Está en la página 1de 40

FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE

DROGODEPENDENCIAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR

TEMA 2

PREVENCIÓN DEL CONSUMO


DE DROGAS

DESARROLLO
TEMA 2 PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS | 3

ÍNDICE

APARTADOS PÁGINAS

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 5

1. PREVENCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD ............................................................... 7

2. MODELOS, NIVELES Y ÁMBITOS DE PREVENCIÓN ........................................................ 13

2.1. MODELOS ................................................................................................................................ 13

2.2. MODALIDADES DE PREVENCIÓN .................................................................................. 15

2.3. NIVELES DE PREVENCIÓN ................................................................................................. 16

2.4. ÁMBITOS DE LA PREVENCIÓN ........................................................................................ 18

3. FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCIÓN ..................................................................... 24

3.1. FACTORES DE RIESGO EN EL CONSUMO DE DROGAS ....................................... 27

3.2. FACTORES DE PROTECCIÓN FRENTE A LOS PROBLEMAS DE DROGAS ...... 32

RESUMEN DE CONTENIDOS CLAVE ........................................................................................ 38

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 40
TEMA 2 PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS | 5

INTRODUCCIÓN

A lo largo de estos últimos años la prevención y sus estrategias de actuación han


evolucionado a la par que el fenómeno del consumo de drogas. Las primeras
actuaciones en prevención estaban condicionadas, en su punto de partida, por la urgencia
generada y por la alarma social. En muchos casos, estas estrategias carecían de la
suficiente planificación y ajuste a las necesidades de la población destinataria.

Las distintas investigaciones y experiencias realizadas en nuestro país, e


internacionalmente, han clarificado qué actuaciones son preventivas y cuáles son
contrapreventivas. En la actualidad se han delimitado una serie de criterios básicos y
mínimos (evaluación de necesidades, adaptación de las actuaciones a la realidad,
evaluación de resultados, etc.) que nos permiten afrontar con más rigor la tarea de
prevención de los consumos de drogas.

En este tema se realiza una revisión de los principales modelos de prevención del
consumo de drogas manteniendo el orden cronológico según su vigencia. Asimismo, se
revisan las aproximaciones teóricas que delimitan el campo de la intervención preventiva
y posibilitan una mejor comprensión y análisis sobre el tema.

De esta forma, se describen las tendencias actuales en intervención preventiva y se


justifican los criterios básicos para una actuación válida en prevención. Se proponen
estrategias acordes para cada uno de los ámbitos donde se realiza la actividad preventiva:
escolar, familiar, comunitario, etc.

Aunque exponemos las bases teóricas sobre la prevención del consumo de drogas,
posteriormente se amplían de forma exhaustiva las estrategias concretas del ámbito
familiar.
6 | FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR

Tras la revisión general de los modelos, de las estrategias y de los ámbitos de


prevención, es necesario incidir en el estudio de aquellos enfoques que se eligen como la
base teórica imprescindible sobre la que actualmente se sustenta la intervención en
prevención en los distintos ámbitos.

Para ello es necesario profundizar en el análisis de los factores que pueden


aumentar la probabilidad de que las personas se inicien en el consumo de drogas, desde el
enfoque Biopsicosocial.

De esta manera se obtendrá una visión completa de aquellos elementos que


pueden promover conductas de consumo y que se agrupan bajo la denominación de
factores de riesgo. La búsqueda de las causas que originan los problemas de drogas sirve
como punto de partida previo al diseño de una intervención en prevención; sin embargo,
se completa con las aportaciones que ofrece el modelo de Competencia Social.

Este modelo se centra en la búsqueda de las capacidades existentes en los


individuos que pueden hacerles menos vulnerables a los riesgos del consumo de drogas.
Este es el marco sobre el que se van a definir los factores de protección.

En definitiva, los objetivos de este capítulo son los siguientes:

 Realizar una revisión de las principales teorías explicativas, modelos, niveles,


enfoques, ámbitos de actuación y estrategias desarrollados hasta la actualidad sobre
la prevención del consumo de drogas.
 Ofrecer una visión de las bases teóricas que han sustentado las actuaciones
preventivas.

 Conocer los factores de riesgo individuales y sociales que pueden hacer más
probable la conducta de consumo drogas.

 Conocer los factores de protección individuales y sociales que pueden disminuir la


probabilidad de una conducta de consumo de drogas.

 Analizar la propuesta educativa como estrategia para la promoción de factores de


protección.
TEMA 2 PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS | 7

1. PREVENCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD

DEFINICIÓN DEL CONCEPTO

Como ya hemos apuntado, a las dimensiones que ha alcanzado en la actualidad el


fenómeno del consumo de drogas han contribuido tanto la oferta y disponibilidad de
drogas como la demanda existente hacia ellas.

Las actuaciones preventivas deben dirigirse a estos dos campos de actuación:

 Reducción de la oferta de drogas: medidas legislativas, judiciales y policiales


tendentes a disminuir la disponibilidad de sustancias.

 Reducción de la demanda de drogas: son las que se conocen habitualmente como


medidas preventivas dirigidas a los individuos y los grupos sociales.

Así, se entiende por prevención, como señala Martín (1995), "un proceso activo
de implementación de iniciativas tendentes a modificar y mejorar la formación integral y la
calidad de vida de los individuos, fomentando el autocontrol individual y la resistencia
colectiva ante la oferta de drogas."

La actuación preventiva será toda acción tendente a evitar o disminuir el consumo


de drogas o a paliar los efectos que el consumo produce en los consumidores, sus familias
y allegados y en la sociedad en general; todo ello actuando desde y sobre la propia
sociedad y sobre los individuos, buscando la potenciación de los propios recursos
personales y comunitarios y la promoción de unas personas y unos grupos sociales más
libres, más seguros y más solidarios ante los problemas de las drogas.
8 | FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR

La prevención se consolida como una herramienta fundamental con la que evitar o


retrasar los comportamientos de abuso de drogas. Algunos de sus objetivos más
importantes son:

 Educar a los individuos para que sean capaces de mantener relaciones responsables
con las drogas.
 Retrasar la edad de inicio del consumo.
 Modificar aquellas condiciones del entorno socio-cultural que favorecen el aprendizaje
del uso de drogas.
 Intervenir en las causas del malestar individual, bien modificando aquello que lo
produce, bien ayudando al sujeto a superarlo.
 Ofertar alternativas de vida saludable.

