Está en la página 1de 67

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INDICE

Introducción ……………………………….………….…………………………. 05
Objetivos……………………………………..…………………………….….……. 07

CAPITULO I
MEMORIA DESCRIPTIVA

Memoria descriptiva……………………………….…………………………. 09
Generalidades……………………………….…………………………………... 09
Ubicación…………………………………………………..……………………..... 09
Linderos y colindantes………………………………………………………. 09
Área y perímetro……………………………………………....................... 10

CAPITULO II
GENERALIDADES

Ubicación Geográfica………..……...…………..…………………………. 13
Datos generales……………………………..………………………………….. 13
Condiciones climáticas………..….…………...…………………………… 13
Hidrología………………………………………….……………………………….. 17
Antecedentes Históricos…………….…………………………………….. 18
Normatividad……………………………………..………………………………. 20
Fisiografía……………………………………………………………………………. 22
Topografía..………………………………………………………………………… 22

MECANICA DE SUELOS I - TACNA Página 1


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CAPITULO III
GEOLOGIA Y SISMICIDAD

Geología General.……………………..………………………………………. 24
Geomorfología……………..……………………………………..…………….. 27
Sismicidad……………………………………..……………………………………. 27
Historial sísmico…………………………..…………………………….……….. 29

CAPITULO IV
DESCRIPCION PRELIMINAR

Objetivo…………………………………….…………………………………..……. 32
Implementos de seguridad y herramientas………..………….. 32
Reconocimiento de campo………………………………………..……… 34
Descripción preliminar de calicatas……………………….……….. 35
Conclusiones…………………………………………………………………..….. 37
Recomendaciones……………………………………………………………... 37

CAPITULO V
DENSIDAD IN SITU

Objetivos………………………………………...……………………………........ 39
Equipos y Materiales………………………………………………………..… 39
Procedimiento……………………………………………………...……………. 40
Cálculos……………………………………………………………………………….… 41
Conclusiones…………………………………………………………………….… 45
Recomendaciones……………………………………………………………... 45

MECANICA DE SUELOS I - TACNA Página 2


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CAPITULO VI
CONTENIDO DE HUMEDAD

Objetivo…………………………………………………………………..………….. 47
Equipos y Materiales………………………………………………………….. 47
Procedimiento…………………………………………………………..……….. 48
Cálculos…………………………………………………………………………..…… 48
Conclusiones…………………………………………………………….………… 51
Recomendaciones……………………………………………….…………….. 51

CAPITULO VII
PROPIEDADES DE LOS SUELOS

Objetivos…………………………………………………………………………….. 53
Equipos y Materiales……………………………………..…………………… 53
Procedimiento………………………………………………………..………….. 53
Fórmulas……………………………………………………………………………... 55
Cálculos : Peso Específico ……………………………………...…………. 57
Conclusiones……………………………………………….………….…….……. 59
Recomendaciones…………………………………..…………………..…….. 59
Cálculos: Propiedades de los Suelos………………..………………. 60
Conclusiones……………………………………………………..…..…………... 62
Recomendaciones …………………..…..…………………………………... 63

ANEXOS

PANEL FOTOGRÁFICO
PLANOS

MECANICA DE SUELOS I - TACNA Página 3


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Introducción

MECANICA DE SUELOS I - TACNA Página 4


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene el propósito de realizar un estudio de suelos en la zona


de Alto de la Alianza (Tacna), para así poder determinar las propiedades y
características del suelo que a simple vista son diferentes a las demás ya que nos
encontramos en un suelo compuesto de tierra suelta.

Básicamente se trata de realizar ensayos estándares en campo y laboratorio así


obtener la información y parámetros del comportamiento del suelo, que
servirán para tomar decisiones del tipo de cimentación a utilizar y hasta que
profundidad se debe de cimentar; dependiendo del tipo de suelo es la
capacidad de soporte del suelo (resistencia del suelo) y eso se puede determinar
únicamente con el estudio de suelos.

Para determinar dichas propiedades del suelo se realizará dos (02) calicatas de 2
x2 m aprox. por 2 m de profundidad y con gradería cada una, donde se
determinará el número de estratos encontrados en el área de excavación.

Ya conociendo el terreno se debe tomar conciencia de los implementos de


seguridad a usar, como también las normas de seguridad en obra. Que son muy
importantes en cuanto a obras de carácter civil.

MECANICA DE SUELOS I - TACNA Página 5


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Objetivos

MECANICA DE SUELOS I - TACNA Página 6


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

OBJETIVOS

1. OBJETIVOS GENERALES:

a. El objetivo de este estudio es determinar las características y


propiedades físicas del suelo del Distrito de Alto de la Alianza.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

a. Manejar con fluidez las normas de seguridad y usar correctamente las


herramientas de trabajo.

b. Formular y elaborar un expediente de análisis del suelo de las calicatas


efectuadas en el distrito de Alto de la Alianza.

c. Dar a conocer las diferentes propiedades que tiene el suelo de estudio


para poder realizar construcciones en un futuro y dar a conocer si estas
serían lo suficientemente estables para soportar los sismos que se
puedan producir en nuestra localidad.

d. Realizar los correspondientes ensayos de laboratorio del estudio de


suelos del terreno.

MECANICA DE SUELOS I - TACNA Página 7


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Memoria Descriptiva

MECANICA DE SUELOS I - TACNA Página 8


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

MEMORIA DESCRIPTIVA

PROYECTO : Estudio de Suelos en el distrito de Alto de la Alianza.


PROPIETARIOS : Institución Educativa Guillermo Auza Arce.
DISTRITO : ALTO DE LA ALIANZA
PROVINCIA : TACNA
DEPARTAMENTO : TACNA
UBICACIÓN : I.E. “Guillermo Auza Arce”

1. GENERALIDADES:

El presente estudio tiene como objetivo, conocer y analizar las propiedades


del suelo. Basándose en las Normas Técnicas E-050 de Suelos y
Cimentaciones y E-030 Diseño Sismo Resistente del Reglamento Nacional de
Edificaciones.

Para el estudio de suelos se excavarán 2 calicatas, las cuales se encuentran


dentro del perímetro del I.E. Guillermo Auza Arce. Ubicado en el distrito
del Alto de la Alianza.

2. INFORMACIÓN DEL TERRENO:

2.1 LINDEROS

La propiedad tiene los siguientes linderos y colindantes:


POR EL NORTE : Av. El Sol.
POR EL SUR : Av. Jorge Basadre Norte.
POR EL ESTE : Calle Hermanos Nalvarte.
POR EL OESTE : Inst. Francisco de Paula Gonzales Vigil.

MECANICA DE SUELOS I - TACNA Página 9


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2.2 ÁREA Y PERIMETRO

Cuenta con las siguientes áreas y perímetro:

Área del colegio : 6.54 ha.


Perímetro del colegio : 1, 057.21 m.
Área de estudio : 201.02 m2
Perímetro de estudio : 64,23 m.

3. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO:

En la actualidad el terreno es propiedad de la Institución Educativa


“Guillermo Auza Arce”, en su interior cuenta con 6 pabellones de dos
niveles cada uno, una losa deportiva, un área destinada para la instalación
de una parcela demostrativa, totalmente descampado.

4. VISTA SATELITAL

ZONA DE ESTUDIO

MECANICA DE SUELOS I - TACNA Página 10


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Micro localización del Área en Estudio

Distrito de Alto de la Alianza

MECANICA DE SUELOS I - TACNA Página 11


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Generalidades

MECANICA DE SUELOS I - TACNA Página 12


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

GENERALIDADES

1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL DISTRITO ALTO DE LA ALIANZA

El Área de estudio se ubica en el I.E. Guillermo Auza Arce, Distrito Alto de la


Alianza, a espaldas del Instituto Tecnológico Francisco de Paula Gonzales
Vigil, situado a una altitud de 559 m.s.n.m. con un área de 201,02 m 2 y un
perímetro de 64.23 m.

