Está en la página 1de 11

1

VERSION: 1
PROCEDIMIENTO DE INSTALACION DE ACTUAL: 0
TORRES DE TELECOMUNICACIONES
AGOSTO 30 de
2011

OBJETIVO

Establecer el procedimiento de seguridad, en las tareas de instalación de torres de


telecomunicaciones.

ALCANCE

Este procedimiento aplica a todo el personal de la empresa que realice las actividades las
actividades de instalación de torres.

PROCEDIMIENTO

El responsable jerárquico de la organización, realizará según corresponda las actividades


asignadas en el proceso de instalación, se hará supervisión y seguimiento periódicamente (según
periodicidad establecida en el cronograma de actividades).
También se realizarán inspecciones no planeadas a todos los frentes de trabajo, reportando todo
hallazgo que pueda contribuir a la prevención de accidentes de trabajo o enfermedades
profesionales.

RESPONSABLES:

Responsables de la empresa:

El empleador es el principal y directo responsable, sin perjuicio de los distintos niveles jerárquicos
y de autoridad de cada empresa y de los restantes obligados, del cumplimiento de los requisitos y
deberes consignados en la legislación vigente.

Responsable en Higiene y Seguridad:

Será responsable de implementar el programa de seguridad, de dar las capacitaciones al


personal, de realizar visitas a las obras, de implementar las obligaciones fijadas por la legislación
vigente, de determinar los elementos de protección a utilizar, de comunicar a los responsables de
la Empresa de cualquier anormalidad que detecte.

Supervisores y Capataces:

Elaboró:
REVISIÓN: VERSION
GERMAN CASTELLANOS MAYORGA
AGOSTO - 2011 UNO (1)
HSEQ Werkel Ingeniería SAS
2
VERSION: 1
PROCEDIMIENTO DE INSTALACION DE ACTUAL: 0
TORRES DE TELECOMUNICACIONES
AGOSTO 30 de
2011

Será responsable de cumplimentar las normas en higiene y seguridad impartidas, colaborar con el
responsable en higiene y seguridad en todo lo referente al trabajo a realizar, mantener una
comunicación fluida con los trabajadores inculcando las normas implementadas para realizar un
trabajo seguro.

Trabajadores:

Tendrá la obligación de cumplir con las normas de prevención establecidas legalmente y en el


programa de seguridad, asistir a las clases de capacitaciones que se dicten, utilizar en forma
correcta los materiales, maquinas, equipos y elementos de protección con el que desarrolle su
actividad, informar de todo hecho o circunstancia riesgosa inherente a sus puestos de trabajo.

REGISTROS:

Se debe llenar el permiso de trabajo en alturas y ser aprobado con visto bueno por parte del
supervisor.

DEFINICIONES:

Persona autorizada: Persona que después de recibir una capacitación, aprobarla y tener todos
los requisitos que establece la presente resolución, puede desarrollar trabajos en alturas.

Persona competente: Persona capaz de identificar peligros, en el sitio en donde se realizan


trabajos en alturas, relacionados con el ambiente o condiciones de trabajo y que tiene la
autorización para aplicar medidas correctivas, lo más pronto posible, para controlar los riesgos
asociados a dichos peligros.

Persona calificada: Persona que tiene un grado reconocido o certificado profesional y amplia
experiencia y conocimientos en el tema, que sea capaz de diseñar, analizar, evaluar y elaborar
especificaciones en el trabajo, proyecto o producto del tema.

Torre: Estructura Autosoportada Triangular y Cuadrada, Riendada Triangular y Cuadrada.

Instalación: Es la ordenación física de los elementos industriales. Esta ordenación, ya practicada


o en proyecto, incluye, tanto los espacios necesarios para el movimiento de materiales,
almacenamiento, trabajadores indirectos todas las otras actividades o servicios.

Anclaje: Es una pieza metálica construida con una barra redonda con rosca en uno o los dos
extremos, dependiendo si este es recto o con un extremo curvado, con forma
de “L”, “J” o “U” (abrazadera), se utiliza comúnmente en pisos de hormigón u otro elemento, para
la fijación o sujeción de: Maquinarias, Estructuras (estanterías, torres de altura, galpones, etc.).

Accesorios: Elementos unidos a la estructura tales como antenas, líneas de transmisión,


conductos, equipos de iluminación, escaleras, plataformas, carteles, dispositivos de protección,
etc.

