Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE

HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

FRUTALES NATIVOS

INFORME FINAL DE LAS PRÁCTICAS REALIZADAS

Estudiante : DE LA CRUZ ALGOMER, Jerson Paul

Docente : Ing. QUISPE CURI, Efigenio

AYACUCHO, PERÚ

2018
CONTENIDO

1. Morfología y variedades de la tuna opuntia ficus indica.


2. Propagación de la cochinilla.
3. Propagación de la tuna.
4. Determinación de grados brix y acidez titulable de frutas nativas, tuna y
granadilla.
5. Excursión a la planta procesadora de caña calle bamba Apurímac- valle
pampas
PRACTICA N° 01

MORFOLOGÍA Y VARIEDADES DE LA TUNA (Opuntia ficus indica).

FUNDAMENTOS:

Opuntia ficus-indica, comúnmente conocida como, entre otros, nopal, higuera (de pala),
palera, tuna,1 chumbera, es una especie de planta arbustiva del género Opuntia de la familia
de las cactáceas.

Planta arbustiva de la familia de las cactáceas. Como la mayoría de los miembros de este
género carece de hojas nomofilas, los segmentos o cladodios en que se divide, son tallos
capaces de ramificarse, emitiendo flores y frutos. Estos tallos son planos, ovales y de color
verde medio. Poseen dos clases de espinas, reunidas en los cladodios (especie de
cojincillos) de las areolas, unas largas y duras, y otras cortas y finas con aspecto velloso,
conocidas como “penepes” en la zona cordillerana de Argentina.

Las flores, en forma de corona, nacen de las areolas en los bordes de los segmentos. Florece
una vez al año y tanto el fruto como la flor pueden ser de diversos colores, desde el
amarillo al rojo.

El fruto tiene una cáscara gruesa, espinosa, y con una pulpa abundante en pepas o semillas.
El fruto maduro es una baya de forma ovalada con diámetros de entre 5,5 y 7 cm, una
longitud de 5 cm a 11 cm y un peso variable entre 43 y 220 g.

Producción y diversidad de tunas en el Perú

Perú es el mayor productor mundial de tuna, con 72 500 ha dedicadas a las tunas y 10 500 a
los nopales. Existen plantaciones de tunales en los andes del Perú: la mayor producción
silvestre se encuentra en los valles interandinos en las regiones de Ayacucho, Huancavelica,
Apurímac, Arequipa, Áncash, Lima y Moquegua, entre otras.

El cultivo de la tuna tecnificada bajo riego por goteo está ubicada en Colca (Arequipa) y
supera las 20 000 plantas por hectárea, con excelentes resultados.
Esta especie se cultiva (como otras especies de Opuntia y de Nopalea) para servir de
huésped a la cochinillana grana, que produce tinturas rojas y purpúreas con un grado de
pureza de 18 a 20 % de ácido carmínico, a diferencia de otros países productores, por lo
que Perú es el mayor productor y exportador del mundo.

OBJETIVOS:

 Identificar las características morfológicas de las diferentes variedades de tuna.

MATERIALES:

 Campos con cultivo de diferentes variedades de tuna.


 Cámara fotográfica
 Cuaderno de apuntes

PROCEDIMIENTO:

 Selección del campo con cultivos de diferentes variedades de tuna.


 Diferenciación de las diferentes variedades de tuna.

Ilustración 1:tuna

Ilustración 2: Opuntia
 Observación de las características morfológicas de la tuna.

Ilustración 3: Partes de la tuna

CONCLUSIÓN:

 Las características morfológicas que presenta las diferentes variedades de tuna son
notorias las variedades de tunas, no presentan espinas y la variedades de opuntia
presentan espinas y son más rústicos.
PRACTICA N° 02

PROPAGACION DE LA COCHINILLA

FUNDAMENTO:

Principio:

Este es un insecto conocido como “cochinilla de la tuna”, se desarrolla y vive en la penca


(paleta) de la tuna alimentándose de la savia.

Descripción General:

a) La temperatura tiene fuerte influencia en el desarrollo y reproducción de la cochinilla. En


temperatura alta el ciclo de vida es más corto, en temperaturas bajas el ciclo de vida es más
largo (por ejemplo en las zonas de sierra). Por esto se considera que las mejores
temperaturas son aquellas donde varía entre 16 y 25º C y en el ambiente existe 80 a 86 %
humedad en el aire.

b) Considerar que a la cochinilla no le gusta el sol fuerte por lo que se posan en las tunas
que están en sitios sombreados.

c) Seleccionar en el campo las plantas jóvenes (de un año de edad) pues allí es posible
encontrar larvas de cochinilla: En plantas de 1 año se posan un promedio de 90 por ciento
de larvas. En plantas de 2 años un promedio de 10 por ciento y en plantas de 3 años se
posan un promedio de menos de 1 por ciento.