2. DATOS GENERALES DEL DISTRITO ALTO DE LA ALIANZA

Distrito : Alto de la Alianza


Provincia : Tacna
Departamento : Tacna
Dispositivo de creación : Ley Nº 23828
Población Censada – 2005 : 33877
Fecha de creación : 09 de Mayo de 1984
Altitud : 620 m.s.n.m.
Superficie : 407.56 km2

3. CLIMATOLOGÍA

El distrito de Alto de la Alianza se caracteriza por tener un clima semicálido


durante la mayor parte del año.

a. Temperatura

La temperatura de Tacna es la misma en comparación al distrito de Alto de


la Alianza y esta oscila entre los 22°C.

 En verano con una temperatura existente de 26°C.

MECANICA DE SUELOS I - TACNA Página 13


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 En otoño con una temperatura de 24°C.


 En primavera con una temperatura de 22°C.
 En invierno con una temperatura de 13°C.

i. Temperatura media promedio:

AÑO 2011 17.3 ºC


AÑO 2010 17.2 ºC
AÑO 2009 18.0 ºC
AÑO 2008 17.2 ºC
AÑO 2007 16.8 ºC
AÑO 2006 18.9 ºC

ii. Temperatura máxima promedio:

AÑO 2011 23.8 ºC


AÑO 2010 23.8 ºC
AÑO 2009 24.7 ºC
AÑO 2008 23.8 ºC
AÑO 2007 23.2 ºC
AÑO 2006 24.8 ºC

iii. Temperatura mínima promedio:

AÑO 2011 13.8 ºC


AÑO 2010 13.1 ºC
AÑO 2009 13.9 ºC
AÑO 2008 13.1 ºC
AÑO 2007 12.4 ºC
AÑO 2006 13.7 ºC

MECANICA DE SUELOS I - TACNA Página 14


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

b. Precipitación pluvial

En el Año 2010, no se dio información alguna por falta de información


de 10 o más días, lo cual se lo toma como 0.

AÑO 2011 12.94 mm


AÑO 2009 27. 69 mm
AÑO 2008 15.74 mm
AÑO 2007 11.42 mm

c. Presión atmosférica

AÑO 2011 1014.2 milibares


AÑO 2010 1014.6 milibares
AÑO 2009 1013.8 milibares
AÑO 2008 1014.6 milibares
AÑO 2007 1014.4 milibares
AÑO 2006 1013.4 milibares

d. Humedad relativa

AÑO 2011 73.1 %


AÑO 2010 71.2 %
AÑO 2009 69.9 %
AÑO 2008 72.5 %
AÑO 2007 72.3 %
AÑO 2006 65.3 %

MECANICA DE SUELOS I - TACNA Página 15


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

e. Vientos

Los vientos en la zona de estudio son de sur a norte en verano, suroeste a


norte durante el resto del año con promedio de velocidad de 6 a 7 km/h.

- Velocidad media del viento

AÑO 2011 8.4 km/h


AÑO 2010 8.6 km/h
AÑO 2009 7.5 km/h
AÑO 2008 8.2 km/h
AÑO 2007 8.2 km/h

- Velocidad máxima sostenida del viento

AÑO 2011 20.2 km/h


AÑO 2010 21.8 km/h
AÑO 2009 21.2 km/h
AÑO 2008 21.4 km/h
AÑO 2007 21.6 km/h

f. Asolamientos

El asolamiento en el distrito de Alto de la Alianza es mayor en el verano


con un promedio de 12 a 14 horas de sol diario y en el resto del año tiene
un promedio de 10 a 12 horas.

MECANICA DE SUELOS I - TACNA Página 16


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4. HIDROLOGÍA

La región Tacna, por su ubicación frente al mar, forma parte de la vertiente


del Pacífico, pero además por la zona del altiplano forma parte del Sistema
endorreico Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa. Por ser una
región árida, existen a su vez un gran número de causes o quebradas que
permanecen secos durante gran parte del año (ríos estacionales), o en
algunos casos por varios años hasta que se da una condición de lluvias
inusuales que originan huaycos o aludes. Los principales ríos de la región
Tacna son:

 Río Locumba.
 Río Sama.
 Río Caplina.
 Río Uchusuma.
 Río Maure.

A su vez, la región Tacna cuenta con 3 lagunas de importancia que son:

 Suches.
 Aricota.
 Vilacota.

La ciudad de Tacna, se emplaza entre los niveles altitudinales de los 500 y


1,000 m.s.n.m., constituye la cuenca seca del río Caplina, en tanto que la
cuenca húmeda de sus nacientes se halla encima de los 3,900 m.s.n.m. en la
jurisdicción del Distrito de Palca en la Sierra.

Los acuíferos de la cuenca del Río Caplina. Son de dos tipos:


 Acuíferos fisurados o fracturados, en rocas sedimentarias y volcánicas.
 Acuíferos porosos no consolidados en depósitos cuaternarios.

MECANICA DE SUELOS I - TACNA Página 17


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Mapa hidrogeológico de la cuenca del Caplina

5. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DISTRITO ALTO DE LA ALIANZA

Mediante ley N° 23828, el 09 de Mayo de 1984, se crea en el departamento


de Tacna, el Distrito de Alto de la Alianza, cuya capital será el centro
poblado la esperanza y redelimitado con Ley N° 27415 del 02 de febrero del
2001.

Vista panorámica del distrito de Alto de la Alianza

MECANICA DE SUELOS I - TACNA Página 18


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

La población del distrito tiene sus raíces, en gran parte de la migración del
departamento de Puno y de la zona andina de Tacna. El ámbito distrital se
encuentra sectorizado por el lugar de origen de la población actual del
distrito; por ejemplo, el sector de Eloy G. Ureta y la Esperanza por personas
provenientes de departamentos sureños (Moquegua, Arequipa y Cusco) y
de distritos como Sama, Ite, Locumba y las provincias de Tarata: San Martín y
Alto de la Alianza por Tarateños, Tarucacheños, Candaraveños y de otros
distritos del interior del departamento y de los departamentos fronterizos,
como puno en su mayor parte; el Cono Norte por habitantes provenientes
de la región Puno, el Sector 5 por población llegada de la provincia de
Candarave, Tarata y de otros lugares del país.
La identidad de la población se pone de manifiesto a través de sus diversas
costumbres y tradiciones traídas y conservadas de su lugar de origen. En el
Distrito estas costumbres se viven con mayor ímpetu en las celebraciones de
los carnavales, a partir del año 2003 el Municipio Distrital lo celebra con la
Entrada de Carnaval “La Gran Nueva Alianza” de igual forma las festividades
del “Nuevo Año Ayamara” (Machak Mara) y “Fiesta de las Cruces” en el mes
de Mayo, "Santísima Virgen de Copacabana" (patrona del distrito) en el mes
de agosto.

La actividad principal del poblador alto aliancista en los últimos años ha sido
brindar servicios del comercio, transporte, restaurantes, hotelería, artesanía
y otros servicios de mando medio. Siendo la principal ocupación del
trabajador alto aliancista, independiente.

5.1. ANTECEDENTES DE LA ZONA EN ESTUDIO

La zona de estudio es una de las extensiones urbanas más recientes


de la ciudad de Tacna. El distrito Alto de la Alianza, décadas atrás, fue
una zona descampada que se fue extendiendo aceleradamente.

MECANICA DE SUELOS I - TACNA Página 19


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

De acuerdo a información recabada de los pobladores aledaños a la


zona de estudio; el terreno era una zona que se utilizaba como
botadero y que posteriormente fue urbanizado.

