Está en la página 1de 17

PROYECTO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA

PARQUE DE LA CIUDADANIA

MEMORIA DE PROYECTO

INTRODUCCION

El Estadio Nacional inaugurado en 1938 forma parte del imaginario colectivo de la humanidad,
por dos hechos de valor opuesto, el mundial de futbol de 1962, con todo el significado que
tuvo realizar un mundial en el confín del mundo hace 50 años y por otro lado los trágicos
hechos producto del golpe de estado en 1973 que impactaron al mundo.

A nivel local en el imaginario están además grandes eventos y conciertos de categoría


internacional, una final de Copa Davis la visita del Papa en 1987 y evidentemente los
diferentes eventos deportivos de diferente escala.

Declarado monumento histórico en 2003

Emplazado en un lugar central de la metrópolis, lo que asegura su conectividad en las


diferentes escalas, sus 63.5 hectáreas se encuentran de hecho zonificadas en dos grandes
cuadrantes, un cuadrante específicamente ocupado por actividades deportivas, donde se
encuentran las diferentes instalaciones del deporte “oficial” nacional y un cuadrante
relativamente subutilizado, que contiene un número importante canchas de diferente tipo en
diverso estado administrativo, comodatos, concesiones, prestitos, etc, espacios que además
se usan como estacionamientos en la ocurrencia de grandes eventos.

Esto configura entonces un cuadrante “construido” o “campus deportivo” (el que contiene todo
el equipamiento deportivo oficial) y un cuadrante “verde” que es el que se quiere poner a
disposición de la ciudadanía como complemento “libre” de las actividades oficiales.
Conformando la totalidad del Parque de la Ciudadanía. El primer cuadrante ocupa 37.5 hás y
el segundo 26 hás.
El crecimiento y desarrollo de la ciudad dejó este gran espacio emplazado en el centro de la
urbe, rodeado de grandes avenidas que aseguran la conectividad local, metropolitana y
nacional, a través de los grandes ejes de comunicación.

Avenida Grecia, donde se emplaza el acceso principal, importante eje metropolitano poniente-
oriente que atraviesa gran parte de la ciudad en ese sentido y que recoge el flujo proveniente
de la Ruta 5 principal eje de conectividad de nivel nacional y la Avenida General Velázquez de
similar importancia, a través además de Blanco Encalada, Arica y 5 de Abril, recoge el flujo
proveniente de la zona sur poniente y de la costa central a través de la Autopista del Sol, el
eje remata en la precordillera luego de atravesar toda la ciudad.

En el sentido norte sur cercano al estadio se encuentra la Avenida Vicuña Mackenna de


carácter metropolitano que comunica desde Puente Alto y el acceso sur a Santiago por el sur
hasta empalmar con Américo Vespucio Norte a través de Pio Nono, Avenida Perú y el Salto,
para continuar por la Autopista de Los Libertadores.

En el mismo sentido la Avenida Pedro de Valdivia adyacente al estadio de carácter


intercomunal y más hacia el oriente la Avenida José Pedro Alessandri que conecta con la zona
sur –oriente de la ciudad.

Estos importantes ejes, aseguran la conectividad a la extensa red metropolitana y a través de


las autopistas urbanas, a la conectividad nacional e internacional.

La nueva línea de metro con una estación en la esquina nor-oriente del predio junto a la
cercanía de la Estación Ñuble de la Línea 2, y la red del Transantiago que tiene varias líneas y
paraderos relacionados al parque, refuerza la conectividad y la accesibilidad a escala
metropolitana.

Esta situación define la centralidad del área y la oportunidad de conformar el parque de


carácter metropolitano.

El cuadrante que ocupan las 63.5hás, está conformado por la Avenida Grecia, por el norte, la
Avenida Pedro de Valdivia por el oriente, la Avenida Guillermo Mann por el sur y la Avenida
Marathon por el poniente. De todas ellas la Avenida Guillermo Mann que pierde continuidad
hacia el oriente a pocas cuadras del estadio es la única que no asegura la continuidad de la
conectividad antes señalada pero que reviste una cierta importancia a escala local.