La prevención se instrumentaliza a través de planes, proyectos y programas. Con


ellos se definen las líneas de actuación a seguir desde lo general a lo concreto.

Los programas de prevención están imbricados dentro de proyectos que


conforman un plan previamente establecido. Cuentan con un marco teórico que los
sustenta, una metodología y un sistema de evaluación debidamente contrastados.

 El marco de la Educación para la Salud

La Educación para la Salud (EpS) es un proceso intencional mediante el cual se


trata de influir sobre las personas para que su comportamiento sea más saludable. En
sentido amplio, no pretende sólo desarrollar las habilidades individuales y la capacidad
para influir sobre los factores que determinan la salud, sino que incluye la intervención
sobre el ambiente para reforzar las características positivas de éste que contribuyen a
mantener los estilos de vida saludables y modificar los factores negativos que los impiden.
TEMA 2 PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS | 9

PROMOCIÓN DE LA SALUD

https://www.youtube.com/watch?v=gau1p9Kophg

La EpS, a través de su estrategia de promoción de la salud, es precisamente el


marco general de actuación en la prevención del consumo de drogas, la guía que permite
diferenciar las acciones preventivas adecuadas de las inadecuadas en los individuos. La
mayoría de los programas de prevención del consumo de drogas que se vienen
desarrollando tienen como marco de referencia la EpS.

Se pretende, a través de la EpS, desarrollar hábitos y costumbres sanos en los


individuos y comunidades, que sean valorados como uno de los aspectos básicos de la
calidad de vida y rechacen las pautas de comportamiento que no conducen a la
adquisición de un bienestar global.

Por tanto, la salud no está condicionada solamente por comportamientos


puntuales, sino por todos los hábitos, costumbres y formas de relación.
10 | FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR

En conjunto, todo ello constituye el estilo de vida, es decir, la manera en


que cada persona organiza su vida cotidiana: lo que se come, las horas que se duerme,
cómo se ocupa el tiempo libre, cómo es la relación con los demás, cuáles son los gustos y
costumbres personales... en definitiva, la manera en que se entiende la vida.

SALUD

https://www.youtube.com/watch?v=lb6PHOfY39w

Algunos profesionales asemejan los factores de riesgo y los de protección con las
dos caras de la misma moneda o incluso se habla de que son una única cosa. Si se
detectan los factores de riesgo que en un individuo o grupo aparecen, al intervenir sobre
ellos se está fortaleciendo a ese individuo o grupo y, por tanto se están promoviendo
factores de protección.

Una de las conclusiones fundamentales a las que se puede llegar es que, dada la
imposibilidad de la conexión directa y explícita entre causa y efecto del origen de los
problemas de drogas, la realidad de un mercado de consumo de drogas donde la oferta
variará en el tiempo según las corrientes de la demanda, y la necesidad real de formar al
individuo en aspectos psico-relaciones, desemboca en un planteamiento único que debe
realizarse a través de procesos de desarrollo educativo que busquen propiciar la madurez
de los individuos y los grupos.
TEMA 2 PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS | 11

Se apuesta por un enfoque educativo de la prevención, en


otras palabras, se propone la educación como proceso intencional
que pretende mejorar a los sujetos. Cuanto más capacitadas estén
las personas, más posibilidades tienen de manejarse
satisfactoriamente en las distintas situaciones que entraña vivir en
una sociedad cada vez más compleja.

Desde este planteamiento tan genérico y concreto al mismo


tiempo, educar para la vida es la propuesta fundamental de la
SE PROPONE UN
intervención en prevención. Propuesta que se articula de forma ENFOQUE EDUCATIVO
singular según el espacio donde se desarrolle la acción. DE LA PREVENCIÓN
PARA CONSEGUIR UNA
MAYOR CAPACITACIÓN
Las estrategias educativas/formativas de prevención tienen DE LAS PERSONAS ANTE
que relacionarse con las necesidades del individuo y el grupo y DISTINTAS
SITUACIONES.
tienen que dirigirse a atender las necesidades, condiciones y
factores particulares que son prevalentes.

La respuesta tiene que ser sensible y apropiada al colectivo


al que se dirige, teniendo en cuenta el entorno y la cultura en la que DEBEN CONTEMPLARSE
ese grupo está inmerso y tener los objetivos claros con respecto a LA EDUCACIÓN
REGALADA, NO
los resultados que se pretende obtener. REGLADA E INFORMAL
PARA LLEGAR A TODOS
El marco en el que se sustenta la intervención educativa es el LOS DESTINATARIOS.

de la promoción de la salud, a partir del cual se conjugan


actuaciones de distinta índole con la finalidad de que las personas
deseen estar sanas, sepan cómo llegar a ello, actúen para alcanzar la
salud y busquen ayuda cuando la necesiten.

La promoción de la salud tiene como destinatarios todos los


sectores de la población y la comunidad en su conjunto. Del mismo
modo, en las esferas educativas, la educación reglada no es el único
espacio sino también la educación no reglada y la informal son
esferas fundamentales que deben contemplarse para una acción de
esta índole.
12 | FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR

La educación reglada hace del contexto escolar un ámbito de intervención donde


esta se ejerce. El ámbito asociativo, el laboral, etc. son el marco para el desarrollo de
acciones educativas no regladas y, por último, la educación informal es la que se
desarrolla habitualmente en ámbitos como el familiar, contexto en el que se centra este
documento.
TEMA 2 PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS | 13

2. MODELOS, NIVELES Y ÁMBITOS DE PREVENCIÓN

2.1. MODELOS

Toda intervención está enmarcada en algún punto de partida, de forma implícita o


explícita, desde el cual se explica un determinado proceso social y se proponen
estrategias concretas de actuación. Existen diversas teorías que explican e interpretan las
conductas de consumo de drogas y, a partir de ellas, se construyen las intervenciones en
prevención concretas. A continuación se enuncian, de forma resumida, algunos de los
modelos teóricos sobre los que se apoyan la mayor parte de los programas de
prevención actuales.

 El modelo biopsicosocial

Recoge la importancia de promover la responsabilidad individual y social en el


mantenimiento de la salud, entendiendo ésta como un proceso de desarrollo continuo a
nivel físico, psicológico y social. De acuerdo a este modelo, se ha identificado un amplio
conjunto de factores de riesgo que aumentan la probabilidad de que un individuo llegue a
implicarse en el abuso de drogas, de manera que la prevención debe orientarse a
minimizar la influencia de tales factores.