ESTADO ACTUAL

La Propiedad le pertenece a la Institución Educativa “Guillermo Auza


Arce”, donde un 40% del terreno aproximadamente se encuentra la
infraestructura (pabellones) de la Institución, el 10% del terreno es
ocupado en la actualidad por la Gerencia Regional de Desarrollo
social del GRT; quienes vienen ejecutando un proyecto productivo
(vivero experimental), y el 50% es terreno eriazo, que se encuentra
totalmente descampado.

6. NORMATIVIDAD:

E-030. DISEÑO SISMO RESISTENTE.

Esta Norma establece las condiciones mínimas para que las edificaciones
diseñadas según sus requerimientos tengan un comportamiento sísmico
acorde con los principios señalados en el Artículo 3.

a. La estructura no debería colapsar, ni causar daños graves a las personas


debido a movimientos sísmicos severos que puedan ocurrir en el sitio.
b. La estructura debería soportar movimientos sísmicos moderados, que
puedan ocurrir en el sitio durante su vida de servicio, experimentando
posibles daños dentro de límites aceptables.

Se aplica al diseño de todas las edificaciones nuevas, a la evaluación y


reforzamiento de las existentes y a la reparación de las que resultaren
dañadas por la acción de los sismos.

MECANICA DE SUELOS I - TACNA Página 20


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Para el caso de estructuras especiales tales como reservorios, tanques, silos,


puentes, torres de transmisión, muelles, estructuras hidráulicas, plantas
nucleares y todas aquellas cuyo comportamiento difiera del de las
edificaciones, se requieren consideraciones adicionales que complementen
las exigencias aplicables de la presente Norma.

Además de lo indicado en esta Norma, se deberá tomar medidas de


prevención contra los desastres que puedan producirse como consecuencia
del movimiento sísmico: fuego, fuga de materiales peligrosos, deslizamiento
masivo de tierras u otros.

E-050. SUELOS Y CIMENTACIONES

El objetivo de esta Norma es establecer los requisitos, desde el punto de vista


de la Mecánica de Suelos e Ingeniería de Cimentaciones, para la ejecución de
Estudios de Mecánica de Suelos (EMS), con fines de cimentación de
edificaciones y otras obras indicadas en esta Norma. Los EMS se ejecutarán
con la finalidad de asegurar la estabilidad y para promover la utilización
racional de los recursos.

Ámbito de Aplicación.
La presente Norma técnica es aplicable a los EMS para la cimentación de
edificaciones y otras obras indicadas en esta Norma. Su obligatoriedad se
reglamenta en esta misma Norma y su ámbito de aplicación comprende todo
el territorio Nacional.

Las exigencias de esta Norma se consideraran mínimas.

La presente Norma no toma en cuenta los fenómenos de geodinámica


externa o en los casos que haya presunción de las existencias de ruinas

MECANICA DE SUELOS I - TACNA Página 21


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

arquitectónicas; galerías u oquedades subterráneas de origen natural o


artificial. En estos casos deberán ejecutarse estudios específicamente
orientados a confirmar y solucionar dichos problemas.

7. FISIOGRAFÍA

El distrito de Alto de la Alianza posee características morfológicas de la región


Yunga que va desde los 500m. Hasta los 2300 m.s.n.m

8. TOPOGRAFÍA

La topografía que presenta es poco accidentada, de fácil accesibilidad. Las


calicatas se realizaron a 25m de distancia y se encuentran ubicadas en las
coordenadas siguientes:

CALICATA Nº01
"Y" "X" "Z"
8.010.111.654 368.693.526 630.310
8.010.112.058 368.695.612 630.344
8.010.110.157 368.695.927 630.342
8.010.109.594 368.693.911 630.298
Fuente: Elaboración propia

CALICATA Nº02
"Y" "X" "Z"
8.010.099.238 368.698.745 630.118
8.010.099.853 368.700.896 630.231
8.010.097.823 368.701.534 630.222
8.010.097.295 368.699.375 630.055

MECANICA DE SUELOS I - TACNA Página 22


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Geología y Sismicidad

MECANICA DE SUELOS I - TACNA Página 23


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

GEOLOGÍA Y SISMICIDAD

1. GEOLOGÍA GENERAL:

El valle de Tacna está enmarcado dentro de una fase tectónica rellenado


con depósitos sedimentarios correspondientes fundamentalmente a
sedimentos fluvio-aluvionales del cuaternario reciente y depósitos
continentales de la formación Moquegua.

a. FORMACIÓN MOQUEGUA SUPERIOR:

La mayor parte de los afloramientos están cubiertos por depósitos


cuaternarios recientes de ladera y solo se les puede apreciar en los cortes
de carretera de los Cerros: Arunta e Intiorko (Salida de Tacna y carretera a
Tarata) de la Ciudad de Tacna. De esta manera, se hace difícil determinar
su extensión en Tacna y alrededores.

La secuencia fluvial efímera está formada por capas de arena limosa gris
clara y micro conglomerados de hasta 1m de espesor. Presentan
estratificación plana paralela e intercalaciones centimétricas de arcillas
marrones que en algunos horizontes se presentan como grietas de
desecación. En esta secuencia se pudo notar la presencia de gran
contenido de sales y sulfatos como parte de la matriz y en forma de
cristales en fracturas y oquedades, formando superficies muy duras en los
afloramientos.

b. FORMACIÓN DE HUAYLILLAS:

Se encuentra cubierta por una capa delgada de suelos eólico y residual.


La mayor exposición de los afloramientos de esta formación se halla
ubicada en los cortes de las carreteras del cerro Arunta, cerro Intiorko y
cerros ubicados al Nor-Oeste de la- irrigación Alto Magollo. Igualmente se

MECANICA DE SUELOS I - TACNA Página 24


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

la puede apreciar en la cascada de la quebrada Caramolle, ubicada en la


parte alta del distrito Ciudad Nueva.
Esta formación se encuentra supra yaciendo a la Formación Moquegua
Superior en discordancia paralela, y consiste básicamente de rocas
volcánicas que corresponden a depósitos piroclásticos con cierta
diferencia en su color y textura.

c. DEPÓSITOS CUATERNARIOS:

i. Unidad conglomerádica (Q Uc)

Esta unidad se encuentra supra yaciendo a la Formación Huaylillas, a


manera de una terraza colgada antigua, y se le puede distinguir por su
tonalidad gris oscura que cubre parcialmente los cerros de la ciudad
de Tacna. Tiene un espesor aproximado de 30 m. Se puede notar que
de la base al tope existe una disminución del tamaño de grano en
general, comenzando con conglomerados y areniscas de grano
grueso y fino.
En el corte de la carretera que conduce al Monumento de los Héroes
Caídos en el Alto de la Alianza, se puede notar que esta unidad está
definida claramente por tres secuencias:
La primera corresponde a secuencias de canales efímeros formada por
depósitos residuales de conglomerados que gradan hacia arenas
gruesas. El conjunto presenta una secuencia gris clara y tiene un
espesor de 4 m. A continuación una segunda secuencia de 12 m.
aproximadamente, formada por arenas gruesas de color gris oscuro,
con intercalaciones de capas de conglomerados de hasta 20 cm. La
tercera secuencia tiene 10 m. aproximadamente y corresponde a un
evento de actividad volcánica formada por intercalaciones de 50 cm.
de arenas tufáceas de tonalidades verdes con ignimbritas cremas de
Lapilli.

