Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS

PROGRAMA DE DOCTORADO

Seminario
Problemáticas actuales de las Ciencias Sociales

Profesor: Osvaldo Iazzetta

Paraná

2014

1
1. FUNDAMENTACIÓN

Este seminario aborda diferentes ejes problemáticos que han sido dominantes en
la producción de conocimiento social durante los dos últimos siglos. Para ello, se
efectuará un recorrido que, organizado a partir de ciertos temas representativos,
permita reconstruir el pensamiento sociológico clásico, poniéndolo en diálogo con
la producción sociológica contemporánea.

Los contenidos y la bibliografía seleccionada intenta dar cuenta de los fenómenos


registrados por los fundadores de las ciencias sociales modernas (organización
capitalista, estado-nación, avance de la racionalidad e individualismo), concibiendo
este abordaje como un punto de partida ineludible para evaluar los cambios y
singularidades que caracterizan a la sociedad actual. Ésta hoy exige nuevos
mapas cognitivos y aparatos conceptuales: cuando la sociedad cambia los temas
y conceptos de las ciencias sociales también cambian. El capitalismo ya no es
sólo industrial (sino también informacional o postindustrial) y se mueve en una
escala global no prevista en los albores de la modernidad. La racionalidad no ha
dejado de avanzar pero hoy convive con un retorno de lo religioso que desmiente
los anuncios de un declive inexorable. El individualismo se ha afirmado pero
asume modalidades difícilmente compatibles con cualquier imagen de una
sociedad orgánica y, por último, asistimos a un debilitamiento de las instituciones
que cumplían una función integradora, poniendo en cuestión conceptos clásicos
como “socializacion” o “institucionalización”.

Autores como Touraine vienen anunciando que vivimos en una sociedad sin
instituciones, tornando inútil todo intento por aferrarnos a una categoría crucial de
la sociología clásica como “sociedad”. Otros autores, como Bauman, aluden a una
“modernidad líquida” que carece de instancias de coordinación y regulación social
que existían en la primera modernidad. La actual modernidad parece derribar toda
esperanza de hallar un nuevo cemento (nuevos sólidos capaces de amalgamar a
las partes), radicalizando el poder de licuación que anunciaba la primera
modernidad. “Modernidad líquida”, la “vida líquida”, el “amor líquido”, “miedo
líquido” son algunas de las metáforas a las que apela Bauman para retratar a una
sociedad que se destaca por el debilitamiento de toda manifestación de
compromiso con el otro (y los otros) y radicaliza la idea de fugacidad y
provisoriedad encarnada en la primera modernidad.

El cambio en las escalas para pensar los problemas sociales también representa
un desafío para mantener las viejas categorías forjadas por la primera
modernidad. Todos los padres fundadores de las ciencias sociales pensaban en el
marco de sociedades reguladas por los estados nacionales. La escala de los
problemas estaba referida a un territorio nacional, es lo que Ulrich Beck llama las
“teorías del contenedor territorial”. Excluyendo a Marx –quien con Engels
destacaban el impulso mundializador del capitalismo- pocos clásicos imaginaron

2
una sociedad global integrada económica, cultural y socialmente como la de
nuestros días. No se puede seguir pensando en una sociedad contenida dentro de
un territorio nacional, los problemas son globales y las respuestas a esos
problemas no podrán ser sino globales. Aunque el estado nación no ha
desaparecido, este cambio de escala le impone nuevos desafíos que redefinen su
lugar y su capacidad de respuesta. Los mapas cognitivos deberán dar cuenta de
este cambio de escala que ha experimentado el mundo en las últimas dos
décadas y tal vez deba atender seriamente el llamado de Ulrich Beck a construir
una “sociología de la globalización”, aún no escrita.

Finalmente, el seminario reconstruirá los principales temas que han dominado el


debate de las ciencias sociales latinoamericanas, desde la problemática de la
modernización hasta la cuestión democrática. En suma, el desarrollo de los
contenidos está organizado sobre dos ejes: el primero de ellos procura contrastar
las condiciones sociales y el conocimiento social generado en la primera y
segunda modernidad. El segundo eje indaga los aportes de los cientistas sociales
latinoamericanos en su esfuerzo por desarrollar un conocimiento y aparato
conceptual original que permita captar las singularidades que asumió la
modernidad y la modernización en nuestra región.

2. OBJETIVOS

*Profundizar el conocimiento de la producción teórica generada por autores


clásicos y contemporáneos provenientes de las tradiciones más representativas
del conocimiento social.

*Brindar herramientas que posibiliten una comprensión de los principales núcleos


problemáticos del conocimiento social clásico y actual.

