VII. ANEXOS

CONTENIDO DE HUMEDAD Página 11


 5 muestras por cada estrato obteniendo así 20 muestras. Lugar: Laboratorio.
Fecha: 10/02/2017. Hora: 10:35

 Se pesa los recipientes sin contenido en la balanza y se anota respectivamente


en un cuaderno. Lugar: Laboratorio. Fecha: 10/02/2017. Hora: 10:42

CONTENIDO DE HUMEDAD Página 12


 Seguidamente se pesa la tara más el suelo húmedo. Lugar: Laboratorio.
Fecha: 10/02/2017. Hora: 10:53

 Terminado, se lleva al horno por 24 horas. Lugar: Laboratorio. Fecha:


10/02/2017. Hora: 11:06

CONTENIDO DE HUMEDAD Página 13


 Después que se haya sacado el horno se vuelve a pesar. Lugar: Laboratorio.
Fecha: 13/02/2017. Hora: 11:15

CONTENIDO DE HUMEDAD Página 14

También podría gustarte