MECANICA DE SUELOS I - TACNA Página 25


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ii. Depósitos de cenizas volcánicas (Q ce)

Al Nor-Este de la ciudad de Tacna se encuentran grandes depósitos de


cenizas volcánicas que ocupan los distritos de Pocollay y Calana. Al
parecer estos depósitos conformaban una sola capa que rellenaba el
Valle de Tacna antiguamente, la cual fue erosionada parcialmente por
el Río Caplina, quedando en la actualidad lomas con formas de
grandes lenguas a lo largo del valle. Tienen una tonalidad rosada y
contienen abundante pómez y fragmentos angulosos de rocas
volcánicas andesíticas.

iii. Depósitos antropogénicos (Q an)

Dentro de este tipo de depósitos están incluidos aquellos generados


por el hombre y están formados por desmonte y basurales. Se
encuentran repartidos mayormente en el Cono Norte, Cono Sur y el
distrito de Pocollay, así como a lo largo de la Quebrada del Diablo.
Mapa geológico de la cuenca del Caplina

MECANICA DE SUELOS I - TACNA Página 26


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

2. GEOMORFOLOGÍA:

El estudio se circunscribe a una superficie que se ubica entre la cordillera de la


costa y el frente occidental de la cordillera de los Andes.

a. Planicie costanera:

Se trata de un territorio llano, comprendido entre las cotas 200 y 1200


m.s.n.m. aproximadamente. Estas pampas se desarrollaron en depósitos
volcánicos de la Formación Huaylillas del Terciario Superior, las que
posteriormente y debido a una gran actividad fluvial fueron bisectados
en diferentes lugares, originando de este modo un conjunto de
quebradas que le da a esta unidad una topografía característica. La
acción erosiva de las aguas del río Caplina en los depósitos riolíticos de
éstas pampas (fácilmente erosionables) ha dado origen a la formación del
valle del mismo nombre, con un ancho promedio de 4km, y donde se
ubica la ciudad de Tacna.

b. Superficie Huaylillas:

Con el nombre de Superficie Huaylillas (Wilson 1962) describe una


superficie de erosión asociada con la Formación Huaylillas de carácter
volcánico, conformado por tufos compactos y macizo producto de la
erosión del miembro superior de la citada formación y de suave inclinación
al SW.

3. SISMICIDAD:

Todos sabemos que en Perú es una zona de alta sismicidad, estudios


realizados por especialistas sobre el periodo de retorno de estos eventos
sísmicos indican que es de 150 a 250 años. La historia sísmica de la costa
peruana en las tres últimas décadas, demuestra que los epicentros vienen

MECANICA DE SUELOS I - TACNA Página 27


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

migrando de Norte a Sur; en 1970 frente a la costa de Chimbote, 1986


frente a Lima, 12 de Noviembre de 1996 frente a Nazca. Los Sismos
indicados tienen una magnitudes superior a 7.5 Mw. Los sismos liberan
gran cantidad de energía con efectos catastróficos a la vida y el patrimonio
de la sociedad. Así también, es importante recordar el terremoto del 23 de
Junio del 2001, que causó mucha alarma y desesperación en la población
Tacneña. Los daños severos fueron en las viviendas ubicadas en los distritos
de Ciudad Nueva y Alto de la Alianza formadas por arenas limosas y por
material antropogénico o de relleno; ubicados en toda la extensión de
dichos distritos .En esta zona se desarrollo grandes amplificaciones de
ondas sísmicas y sus valores de potencial de colapso fueron elevados. En el
CP La Natividad pese a que sus construcciones en su gran mayoría eran de
adobe, no sufrieron mayores daños, debido que su suelo es de mejores
características.

a) EVALUACION DE PELIGROS GEOLOGICOS – GEOTECNICOS –


ZONIFICACION GEOTECNICA:

El distrito de Alto de la Alianza clasificado como ZONA II, corresponde a


suelos de clasificación SM arenas limosas de origen fluvial, que presenta
valores de densidad natural variando desde 1.44 g/cm3 a 1.80 g/cm3 ,
períodos de vibración natural del suelo desde 0.2 Hz a 0.25,
capacidades de carga variando desde 0.63 Kg/cm2 a 0.76 Kg/cm2,
valores de potencial de colapso de 0.78% a 0.80%. Los asentamientos
que se pueden producir en este suelo varían de 1.57 cm a 3.32 cm. Esta
zona presenta problemas con los asentamientos de los suelos en
especial en la zona denominada Terminal del Altiplano en el distrito de
Alto de la Alianza., puesto que presenta valores de 3.32cm, para una
estructura de 5 pisos.

MECANICA DE SUELOS I - TACNA Página 28


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

b) SISMICIDAD DE LA ZONA:

ZONA III (Zona de Peligro Moderado) formada por arenas limosas SM


ubicadas en toda la extensión de los distritos de Ciudad Nueva y Alto de
la Alianza, la agresión del suelo al concreto es despreciable por su bajo
contenido de sales y sulfatos, esta zona esta propensa a sufrir
amplificación de ondas sísmicas pero no de gran dimensión.

ZONA II (Zona de Alto Peligro) son las áreas conformadas por material
antropogénico o de relleno R, así como también las arenas limosas SM
(diluviales) ubicadas en las faldas del Cerro lntiorko y en algunos lugares
de los distritos de Alto de la Alianza y Cuidad Nueva.

4. HISTORIAL SÍSMICO DE LA REGIÓN:

a. Sismo del 24 de noviembre de 1604 con intensidad de VII en Arequipa,


Arica, Tacna y Moquegua.
b. Sismo del 18 de septiembre de 1863 con intensidad de VII en Tacna.
c. Sismo del 13 de agosto de 1868 con intensidad X en Arica y IX en
Arequipa, Tacna, y Moquegua.
d. Sismo del 4 de mayo de 1906 con intensidad de VII en Tacna y VI en Arica.
e. Sismo del 16 de junio de 1908 con intensidad de VII en Tacna y Arica.
f. Sismo del 4 de diciembre de 1934 con intensidad de VI en Tacna y Arica.
g. Sismo del 11 de mayo de 1948 con intensidad VI de Arequipa y Tacna.
h. Sismo del 3 de octubre de 1951 con intensidad VII en Tacna.
i. Sismo del 15 de enero 1958 con intensidad de VII en Arequipa.
j. Sismo del 8 de agosto de 1987 con intensidad VI en Tacna y VII en Arica.
k. Sismo del 23 de junio del 2001 con intensidad VI en Tacna, VII en
Moquegua, VI en Arequipa.
l. Sismo del 13 de julio del 2005 con intensidad IV en Tacna.

MECANICA DE SUELOS I - TACNA Página 29


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

m. Sismo del 17 de Octubre del 2005 con intensidad IV en Tacna.

Analizando la secuencia sísmica indicada, los eventos vienen sucediendo de


Norte a Sur, con una frecuencia de 6 a 10 años. Añadiendo a esta conclusión
el período de retorno del sismo de 1868 (150 a 250 años), prácticamente este
sector de América se encuentra a puertas de un mega sismo, que
probablemente ocurra en los próximos 10 años, con una magnitud superior
al ocurrido en el año 2001.

El terremoto del 23 de Junio 2001, causó mucha alarma y desesperación en


la población Tacneña. Los daños severos fueron en las viviendas ubicadas en
los distritos de Ciudad Nueva y Alto de la Alianza. En el CP La Natividad pese
a que sus construcciones en su gran mayoría son de adobe, no han sufrido
mayores daños, debido que su suelo es de mejores características.

Las intensidades determinadas en la ciudad de Tacna fueron de VI a VII


grados MM en el Cono Sur y el centro de la ciudad de Tacna, mientras que en
Ciudad Nueva y Alto de la Alianza fueron de VII a VIII grados según el IGP.

MECANICA DE SUELOS I - TACNA Página 30


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Descripción Preliminar

MECANICA DE SUELOS I - TACNA Página 31


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DESCRIPCIÓN PRELIMINAR

1. OBJETIVOS:

Conocer, analizar y registrar los datos de las prospecciones realizadas en el


terreno de estudio.

2. IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD Y HERRAMIENTAS:

HERRAMIENTAS

CANTIDAD DESCRIPCION

Palas:
Es una herramienta de mano utilizada
04
para excavar o mover materiales con
cohesión relativamente pequeña.

Pico:
Herramienta formada por una barra de
02 hierro o acero, con un mango de
madera, Es utilizada para cavar en
terrenos duros y remover piedras.

Barreta:
Barra de hierro cilíndrico o prismático,
01
de uno a dos metros de largo,
terminada por un extremo en punta y
por el otro en una especie de paleta.

MECANICA DE SUELOS I - TACNA Página 32


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD
CANTIDAD DESCRIPCION
Cascos:
Para evitar golpes en la cabeza por
05
objetos fijos. No debe tener grietas ni
abolladuras.

Pares de guantes:
05 Deben ajustar cómodamente y ser los
correctos para el trabajo.

Mascarillas:
Debe ser ajustable sobre la cara y
05
tener una porción periférica para
cercar la barbilla.
Chalecos:
El principal objetivo del uniforme de
trabajo es salvaguardar al usuario de
los riesgos que plantean las
05
condiciones externas. El uniforme de
trabajo debe proteger al trabajador
contra posibles lesiones del cuerpo
ocasionadas por agresiones externas

Lentes de seguridad:
05 Evita la entrada de objetos extraños a
los ojo.

Zapatos de seguridad:

05 Para prevenir el daño ocasionado por


cualquier objeto punzocortante en la
planta del pie.

MECANICA DE SUELOS I - TACNA Página 33


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

01 Rollo de cinta de seguridad

Botiquín:
Elemento destinado a contener los
medicamentos y utensilios
01
indispensables para brindar los
primeros auxilios o para tratar
dolencias comunes.

3. RECONOCIMIENTO DE CAMPO:

Se realizó el miércoles 28 de febrero del 2013 y tuvo como objetivo


reconocer el terreno en función del grado de dificultad y de los
inconvenientes posibles en realización de las calicatas. Como medida
preventiva se utilizó la cartilla de seguridad para calicatas, para la reducción
de riesgos de accidentes del personal.

4. CALICATAS:

La duración de las excavaciones fue de 3 días. Durante el cual se realizaron


dos calicatas a cielo abierto denominadas C1 y C2.

DIMENSIONES CALICATA 1 CALICATA 2


LADOS 2.16 x 2.20 2.80 x 1.80 m
PROFUNDIDAD 2.20 m 3.00 m

Tabla de las dimensiones de cada Calicata.

MECANICA DE SUELOS I - TACNA Página 34


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Ambas calicatas fueron excavadas siguiendo las recomendaciones de las


cartillas de seguridad, para evitar futuros riesgos.

CALICATA (C-1):

Presenta dos estratos.

PROF. MUESTRA DESCRIPCIÓN DEL IMAGEN


SUELO
(m)

Inicialmente presenta
relleno, luego tierra con
0.00 – 0.50 1 arenas y arenas
gravosas no tan finas
con escaza presencia de
limos

Se encontró un material
difícil de escavar
0.50 – 0.60 Caliche denominado “caliche”

Lugo de atravesar el
caliche se encontró
0.90 – 2.20 2 nuevamente arenas y
arenas gravosas no tan
finas con escaza
presencia de limos

Descripción inicial de los estratos encontrados en la calicata 1


MECANICA DE SUELOS I - TACNA Página 35
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CALICATA (C-2):

Presenta dos estratos.

PROF. EN MUESTRA DESCRIPCION DEL IMAGEN


METROS SUELO

Inicialmente presenta
relleno, luego tierra
0.00 – 0.70 1 con arenas y arenas
gravosas no tan finas
con escaza presencia
de limos

Se encontró un
material difícil de
0.70 – 0.80 Caliche escavar denominado
“caliche”

Lugo de atravesar el
caliche se encontró
0.80 – 3.00 2 nuevamente tierra
con arena gravosa no
tan fina con escaza
presencia de limos.

Descripción inicial de los estratos encontrados en la calicata n°02

MECANICA DE SUELOS I - TACNA Página 36


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

5. CONCLUSIONES:

 La excavación fue realizado en equipo lo que permitió terminar las


calicatas en el tiempo establecido.

 Las características de la calicata I y II son parecidas debido a que la


separación existente entre ellas es de aproximadamente 25 metros.

6. RECOMENDACIONES:

 Contar con las herramientas necesarias para la excavación de las


calicatas, y tener previos conocimientos de la zona donde se está
trabajando.

 Para salvaguardar nuestra integridad y la de nuestros empleados se


recomienda contar con todos los implementos de seguridad personal, así
como también el botiquín de primeros auxilios que es de gran
importancia.

 Retirar el material extraído de los bordes para evitar tragedias, al igual


que los materiales utilizados para la excavación de las calicatas.

MECANICA DE SUELOS I - TACNA Página 37


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Densidad In Situ

MECANICA DE SUELOS I - TACNA Página 38


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DENSIDAD IN SITU

1. OBJETIVOS

 Determinar a través del ensayo la densidad de cada estrato en las calicatas.

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conocer los métodos comúnmente utilizados para determinar la densidad


insitu.
 Determinar el valor natural de densidad en nuestro estrato para poder
obtener una referencia y poder concluir si necesita un mejoramiento para la
futura construcción de nuestra vivienda.
 Determinación de densidad del terreno en campo, está determinada con la
humedad del suelo, como con el peso de la arena de Ottawa y del peso del
suelo extraído.

3. APLICACIONES

La densidad IN SITU nos ayuda a hallar el peso por unidad de volumen es decir
nos facilita para controlar la compactación de terraplenes y capa de base.

4. MATERIALES

Cono de arena
 Base de apoyo del cono
 Arena estandarizada
 Balanza analítica de 30kgs
 Brocha
 Cincel
 Cucharon
 Combo

MECANICA DE SUELOS I - TACNA Página 39


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 Tamices (N° 10 y 20)


 Bolsas plásticas (herméticas)
 Frasco

Materiales utilizados en la realización del Ensayo Densidad Insitu

FRASCO CON
ARENA

5. PROCEDIMIENTO

Método del Cono de Densidad


 Ubicar la balanza en una superficie horizontal y verificar si esta calibrada.
 Pesar el cono de densidad con arena antes de realizar el ensayo.
 Ubicar la base de apoyo del cono en un lugar nivelado y estable de cada
estrato.

MECANICA DE SUELOS I - TACNA Página 40


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 Proceder a excavar un hoyo de 10 a 15 cm.


 Colocar todo el material removido en una bolsa, tratando que conserve la
humedad.
 Pesar la muestra húmeda extraída del hoyo, debiendo restar el peso de la
bolsa que contiene el material, a fin de obtener la muestra neta.
 Luego con la válvula cerrada, voltear el cono de arena, sobre la placa y abrir
la válvula.
 Una vez que la arena que se encuentra en el bidón del cono cese de caer
en el hoyo, cerrar la válvula y levantar el cono de arena.
 Proceder a pesar el cono de arena, para luego realizar los cálculos
respectivos y determinar el volumen del agujero y la densidad del suelo.