*Proporcionar instrumentos que permitan encarar una reflexión autónoma sobre la


producción teórica más representativa dentro del conocimiento social.

3. MODALIDAD DE TRABAJO Y EVALUACIÓN

El desarrollo de curso combinará presentaciones expositivas a cargo del profesor,


con actividades complementarias que promuevan el debate y la reflexión de los
cursantes. En tal sentido, se exigirá la lectura de los textos programados para
cada sesión, a fin de favorecer su participación y seguimiento del curso.

Para la evaluación se tendrá en cuenta la asistencia a clases exigida por la


normativa vigente, la participación activa en las actividades programadas y la
aprobación de un trabajo escrito de carácter individual.

3
4. CONTENIDOS y BIBLIOGRAFÍA

PARTE I

Primera Modernidad y los temas clásicos de la sociología

1. Modernidad y sociología

Los principales rasgos de la modernidad. Los procesos de racionalización e


individualización. El surgimiento del capitalismo y el estado nación. La emergencia
de la idea de sociedad y la aparición del análisis sociológico. La disputa del canon
clásico en la sociología.

Bibliografía obligatoria:

GIDDENS, Anthony (1994). Consecuencias de la modernidad, Alianza Editorial,


Madrid (págs. 15-79).

NISBET, Robert (1977). La formación del pensamiento sociológico, Amorrortu,


Buenos Aires (Tomo I, págs. 15-67).

SARTORI, Giovanni (1984). La política. Lógica y método en las ciencias sociales,


Fondo de Cultura Económica, México (Cap. VII: “¿Qué es ‘política’?”, págs. 201-
224).

SAYER, Derek (1994). Capitalismo y modernidad. Una lectura de Marx y Weber,


Losada, Buenos Aires (págs. 13-69).

SEOANE, Javier B. (2011). “La disputa del Canon Clásico en la sociología”, en


Alexis Romero Salazar y María C. Parra Sandoval (Eds.), El pensamiento
sociológico: del siglo XIX al siglo XXI, Universidad del Zulia, Maracaibo.

OUTHWAITE, William (2008), El futuro de la sociedad, Amorrortu, Buenos Aires


(Cap. 1: “Los orígenes de la palabra ‘sociedad’”, págs. 15-36).

Bibliografía complementaria:

PORTANTIERO, Juan C. y Emilio DE ÍPOLA (1987). Estado y sociedad en el


pensamiento clásico, Buenos Aires, Cántaro (Págs. 5-48).

4
2. Las preocupaciones de la sociología clásica en la primera modernidad

La tríada clásica de la sociología. Tres miradas sobre la modernidad y sus fuentes


de malestar: Karl Marx: el capitalismo y el trabajo alienado. Max Weber: el
progreso de la racionalidad y el desencantamiento del mundo. Durkheim:
individualismo y anomia.

Bibliografía obligatoria:

DURKHEIM, Émile (2004). El Suicidio, Buenos Aires, Gorla (Cap. 5 Libro II, págs.
253-289).

DURKHEIM, Émile (1994). La división del trabajo social, Planeta Agostini,


Barcelona (Prefacio de la Segunda Edición y Cap. Primero-Libro Segundo, “Los
progresos de la división del trabajo y los de la felicidad”).

MARX, Karl (2007), Los debates de la Dieta Romana, Gedisa, Barcelona


(“Introducción” a cargo de Víctor Rau y cap. “Los debates sobre la Ley acerca del
Robo de Leña”, págs.9-77).

MARX, Karl (2012). Acerca del suicidio, Las Cuarenta, Buenos Aires (págs. 61-
103).

MARX, Karl y Friedrich ENGELS (1998). Manifiesto Comunista (edición bilingüe),


ob. cit., 1era parte. Barcelona, Crítica-Grijalbo (“Introducción” de Eric Hobsbawm y
Cap. I: págs. 7-55).

WEBER, Max (1997). Economía y Sociedad, México, Fondo de Cultura


Económica, Segunda Parte, cap. IX.

WEBER, Max (1998). El político y el científico, Alianza, Madrid (“Introducción” de


Raymond Aron, págs. 9-77 y Cap. “La ciencia como vocación”, págs. 181-233).

Bibliografía complementaria:

GIDDENS, Anthony (1997). Política, sociología y teoría social. Reflexiones sobre


el pensamiento social clásico y contemporáneo, Paidós, Barcelona (Págs. 131-
150).