Elaboró:
REVISIÓN: VERSION
GERMAN CASTELLANOS MAYORGA
AGOSTO - 2011 UNO (1)
HSEQ Werkel Ingeniería SAS
3
VERSION: 1
PROCEDIMIENTO DE INSTALACION DE ACTUAL: 0
TORRES DE TELECOMUNICACIONES
AGOSTO 30 de
2011

Absorbente de choque: Equipo cuya función es disminuir las fuerzas de impacto en el cuerpo del
trabajador o en los puntos de anclaje en el momento de una caída.

Anclaje: Punto seguro al que se puede conectar un equipo personal de protección contra caídas
con resistencia mínima de 5000 libras (2.272 Kg) por persona conectada.

Arnés: Sistema de correas cosidas y debidamente aseguradas, incluye elementos para conectar
equipos y asegurarse a un punto de anclaje; su diseño permite distribuir en varias partes del
cuerpo el impacto generado durante una caída.

Baranda: Elemento metálico o de madera que se instala al borde de un lugar donde haya
posibilidad de caída, debe garantizar una resistencia ante impactos horizontales y contar con un
travesaño de agarre superior, uno intermedio y una barrera colocada a nivel del suelo para evitar
la caída de objetos.

Certificación: Constancia que se entrega al final de un proceso, que acredita que un determinado
elemento cumple con las exigencias de calidad de la norma que lo regula, o que una persona
posee los conocimientos y habilidades necesarias para desempeñar ciertas actividades
determinadas por el tipo de capacitación.

Conector: Cualquier equipo que permita unir el arnés del trabajador al punto de anclaje.

Distancia de Caída Libre: Desplazamiento vertical y súbito del conector para detención de
caídas, y va desde el inicio de la caída hasta que ésta se detiene o comienza a activarse el
absorbente de choque. Esta distancia excluye la distancia de desaceleración, pero incluye
cualquier distancia de activación del detenedor de caídas antes de que se activen las fuerzas de
detención de caídas.

Distancia de detención: La distancia vertical total requerida para detener una caída, incluyendo
la distancia de desaceleración y la distancia de activación.

Distancia de desaceleración: La distancia vertical entre el punto donde termina la caída libre y
se comienza a activar el absorbente de choque hasta que este último pare por completo.

Entrenador: Profesional certificado como persona competente y/o calificada, con entrenamiento
certificado en metodología de enseñanza, por una institución aprobada Nacional o
Internacionalmente. Con una experiencia certificada, en trabajo en alturas mínima de dos (2) años
continuos o cinco (5) años discontinuos.

Eslinga: Conector con una longitud máxima de 1.80 m fabricado en materiales como cuerda,
reata, cable de acero o cadena. Las eslingas cuentan con ganchos para facilitar su conexión al
arnés y a los puntos de anclaje; algunas eslingas se les incorpora un absorbente de choque.

Gancho: Equipo metálico que es parte integral de los conectores y permite realizar conexiones
entre el arnés a los puntos de anclaje, sus dimensiones varían de acuerdo a su uso, los ganchos
están provistos de una argolla u ojo al que está asegurado el material del equipo conector (cuerda,

Elaboró:
REVISIÓN: VERSION
GERMAN CASTELLANOS MAYORGA
AGOSTO - 2011 UNO (1)
HSEQ Werkel Ingeniería SAS
4
VERSION: 1
PROCEDIMIENTO DE INSTALACION DE ACTUAL: 0
TORRES DE TELECOMUNICACIONES
AGOSTO 30 de
2011

reata, cable, cadena) y un sistema de apertura y cierre con doble sistema de accionamiento para
evitar una apertura accidental que asegura que el gancho no se salga de su punto de conexión.

Hueco: Espacio vacío o brecha con una profundidad mínima de 5 cms. por debajo de la superficie
en donde se camina y/o trabaja.

Líneas de vida horizontales: Sistemas de cables de acero, cuerdas o rieles que debidamente
ancladas a la estructura donde se realizará el trabajo en alturas, permitirán la conexión de los
equipos personales de protección contra caídas y el desplazamiento horizontal del trabajador
sobre una determinada superficie.

Líneas de vida verticales: Sistemas de cables de acero o cuerdas que debidamente ancladas en
un punto superior a la zona de labor, protegen al trabajador en su desplazamiento vertical
(ascenso/descenso).

Mecanismo de anclaje: Equipos de diferentes diseños y materiales que abrazan una


determinada estructura o se instalan en un punto para crear un punto de anclaje. Estos
mecanismos cuentan con argollas, que permiten la conexión de los equipos personales de
protección contra caídas.