Cada una de estas avenidas define situaciones diferentes en sus bordes y junto al desarrollo
urbano del área determina las diferentes situaciones espaciales, urbanas y socio económicas
que rodean y caracterizan el actual emplazamiento. El barrio al norte de la Avenida Grecia,
Suarez Mujica que nace a partir de los años ‘40 y ‘50 del siglo pasado en su origen de nivel
socio económico medio-alto y hoy en transformación, la Villa Olímpica emblemático conjunto
“moderno” que surge a propósito del mundial de futbol de 1962, los conjuntos de los años ’60
al oriente de la Avenida Pedro de Valdivia, los conjuntos Alemania y Yugoeslavia, las
poblaciones de más bajo nivel socio económico surgidas con posterioridad hacia el sur
poniente, la Villa Rebeca Matte, el Barrio Zañartu hacia el sur y la Población Rosita Renard
hacia el sur-oriente. Entre las poblaciones una serie de equipamientos como el Instituto de
Salud Pública y Laboratorio Chile, el Internado Nacional Femenino, el Instituto Superior de
Comercio, el Centro de Educación Física de la UMCE, colegios e iglesias.

Esta situación configura un sector consolidado de la ciudad, relativamente denso y de una


importante centralidad. Al centro las 63.5hás del estadio con cuatro situaciones de borde
diferentes entre ellas. Esto define el carácter metropolitano del parque que se suma a la red
de parques de este carácter con que cuenta la ciudad, supliendo a nivel local la falta de este
tipo de equipamientos del sector centro sur de la ciudad.

Durante su historia ha sido objetos de innumerables transformaciones, grandes reparaciones,


nuevas instalaciones, comodatos y arriendos, situación que configura en términos generales
los dos cuadrantes señalados pero que en su interior adolecen de un claro esquema de orden
y funcionales. Es notorio el proceso sumatorio de actividades, situaciones y construcciones,
versus un proceso ordenado a partir de un plan maestro, cabe señalar de todas maneras que
se ha intentado elaborar un plan maestro general el que no ha tenido resultados hasta la
fecha.

Actualmente en sus 63.5hás encuentran cabida Coliseo Central con capacidad para 50.000
espectadores, un Court Central de Tenis, una Pista Atlética, un velódromo, un complejo de
piscinas en proceso de remodelación, el Centro de Alto Rendimiento (CAR), un patinódromo y
cancha de hockey patín y múltiples canchas de futbol y tenis, algunos de ellos en muy buen
estado de mantención.

El paisajismo y sistema verde interior obedece principalmente a los aspectos funcionales,


grandes áreas verdes para las actividades deportivas, arborizaciones de ejes y lugares de
estacionamientos y un paisajismo sin mucho valor en el acceso principal. Elementos
dispersos sin coherencia que dificultan su mantención y carecen de significad

DE INTERVENCION

A partir de un diagnóstico interpretativo llevado a cabo que contempló el análisis de las


instalaciones existentes, los aspectos históricos, simbólicos, el análisis del material verde
existente, el estado actual del conjunto, las limitaciones impuestas por la inamovilidad de
algunos equipamientos existentes y edificaciones que se mantienen, las restricciones
impuestas por la categoría de Monumento Nacional de un sector, el carácter de memorial de
algunas instalaciones y de la oportunidad de transformarlo en un parque para la ciudadanía,
cinco son los ejes que definen la intervención.
Ambiental.-

Uno de los criterios de intervención rectores del proyecto es asegurar la sustentabilidad


ambiental y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la ciudad, aportando a la
disminución de la contaminación. Para esto el parque reconoce el ecosistema de pertenencia,
las condiciones bioclimáticas, la condición de zona árida, los problemas de contaminación de
la cuenca, los aspectos de microclima y los aspectos ambientales de los bordes, proponiendo
cuatro ejes de acción. El parque intentará medir su huella de carbono en las diferentes fases
del proceso, sobretodo en la fase de implementación y de funcionamiento en su periodo de
vida útil. En la fase de ideación, por lo tanto estas consideraciones regirán el proceso de
diseño. Se trata de concebir un parque y crear un nuevo paisaje para una ciudadanía
informada, consciente y globalizada. Los cuatro ejes de acción son:

Sistema verde.- Un sistema verde que signifique un importante aumento de la


masa vegetal, que involucre los tres estratos y el suelo, con el consiguiente beneficio que
significa la absorción de CO2, la disminución de la isla de calor, la absorción de aguas lluvia y
la creación de un microclima que asegure la habitabilidad del espacio de manera permanente.
Sistema verde integrado que comprende pequeñas formaciones boscosas, praderas,
fachadas verdes, hileras de árboles, barreras, “revestimientos” verdes, colinas verdes,
elementos construidos que soportan una estructura verde. Sistema verde que incluye el
tratamiento paisajístico del cuadrante “campus deportivo” integrándolo en términos de
lenguaje y elementos componentes. Sistema verde que considere las limitaciones del recurso
hídrico, tendiendo a un paisajismo de riego cero, la selección de especies propias del
ecosistema de pertenencia y de especies introducidas ya aclimatadas a la zona mediterránea.
Sistema verde que construye un nuevo paisaje que reconoce los valores del paisaje mayor
donde está inserto y asegura bajos costos de mantención.

Sistema del agua.- Un sistema que permita la acumulación de las aguas lluvia
y su reutilización en el sistema de riego, como complemento a la utilización de los derechos
de agua con que cuenta el estadio. Sistema compuesto por acequias y una laguna de
retención. Sistema que es parte del nuevo paisaje. Se plantea la necesidad de adecuar las
instalaciones existentes de manera de reutilizar las aguas grises en el riego del parque a partir
de la implementación de al menos dos pequeñas plantas de tratamiento diseñadas según la
capacidad instalada.

Energía.- Junto al concepto de eficiencia energética, suficiencia y ahorro de


energía de las nuevas instalaciones y del parque el proyecto resuelve las necesidades
energéticas a partir de la utilización de energía solar térmica y fotovoltaica, la utilización de
energía geotérmica y de ser necesario combinarla con producción de energía eólica de escala
local. Otro de los conceptos innovadores que el parque experimentará es el de “prosumidor”,
sobre todo en lo relativo a la zona de juegos, es decir, será el movimiento que se le imprime a
los elementos en el acto de jugar el que se transforme en energía.

Reciclaje y reutilización de instalaciones.- Un concepto base es la


reutilización de algunas de las instalaciones, rehabilitándolas y reciclándolas para nuevos
usos disminuyendo los costos de implementación del parque y conservando parte de su
memoria.
Social.-

Un parque para la ciudadanía que asegure la diversidad y la inclusión, a través de cuatro


paseos de borde, por cada una de las avenidas que rodean el complejo, retranqueando la
línea oficial, paseos equipados, iluminados, amoblados, arborizados, con nuevos pavimentos,
abiertos permanentemente que aseguren un espacio público abierto de calidad para todos los
vecinos y para cada una de las situaciones de borde, con una plaza abierta las 24 horas en el
sector sur poniente que asegure la dotación de espacio público a este sector más densamente
poblado.

En el interior, un parque con un rico programa recreativo, de uso del tiempo libre, deportivo,
abierto a toda la comunidad y que asegure la diversidad tanto programática como de
situaciones espaciales que aseguren la mejor experiencia del espacio, en términos
perceptuales, lúdicos y funcionales para todas las edades, condiciones físicas y de género.
Grandes masas verdes, praderas, la presencia del agua y un rico programa conforman
espacial y perceptualmente el parque abierto para la ciudadanía que dialoga con el parque de
los deportistas “profesionales” y del cual es un complemento. Logrando así la unidad del
cuadrante “verde” con el cuadrante “construido”, el “campus deportivo”.
Un parque concebido en los inicios del nuevo milenio no puede no considerar la nueva forma
de interactuar y de relacionarse sobre todo de las nuevas generaciones y de las muy nuevas,
la interconexión a la red global. En este sentido el parque se hará cargo de otro concepto
innovador, cual es, la producción de “territorios inteligentes para ciudadanías emergentes”. El
parque asegurará entonces la conexión a la red en forma permanente y gratuita.

Funcional.- programa del parque

Los paseos exteriores aseguran los desplazamientos e indican los accesos controlados al
parque y al mismo tiempo sirven a la ciudadanía como estar, puntos de reunión, extensión al
abierto de sus comunidades. Los paseos señalan los diferentes accesos peatonales y
vehiculares por las cuatro avenidas y al sistema de estacionamientos ubicado en la avenida
Marathon.