No obstante, la gran cantidad de factores de riesgo identificados, hace muy difícil


modificar, desde un mismo programa, todas las variables relacionadas con el consumo de
drogas. Por ello, toda intervención preventiva debería atender a criterios de prioridad y
elegir aquellos factores que sean más relevantes y más fácilmente modificables.
14 | FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR

 El modelo de la competencia

Se centra en la potenciación de las capacidades de las personas y las comunidades


para la solución de sus problemas. La prevención pretende promover el desarrollo
cognitivo, las destrezas conductuales y socioemocionales que proporcionarán
comportamientos más adaptativos y, por tanto, una mayor capacidad para afrontar
situaciones vitales críticas.

Este modelo, a diferencia del anterior, pone el interés en la conceptualización


positiva de la salud y la focalización de las competencias existentes más que en los déficits
de los individuos. Este modelo se centra en actividades preventivas para promover el
desarrollo cognitivo, las destrezas conductuales y socioeconómicas que proporcionarán
comportamientos más adaptativos y por tanto una mayor capacidad para afrontar
situaciones críticas vitales.

 El modelo ecológico

Este modelo recoge la importancia de orientar la intervención preventiva hacia la


interacción de la persona con su ambiente, teniendo en cuenta los diferentes niveles en
los que se desenvuelve. Entiende al individuo inmerso en una serie de espacios de relación
más o menos cercanos, sobre los que es preciso intervenir en su conjunto, si se quiere
conseguir una mejora en la calidad de vida de las personas y que van desde la familia, la
escuela y el grupo de amigos, hasta las condiciones macrosociales, políticas y económicas.

Persigue:

- Potenciar las características personales que permitan una adaptación y/o


modificación del entorno según las necesidades de cada uno.

- Intervenir en todos los niveles, desde el personal hasta el macrosocial, para


potenciar los factores protectores y minimizar los factores de riesgo.

- Potenciar una relación coherente entre los niveles y entre los distintos agentes
que intervienen en cada nivel; por ejemplo, potenciar la relación entre la familia y
la escuela, entre la familia y los amigos, entre la formación profesional y las
condiciones del mercado laboral, etc.
TEMA 2 PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS | 15

Estos modelos de referencia, complementarios entre sí, se


constituyen como bases teóricas sobre las que fundamentar la
intervención, la cual en el fenómeno del consumo de drogas,
pretende el desarrollo de factores de protección y la disminución de
factores de riesgo, tomando la participación de desarrollo personal y
colectivo.

2.2. Modalidades de prevención

Según la forma en que se aborda el consumo de drogas en el


programa preventivo, se pueden distinguir dos modalidades de
prevención:
EXISTEN DOS
MODALIDADES DE
 Prevención inespecífica
PREVENCIÓN:
- PREVENCIÓN
INESPECÍFICA Se centra en el desarrollo de programas generales de
- PREVENCIÓN promoción de la salud, el desarrollo personal y social, las alternativas
ESPECÍFICA
de ocio y tiempo libre y el fomento del asociacionismo. Es decir, a
través de diferentes propuestas, se intentan potenciar actividades que
son positivas en sí mismas y de las que se puede esperar que ayuden
a disminuir las situaciones y conductas de riesgo respecto al consumo
de drogas.

"Es inespecífica porque el destinatario no es consciente de


que se están trabajando con él las problemáticas relacionadas con el
uso de drogas y su prevención. Para el planificador sí es específica
porque se persiguen claramente objetivos de descenso en el uso de
drogas, aunque de forma complementaria se produzcan otros
avances en el desarrollo del individuo y/o la comunidad" (GID, 1995).
16 | FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR

 Prevención específica

Conjunto de estrategias que enfocan su actuación hacia el fenómeno del


consumo de drogas, centrando su actuación en la disminución de los factores de
riesgo asociados a su consumo y en la promoción de factores de protección. Son
"aquellas estrategias en las que la intervención de forma explícita y directa recoge la
problemática de las drogas, de la cual se hace partícipe al destinatario" (Calafat,
1989).

Las dos modalidades de prevención son igualmente importantes y no se trata


de dar más peso a una u otra. Debe plantearse la complementariedad que presentan.
La utilización de cada una de ellas va a depender de diversos elementos, desde las
necesidades concretas del colectivo destinatario, el discurso social sobre drogas
dominantes, etc. hasta el nivel existente de problemas con las drogas en la comunidad
en la que está inserto el colectivo sobre el que se va a intervenir.

2.3. NIVELES DE PREVENCIÓN

 Clasificación clásica

Prevención primaria

Su intervención se produce antes de que se detecte un problema. Su objetivo es


precisamente impedir que éste surja. En el caso de los consumos de drogas, son
actuaciones encaminadas a impedir o retrasar el contacto o inicio en el consumo.

Normalmente se utiliza la modalidad de prevención inespecífica, especialmente en


colectivos que por su edad o su contexto no están cercanos a las conductas de consumo.
No obstante, cada vez más en la prevención primaria se van introduciendo intervenciones
más específicas, concretamente en grupos que por su edad o situación pueden estar
próximos al contacto con las drogas.
TEMA 2 PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS | 17

Prevención secundaria

A través de ella se interviene para detectar un problema y evitar consecuencias


mayores y complicaciones posteriores. En el tema de las drogas, se trataría de detectar
precozmente los consumos para evitar la consolidación de su uso problemático. Las
modalidades de prevención pueden ser tanto específicas como inespecíficas, pero
básicamente se centra en las primeras.

Prevención terciaria

Actúa cuando ya ha aparecido un determinado problema y su objetivo es paliar sus


consecuencias. Es decir, una vez instaurado un consumo problemático, son todas aquellas
medidas asistenciales que posibilitarán la rehabilitación y reinserción del individuo.

 Clasificación actual

Prevención universal

El grupo destinatario de estas actuaciones será la población general, por eso se la


denomina universal.

Prevención selectiva

Los destinatarios serían grupos de la población en situación de mayor riesgo en


comparación con el anterior. Se dirige, por lo tanto, a grupos de riesgo, de ahí que se la
denomine selectiva.