Medidas de prevención: Conjunto de acciones individuales o colectivas que se implementan


para advertir o evitar la caída de personas y objetos cuando se realizan trabajos en alturas y
forman parte de las medidas de control. Entre ellas están: sistemas de Ingeniería; programa de
protección contra caídas y las medidas colectivas de prevención.

Medidas de protección: Conjunto de acciones individuales o colectivas que se implementan para


detener la caída de personas y objetos una vez ocurra o para mitigar sus consecuencias.

Mosquetón: Equipo metálico en forma de argolla que permite realizar conexiones directas del
arnés a los puntos de anclaje. Otro uso es servir de conexión entre equipos de protección contra
caídas o rescate a su punto de anclaje

Posicionamiento de Trabajo: Conjunto de procedimientos mediante los cuales se mantendrá o


sostendrá el trabajador a un lugar específico de trabajo, limitando la caída libre de éste a 2 pies
(0.60 m) o menos.

Requerimiento de claridad: Espacio vertical libre requerido por un trabajador en caso de una
caída, en el que se exige que este no impacte contra el suelo o contra un obstáculo. El
requerimiento de claridad dependerá principalmente de la configuración del sistema de detención
de caídas utilizado.

Trabajos en suspensión: Tareas en las que el trabajador debe “suspenderse” o colgarse y


mantenerse en esa posición sin posibilidad de caída, mientras realiza su tarea o mientras es
subido o bajado.

Elaboró:
REVISIÓN: VERSION
GERMAN CASTELLANOS MAYORGA
AGOSTO - 2011 UNO (1)
HSEQ Werkel Ingeniería SAS
5
VERSION: 1
PROCEDIMIENTO DE INSTALACION DE ACTUAL: 0
TORRES DE TELECOMUNICACIONES
AGOSTO 30 de
2011

PROCEDIMIENTO DE INSTALACIÓN TORRES DE TELECOMUNICACIONES


AUTOSOPORTADA - RIENDADA

Conforme a las políticas de calidad establecidas en Werkel Ingeniería S.A.S. y a lo dispuesto de


acuerdo a los parámetros ejercidos por el especialista en Salud Ocupacional y el Área de
Ingeniería, se resolvió implementar el procedimiento para el montaje de la estructura
Autosoportada - Riendada (Torre de Telecomunicaciones) en el espacio o terreno señalado por el
cliente, donde se cumplirá el desarrolló de cualquier actividad referente a este tipo de proyectos.

A continuación se relacionan los pasos a seguir para el cumplimiento de dicho trámite.

1. El personal a cargo el cual desarrollará dicha actividad deberá estar afiliado al Sistema de
Seguridad Social (EPS, ARP, Pensión, Caja de Compensación), esta situación se
verificara en los sistemas de afiliación con los soportes en físico respectivos.

2. Dichos colaboradores deben poseer el respectivo Certificado de Alturas Nivel Avanzado


vigente, acompañado por certificaciones que acredite su experiencia en el campo y con el
cual se hará expedición del permiso para trabajo en alturas.

3. Se debe presentar Certificado Médico vigente para el desarrollo de esta labor por cada
trabajador; el cual es de obligatorio cumplimiento sin este requisito no se permitirá el
Elaboró:
REVISIÓN: VERSION
GERMAN CASTELLANOS MAYORGA
AGOSTO - 2011 UNO (1)
HSEQ Werkel Ingeniería SAS
6
VERSION: 1
PROCEDIMIENTO DE INSTALACION DE ACTUAL: 0
TORRES DE TELECOMUNICACIONES
AGOSTO 30 de
2011

desarrollo de la labor, este debe ser expedido por una entidad competente en salud
ocupacional e incluir lo especifico para trabajo en alturas.
4. El colaborador deberá presentarse con todos sus elementos de protección exigidos:

 Casco con resistencia y absorción ante impactos, según la necesidad podrán ser
dieléctricos; contarán con barbuquejo de tres puntos de apoyo fabricado con materiales,
resistentes que fijen el casco a la cabeza y eviten su movimiento o caída, de color rojo.
 Gafas de seguridad que protejan a los ojos de impactos, rayos UV, deslumbramiento.
 Protección auditiva si es necesaria.
 Guantes antideslizantes, flexibles de alta resistencia a la abrasión.
 Bota antideslizante y otros requerimientos según la actividad económica y el oficio.
 Ropa de trabajo, de acuerdo a los factores de riesgo y condiciones climáticas.
 Arnés de seguridad de cuerpo entero con eslinga.