Los paseos ponen en relación el sistema de transporte público con el parque, contienen los
paraderos del Transantiago y reciben la nueva estación del Metro con una plaza pública
donde se ubica un acceso importante al parque y al eje de la memoria.

El interior contempla, algunas canchas deportivas de libre uso, un espacio al aire libre que
complemente los grandes eventos, lugar para conciertos, representaciones, paseos, praderas
de uso libre, juegos infantiles, skatepark, laguna de retención de aguas que además cumple
un rol paisajístico, circuitos deportivos libres y máquinas de ejercicios para los mayores, un
circuito de bicicletas conectado a la red de ciclovías de la comuna, el nuevo acceso al coliseo,
la accesibilidad desde el interior a las diferentes actividades restringidas de manera de
asegurar la complementariedad y el encuentro de los diferentes habitantes, de manera de
entusiasmar a la juventud a realizar deportes de manera profesional. El café y restaurante del
parque dado en concesión.
Simbólico.- A través de la puesta en valor de los elementos patrimoniales que serán objeto de
restauración y la creación de un eje ceremonial, que partiendo por el norte en directo contacto
con el acceso a la nueva estación de metro, recorra los diferentes lugares que tuvieron
especial significado durante los trágicos hechos en tiempos de la dictadura, y remate en un
acceso sur por la Avenida Guillermo Mann, asegurando una cierta independencia pero a la
vez señalando la pertenencia a un complejo de valor histórico, patrimonial y simbólico. Eje que
puede ser recorrido independiente mente del parque o de las actividades específicamente
deportivas pero que pertenece al parque de la ciudadanía y se expresa con una fuerza e
identidad que lo distingue, señala y lo convierte en memorial.

Económico.- Este aspecto incluye tres estrategias,

a.- Control de los costos de implementación.- A partir del control en los costos
de implementación y construcción del parque, por ejemplo a través de la mantención y
reutilización de una parte de las instalaciones.

b.- Bajos costos de mantención, sobretodo ahorro energético, producción


propia a través de sistemas alternativos, ahorro del recurso agua a través del bajo
consumo hídrico de las especies seleccionadas. Uso de aguas lluvia y aguas grises
para el riego. Uso eficiente de los derechos de agua que posee el complejo.

c.- Sistema de concesiones que incluya la construcción y explotación de los


estacionamientos, concesión de actividades de ventas de bebidas y pequeños kioscos
en módulos especialmente diseñados, concesión de la cafetería del parque, concesión
del restaurante del parque, pago de derechos por arriendo de bicicletas, patines,
reposeras y otros, obtención de recursos por concepto de cobro de entradas en
ocasiones especiales, por ejemplo de grandes eventos. Para esto es necesario contar
con un equipo de administración del parque que se preocupe de instalar una parilla de
eventos permanentes. Un específico plan de gestión debe ser estudiado en orden a
definir la institucionalidad administrativa y el ejercicio financiero que permita la
sustentabilidad económica del parque.

EL PARQUE

Estructura de orden.-

1.- Los cuatro bordes.- El primer elemento que constituye la estructura de orden del
parque son sus bordes, los cuatro paseos perimetrales abiertos permanentemente que
aseguran la relación con las diferentes situaciones de borde, relaciones urbanas y funcionales
con las diferentes situaciones socio económicas y culturales que caracterizan los cuatro
costados del complejo. Esto define un espesor de borde que contiene la interioridad del
parque y lo articula con el contexto.

2.- Ejes estructurales históricos.- El reconocimiento de los ejes estructuradores


históricos, el eje central norte- sur que define el acceso principal por Avenida Grecia y el eje
oriente poniente que define accesos importantes y protocolares y accesos de servicio. Este
sistema de ejes se complementa con nuevos ejes que resuelven y articulan el interior con el
contexto, definiendo un sistema de accesos por los cuatro costados

3.- Cuadrantes.- Reconocimiento de los cuadrantes funcionales, el cuadrante


especializado y construido que alberga todas las instalaciones oficiales, el “campus deportivo”
y el cuadrante “libre” que se define como cuadrante “verde” que alberga todo el programa del
parque de la ciudadanía.