6. CALCULOS
 Densidad de la masa

Dm = Densidad de la masa
Wm = Peso de la masa
Vm = Volumen de la masa

 Peso de la arena en el hoyo

Wah = Peso de la arena en el hoyo


W(a+f) = Peso de la arena más frasco
W(aqqf) = Peso de la arena que queda en el frasco
Wae = Peso de la arena en el embudo

MECANICA DE SUELOS I - TACNA Página 41


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 Volumen del hoyo

Vh = Volumen del hoyo


Wah = Peso de la arena en el hoyo
Da = Densidad de la arena

 Densidad húmeda

Dh = Densidad húmeda
Wmhn = Peso de la muestra húmeda neta
Vh = Volumen del hoyo

MECANICA DE SUELOS I - TACNA Página 42


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA


FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ENSAYO DE DENSIDAD IN SITU - Método de Cono de Arena


NTP 339.143 (ASTM D1556)

CALICATA 01
PROYECTO : Estudio de Suelos
UBICACIÓN : Av. El Sol – I.E Guillermo Auza Arce
PROFUNDIDAD : -3.00 m
EXPLORACION : Cielo abierto
SUPERVISIÓN : Ing. Carmen Ortiz Salas

ITEM DESCRIPCION UNID. E-1 E-2


PROFUNDIDAD cm 15 11
A PESO DE ARENA + CONO DE DENSIDAD gr 7738 7170
PESO DE LA ARENA REMANENTE + CONO DE
B DENSIDAD gr 2042 2638
C PESO DE LA ARENA EMPLEADA gr 5696 4532
D PESO DE LA ARENA EN EL CONO gr 1674 1674
E PESO DE LA ARENA EN EL HOYO gr 4022 2858
F DENSIDAD DE LA ARENA gr/cc 1.43 1.43
G VOLUMEN DEL HOYO cc 2812.59 1998.60
H PESO DE LA MUESTRA EXTRAIDA + BOLSA gr 4380 3336
I PESO DE LA BOLSA gr 8 8
J PESO DE MUESTRA EXTRAIDA DEL HOYO gr 4372 3328
K DENSIDAD IN-SITU gr/cc 1.554 1.665

1.7
1.65
1.6
1.55
1.5
1.45
1 2
Series1 1.554 1.665

MECANICA DE SUELOS I - TACNA Página 43


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA


FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ENSAYO DE DENSIDAD IN SITU - Método de Cono de Arena


NTP 339.143 (ASTM D1556)

CALICATA 02
PROYECTO : Estudio de Suelos
UBICACIÓN : Av. El Sol – I.E Guillermo Auza Arce
PROFUNDIDAD : -2.20 m
EXPLORACION : Cielo abierto
SUPERVISIÓN : Ing. Carmen Ortiz Salas

ITEM DESCRIPCION UNID. E-1 E-2


PROFUNDIDAD cm 11.4 12
A PESO DE ARENA + CONO DE DENSIDAD gr 7606 7328
PESO DE LA ARENA REMANENTE + CONO DE
B gr 3150 2856
DENSIDAD
C PESO DE LA ARENA EMPLEADA gr 4456 4472
D PESO DE LA ARENA EN EL CONO gr 1674 1674
E PESO DE LA ARENA EN EL HOYO gr 2782 2798
F DENSIDAD DE LA ARENA gr/cc 1.43 1.43
G VOLUMEN DEL HOYO cc 1945.45 1956.64
H PESO DE LA MUESTRA EXTRAIDA + BOLSA gr 3032 3174
I PESO DE LA BOLSA gr 8 8
J PESO DE MUESTRA EXTRAIDA DEL HOYO gr 3028 3166
K DENSIDAD IN-SITU gr/cc 1.556 1.618

1.62
1.6
1.58
1.56
1.54
1.52
1 2
Series1 1.556 1.618

MECANICA DE SUELOS I - TACNA Página 44


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

7. CONCLUSIONES

 Se logró determinar la densidad de cada uno de los estratos en las dos


calicatas.
 Las densidades que se obtuvieron en cada estrato varían, debido a que la
densidad se relaciona directamente con el contenido de humedad por
ende con la profundidad.
 Las densidades obtenidas en ambas calicatas varían poco (respecto a
estratos).
 Es importante realizar el ensayo de densidad in situ con bastante cuidado y
concentración, ya que los resultados hallados servirán para cálculos
posteriores.

8. RECOMENDACIONES

 Tener conocimientos previos del tema antes de realizar los ensayos en


campo.
 Antes de iniciar las labores, es recomendable contar con todos los
instrumentos e implementos necesarios.
 Realizar los cálculos en campo, porque si hubiesen errores serán más fáciles
de corregir.

MECANICA DE SUELOS I - TACNA Página 45


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Contenido de Humedad

MECANICA DE SUELOS I - TACNA Página 46


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CONTENIDO DE HUMEDAD

La humedad de un suelo es la relación expresada en porcentaje entre el peso del


agua existente en una determinada masa de suelo y el peso de las partículas
sólidas. El método tradicional de determinación de la humedad del suelo en
laboratorio, es por medio del secado a horno.

1. OBJETIVO

 Determinar el contenido de humedad de cada estrato de las calicatas.

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Aprender a calcular el contenido de humedad mediante las formulas dadas.


 Deducir la existencia del nivel freático.
 Evaluar las propiedades del suelo en base al contenido de humedad.

3. APLICACIONES

El contenido de humedad natural nos permite conocer si en la zona donde se


ha tomado las muestras es un suelo saturado o parcialmente saturado, a su vez
no permite saber qué cantidad de agua contienen los diferentes estratos que
posee el suelo estudiado.

4. MATERIALES Y EQUIPOS

 Recipientes resistentes a la corrosión


 Balanza electrónica
 Horno
 Brocha

MECANICA DE SUELOS I - TACNA Página 47


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

5. PROCEDIMIENTO

Considerar conservar y transportar las muestras en bolsas plásticas herméticas


antes de ser ensayadas, a temperatura ambiente de 20°C y en un lugar que no
esté expuesta al sol.

 Pesar las taras las cuales se utilizarán en el ensayo; apuntaremos los pesos
que señalen la balanza.
 Pesar cada muestra depositada en sus respectivas taras (recipientes) para
ello identificaremos los estratos para un mejor control, apuntaremos los
pesos brindados por la balanza (300 gramos) en el formato de registro.
 Colocaremos dos muestras con el recipiente por cada estrato, en el horno a
una temperatura de 105º a 110º C, por espacio de 24 horas.
 Pasado el tiempo determinado, procederemos a extraer los recipientes y
Pesaremos dichas taras (enfriadas), apuntando los resultados.

6. CALCULOS Y RESULTADOS

Donde:

W% = Contenido de humedad expresado como %


Ww = Peso del agua
Ws = Peso de la muestra seca

MECANICA DE SUELOS I - TACNA Página 48


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA


FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CALICATA 01

PROYECTO : Estudio de Suelos


UBICACIÓN : Av. El Sol – I.E Guillermo Auza Arce
PROFUNDIDAD : -2.20 m
EXPLORACION : Cielo abierto
SUPERVISIÓN : Ing. Carmen Ortiz Salas
ENSAYO : Contenido de Humedad

ITEM UNID. CALICATA I


MUESTRAS E-1 E-2
PESO DE LA MUESTRA HUMEDA + TARA gr. 315.2 372.8
PESO DE LA TARA gr. 102.3 131.5
PESO DE LA MUESTRA HUMEDA gr. 212.9 241.3
PESO DE LA MUESTRA SECA + TARA gr. 311.8 369.8
PESO DE LA MUESTRA SECA gr. 209.5 238.3
PESO DEL AGUA gr. 3.4 3
PESO DEL SOLIDO gr. 209.1 238.6
% HUMEDAD % 1.63 1.26

2.00

1.50

1.00

0.50

0.00
1 2
Series1 1.63 1.26

MECANICA DE SUELOS I - TACNA Página 49


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA


FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CALICATA 02

PROYECTO : Estudio de Suelos


UBICACIÓN : Av. El Sol – I.E Guillermo Auza Arce
PROFUNDIDAD : -2.20 m
EXPLORACION : Cielo abierto
SUPERVISIÓN : Ing. Carmen Ortiz Salas
ENSAYO : Contenido de Humedad

ITEM UNID. CALICATA II


MUESTRAS E-1 E-2
PESO DE LA MUESTRA HUMEDA + TARA gr. 352.2 317.9
PESO DE LA TARA gr. 83.3 124.5
PESO DE LA MUESTRA HUMEDA gr. 268.9 193.4
PESO DE LA MUESTRA SECA + TARA gr. 347.7 315.4
PESO DE LA MUESTRA SECA gr. 264.4 190.9
PESO DEL AGUA gr. 4.5 2.5
PESO DEL SOLIDO gr. 265.2 191.3
% HUMEDAD % 1.70 1.31

2.00

1.50

1.00

0.50

0.00
1 2
Series1 1.70 1.31

MECANICA DE SUELOS I - TACNA Página 50


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

7. CONCLUSIONES

 La zona en estudio carece de nivel freático.