Prevención indicada

Va dirigida a subgrupos concretos de la población con conductas problemáticas y


donde es frecuente que ya hayan establecido una relación problemática con las drogas.
18 | FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR

2.4. ÁMBITOS DE LA PREVENCIÓN

La prevención se articula y desarrolla en:

- el ámbito escolar

- el ámbito familiar

- el ámbito laboral

- el ámbito comunitario y asociativo

 Prevención en el ámbito escolar

La escuela puede y debe afrontar los problemas relacionados con el consumo de


drogas que se presentan en la sociedad, ya que además de ser un problema social, el
consumo de drogas afecta a gran parte de los jóvenes y adolescentes en periodo de
formación y las edades de inicio en los consumos de drogas corresponden, en su mayoría,
a etapas de formación escolar.

Además, la escuela ofrece un gran potencial preventivo por sus muchas


oportunidades como agente educativo: como hemos visto, la prevención del consumo de
drogas debe enmarcarse en programas más amplios de Educación para la Salud. La salud,
según la mayor parte de los Organismos Internacionales de Educación, debe ser un
objetivo integrado en todos los centros escolares.

La educación (y, como hemos visto, la Educación para la Salud) debe, por lo
tanto, utilizarse como instrumento de prevención, siendo el ámbito escolar uno de los
que más posibilidades ofrece teniendo en cuenta las siguientes características:

 La escuela es el ámbito educativo por definición.


 Por él deberían pasar todos los niños y jóvenes de nuestra sociedad, posibilitando
que las actuaciones preventivas lleguen a toda la población o por lo menos a la
mayoría.
TEMA 2 PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS | 19

 La edad de sus alumnos permite una intervención con grandes posibilidades de


éxito por su permeabilidad y susceptibilidad en la adquisición de conocimientos,
actitudes, valores y hábitos.
 El tiempo que pasan en la escuela permite que los mensajes e intervenciones
lleguen a los destinatarios de forma permanente y sistemática.
 Este ámbito permite conocer las características individuales de cada alumno y
realizar intervenciones personalizadas para grupos o personas con necesidades
específicas. Así, es importante destacar sus posibilidades en la prevención
secundaria del consumo de drogas, en la detección precoz de personas en
situaciones de riesgo hacia el consumo.
 Cuenta con profesionales que, de forma intencional y planificada, intervienen con
la población destinataria.
 Puede facilitar u orientar, paralelamente, la formación de padres en materia de
prevención.
 La escuela cuenta con infraestructura e instalaciones apropiadas para procesos
formativos.
 Dispone del tiempo y de la capacidad de convocatoria necesaria para coordinar
actuaciones que no sólo impliquen a esta institución sino a aquellas cuya
participación sea necesaria para el desarrollo de programas comunitarios.
20 | FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR

 Prevención en el ámbito familiar

La familia es el primer grupo social al que el individuo pertenece y donde aprende


a convivir. Es una estructura abierta que se adapta a la cultura en la que vive, que está en
permanente conexión con ésta y que permite la transmisión de dicha cultura a las nuevas
generaciones.

www.youtube.com/watch?v=5QQPGqU7L14

En definitiva, la familia es un espacio de crecimiento y aprendizaje para todos sus


miembros, en el que los padres pueden actuar como agentes de prevención del consumo
de drogas desarrollando actuaciones como:

 Transmitir un modelo de salud a sus hijos y ser coherentes en su forma de


comportarse con respecto al modelo propuesto.
 Instaurar el diálogo como dinámica de participación dentro del hogar.
 Educar la autoestima de sus hijos, enseñándoles a valorar adecuadamente sus
cualidades y a sentirse capaces de afrontar dificultades.
 Colaborar en el desarrollo de sus habilidades para negarse asertivamente al
consumo de drogas.
 Trabajar la autonomía de sus hijos, haciéndolos menos dependientes de la
aprobación de los demás.
 Ayudar a sus hijos en la identificación de sus gustos y aficiones, orientándolos
sobre los pasos a seguir para desarrollarlos.
 Trabajar conjuntamente con sus hijos, desde la infancia, los mecanismos de
resolución de conflictos.
TEMA 2 PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS | 21

 Desarrollar dentro del hogar actitudes prosociales y


cooperativas, para que aprendan el valor de trabajar por la
comunidad y a implicarse en la solución de problemas
sociales.
 Colaborar en el proceso de escolarización de sus hijos
favoreciendo su permanencia.

La prevención en el seno de la familia se realiza a través de


los padres. La capacitación de los mismos para el desempeño de su
tarea se ve facilitada con la asistencia de los padres a los distintos
grupos informativos/formativos. EL ÁMBITO LABORAL ES
IDEAL PARA
La misión de la familia en prevención no es una tarea DESARROLLAR
PROGRAMAS DE
aislada, sino coordinada con las actuaciones que desde otros PREVENCIÓN, YA QUE
CUENTA CON
ámbitos y con otros perfiles de agentes preventivos, están
RECURSOS HUMANOS
incidiendo en la labor dirigida a sus hijos: escuela y comunidad. CUALIFICADOS EN LA
MATERIA, ASEGURA LA
CONTINUIDAD DE LAS
 Prevención en el ámbito laboral INTERVENCIONES, SE
MUEVE EN UN ÁMBITO
Los problemas asociados al consumo de drogas tienen DE SOCIALIZACIÓN Y
AYUDA A LA
importantes consecuencias en el ámbito laboral. Desde los REINSERCIÓN DE LOS
perjuicios directos que tienen las empresas, los perjuicios en la SUJETOS QUE HAYAN
TENIDO PROBLEMAS
salud y la integridad que sufren los trabajadores, hasta el deterioro CON LAS DROGAS.
del clima de trabajo y la potencial conflictividad colectiva.

El ámbito laboral es un espacio idóneo para el desarrollo


de programas de prevención porque:

 Dispone con frecuencia de unos recursos humanos


altamente cualificados (servicios médicos, psicológicos y
sociales de empresa) y de estructuras organizativas en
principio idóneas para su ejecución (comités de seguridad y
salud, delegados de prevención).
 Tiene asegurada la posibilidad de continuidad de las
intervenciones a lo largo del tiempo.
22 | FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR

 Es también un ámbito de socialización y, por tanto, un espacio de aprendizaje de


valores, hábitos y comportamientos.
 Es un contexto adecuado para la detección precoz de los problemas provocados
por el uso y abuso de drogas, así como un marco necesario en la reinserción de
sujetos que hayan padecido problemas con las drogas.

