Está en la página 1de 21

Para conductores particulares y principiantes

1
Mecánica Básica

El contenido que usted encontrará en este reporte es una guía que le puede ayudar para conocer
cuales son algunas de las partes más importantes del automóvil, su funcionamiento y el mantenimiento
adecuado que debe tener cada una de las partes mencionadas.
No pretendo ampliar cada tema con precisión ni tecnisismos, ya que la idea es darle una base
generalizada del funcionamiento de cada parte de las que se mencionan en el reporte.
Está guía le será de gran utilidad para que usted amplie luego más sobre cada tema, pero le aseguro
que aprendera más acerca de Mecánica Automotriz. Nuestra intensión es que usted aprenda y
conozca su vehículo y sepa cuando es necesario llevarlo al taller para su mantenimiento adecuado.
Recuerde esto “Un automóvil en buenas condiciones es un medio seguro de transporte para usted y
sus acompañantes". www.mecanicaenaccion.com

En este reporte usted encontrará los siguientes temas:

Árbol de levas Válvulas Árbol de levas


• Automóvil
• Motor
• Frenos Cilindro
Engranajes
• Batería de la transmisión
y caja de cambios
• Arranque
• Encendido
• Carga
• Alimentación
• Lubricación
• Refrigeración Biela
Cigueñal El eje transmite
• Suspención Cárter el movimiento mediante
(depósito de aceite del motor) poleas y correas
• Dirección
• Mantención
• Fallas más comunes
• Implementos de seguridad del vehículo

2
Para conductores particulares y principiantes

AUTOMÓVIL

La palabra automóvil significa que se mueve por si mismo, y se aplica en forma concreta para identificar
a los vehículos que se desplazan sobre el terreno mediante la fuerza suministrada por un motor,
de combustión o de explosión, llamado así porque en su interior se quema o hace explotar el
combustible.
Así la energía química almacenada en el combustible, se convierte en energía mecánica.

El automóvil está constituido por el chasis, que es el armazón y conjunto mecánico del vehículo, y
por la carrocería destinada a transportar los pasajeros y carga, que se coloca y sujeta sobre el chasis.
Al chasis se fijan el motor, la transmisión (embrague y cambio de velocidades), la dirección, los frenos,
ejes delanteros y traseros, la suspensión.

MOTOR

La potencia para la propulsión del vehículo es


suministrada por el motor de
combustión interna. Este motor se divide en tres partes
principales que son:

3
Mecánica Básica
Culata
Robusta pieza superior que contiene una cámara de
explosión para cada cilindro; en el interior de cada una
de ellas están las válvulas de admisión, por donde
llega la mezcla de aire-gasolina a los pistones, y las de
escape, por donde salen los gases procedentes de la
combustión una vez conducido el ciclo. La culata lleva
hilo para alojar a las bujías que provocan la chispa
eléctrica.
Le recomiendo visitar http://www.mecanicaenaccion.
com/el-motor-su-funcion-y-componentes/

Blocks
Pieza central del motor donde se encuentran los
cilindros con sus respectivas camisas, que son
barrenos o cavidades practicadas en el mismo,
por cuyo interior se desplazan los pistones que se
consideran el corazón del motor.
Cámaras de refrigeración, eje cigüeñal, eje de
levas, es la parte principal del motor.
La cantidad de cilindros que puede contener
un motor es variable, así como la forma de su
disposición en el bloque. Existen motores de
uno o de varios cilindros, aunque la mayoría de
los automóviles utilizan motores con bloques
de cuatro, cinco, seis, ocho y doce cilindros,
incluyendo algunos autos pequeños que emplean
sólo tres.

Cárter
Parte inferior del motor que se usa como deposito
de aceite. El cárter es el lugar donde se deposita el
aceite lubricante que permite lubricar el cigüeñal,
los pistones, el árbol de levas y otros mecanismos
móviles del motor.
Su función es, además de cerrar el bloque y
aislarlo del exterior, es la importantísima misión de
albergar el aceite de lubricación del motor.