 El contenido de humedad en nuestros estratos varía de acuerdo a la profundidad
de la calicata.
 La humedad relativa en la Ciudad de Tacna es elevada; lo mismo que afecta a la
superficie del suelo (en nuestro estudio se demostró que el Estrato 1 posee mayor
humedad y se da de manera decreciente con respecto al estrato restante).

8. RECOMENDACIONES

 No alterar el estado inicial del terreno donde se harán los estudios, porque podrían
variar los resultados.
 Concluir los ensayos lo más pronto posible, una vez extraídas las muestras de
campo.
 Las bolsas contenedoras de las muestras deben ser completamente herméticas
para que no se alteren los suelos.
 Asegurarse que las muestras secadas permanezcan de 18 a 24 horas en el horno.
 Tener cuidado al momento de pesar las muestras, asegurándose de que no se
altere el peso con otras partículas.

MECANICA DE SUELOS I - TACNA Página 51


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Propiedades de los
Suelos

MECANICA DE SUELOS I - TACNA Página 52


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PROPIEDADES DEL SUELO

1. OBJETIVOS
 Conocer, aprender y desarrollar los procedimientos para hallar
empíricamente el peso específico de las muestras de cada calicata en el
laboratorio.
 Determinar las propiedades físicas el suelo en estudio: relación de vacíos,
porosidad y grado de saturación.
 Conocer las formulas y aplicarlas correctamente para la realización delos
cálculos de relación de vacíos, porosidad y grado de saturación.

2. MATERIALESY EQUIPOS
 Balanza electrónica
 Cocina eléctrica
 Fiola de 500ml
 Brocha
 Embudo
 Tamiz N° 04
 Recipientes resistentes al calor
 Recipiente con agua

3. PROCEDIMIENTO

PESO ESPECÍFICO

a) Ensayo para Arenas


 En un recipiente colocamos aproximadamente 300 grs de la muestra
del suelo y procedemos a extraerle toda su humedad sometiéndolo
al calor de una cocina eléctrica.
 Para comprobar que la muestra está seca, colocamos una plancha de
vidrio sobre el recipiente que contiene la muestra, si el vidrio no se
empaña quiere decir que la muestra está completamente seca.
 Seguidamente colocamos la muestra en la fiola haciendo uso de un
embudo y procedemos a pesarla; tratando de no ensuciar la
superficie de la balanza.

MECANICA DE SUELOS I - TACNA Página 53


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 Luego le añadimos agua hasta observar la muestra totalmente


sumergida.
 Procedemos a calentar la fiola en baño maría con la cocina eléctrica y
cada cierto tiempo retiramos la fiola y la agitamos sobre una franela
para sacar todo el aire existente aun en la muestra y que este pueda
ser ocupado por el agua.
 Una vez realizado este proceso retiramos del todo la fiola y la
enfriamos hasta el momento de ser palpable, para que seguidamente
le agreguemos agua del mismo recipiente donde fue enfriada hasta la
altura del menisco y pesamos la fiola con su contenido de la muestra
más el agua.
 Posteriormente desechamos la muestra y lavamos la fiola para que
finalmente le agreguemos agua nuevamente hasta el menisco y la
pesamos de nuevo para asi poder trabajar los cálculos de volumen
desplazado.

 Obtenido los datos de peso de muestra seca y volumen de muestra


seca, podemos obtener el peso específico de los sólidos.

Para el desarrollo de los cálculos de Porosidad, Relación de Vacíos y Grado de


Saturación respectivamente se debe trabajar en base a las siguientes fórmulas:

Dónde:

Vm = Volumen de la masa
Vs = Volumen de la muestra seca
Vv = Volumen de vacíos

MECANICA DE SUELOS I - TACNA Página 54


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 Relación de vacíos

𝑽𝒗
𝒆=
𝑽𝒔

 Porosidad

𝑽𝒗
𝒏% = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑽𝒎

 Grado de saturación

𝑽𝒘
𝑮𝒔 % = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑽𝒗

 Peso especifico

𝑾𝒎 𝑾𝒔
𝜸𝒎 = 𝜸𝒔 =
𝑽𝒎 𝑽𝒔

 Peso de los solidos

𝑾𝒎
𝑾𝒔 =
𝟏 + 𝑾%

MECANICA DE SUELOS I - TACNA Página 55


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 Peso del agua


𝑾𝒘 = 𝑾𝒎 − 𝑾𝒔

 Volumen de los sólidos

𝑾𝒔
𝑽𝒔 =
𝜸𝒔

 Volumen de la masa

𝑾𝒎
𝑽𝒎 =
𝜸𝒎

 Volumen de vacíos

𝑽𝒗 = 𝑽𝒎 − 𝑽𝒔

 Peso específico relativo

𝜸𝒎 𝜸𝒔
𝑺𝒎 = 𝑺𝒔 =
𝜸𝒐 𝜸𝒐

 Contenido de humedad

𝑾𝑾
𝑾% =
𝑾𝑺

MECANICA DE SUELOS I - TACNA Página 56


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA


FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CALICATA 01

PROYECTO : Estudio de Suelos


UBICACIÓN : Av. El Sol – I.E Guillermo Auza Arce
PROFUNDIDAD : -2.20 m
EXPLORACION : Cielo abierto
SUPERVISIÓN : Ing. Carmen Ortiz Salas
ENSAYO : Peso Especifico para finos

CARACTERISTICAS UNIDAD CALICATA 1


NUMERO DE TARA ESTRATO I ESTRATO II
PESO DE FIOLA gr 164.2 154.70
PESO DE MUESTRA SECA (SOLIDO) gr 300.00 300.00
PESO DE MUESTRA(S) gr
842.60 838.90
+FIOLA+AGUA
PESO DE FIOLA + AGUA gr 657.20 654.70
VOLUMEN DEL SOLIDO ml 114.6 115.8
PESO ESPECÍFICO gr/cc 2.62 2.59

2.62
2.61
2.6
2.59
2.58
2.57
1 2
Series1 2.62 2.59

MECANICA DE SUELOS I - TACNA Página 57


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA


FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CALICATA 02

PROYECTO : Estudio de Suelos


UBICACIÓN : Av. El Sol – I.E Guillermo Auza Arce
PROFUNDIDAD : -2.20 m
EXPLORACION : Cielo abierto
SUPERVISIÓN : Ing. Carmen Ortiz Salas
ENSAYO : Peso Especifico para finos

CARACTERISTICAS UNIDAD CALICATA 1I


NUMERO DE TARA ESTRATO I ESTRATO II
PESO DE FIOLA gr 165.20 159.40
PESO DE MUESTRA SECA (SOLIDO) gr 300.00 300.00
PESO DE MUESTRA(S) gr
851.70 843.50
+FIOLA+AGUA
PESO DE FIOLA + AGUA gr 665.20 659.40
VOLUMEN DEL SOLIDO ml 113.5 115.5
PESO ESPECÍFICO gr/cc 2.64 2.60

2.64
2.63
2.62
2.61
2.6
2.59
2.58
1 2
Series1 2.64 2.6

MECANICA DE SUELOS I - TACNA Página 58


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4. CONCLUSIONES

 En el ensayo que se realizó a las arenas en la calicata 1 se obtuvo un


peso específico en cada estrato (1 y 2) de 2.62 gr/cm3 y de 2.59 gr/cm3
respectivamente lo cual indica que esta en el intervalo necesario pues
debe ser menor al peso específico de las gravas las cuales oscilan entre
2.7 gr/cm3 a más.
 También se trabajó en la calicata 2 teniendo como resultado en el
estrato 1 el peso específico de arenas 2.64 gr/cm3 y el estrado 2
obtuvimos 2.60 gr/cm3.