Por todo ello la mayoría de los organismos internacionales proponen el desarrollo


de programas de prevención en las empresas, que impliquen a empresarios, directivos,
sindicatos, servicios médicos y trabajadores.

 Prevención en el ámbito comunitario y asociativo

La segmentación en parcelas de la intervención en prevención ha tenido como


finalidad delimitar los espacios de socialización de las personas, acomodando las
estrategias a utilizar a las características de dichos espacios, siendo el ámbito comunitario
el más controvertido y polémico, pues hay posiciones diversas a la hora de acotarlo. Unos
consideran lo comunitario como el sumatorio de todos los ámbitos; otros, sin embargo,
lo reclaman como espacio específico, definiéndolo como lugar de encuentro no
estructurado que surge de forma natural en el seno de una sociedad, lo que le confiere un
valor especial en prevención.

Cuando hablamos de lo comunitario, también lo hacemos de aquellos espacios de


educación no formal que conforman el tejido asociativo, es decir, la plataforma social
sobre la que se fraguan iniciativas y respuestas a las diversas cuestiones que afectan a la
vida cotidiana, en este caso, las drogas y sus problemas asociados.

Características del asociacionismo que posibilitan su utilización como plataforma


de intervenciones en prevención:

 Facilita el aprendizaje social.

 Facilita la relación, la comunicación y el intercambio.

 Es un espacio para el aprendizaje de la democracia y la participación.

 Posibilita el compromiso real de los individuos con la sociedad.


TEMA 2 PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS | 23

 Es un espacio para el ejercicio de la solidaridad.

Cuando un grupo de personas se reúne para un fin concreto, se produce


necesariamente un intercambio de experiencias y conocimientos, que enriquece a todos
sus miembros.

De ahí que consideremos el marco asociativo como un lugar donde se aprende y


se educa, aunque no tenga ni la idiosincrasia ni la estructura de los centros educativos.

La diferencia más significativa se encuentra en que, en los centros educativos, la


educación es formal, es decir, intencional y planificada desde marcos legislativos. Y en las
asociaciones, la educación es no formal, lo que no resta intencionalidad y estructuración,
aunque, en este caso, no responde a una finalidad universal recogida en la ley.
24 | FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR

3. FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCIÓN

Es necesario profundizar en el análisis de los factores que pueden aumentar la


probabilidad de que las personas se inicien en el consumo de drogas. Este análisis se va a
realizar desde el enfoque biopsicosocial. De esta manera se obtendrá una visión completa
de aquellos elementos que pueden promover conductas de consumo y que se agrupan
bajo la denominación de factores de riesgo.

“TODO SOBRE DROGAS: RIESGOS GENÉRICOS”

www.youtube.com/watch?v=eaZntxFak0o&list=PL68DFA9E39D6AE8FB&index=51

La búsqueda de las causas que originan los problemas de drogas sirve como punto
de partida previo al diseño de una intervención en prevención; sin embargo, se completa
con las aportaciones que ofrece el modelo de competencia social.

Este modelo se centra en la búsqueda de las capacidades existentes en los


individuos que pueden hacerles menos vulnerables a los riesgos del consumo de drogas.
Este es el marco sobre el que se van a definir los factores de protección.
TEMA 2 PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS | 25

 El origen multicausal del consumo de drogas

Es extremadamente complicado definir una causa del abuso de sustancias. La


conducta asociada al consumo de drogas está influida por múltiples factores, de forma que
nunca puede identificarse una causa única o establecerse relaciones simples de causa-
efecto.

Un análisis superficial puede llevar a pensar que el verdadero causante del


consumo de drogas hay que buscarlo en las propiedades de la sustancia. Sin embargo,
aunque es cierto que cada droga tiene unos efectos y una capacidad adictiva determinada,
también hay que tener en cuenta que la sustancia sólo adquiere su importancia en la
medida en que cumple una determinada función para el usuario en el marco de un
contexto social que le otorga un significado concreto.

Ello es especialmente patente si se considera el inicio al consumo de una sustancia


ya que, si bien su capacidad para generar adicción puede ayudar a entender en parte la
persistencia en el consumo, difícilmente puede explicar el inicio de dicho consumo y la
reiteración del mismo a pesar de efectos que pueden ser incluso desagradables en los
primeros contactos. Por tanto, junto a las características de la droga, también juegan un
importante papel las características del consumidor, ya que éste no es un elemento pasivo
que se limita a responder ante los efectos farmacológicos de la sustancia o a sufrir
indefenso las influencias del ambiente. Junto con las drogas y las personas que las
consumen hay que añadir el tercer elemento que configura el fenómeno del consumo de
drogas: el contexto social.

Las variables sociales que influyen en los comportamientos hacen referencia a la


influencia del entorno próximo (grupo de iguales, familia, barrio, etc.) y de los valores
culturales de la sociedad en la que está inmerso el sujeto (aprobación del consumo de
ciertas drogas, disponibilidad, etc.). Todos estos factores sociales también pueden
aumentar la probabilidad del consumo de drogas.

Para poder comprender un poco mejor esas condiciones bajo las que surgen los
problemas de drogas, los investigadores sociales han sugerido diversas clasificaciones de
aquellos factores que influencian el abuso de sustancias.
26 | FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR

El factor de riesgo, ha sido una de las definiciones más


reveladoras en el campo de prevención; no sólo por lo que significa
sino por la operatividad que conlleva a la hora de delimitar aquellos
elementos, circunstancias o hechos que tienen una alta probabilidad
de asociación con el consumo de drogas. Así, los factores de riesgo
son aquellas circunstancias personales, sociales o relacionadas con la
sustancia que hacen más probable que un sujeto se inicie en el
consumo de drogas.