GIROLA, Lidia (2005). Anomia e individualismo. Del diagnóstico de la modernidad


de Durkheim al pensamiento contemporáneo, Anthropos/Universidad Autónoma
Metropolitana de Azcapotzalco, Barcelona (Cap. 1: “Durkheim y la anomia”, págs.
25-55).

IAZZETTA, Osvaldo (2004). “El desencanto frente al avance de la sociedad


industrial. La mirada de Émile Durkheim sobre el fenómeno del suicidio”, Estudio
5
Preliminar a Émile Durkheim, El Suicidio, Buenos Aires, Gorla, Buenos Aires
(págs. 5-35).

LÖWITH, Karl (2007). Max Weber y Karl Marx, Gedisa, Barcelona.

LÖWY, Michael (2012). Max Weber y las paradojas de la modernidad, Nueva


Visión, Buenos Aires (págs. 53-69).

NISBET, Robert (1977). La formación del pensamiento sociológico, Amorrortu,


Buenos Aires (Tomo II, págs. 118-188).

POGGI, Gianfranco (2004). Encuentro con Max Weber, Ediciones Nueva Visión,
Buenos Aires (Cap. 3: págs. 43-66).

SAYER, Derek (1994). Capitalismo y modernidad. Una lectura de Marx y Weber,


Losada, Buenos Aires.

PARTE II:
Los debates en la segunda modernidad

3. Los cambios sufridos bajo la segunda modernidad

Los nuevos temas que desafían al pensamiento sociológico. Los cambios en los
complejos institucionales de la modernidad: el capitalismo en la era informacional
y el estado-nación en el marco de la globalización. Cambios en los procesos de
racionalización e individualización: del individualismo clásico a la cultura narcisista,
del desencantamiento al reencantamiento del mundo.

Bibliografía obligatoria:

BAUMAN, Zygmunt, (1999). La globalización. Consecuencias humanas, Fondo de


Cultura Económica, San Pablo (Págs.13-38 y 75-102).

CASTELLS, Manuel (1998), La era de la información. Economía, sociedad y


cultura, Alianza, Madrid (Vol. 1 “La sociedad red”, Prólogo y Vol. 2 “El poder de la
identidad”, págs. 271-339).

HABERMAS, Jürgen (2000). “El Estado-nación europeo y las presiones de la


globalización”, New Left Review, Nº 1, Akal, Madrid.

LASCH, Christopher (1999). La cultura del narcisismo, Barcelona, Andrés Bello


(Prefacio, Cap. 1 y Posfacio).

MAFESSOLI, Michel (2002). “El reencantamiento del mundo”, Sociológica, Nº 48,


Enero-Abril, (págs. 213-241).

6
MARTUCCELLI, Danilo (2007). Cambio de rumbo. La sociedad a escala del
individuo, Lom, Santiago de Chile (Cap. 1: “Las tres vías del individuo sociológico”
(págs. 19-35).

WIEVIORKA, Michel (2009). ¿Sociología posclásica o declive de la sociología?”,


Sociológica, año 24, Nº 70, mayo-agosto (págs. 227-262)

Bibliografía complementaria:

BECK, Ulrich (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo,


respuestas a la globalización, Paidós, Barcelona (Págs. 45-98).

CORCUFF, Philippe (2013). Las nuevas sociologías. Principales corrientes y


debates, 1980-2010, Siglo Veintiuno editores, Buenos Aires (Cap. 4).

GAUCHET, Marcel (2004). La democracia contra sí misma, Homo Sapiens,


Rosario (Cap. “Ensayo de psicología contemporánea”, págs. 183-204).

LIPOVETSKY, Gilles (1995). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo


contemporáneo, Anagrama, Barcelona (“Introducción”, págs. 5-15).

SENNETT, Richard (2006). La cultura del nuevo capitalismo, Anagrama,


Barcelona (Págs. 9-74).

WALLERSTEIN, Immanuel (1999). “El legado de la sociología, la promesa de la


ciencia social”, en R. Briceño León y H. Sonntag (eds.), El legado de la Sociología,
la promesa de la ciencia social, Cendes, Nueva Sociedad, Caracas.

4. El debilitamiento de la idea de sociedad y las fuentes del proceso de


desinstitucionalización

Desinstitucionalización y desocialización en la sociología actual. El declive de las


instituciones (Dubet y Martuccelli) y la desmodernización (Touraine) como
contracara de la primera modernidad.
La crisis de la sociedad salarial, el debilitamiento de los soportes de la ciudadanía
(Castel, Merklen), y el avance del proceso de desigualación (Rosanvallon). La
corrosión del carácter y la nueva cultura capitalista (Sennett).