d) Ubicar las pencas más tiernas de la planta (en la parte superior), pues aquí se forman las
colonias de cochinilla, pues el tejido joven es el preferido por el insecto. Las colonias de
cochinillas son más abundantes y de mayor tamaño en la parte inferior de la penca, que está
protegida del sol (Fig. 1).

e) “Infestar” o introducir la cochinilla en plantas nuevas que tienen “edad óptima para
infestación”, es decir, plantas que tienen un número de 12 a 15 pencas. En zonas donde no
hay mucha lluvia puede infectarse a lo largo de todo el año, pero en zonas de lluvia, los
meses más apropiados son aquellos en los que no hay lluvias
OBJETIVO:

 Propagar el insecto “cochinilla” (Dactylopius coccus) utilizando su hospedero


natural la “tuna” en las dos variedades opuntia y nopal

MATERIALES:

 Variedades de tuna nopal y opuntia.


 Cámara fotográfica.
 Cuaderno de apuntes.
 200 gr de cochinillas hembras.
 Recolector de cochinilla
 Bolsitas de tul

PROCEDIMIENTOS:

 Obtención de cochinillas hembras.

Ilustración 4: Recoleccion de cochinilla( Dactylopius coccus)


 Llenado en la bolsita de tul.

Ilustración 5: cochinilla

 Colocación de la bolsa tul en las pencas de las dos variedades.


CONCLUSION:

 La propagación de cochinilla en las dos variedades es notoria porque en la variedad


nopal no se pueden propagar las cochinillas en cambio en la variedad opuntia si es
posible la propagación de cochinillas por la diferencia superficial de las pencas y
otras características.

PRACTICA N° 03

PROPAGACION DE LA TUNA

FUNDAMENTO:

Propagación por semillas

La propagación de la tuna se puede hacer por semilla, la cual tiene un alto poder
germinativo, pero su desarrollo es muy lento y alta variabilidad y está destinado
parcialmente a mejoramiento genético por lo cual, generalmente se utiliza la reproducción
asexual mediante pencas o cladodios.

Propagación vegetativa

La unidad básica meristemática de las Opuntia es la areola que se encuentran ubicadas de


manera helicoidal en el cladodio y pueden originar ramas, flores o raíces. Los cladodios son
desprendidos de la planta madre, la zona de corte cicatriza y se suberiza, sellando los sitios
de pérdida de humedad adicional. La liberación inmediata de mucílago por los tejidos
heridos mejora y acelera la cicatrización. Una vez que se suberiza, cada pieza puede actuar
como un propágulo independiente. El agua almacenada cubrirá las necesidades de
transpiración, la formación de nuevas raíces y de brotes si se coloca en el suelo. El cladodio
puede sostener la pérdida de agua por un largo tiempo: hasta seis meses sin perder
viabilidad si se le almacena en un sitio sombreado y seco. Un cladodio completo puede
producir un piso de nuevos cladodios por año, dependiendo del cultivar y la humedad del
suelo durante la estación de crecimiento. Siempre y cuando exista una areola por ambos
lados de la fracción de penca, se puede formar una planta y el primer piso puede tener de 2
a 6 cladodios. Si las condiciones para la siembra no son las mejores o existe poca
disponibilidad de pencas, se puede tener un vivero en el cual se propagan los cladodios o
parte de estos en bolsas o camas almacigueras y cuando tengan aproximadamente entre
nueve a doce meses, se procede a la plantación en terreno definitivo. Para la selección de
las pencas, se escogen las más vigorosas, sanas, libres de plagas y enfermedades y, de ser
factible, aquellas plantas que hayan mostrado buena producción de fruto y cladodios,
mayores de 18 meses y con un promedio de 25 cm. Las pencas extraídas son secadas a la
sombra durante 10 a 15 días, volteándolas cada 4 días para obtener un secado uniforme. El
sistema de plantación se selecciona de acuerdo a la topografía del terreno, siendo
recomendable el sistema de tresbolillo, y con surcos a curvas de nivel en terrenos de laderas
con el fin de mantener y conservar el suelo y el agua.

OBJETIVO:

 Propagar la penca en trozos y en frutos verdes en campos de la escuela de


agronomía.

MATERIALES:

 Pencas.
 Frutos verdes de tuna.
 Cuchillo
 Ceniza
 Pico
 Pala
 Cuaderno de apuntes.
 Cámara fotográfica.
PROCEDIMIENTO:

 Obtención de pencas y frutos verdes, luego realizar trozos para la propagación.

 Desinfectación de los trozos cortados con ceniza.


 Apertura de surcos para la siembra.

 Siembra de pencas y frutos verdes desinfectadas

CONCLUSION:

Las partes vegetativas propagadas no dieron un buen resultado por la falta de agua y
desmotivación por la causa de la huelga.
PRACTICA N° 04

DETERMINACION DE GRADOS BRIX Y ACIDEZ TITULABLE DE FRUTAS


NATIVAS, TUNA Y GRANADILLA

FUNDAMENTO:

Grados Brix

Es la cantidad de azucares presente en un determinado volumen de jugo celular, es decir los


grados brix representan el porcentaje de azucares en peso contenido en los sólidos solubles
totales del jugo de una fruta.