El enfoque más clásico es el que se ocupa de conocer y


atender los factores de riesgo presentes en el inicio del consumo y,
de entre los modelos que intentan explicar el origen del consumo y
EL OBJETIVO DE ESTE
su mantenimiento, el más importante es el biopsicosocial.
MODELO ES PROPONER
UNA DEFINICIÓN QUE “En esa búsqueda de la causalidad que explique ciertos
ACOTE EL CONJUNTO comportamientos, como el adictivo, se habla de aquellas variables
DE CAUSAS QUE SUB-
internas o externas que, en un momento determinado dentro del
YACEN A LOS
desarrollo de la persona, pueden poner en peligro su equilibrio y
PROBLEMAS SOCIALES
correcta adaptación biopsicosocial” (Orte, 1983).
VINCULADOS AL
COMPORTAMIENTO No existe una relación de causalidad directa entre los factores
HUMANO. de riesgo y consumo, pero se sabe que la conjunción de los factores
de riesgo puede despertar la vulnerabilidad en los sujetos respecto al
uso de drogas y pueden generar una predisposición favorable al
consumo. Las drogas son más necesarias cuanto más vulnerables son
las personas.

El consumir drogas podría explicarse como un aprendizaje


social en una situación social, vinculado íntimamente con la propia
dinámica cultural, donde las características del individuo y las de la
sustancia determinan la interacción que consolida ese aprendizaje
social.
TEMA 2 PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS | 27

3.1. FACTORES DE RIESGO EN EL CONSUMO DE DROGAS

Se consideran factores de riesgo aquellas características personales o


circunstancias ambientales que incrementan la probabilidad de que una persona se
implique en el consumo de drogas o de que éste llegue a causarle problemas importantes.

Aunque es difícil establecer la importancia relativa de los distintos factores


implicados en el consumo de drogas (pues ello depende de cada caso particular), es
probable que sean los de carácter individual los que puedan ejercer un papel más
determinante en el estudio de las causas del consumo de drogas. Por ello, en los
apartados siguientes se plantea una detallada exposición de los factores de riesgo
individuales, es decir, de las características del individuo que pueden contribuir a que
consuma droga.

Junto a las características de la sustancia y del individuo, el consumo de drogas


puede encontrar otras causas en las características del entorno social en que vive la
persona.

La influencia social, que es una importante fuerza moduladora de la conducta de


consumo de drogas, es especialmente intensa cuando se trata de personas o grupos que
forman parte del entorno social más próximo (ambiente microsocial). Así, la familia o el
ambiente escolar desempeñan un papel esencial en el inicio del consumo de drogas.

En cuanto a los factores de riesgo macrosociales, las actitudes sociales tolerantes


hacia el consumo de determinadas sustancias, la publicidad, la planificación urbanística o la
pérdida de determinados valores colectivos, pueden contribuir también al inicio o
mantenimiento del consumo de drogas.

De esta forma vemos que las causas del consumo de drogas pueden ser muy
diversas y que, generalmente, son el fruto de una compleja interacción entre las
características de la sustancia, el individuo y el medio social en el que vive.

Los factores de riesgo se clasifican en tres grandes grupos:

 Vinculados a la sustancia.
28 | FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR

 Vinculados a las características del individuo.

 Vinculados al contexto social.

A. Factores de riesgo vinculados a la sustancia

La sustancia en sí misma no es un elemento fundamental; adquiere importancia en


la medida en que cumple determinada función para el usuario de la misma y en el marco
de un contexto que le otorga un significado concreto. No obstante, la composición
química y la capacidad adictiva de algunas sustancias, hace que su consumo entrañe un
riesgo.

B. Factores de riesgo vinculados a las características del individuo

Aun reconociendo la importancia que los factores ambientales desempeñan en el


consumo de drogas, éste es —en último término— una conducta individual.

En este apartado se incluyen las variables propias y las características de cada


persona que han sido relacionadas por las últimas investigaciones con una mayor
probabilidad de consumo de drogas. Son las siguientes:

 Edad.

 Baja autoestima.

 Baja asertividad.

 Elevada búsqueda de sensaciones.

 Lugar de control externo.

 Falta de conformidad con las normas sociales.

 Escasa tolerancia a la frustración.

 Elevada necesidad de aprobación social.

 Dificultad para el manejo del estrés.

 Insatisfacción con el empleo del tiempo libre.


TEMA 2 PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS | 29

 Bajo aprovechamiento escolar.

 Falta de habilidades sociales.

 Falta de conocimientos acerca de las drogas.

 Expectativas positivas respecto a las consecuencias del consumo de drogas.

 Falta de habilidades para tomar decisiones o resolver problemas.

 Actitudes favorables hacia las drogas.

 Confusión con el sistema de valores.

→Si quieres ver cada uno de los factores, ve a material complementario

C. Factores vinculados al contexto social

A través del contacto con los demás, las personas aprenden a realizar numerosas
conductas, no sólo mediante la observación de otros, que actúan como modelos, sino
también a través del refuerzo que se obtiene de los demás cuando aprueban el
comportamiento realizado.

El consumo de drogas no es diferente a otras conductas y, en consecuencia, está


influido por multitud de procesos sociales que se producen en los distintos ámbitos en
que uno se relaciona con los demás: familia, trabajo, grupo de amigos, etc.

Además, las influencias sociales que afectan al consumo de estas sustancias van
más allá del ambiente inmediato, de forma que se relacionan con fenómenos generales
propios de las sociedades más avanzadas (la publicidad, el hacinamiento en las grandes
ciudades, etc.), siendo incluso objeto de regulación por medio de normas propias de cada
cultura (estableciendo sustancias legales e ilegales, edades mínimas para consumir, lugares
para fumadores, etc.).
30 | FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR

En conjunto, las personas —independientemente de sus


características individuales— se ven influidas en sus conductas
relacionadas con las drogas no sólo por los individuos próximos a ellos
y por sus grupos de pertenencia más inmediatos (ambiente
microsocial), sino también por las características de la sociedad en que
viven (ambiente macrosocial).

 Factores microsociales

Los individuos se desenvuelven en el seno de diferentes


ambientes, en los que se dan interacciones personales muy intensas,
LOS FACTORES
por lo que tienen una gran capacidad de influencia sobre la conducta MICROSOCIALES SON
AMBIENTES
de los individuos.
COMPUESTOS POR UN
NÚMERO REDUCIDO DE
Entre estos ambientes, de reducidas dimensiones en cuanto al PERSONAS QUE
INFLUENCIAN AL
número de personas que los constituyen pero de enorme importancia INDIVIDUO, COMO LA
por su proximidad al individuo, cabe destacar tres especialmente FAMILIA, EL MEDIO
ESCOLAR Y EL GRUPO
relevantes durante la infancia: la familia, el medio escolar y el grupo de DE IGUALES. EN LA
EDAD ADULTA EL
iguales. Posteriormente, durante la edad adulta, el medio laboral es
MEDIO LABORAL
también un importante ambiente microsocial con capacidad de influir TAMBIÉN CONSTITUYE
UN AMBIENTE DE GRAN
sobre la conducta de consumo de drogas. IMPORTANCIA E
INFLUENCIA.
TEMA 2 PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS | 31

Dentro del ambiente microsocial destacan los siguientes factores de riesgo:

 Relacionados con el ámbito familiar:

- Baja cohesión familiar.