Bibliografía obligatoria:

BAUMAN, Zigmunt (2002). La modernidad líquida, Fondo de Cultura Económica,


Buenos Aires (Págs. 7-58).

7
DUBET, François y MARTUCCELLI, Danilo (1999). ¿En qué sociedad vivimos?,
Losada, Buenos Aires (Caps. 1 y 6: “La declinación de la idea de sociedad”, págs.
25-56 y “La desinstitucionalización”, págs. 201-235).

CASTEL, Robert (2010). El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones,


estatuto del individuo, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires (págs. 15-55).

MERKLEN, Denis (2013). “Las dinámicas contemporáneas de la individuación”, en


R. Castel, G. Kessler, D. Merklen y N. Murard, Individuación, precariedad,
inseguridad. ¿Desinstitucionalización del presente?, Paidós, Buenos Aires.

OUTHWAITE, William (2008), El futuro de la sociedad, Amorrortu, Buenos Aires


(Cap. 5: “La modernidad y la sociedad”, págs. 95-120).

SENNETT, Richard (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias


personales del trabajo en el nuevo capitalismo, Anagrama, Barcelona (Págs. 9-31
y Cap. 8 “El pronombre peligroso”, págs. 143-155).

TOURAINE, Alain (1999). ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes, Fondo de


Cultura Económica, San Pablo (Cap. 1 “La desmodernización”, págs. 27-60).

ROSANVALLON, Pierre (2012). La sociedad de iguales, Manantial, Buenos Aires


(págs. 17-27 y 353-365).

Bibliografía complementaria:

CASTEL, Robert (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado,
Paidós, Buenos Aires (Conclusiones: “El individualismo negativo”).

CASTEL, Robert (2003). Propiedad privada, propiedad social, propiedad de sí


mismo. Conversaciones sobre la construcción del individuo moderno, Homo
Sapiens, Rosario.

PARTE III:
Las ciencias sociales en América Latina

5. Los problemas abordados por la las ciencias sociales en América Latina

El surgimiento de las ciencias sociales latinoamericanas y el esfuerzo por captar


las singularidades de la región. De la problemática de la modernización a la
cuestión democrática.

8
Bibliografía obligatoria:

FALETTO, Enzo (1995). “Volver a colocar los temas de la racionalidad y de la


emancipación”, La Ciudad Futura, Nº 42, Buenos Aires, Otoño (Págs. 7-11).

GARRETÓN, Manuel A. (1998). “¿En qué sociedad vivi(re)mos? Tipos societales y


desarrollo en el cambio de siglo, Estudios Sociales, Nº14, Santa Fe, Universidad
Nacional del Litoral.

LECHNER, Norbert (2006). Obras Escogidas, Santiago de Chile, LOM (Caps. “Ese
desencanto llamado posmoderno” y “De la revolución a la democracia”, págs. 347-
362 y 449-468).

MARTUCELLI, Danilo y Maristela SVAMPA (1993). “Notas para una historia de la


sociología latinoamericana”, Sociológica, Nº 23, Septiembre-Diciembre,
Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.

O’DONNELL, Guillermo (2004). “Ciencias sociales en América Latina. Mirando


hacia el pasado y atisbando el futuro”, El Debate Político. Revista Iberoamericana
de Análisis Político, Año 1, Nº 1, Buenos Aires, Verano (Págs. 110-123).

O’DONNELL, Guillermo (1996). Impacto de la globalización económica en las


estrategias de reforma institucional y normativa, Banco Interamericano de
Desarrollo, Washington, D.C., Octubre.

PORTANTIERO, Juan C. (2005). Crisis de las Ciencias Sociales de la Argentina


en Crisis, Buenos Aires, Consejo de Decanos (Facultades de Ciencias Sociales y
Humanas), Prometeo, Buenos Aires (págs. 17-26).

Bibliografía complementaria:

BRUNNER, José Joaquín (1987). Los debates sobre la modernidad y el futuro de


América Latina, Montevideo, Claeh.

DOMINGUES, José Maurício (2010). Revisitando a obra Dependência e


Desenvolvimento na América Latina, Serie Cadernos de Flacso Nº 1, Flacso-
Brasil. Octubre. Disponible en: www.flacso.org.br

GERMANI, Gino (1979). “Democracia y autoritarismo en la sociedad moderna”,


Crítica & Utopía, Nº 1, Buenos Aires, CLACSO.

TOURAINE, Alain (1989). “Los problemas de una sociología propia en América


Latina”, Revista Mexicana de Sociología, Año LI, Nº 3. México, Julio-Setiembre
(Págs. 3-22).

También podría gustarte