5. Una vez realizada la ubicación del área donde se realizarán los análisis respectivos para
establecer los cálculos o determinaciones realizadas por el Ingeniero de campo o
residente y a su vez recibir los materiales, herramientas y demás elementos que
intervienen en el proyecto, se instalara una señalización y delimitación del área con cinta
abarcando un perímetro de seguridad con avisos de prohibido el ingreso, que incluya la
base y los sitios de anclaje del polígono.
Para levantamiento y manipulación de cargas se deben tener en cuenta las indicaciones
dadas y utilizar las ayudas mecánicas para transporte y traslado de materiales.

6. Al cumplir con el anterior requisito, se tomarán las medidas necesarias para iniciar los
trazos en el terreno, instalando estacas con el fin de ubicar el polígono de las bases
(Central – Anclajes, etc.) de acuerdo a lo convenido en el contrato, dependiendo de la
zona se deben tomar las medidas preventivas conociendo sobre especies de animales
venenosos y contar en todo momento con el botiquín portátil de primeros auxilios,
incluyendo suero antiofídico, hacer una inspección general del terreno previamente.
Conocer lo relacionado con el plan de emergencia en caso de un accidente.

7. Se procederá a realizar la excavación del polígono indicado, utilizando la herramienta


apropiada hasta obtener la profundidad requerida, lo mismo se repetirá para las bases de
anclaje, se deben utilizar los elementos de protección personal como guantes, botas
dependiendo del terreno ya sea de caucho o de cuero ambas con puntera, casco
dieléctrico con barbuquejo para trabajo en alturas con registros de RH, overol con
distintivos de seguridad, gafas de protección facial, protector respiratorio, igualmente se
debe hacer revisión del estado de las herramientas, verificando su optimo funcionamiento,
cambiando o reemplazando por deterioro. Las herramientas al terminar la jornada o en los
periodos de descanso se deberán dejar en sitios seguros donde no generen accidentes.
Si se dejan excavaciones pendientes de relleno, estas se deben proteger con señalización
circundante y con tapas o plafones para evitar caídas de personas.

8. Al verificar con flexometro las áreas exigidas para las bases, se iniciara el armado de la
canastilla con el hierro indicado (material que debe ser homologado – sismoresistente) y
se ubicarán en los pozos de las bases, luego de cumplir esta tarea, se obtendrá la mezcla
correspondiente con el material granulado (mixto) junto con el cemento gris logrando la
dureza solicitada y teniendo en cuenta los tiempos de secado determinados para lograr la

Elaboró:
REVISIÓN: VERSION
GERMAN CASTELLANOS MAYORGA
AGOSTO - 2011 UNO (1)
HSEQ Werkel Ingeniería SAS
7
VERSION: 1
PROCEDIMIENTO DE INSTALACION DE ACTUAL: 0
TORRES DE TELECOMUNICACIONES
AGOSTO 30 de
2011

calidad exigida. Se debe tener en cuenta la utilización de los elementos de protección


personal y cumplir los requerimientos de levantamiento de cargas.

9. Relacionado al Sistema de Puesta a Tierra se situará la zona donde se ejecutará la


respectiva perforación de los fosos, lo mismo se aplicará para el sistema del pararrayo.

10. Mientras que el concreto fragua o se toma el tiempo de secado, se iniciará el inventario de
las piezas que conforman la estructura (montantes, diagonales, pasos, tornillería etc.) con
el fin de iniciar la articulación y montaje de las secciones de la armazón metálica,
dejándola lista para disponer su izada. Se debe tener precaución en su manipulación
sujetando en forma segura la estructura o parte de la estructura a ensamblar, teniendo la
herramienta adecuada y utilizándola para su función específica.

11. Si se está trabajando al aire libre y se presenta lluvia o tormenta eléctrica, se debe
suspender el trabajo y ubicarse en zona segura.