Acidez titulable.

La acidez titulable nos indica el contenido total de ácidos presentes en la muestra y se


expresa en porcentajes, generalmente se relaciona con el ácido predominante en el
productos.

OBJETIVO:

 Determinar el contenido de azucares (grados brix), acidez titulable de las frutas


mencionadas.

MATERIALES Y REACTIVOS:

 frutas : tuna y granadilla


 materiales: cuchillo, placa Petri, tamiz, probeta, piseta, tubo de plástico, vaso
precipitado.
 Equipos: licuadora, equipo de titulación.
 Reactivo: titulador hidróxido de sodio, fenolftaleína.
PROCEDIMIENTO:

Determinación de acidez titulable:

 Obtenida las muestras del jugo de la tuna y granadilla se filtra a través de un


colador.

 Se vierte 5 ml de jugo en una probeta 50 ml y se afora con 45 ml de agua destilada.


 Titular con NaOH utilizando el indicador fenolftaleína.

 El gasto de NaOH servirá para calcular el porcentaje de acidez.


Determinación de grados Brix:

 Lavar la fruta secar y cortar de mitad y luego exprimir en un vaso precipitado, se


apoya el prisma del refractómetro para verter dos gotas de jugo de cada muestra,
cerrar y orientar a la luz para proceder con la lectura.

CONCLUSION:

Se Determinó el contenido de azucares (grados brix) y acidez titulable de las frutas


mencionadas y arrojaron resultados:

Tuna: 15° Brix Acidez titulable: 0.48 %

Granadilla: 13° Brix Acidez titulable: 0.47 %


PRACTICA N° 05

EXCURSION A LA PLANTA PROCESADORA DE CAÑA EN CALLEBAMBA

APURIMAC- VALLE PAMPAS

FUNDAMENTO:

El centro poblado de callebamba pertenece al Distrito de Chincheros que es uno de los ocho
distritos de la Provincia de Chincheros ubicada en el departamento de Apurímac, bajo la
administración del Gobierno regional de Apurímac, en el sur del Perú. Respecto a la
organización de la Iglesia católica forma parte de la Diócesis de Abancay la cual, a su vez,
pertenece a la Arquidiócesis de Cusco

Callebamba Apurímac

Ubicación de Callebamba

Distrito : Chincheros

Provincia : Chincheros

Región : Apurímac

Ubigeo : 030601

Latitud Sur :13° 31' 32.3" S (-13.52563105000)

Longitud Oeste :73° 48' 3.1" W (-73.80085598000)

Altitud :1928 msnm

HUSO HORARIO : UTC-5


OBJETIVO:

 Adquirir conocimientos sobre el procesamiento de caña y observar los diferentes


cultivos que se cultivan en dicho lugar

MATERIALES:

 Cámara fotográfica
 Cuaderno de apuntes

ACTIVIDADES:

 Se realizó la salida del puente nuevo del distrito de san juan a horas 6:00 am con
destino a Callebamba - Apurímac.
 Se hizo la primera parada en Chumbes a las 9:00 am para el desayuno.
 Luego se continuo el viaje hasta llegar a Callebamba a la planta procesadora de
caña.

 Luego se dirigió a una chacra de cultivos variados como:


 A las horas del 12:00 del mediodía se hizo el almuerzo y luego retorno a la ciudad
de Ayacucho.
CONCLUSION:

 Se adquirió conocimientos y datos sobre el procesamiento de caña como


- 300 litros de jugo de caña al día
- Máquina de los ex hacendados.
- 9 grados brix del jugo de la caña.
- 8 días de maduración en los toneles hasta llegar a los 9 ° brix.
- El alambique cabe 3000 litros fogueo a 24 horas.
- Caña de 20 °.
- 80 arrobas una destilación de 3000 litros de jugo de caña fermentada.
- Por destilación ganan 3000 soles y al año 6 destilaciones.
- Variedades de caña: caña negra, piojota blanca y rosada.
 Finalmente nos dirigimos a un predio de un comunero, que observamos las
plantaciones palta, naranja, limón café, papaya, mango, durazno, pepino, ciruelo,
yuca y otros a base de riego tecnificado.
 Se observó los diferentes cultivos que se cultivan en dicho lugar a continuación se
mencionamos algunas fotos.
PRACTICA N0 6

RESULTADOS EN LA PROPAGACIÓN DE COCHINILLA EN DIFERENTES VARIEDADES


DE TUNA.

FUNDAMENTO

OBJETIVOS:

 Identificar el grado de propagación de cochinilla en las diferentes variedades de


tuna.

MATERIALES:

 Campos con cultivo de diferentes variedades de tuna.


 Cámara fotográfica
 Cuaderno de apuntes

Tuna variedad
tuna variedad

Tuna variedad

También podría gustarte