5. RECOMENDACIONES

 Tener cuidado de que la fiola no toque las paredes del envase, pues
tiende a resquebrajarse.
 Es preferible emplear una balanza electrónica a una mecánica para
obtener datos precisos para nuestros cálculos.
 Realizar el trabajo con extrema precaución al momento de manipular el
material, para evitar posibles accidentes en el laboratorio.
 Utilizar si es posible dos fiolas a la vez para facilitar el desenvolvimiento
del proceso y así reducir el tiempo empleado.
 Anotar correctamente los datos obtenidos para evitar errores de
cálculos.

MECANICA DE SUELOS I - TACNA Página 59


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA


FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CALICATA 01

PROYECTO : Estudio de Suelos


UBICACIÓN : Av. El Sol – I.E Guillermo Auza Arce
PROFUNDIDAD : -2.20 m
EXPLORACION : Cielo abierto
SUPERVISIÓN : Ing. Carmen Ortiz Salas
ENSAYO : Propiedades de los suelos

Cálculos de las Propiedades del Suelo


DATOS INICIALES UNIDADES C1-E1 C1-E2
PESO DE LA MUESTRA gr. 355.3 346.1
PESO DE LOS SOLIDOS gr. 351.0 339.0
PESO DE AGUA gr. 4.3 7.1
PESO ESPECIFICO DE LA MUESTRA gr/cc. 1.80 1.57
PESO ESPECIFICO DE LOS SOLIDOS gr/cc. 2.62 2.59
DATOS CALCULADOS UNIDADES C1-E1 C1-E2
VOLUMEN DE LA MUESTRA cc. 202.11 220.45
VOLUMEN DE LOS SOLIDOS cc. 137.02 130.89
VOLUMEN DE AGUA cc. 4.8 7.1
VOLUMEN DE VACIOS cc. 65.09 89.56
RELACION DE VACIOS - 0.48 0.68
POROSIDAD % 32.21 40.62
GRADO DE SATURACION % 7.37 7.93

MECANICA DE SUELOS I - TACNA Página 60


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA


FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CALICATA 02

PROYECTO : Estudio de Suelos


UBICACIÓN : Av. El Sol – I.E Guillermo Auza Arce
PROFUNDIDAD : -2.20 m
EXPLORACION : Cielo abierto
SUPERVISIÓN : Ing. Carmen Ortiz Salas
ENSAYO : Propiedades de los suelos

Cálculos de las Propiedades del Suelo

DATOS INICIALES UNIDADES C2-E1 C2-E2


PESO DE LA MUESTRA gr. 378.1 354.7
PESO DE LOS SOLIDOS gr. 372.4 348.2
PESO DE AGUA gr. 5.7 6.5
PESO ESPECIFICO DE LA MUESTRA gr/cc. 1.66 1.81
PESO ESPECIFICO DE LOS SOLIDOS gr/cc. 2.64 2.60
DATOS CALCULADOS UNIDADES C2-E1 C2-E2
VOLUMEN DE LA MUESTRA cc. 227.77 196.97
VOLUMEN DE LOS SOLIDOS cc. 147.1 133.92
VOLUMEN DE AGUA cc. 5.7 6.5
VOLUMEN DE VACIOS cc. 80.67 63.05
RELACION DE VACIOS - 0.55 0.47
POROSIDAD % 35.42 32.01
GRADO DE SATURACION % 7.07 10.31

MECANICA DE SUELOS I - TACNA Página 61


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

6. CONCLUSIONES

 Es imprescindible obtener el valor exacto del peso especifico de los


sólidos de cada muestra, mediante el ensayo correspondiente en el
laboratorio, puesto que es cálculo de las demás propiedades físicas del
suelo dependen fundamentalmente del peso especifico y de la densidad
insitu.

 El resultado del peso especifico de los sólidos de la muestra siempre será


mayor que la densidad insitu porque la densidad insitu está considerado
el volumen de los espacios vacios del suelo.

CALICATA 01

 RELACION DE VACIOS:

EL ESTRATO 01 SE OBTUVO EL VALOR DE 0.48, EN EL ESTRATO 02 SE


OBTUVO 0.68.

 POROSIDAD:

EN EL ESTRATO 01 SE OBTUVO UN VALOR DE 32.21%, EN EL ESTRATO 02


CON UN RESULTADO DE 40.62%.

 GRADO DE SATURACION:

EN EL ESTRATO 01 SE OBTUVO 7.37% EN EL ESTRATO 02 UN RESULTADO


DE 7.93%

CALICATA 02

 RELACION DE VACIOS:

MECANICA DE SUELOS I - TACNA Página 62


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

EL ESTRATO 01 SE OBTUVO EL VALOR DE 0.55, EN EL ESTRATO 02 SE


OBTUVO 0.47

 POROSIDAD:

EN EL ESTRATO 01 SE OBTUVO UN VALOR DE 35.42%, EN EL ESTRATO 02


CON UN RESULTADO DE 32.01%.

 GRADO DE SATURACION:

EN EL ESTRATO 01 SE OBTUVO 7.07% EN EL ESTRATO 02 UN RESULTADO


DE 10.31%

9.4 RECOMENDACIONES:

 Se recomienda realizar las pruebas de laboratorio con muestras


representativas del mismo estrato, por lo menos un par de veces para
obtener datos más precisos y de estos sacar un promedio para obtener
un valor final.

 Es necesario calcular bien las propiedades de los suelos, para analizar el


comportamiento de una estructura en este tipo de estructura.

 Debemos tomar los datos en forma ordenada y precisa para obtener un


resultado real con un mínimo de error.

 Debemos utilizar las formulas correspondientes del tipo del suelo.

 Seguir los pasos de cada análisis adecuadamente, para así hallar los
datos que utilizamos en las formulas.

 Es necesario calcular bien las propiedades de los suelos ya que los datos
obtenidos nos permitirán proponer soluciones acertadas para diferentes
tipos de proyectos que puedan ejecutarse

MECANICA DE SUELOS I - TACNA Página 63


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Anexos

MECANICA DE SUELOS I - TACNA Página 64


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PANEL FOTOGRAFICO

Observamos a nuestro
compañero Carlos
empezando a excavar lo
que sería nuestra primera
calicata

Nuestra compañera Nohelia


excavando la segunda
calicata.

Vemos la calicata finalizada


con las graderías y la cinta
de seguridad.

MECANICA DE SUELOS I - TACNA Página 65


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DENSIDAD IN SITU

Nuestro compañero Pedro


excavando el hoyo
necesario para realizar el
ensayo.

Observamos a Cidrec
pesando el cono para saber
el peso en el hoyo.

Nuestra compañera Nohelia


realizando el ensayo en la
calicata I.

MECANICA DE SUELOS I - TACNA Página 66


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PESO ESPECÍFICO

Carlos está sacando el aire


contenido en la fiola
moviéndola.

Nuestro compañero Lenin


pesando la muestra que se
necesitara para realizar el
ensayo.

En esta imagen se está


realizando el baño maría
para cumplir el
procedimiento de P.E.

MECANICA DE SUELOS I - TACNA Página 67

También podría gustarte