- Clima afectivo inadecuado.

- Estilo educativo familiar.

- Consumo de drogas en el ámbito familiar.

 Relacionados con el ámbito escolar:

- Falta de integración escolar.

- Consumo de drogas en el medio escolar.

 Relacionados con el grupo de iguales:

- Consumo de drogas.

 Relacionados con el ámbito laboral:

- Organización del proceso productivo.

- Puesto de trabajo y/o tarea.

- Ambiente laboral.

→Si quieres ver cada uno de los factores, ve a material complementario


32 | FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR

 Factores macrosociales

Son factores de carácter socioestructural y se refieren a las características


culturales o sociales que sirven de contexto general al consumo de drogas.

Entre estos destacan:

- Disponibilidad de drogas.

- Actitudes sociales tolerantes hacia el consumo de determinadas sustancias.

- Sistema colectivo de valores,

- Falta de recursos o facilidades para el empleo saludable del tiempo libre.

- Planificación urbanística.

- Publicidad de drogas legales.

- Inadecuado discurso social.

→Si quieres ver cada uno de los factores, ve a material complementario

3.2. FACTORES DE PROTECCIÓN FRENTE A LOS PROBLEMAS DE


DROGAS

Desde la pretensión del rigor se han revisado los distintos modelos de


prevención existentes. El modelo de competencia social, a diferencia del
biopsicosocial, pone el interés en la conceptualización positiva de la salud y la
focalización de las competencias existentes más que en los déficits de los individuos.

Este modelo se centra en actividades preventivas diseñadas para promover el


desarrollo cognitivo, las destrezas conductuales y socioemocionales que
proporcionan comportamientos más adaptados y, por tanto, una mayor capacidad
para afrontar situaciones críticas vitales.
TEMA 2 PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS | 33

Se impone abordar el fenómeno de la consumición de drogas valorando las


aportaciones de los diversos enfoques; la ordenación de los factores de riesgo
esclarece el punto de partida que permite seleccionar los núcleos sobre los que se
quiere trabajar, y el modelo de competencia, pretende formar al individuo y
promover en él aspectos que le fortalezcan frente al riesgo de establecer una relación
problemática con las drogas, y por tanto, generar factores de protección.

¿Cómo se definen los factores de protección? Se entiende por factor de


protección "un atributo o característica individual, condición situacional y/o contexto
ambiental que inhibe, reduce o atenúa la probabilidad del uso y/o abuso de drogas o
la transición en el nivel de implicación con las mismas" (Clayton, 1992, p. 16).

Los factores de protección que a continuación se detallan no suelen


presentarse de forma aislada, sino que en la realidad interactúan, se complementan o
incluso unos comprenden a otros. Por ejemplo, para la toma de decisiones con
respecto al consumo de drogas influyen las actitudes con respecto a las drogas o
ciertos valores sociales. También ocurre que, favoreciendo la competencia individual
para la interacción social que capacita para la autoafirmación, se repercute en el
autoconcepto y la autoestima.

Con el fin de facilitar una exposición lo más clarificadora posible se van a


desglosar específicamente y ordenar según el apartado de factores de riesgo de esta
unidad didáctica para hacerlo complementario. No obstante, no se menciona ningún
factor de protección relativo a la sustancia ya que la única medida protectora tiene
que ver con la limitación de la accesibilidad y este es un factor social.

 Factores de protección vinculados al individuo

 Factores de protección vinculados al contexto social

- Microsociales

- Macrosociales
34 | FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR

 Factores de protección vinculados al individuo

En general, el ser humano cuenta con aptitudes que le permiten adecuarse


funcionalmente a las condiciones cambiantes del entorno y dar respuestas adaptadas a
esas nuevas situaciones. En algunas ocasiones, estos cambios son tan novedosos o
bruscos que los recursos individuales utilizados hasta el momento resultan insuficientes.

Favorecer el desarrollo de aspectos psico-relacionales fortalecerá las capacidades


del individuo para hacer frente a los cambios de las condiciones del entorno.

Con respecto a los problemas relacionados con el consumo de drogas, se


destacan factores de protección como:

 Los valores:

- Valores positivos hacia la salud.

- Valores prosociales.

- Valores ético-morales.

 Actitudes positivas hacia la salud.

 Competencia individual para la interacción social.

 Capacidad para tomar decisiones.

→Si quieres ver cada uno de los factores, ve a material complementario


TEMA 2 PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS | 35

 Factores de protección vinculados al contexto social

La influencia y la interacción con el entorno es una fuente de enseñanza natural


para los individuos y muchos de los aprendizajes que se realizan en ella son funcionales.
En este apartado se rescatan aquellos factores que, aun estando presentes, conviene
reforzar y, si son deficitarios, se deben promocionar.

 Ambiente microsocial:

Relacionados con el ámbito familiar:

- Apego familiar.
- Clima afectivo positivo.
- Nivel de comunicación fluido.
- Actitudes positivas hacia la salud.

Relacionados con el ámbito escolar:

- El clima del centro.


- El apego al contexto escolar.

Relacionados con el grupo de iguales:

- Apego.

Relacionados con el ámbito laboral:

- Medidas relativas a la tarea.


- Medidas relativas a la organización.

Relacionados con la comunidad próxima:

- La participación.
- Las oportunidades de la comunidad.

→Si quieres ver cada uno de los factores, ve a material complementario


36 | FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR

 Ambiente macrosocial:

 Promoción de la salud.

 Limitación de la accesibilidad a las drogas.

 Generación de actividades de ocio y tiempo libre alternativas


a la cultura de consumo.