12. Al verificar la dureza del concreto, se iniciará la izada de la estructura, instalando la


primera sección asegurándose desde los puntos muertos o puntos de anclaje y así
sucesivamente hasta la elevación de la misma. Las torres riendadas se aseguran con
vientos (riendas) que se anclan en el conjunto de bases de concreto sobre la tierra. Una
torre riendada consiste de varios tramos idénticos, generalmente de sección triangular
(de 3m cada uno) que se apilan uno sobre el otro.
Las torres venteadas no se van estrechando a medida que se sube, sino que cada
sección tiene la misma anchura, ya que son los vientos (riendas) o tirantes los que
proporcionan la estabilidad y la resistencia al viento.
En el caso de las torres autosoportadas y riendadas, colocar una polea en la cima del
mástil facilita su instalación. El mástil se asegura a la sección más baja ya colocada,
mientras que las dos secciones de la torre se acoplan con una unión articulada. Una
cuerda pasada por la polea facilita el levantamiento de la siguiente sección. Luego de que
esa sección esté vertical, se sujeta a la sección más baja del mástil. El se retira, y si es
necesario se puede repetir la operación. Se aprietan las riendas de vientos
cuidadosamente, deben tener todas las mismas tensiones. Elija los puntos de anclaje

Elaboró:
REVISIÓN: VERSION
GERMAN CASTELLANOS MAYORGA
AGOSTO - 2011 UNO (1)
HSEQ Werkel Ingeniería SAS
8
VERSION: 1
PROCEDIMIENTO DE INSTALACION DE ACTUAL: 0
TORRES DE TELECOMUNICACIONES
AGOSTO 30 de
2011

para que los ángulos, vistos desde el centro de la torre, estén tan equiespaciados como
sea posible.

Espesor de los vientos (riendas) o tirantes


Los vientos o tirantes se deben elegir de acuerdo a la altura de la torre y a la velocidad
esperada del viento en la zona. En todo caso se instalarán de acuerdo a las normas, los
vientos deben estar anclados a una distancia de la base que es por lo menos la tercera
parte de altura de la torre.

Elaboró:
REVISIÓN: VERSION
GERMAN CASTELLANOS MAYORGA
AGOSTO - 2011 UNO (1)
HSEQ Werkel Ingeniería SAS
9
VERSION: 1
PROCEDIMIENTO DE INSTALACION DE ACTUAL: 0
TORRES DE TELECOMUNICACIONES
AGOSTO 30 de
2011

Atención, es de tener en cuenta siempre:

El izado de una torre es un trabajo peligroso; trabaje lentamente controlando la situación


en todo momento. Es aconsejable contar con ayudantes para esta operación, y muy
importante que haya una buena comunicación y asignación de trabajos previa entre los
trabajadores.

Tenga en cuenta:

o No ice la torre cerca de tendidos eléctricos.


o No permita que nadie ajeno al equipo de izado de la torre, penetre en ningún
momento en el diámetro de acción de la torre.
o Utilice los materiales y herramientas adecuadas.
o Al izar la torre compruebe periódicamente la tensión de los cables. No permita ni
que estén demasiado tensos, ni demasiado flojos.
o Compruebe con especial atención la correcta instalación del cable que sujeta la
torre por la parte posterior de la torre. Este cable evitará que la torre caiga hacia el
lado desde donde tiramos si pasa de la vertical.
o Trabaje con calma y asegure una buena comunicación entre el equipo de
trabajadores.
o Antes de elevar la torre con los accesorios, hágalo, al menos una vez, con la torre
únicamente para comprobar que todo funciona perfectamente y hacer los reglajes
oportunos.
o No permita que nadie trabaje bajo la torre cuando se esté izando o hasta que
esté perfectamente asegurada con los tensores.

Para estas operaciones de izado de la torre deberá utilizar arnés de seguridad de


cuerpo entero y estar asegurado en todo momento a la estructura cuando realice
desplazamientos verticales con una línea de vida.
Todos los elementos y equipos de protección deben ser sometidos a inspección antes de
cada uso por parte del trabajador, en el que constate que todos los componentes, se
encuentran en buen estado.
Se deben instalar puntos de Anclaje Móviles para permitir el desplazamiento del
trabajador en forma vertical y horizontal.
Instalar líneas de vida verticales: Sistemas de cables de acero o cuerdas que
debidamente ancladas en un punto superior a la zona de labor, protegen al trabajador en
su desplazamiento vertical (ascenso/descenso). El sistema de línea vertical debe incluir
un cable de acero o una cuerda sintética debidamente certificada y fabricada para dicho
uso y como punto de anclaje, debe garantizar una resistencia de mínimo 5000 libras (22.2
Kilonewtons – 2.272 Kg).
Las líneas de vida verticales podrán ser permanentes o portátiles según la necesidad;
deben estar ancladas a un punto con una resistencia mínima de 5000 libras (22.2
Kilonewtons – 2.272 Kg) y pueden incluir un sistema absorbedor de energía que
disminuya el efecto de la caída sobre el punto de anclaje, de tal manera que éste no falle.
Podrán emplear las diferentes configuraciones establecidas en las normas
internacionales vigentes, cumpliendo con las exigencias contenidas en esta resolución.