4
Para conductores particulares y principiantes
Principio de funcionamiento del motor de 4 tiempos

Cuando tiene lugar la explosión de la mezcla aire-gasolina en el cilindro provocada por la chispa de
la bujía, la expansión de los gases impulsa violentamente al pistón hacia abajo, el cual lo recibe el eje
cigüeñal que lo transmite a las ruedas motrices.
Una forma simple de graficar como los pistones hacen caminar el automóvil es similar al principio
cuando conducimos bicicleta. Haga la prueba con su bicicleta, observe que la cadena esta montada al
plato dentado donde está unido con los pedales hacia otro pequeño disco dentado que se encuentra
en el eje central de la rueda trasera. Los pedales hacen el mismo principio del pistón, están unidos al
plato dentado por medio de bielas. En el caso de la bicicleta la fuerza o el impulso es obtenido por las
piernas en el motor es logrado por medio de la explosiones logradas gracias a la chispa provocada por
la bujía. La cadena tiene prácticamente la misma función de la cadena de distribución sincronizando
el movimiento. La barra de transmisión se alimenta por el movimiento del cigüeñal el cual es donde se
encuentran aliado al los pistones y este a través del diferencial logran transmitir el movimiento a las
ruedas.
En resumen el sistema más conocido es el ciclo de Otto, es el más empleado en la actualidad, y realiza
la transformación de energía calorífica en mecánica fácilmente utilizable en cuatro fases, durante
las cuales un pistón que se desplaza en el interior de un cilindro efectúa cuatro desplazamientos o
carreras alternativas y, gracias a un sistema biela-manivela, transforma el movimiento lineal del pistón
en movimiento de rotación del árbol cigüenal, realizando este dos
vueltas completas en cada ciclo de funcionamiento.
Como se ha dicho la entrada y salida de gases en el cilindro es controlada por dos válvulas situadas
en la cámara de combustión, las cuales su apertura y cierre la realizan por el denominado sistema de
distribución, sincronizado con el movimiento de giro del árbol de levas.
El funcionamiento teórico de este tipo de motor, durante sus cuatro fases o tiempos de trabajo, es el
siguiente:
Ciclo de Trabajo

1.- Admisión: El pistón desciende desde su posición


más alta hacia un punto mas bajo, al tiempo que se abre
la válvula de admisión y la de compresión o válvula de
escape permanece cerrada.
Durante esta etapa el pistón baja para llenarse de aire
fresco y gasolina (sin gases de combustión).

5
Mecánica Básica

2.- Compresión: Con las dos válvulas cerradas el pistón sube, presionando la masa de aire y gasolina,
alcanzando un valor máximo de compresión. Durante esta etapa, la mezcla de aire y gasolina se
comprime al subir el pistón y reducir el volumen.

3.- Explosión: En el instante que finaliza la carrera de compresión, se produce la inflamación de la


mezcla por medio de una chispa que salta en la bujía. La inflamación de la mezcla produce una violenta
explosión, este fuerte aumento de la presión provoca que el pistón sea empujado violentamente hacia
abajo. En el caso del motor Diesel, durante la tercera etapa, los diesel inyectan gasolina en gotitas muy
pequeñas y a alta presión. Debido a esa presión y a la temperatura del motor, la gasolina estalla sin
necesidad de chispa alguna.

6
Para conductores particulares y principiantes

4.- Escape: Finalizada la carrera de explosión, el pistón inicia de nuevo la subida, momento en que
se abre la válvula de escape a través de la cual son expulsados gases procedentes de la combustión,
iniciándose un nuevo ciclo.

El eje cigüeñal ha girado dos vueltas


completando un ciclo de trabajo. Las
válvulas se abren y se cierran de acuerdo
al giro del eje leva. (para tener mayor claridad
con las partes mencionas regrese a la página 2)

Funcionamiento
Al girar el volante en cualquier dirección, de la barra trasciende el movimiento a una caja de cambio
y por medio de un brazo corto transmite el movimiento a la barra de dirección para mover las ruedas
motrices.

TRANSMISIÓN

El movimiento del motor se transmite en forma rotatoria a la


caja de cambio, estos elementos se acoplan y desacoplan
por medio del sistema de embrague. De la caja de cambios
se transmite por medio de ejes (junta homocinética), tracción
delantera o eje cardan (tracción trasera). La transmisión
final es mover en forma rotatoria las ruedas motrices.

7
Mecánica Básica
FRENOS
El sistema de frenos en un automóvil, permite detener el vehículo en forma
parcial o total. Para mayor seguridad existen dos sistemas de frenos:

1.- Freno de servicio o de pedal: Para los automóviles el sistema de


freno se activa al pisar el pedal, el cual activa la bomba que envía liquido
a presión por cañerías en dirección a las ruedas, dicha presión del liquido
expande unos embolos que contienen a la zapata o pastillas, este bloquea
la rotación del tambor donde se encuentra la rueda.

2.- Freno auxiliar o de estacionamiento (freno de mano): Es el


mecanismo que proporciona a un medio independiente que actúa sobre
las ruedas traseras, se acciona por medio de una palanca o pedal auxiliar
(freno de mano, la cual expande a la bomba para bloquear la rotación del
tambor donde se encuentran las ruedas.