4.- La colina verde.- Estructura que recorre todo el frente de Avenida Marathon,
definiendo una fachada verde continua hacia el poniente, creando una especial condición
espacial hacia el interior, de dominio visual hacia todas las actividades del parque y hacia el
telón de fondo de la cordillera como patrimonio natural y, albergando en su interior los
estacionamientos necesarios que pueden ser concesionados.

5.- El eje de la memoria.- La conformación arquitectónico-paisajista del eje de la


memoria, que se constituye por ubicación, sentido norte-sur, importancia simbólica, relación
urbana y límite articulador entre el cuadrante verde y el cuadrante deportivo especializado, en
una pieza importante de la estructura de orden del parque.

6.- La explanada funcional.- Entre la colina verde y el eje de la memoria la gran


explanada que alberga el rico programa del parque y su condición paisajística rica de
experiencias.
Paisajismo.-

El paisajismo del parque complementa y pone en relación los criterios ambientales


evidenciados en puntos anteriores con los criterios de experiencia sensorial y calidad de vida.
El parque responde al concepto de sustentabilidad ambiental y aporte al mejoramiento de las
condiciones de la ciudad, al tiempo que asegura una calidad espacial y perceptual
directamente relacionada con la calidad de vida de los visitantes junto a los aspectos
funcionales, recorrer los pequeños bosques, tenderse en las praderas libres, jugar, sentir el
agua, hacer deportes, asistir a conciertos, experimentar situaciones espaciales diversas
ligadas a la forma en que se dispone la masa verde, al uso de praderas libres, al colorido de
las especies, a las diferentes texturas, las brisas, y el gran telón de fondo de la cordillera.

La selección de las especies en sus tres estratos está condicionada por la condición de aridez
de la zona bioclimática y las especies propias del ecosistema de pertenencia junto a especies
introducidas ya aclimatadas.
+ 5 ha de vegetación baja

+1.2 ha de vegetación alta


Programa y funcionalidad.-

Al interior de la estructura del parque caracterizada por ser un territorio interior entre el
sistema de las colinas y el “campus deportivo” se distribuyen las diferentes actividades y
programas.

1.- La colina.- La colina verde alberga el sistema de estacionamientos, con sus respectivos
accesos, puntos de control, salidas peatonales hacia el interior del parque. Es un sistema
continuo a lo largo de la Avenida Marathon que define una fachada verde como mitigación
hacia la ciudad y creación de microclima y ventilación de los estacionamientos.

La fachada está constituida por un ritmo de grillas por donde se desarrolla el material verde,
paneles solares, elementos ciegos, portales de acceso a los estacionamientos y al parque.

La colina alberga en sus entrañas además de los estacionamientos, los servicios necesarios
al parque, baños públicos y camarines, los volúmenes técnicos necesarios, las bodegas de
mantención e implementos. Frente a la Avenida Carlos Dittborn la colina se interrumpe para
dar paso al edificio de administración y mantención del parque junto al control de acceso y
acceso protocolar.

La topografía de la colina está cubierta por una pradera rústica natural que permite la libre
utilización por parte del visitante, juegos y actividades libres, graderías, tenderse a tomar sol,
mirador de la cordillera. Especiales elementos “verdes” aseguran la ventilación y el ingreso de
luz a las entrañas.

A los pies de la colina canchas de dimensiones oficiales, espacios de uso libre, un anfiteatro al
abierto para grandes eventos.

La colina se estructura en base a un esqueleto de marcos de hormigón de diferentes


dimensiones para permitir la forma sinuosa y plástica de la superficie verde.
2.- La explanada.- En la explanada se distribuyen las diferentes actividades y equipamientos,
existentes y nuevos, senderos, plazas, circuitos deportivos y ciclables, circuitos de máquinas
para los adultos, praderas y plazas, cafetería, restaurante, folies, zonas de juegos infantiles,
actividades libres, zonas de estar, la laguna, los ejes de conectividad interior, los trazados
vehiculares de servicio, en cuanto el parque no contempla accesos vehiculares públicos a su
interior.

La explanada se distingue por su especial conformación y estructura verde que la


complementa.

3.- El agua.- Un sistema de acequias aptas para el riego tendido acompaña diversos sectores
del parque, crenado especiales zonas de microclima y sonido. La laguna de acumulación
representa uno de los mayores atractivos paisajísticos junto con cumplir su rol ambiental.
Frente a ella se ubica la cafetería del parque, el restaurant y zonas de estar y miradores.