Elaboró:
REVISIÓN: VERSION
GERMAN CASTELLANOS MAYORGA
AGOSTO - 2011 UNO (1)
HSEQ Werkel Ingeniería SAS
10
VERSION: 1
PROCEDIMIENTO DE INSTALACION DE ACTUAL: 0
TORRES DE TELECOMUNICACIONES
AGOSTO 30 de
2011

Además, deben tener algún mecanismo de tensión que garantice que permanezca
vertical. (Según lo estipulado en la resolución 3673/08 sobre trabajo en alturas).
En el caso de que un sistema haya sufrido el impacto de una caída, deberá ser retirado
inmediatamente de servicio y no serán utilizados por otros trabajadores a menos que
sean inspeccionados y evaluados por una persona competente o calificada para
determinar si deben retirarse de servicio o pueden ser puestos en operación

Las herramientas se aseguraran con cinturones portaherramientas y en ningún


momento se dejaran sobre la estructura de armado de la torre.
Se deben instalar estratégicamente avisos de precaución para acceder a la torre
como los que muestra la imagen siguiente.

CUIDE SU VIDA, ES SU BIEN MÁS IMPORTANTE ACTÚE EN FORMA SEGURA, NO OLVIDE QUE SU FAMILIA
LO ESPERA AL VOLVER DE SU TRABAJO.

Elaboró:
REVISIÓN: VERSION
GERMAN CASTELLANOS MAYORGA
AGOSTO - 2011 UNO (1)
HSEQ Werkel Ingeniería SAS
11
VERSION: 1
PROCEDIMIENTO DE INSTALACION DE ACTUAL: 0
TORRES DE TELECOMUNICACIONES
AGOSTO 30 de
2011

13 En el momento de la izada se procederá a la limpieza retirando la grasa y suciedad para


emplear la primera capa de pintura, que es la base (anticorrosivo) para así después la
aplicar la pintura (Blanco-Naranja), teniendo en cuenta el evitar derrame de pintura o algún
solvente sobre el suelo.
14. Se instalará el Sistema de Puesta a Tierra utilizando el cable desnudo 2/0 y se sepultarán
las varillas de de metal cobre-cobre realizando las soldaduras exotérmicas y a su vez
conectando la torre para aterrizarla, se conecta la torre a tierra para proteger su
instalación contra los efectos de la electricidad estática y posibles impactos de rayos.
15. El sistema de pararrayo se instalará extendiendo la línea de descargue (cable 2/0 aislado)
a través de la estructura y así llevarlo hasta el foso para efectuar la conexión a la varilla
implementando el mismo tipo de conexión como se utilizó en el STP (Sistema de Puesta a
Tierra).
16. Esta misma actividad se aplicará a la instalación de la luz de obstrucción con el fotocontrol
donde se alimentará dicho sistema con un voltaje de 110V, utilizar elementos de
protección para procesos eléctricos.
17. Se asegurarán las líneas con cinta metálica y amarres plásticos para intemperie.
18. Para verificar la resistencia del SPT se empleará el Telurometro digital para que indique la
resistencia óptima con el fin de que cumpla la norma descrita
19. En el terreno donde se ejecuta el proyecto, después de finalizar la izada de la TAT – TAC -
TRT se dejará toda el área limpia y libre de escombros.

En cuanto al procedimiento se realizará un registro fotográfico (antes, durante y después).

Toda la información y certificaciones de calidad respecto a los materiales y demás elementos se


entregarán en una carpeta para su respectivo recibo a satisfacción.

Este procedimiento es avalado y aprobado por la Gerencia de esta compañía.

Notifíquese y cúmplase en la ciudad de Bogotá D.C. Noviembre 7 - 2011

Ing. Edwin Alexander Olivera G. Ing. Germán Castellanos Mayorga


Gerente General Director HSEQ
Werkel Ingeniería S.A.S. Especialista en Salud Ocupacional
Licencia S.O. Res. N° 301 de 2002

Elaboró:
REVISIÓN: VERSION
GERMAN CASTELLANOS MAYORGA
AGOSTO - 2011 UNO (1)
HSEQ Werkel Ingeniería SAS

También podría gustarte