 Factores macrosociales
SE CONSIDERAN
FACTORES Promoción de la salud. La salud se define como el
MACROSOCIALES LA
equilibrio que una persona mantiene entre su bienestar físico y
PROMMOCIÓN DE LA
mental y su forma de relacionarse. La salud así entendida y
SALUD, LA LIMITACIÓN
asociada a un estilo de vida es un valor en alza en la sociedad
DE LA ACCESIBILIDAD A
actual. Este interés por el cuidado de la salud que cada vez más
LAS DROGAS A TRAVÉS
DE LAS LEYES Y LA personas comparten se convierte en un factor de protección y,

GENERACIÓN DE por tanto, todas las iniciativas de promoción de la salud que


ACTIVIDADES DE OCIO surgen de las administraciones públicas y privadas suponen una
Y TIEMPO LIBRE COMO importante labor preventiva.
ALTERNATIVAS AL LA
Limitación de la accesibilidad a las drogas. Las leyes
CULTURA DE
CONSUMO.
estructuran la organización de las sociedades, implican el deber
social del cumplimiento y suponen un modelo de
comportamiento a partir del cual se establecen las relaciones
entre los individuos.

Generación de actividades de ocio y tiempo libre


alternativas a la cultura de consumo. Las tendencias actuales de
consumo están claramente asociadas a los espacios y periodos
de ocio y tiempo libre.
TEMA 2 PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS | 37

Actualmente se valora positivamente el disfrute del ocio y del tiempo libre, se le


atribuye un valor de "calidad de vida" y no es patrimonio exclusivo de la juventud sino que
participan todos los grupos de edad.

Este nuevo protagonismo que está alcanzando hace que se incremente la


diversidad de la oferta para disfrutar el ocio y el tiempo libre, por lo que cada vez más
abundan otros espacios y tipos de ocio alternativos que favorecen otras formas de
utilización del tiempo libre distintas al consumo de drogas.

No obstante, aun considerando la oferta de recursos de ocio alternativos como


factor de protección para los individuos frente al consumo de drogas, se ha ido
comprobando que estas oportunidades son más útiles cuando las personas saben
identificar y generar sus propias aficiones más allá de la oferta externa que se hace desde
una perspectiva consumista.
38 | FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR

RESUMEN DE CONTENIDOS CLAVE

A las dimensiones que ha alcanzado en la actualidad el fenómeno de consumir


drogas han contribuido tanto la oferta y disponibilidad de drogas como la demanda
existente hacia ellas. Las actuaciones preventivas, por lo tanto, deberían dirigirse a estos
dos campos de actuación. Aunque aquí se entenderán por medidas preventivas aquellas
dirigidas a la demanda.

 La Educación para la Salud, a través de su estrategia de promoción de la salud, es


el marco general de actuación en la prevención del consumo de drogas, la guía que
permite diferenciar las acciones preventivas adecuadas de las inadecuadas. De esta
forma, serán correctas aquellas intervenciones que contribuyan a establecer estilos
de vida saludables, logrando un desarrollo físico, psíquico y social equilibrado en
las poblaciones.

 La información constituye un eslabón más en la educación preventiva del uso de


drogas. Pero para que determinada información influya en un comportamiento,
debe englobarse en un proceso activo de aprendizaje, en el marco de un programa
integral de prevención.

 Los factores de riesgo son aquel/as circunstancias persona/es, sociales o


relacionadas con la sustancia que hacen más probable que un sujeto se inicie en el
consumo de drogas.

 No existe una causalidad directa entre los factores de riesgo y consumo, pero se
sabe que la conjunción de los factores de riesgo puede despertar la vulnerabilidad
en los sujetos respecto al uso de drogas y pueden generar una predisposición
favorable al consumo.
TEMA 2 PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS | 39

 Sea cual fuere el modelo y las estrategias preventivas preponderantes, lo cierto es


que lo interesante es desarrollar programas de prevención cuyo diseño
metodológico asegure que cualquiera de las estrategias utilizadas resulta eficaz
para la consecución de los objetivos previstos.

 Factores de protección son aquellos atributos o características individuales o


condiciones situacionales y/o contextos ambientales que inhiben, reducen o
atenúan la probabilidad de uso y/o abuso de drogas.

 Se propone un enfoque educativo de la prevención del consumo de drogas, la


educación como proceso intencional que pretende mejorar a los sujetos. Las
estrategias educativas/formativas de prevención tienen que basarse en las
necesidades de los individuos.

 El marco en el que se sustenta la intervención educativa es la promoción de la


salud. La finalidad es formar a las personas para que deseen estar sanas, sepan
cómo llegar a ello, actúen para alcanzar la salud y busquen ayuda cuando la
necesiten.
40 | FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR

BIBLIOGRAFÍA

Alonso Sanz, C.; Salvador Livia, T. y Suelves Joanxich,J.M. (2004). Prevención de la A a la


Z. Glosario sobre prevención del abuso de drogas. Madrid: Centro de Estudios de
Promoción de la Salud.
Becoña Iglesias E. (1999). Bases teóricas que sustentan los programas de prevención de
drogas. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas.

Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos (2008). Guía para la prevención del
consumo de cannabis en población vulnerable e inmigrantes. Visión general para
ambos sexos. Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos y
PND.

Departamento de Prevención. Instituto de Adicciones de Madrid Salud. (2012). PAD.


Servicio de Prevención de Adicciones. Madrid: Departamento de Prevención.
Instituto de Adicciones de Madrid Salud. Ayuntamiento de Madrid.

Departamento de Prevención. Instituto de Adicciones de Madrid Salud (2006). Programa


de Educación para la Salud. Madrid: Departamento de Prevención. Instituto de
Adicciones de Madrid Salud. Ayuntamiento de Madrid.

Diputación de Barcelona (2013). Guía para la elaboración de un plan local de prevención


de drogodependencias. Barcelona: Diputación de Barcelona.

Diputación de Barcelona (2012). Programas preventivos de las drogodependencias. Guía


de evaluación. Barcelona: Diputación de Barcelona.

FAD: EDUCADROGAS. (2004). Programa de formación en prevención en


drogodependencias dirigido a profesionales de la educación. Madrid: FAD-
Microsoft, Obra Social Caja Madrid.

Proyecto Hombre (2010). ¿Cómo mejorar la información sobre drogas y otras


adicciones? Guía de estilo periodístico para ampliar y mejorar la información en
materia de drogas y otras adicciones? Madrid: Proyecto Hombre.

También podría gustarte