4.- El eje de la memoria.- Asume un importante rol en la estructuración del parque articulando
y delimitando el “campus deportivo” del cuadrante “verde”. Rol que resalta la importancia del
eje y su condición patrimonial. Es un recorrido lineal de larga y profunda perspectiva que pone
en relación el borde norte y la plaza nor-oriente, plaza de la nueva estación del metro con el
borde y acceso sur sobre la Avenida Guillermo Mann. En su recorrido encuentra todos los
lugares significativos de los trágicos hechos en tiempos de la dictadura, convirtiéndose en un
espacio-recorrido de reflexión que puede experimentarse con independencia de las otras
actividades del parque, aunque se puede salir del recorrido en correspondencia de ejes
transversales que lo ponen en comunicación con el resto.
Su condición ceremonial se acentúa por la concepción arquitectónico-espacial, mediante la
ubicación de elementos verticales de hormigón con información de nombres y hechos, una
arborización vertical y densa que enfatiza la larga y profunda perspectiva, un túnel de la
memoria, un espacio de reflexión iluminado especialmente para el recorrido de recogimiento
nocturno.

5.- El reciclaje.- A parte de conservar e integrar los equipamientos existentes, y los elementos
protegidos, el proyecto conserva la cancha de beisbol, la medialuna que se transforma en el
“estadio del skate” en cuanto su original actividad parece ser contradictoria con el nuevo
parque, por los diferentes impactos que acarrea, movimiento de camiones y animales,
corrales y pesebreras. La estructura de la medialuna será recubierta con material vegetal
creando así un nuevo objeto de interés, funcional, estético, ambiental y paisajístico. Otros
elementos que se reciclan son los estanques de agua uno de ellos transformado en “mirador
del parque” y también recubierto de un nuevo “revestimiento verde”
6.- Las folies.- Estas son pequeños elementos construidos diseminados por el parque
cumpliendo las más diversas funciones, stands de ventas de bebidas, kioscos de diarios y
revistas, lugares de encuentro, salas educativas al abierto, elementos como soporte que
contienen la señalética y la información del parque, elementos de iluminación, captadores de
aguas lluvia, diseminados en la colina sirven de iluminación y ventilación de los
estacionamientos, puntos de encuentro e información. Parte de estos elementos serán
utilizados como estaciones de conexión a las redes.

Son elementos construidos semitransparentes revestidos de material verde que aparecen


como señales y signos de identidad. La materialidad es el metal.

7.- Las nuevas construcciones.- Se trata del edificio de administración del parque ubicado
en el eje de la Avenida Carlos Dittborn, de la cafetería y restaurant del parque, serán edificios
eficientes en términos de ahorro energético, de hormigón con lenguaje contemporáneo y
cubiertas verdes.
8.- Los accesos y su relación con los paseos de borde.- El parque y en general todo el
complejo contará con accesos peatonales controlados por sus cuatro costados. El acceso
principal se mantiene por el Paseo Grecia, se abre un nueva acceso por el sur desde la nueva
plaza pública en el Paseo Guillermo Mann, por el paseo Marathon se abre un acceso mixto,
vehicular y peatonal en el eje de la Avenida Carlos Dittborn, se abren además en este frente
los accesos y salidas del sistema de estacionamientos bajo la colina, por el paseo Pedro de
Valdivia se mantienen los accesos peatonales y vehiculares existentes que sirven el “campus
deportivo”, lo atraviesan y entran al parque, se abre otro entre el velódromo y los futuros
gimnasios de manera de conectar en forma más expedita las poblaciones del frente.

Desde la nueva plaza del metro en la esquina nor-oriente se accede al parque y directamente
al eje de la memoria, el eje como se ha señalado atraviesa todo el parque y remata con su
acceso sur sobre la avenida Guillermo Mann.

Estos accesos tendrán horarios de apertura y cierre, permitirán el control de la accesibilidad y


el flujo en ocasión de eventos especiales y partidos de alto riesgo, permitiendo de todas
maneras un uso permanente sin restricciones en el espacio público exterior, en los paseos
equipados.

Santiago 25 agosto 2011

También podría gustarte