La figura inferior muestra un esquema con los componentes básicos de un sistema de frenos hidráulico
típico para un automóvil de dos ejes.
Al presionar el pedal se acciona el pistón de un cilindro hidráulico dentro de la bomba a través de una
palanca. Este pistón obliga al líquido hidráulico a fluir por unos conductos para accionar los mecanismos
de freno de las ruedas, que en este caso son de disco en el eje delantero y de zapata en el trasero.
Cuando se suelta el pedal la presión cesa y los frenos se relajan para permitir el movimiento del
vehículo.

8
Para conductores particulares y principiantes

BATERÍA
Es un acumulador de energía, en el interior lleva unas placas que deben estar sumergidas un
centímetro sobre un nivel, por un liquido llamado electrolito que es la mezcla de un ácido sulfúrico mas
agua destilada. Cuando el nivel baja se debe agregar agua destilada. En la parte exterior lleva unos
bornes, el mas ancho es el positivo y el mas delgado es el negativo, a los cuales se une un terminal
con un cable que conduce la corriente. Entre el borne y el terminal se junta una pasta amarillenta que
interrumpe el paso de la corriente. Se recomienda revisar el nivel de la batería cada 100 km.

La bateria, tiene
la funcion de
arrancar el motor, y
el alternador la de
reponerle la carga, y
mantenerla operativa
siempre.

ARRANQUE
Vista interna del
arrancador
La puesta en marcha de un motor requiere de
una fuerza externa llamada motor eléctrico, que
es accionado por la batería, el piñón del motor
de arranque engrana con un eje volante dentado
que hace girar el eje cigüeñal.

Arrancador
vista exterior

piñón

9
Mecánica Básica

ENCENDIDO
Para que se produzca la inflamación de la mezcla dentro del cilindro necesita de una chispa, por medio
de una bujía, en el instante que se ha producido la explosión, impulsa al pistón generando movimiento
mecánico.
Para activar la chispa se necesita de varios elementos; batería, distribuidor, bobina y bujía.

Desde el momento que usted hace girar la llave de ignición de su automóvil se abre el circuito desde la
batería de 12 ó 14 voltios de su automóvil a una parte llamada bobina de encendido (el alternador del
vehículo debe luego sustituir la batería). La bobina aumenta el voltaje hasta entre 6.000 y 35.000 voltios.
La carga de alto voltaje se propaga a una parte denominada distribuidor, el cual envía la corriente a
cada una de las bujías en intervalos programados con precisión. (Algunos de los automóviles más
modernos no tienen distribuidores, pero utilizan sensores para enviar el voltaje directamente desde la
bobina a las bujías).

Las bujías se atornillan directamente al motor, una por cilindro, con la punta dentro del cilindro. La
carga de desplaza rápidamente a través de la bujía y salta un espacio entre dos electrodos en la punta,
formando así una chispa caliente que enciende la mezcla de gas en el cilindro. ¡Pum! El pistón es
empujado hacia abajo del eje del cilindro, llevando la potencia que hace girar las ruedas (entre otras
cosas).
Si una bujía de daña, se atasca o se gasta, puede suceder que el cilindro no encienda o que el
encendido ponga tensión sobre el resto del sistema de encendido. De cualquier forma, esto no es
buena noticia.

10
Para conductores particulares y principiantes

CARGA
El movimiento del motor es traspasado por intermedio de una correa a un motor eléctrico denominado
generador o alternador que transforma la energía mecánica en energía eléctrica, la que la entrega a la
caja reguladora, la que la almacena y la traspasa a la batería cuando esta la necesite.

ALTERNADOR EXTERIOR

ALTERNADOR INTERNO
Y SUS PARTES

11
Mecánica Básica

ALIMENTACIÓN
El sistema de combustible para el motor lo suministra un carburador que prepara la mezcla exacta de
aire gasolina. Los cuales son absorbidos por la propia succión de los cilindros.

CARBURADOR

SISTEMA DEL CARBURADOR

El objetivo del carburador es conseguir la mezcla


de aire-gasolina en la proporción adecuada
según las condiciones de funcionamiento del
automóvil. El funcionamiento del carburador
se basa en el efecto venturi que provoca
que toda corriente de aire que pasa por una
canalización, genera una depresión (succión)
que se aprovecha para arrastrar el combustible
proporcionado por el propio carburador. La
depresión creada en el carburador dependerá
de la velocidad de entrada del aire que será
mayor cuanto menor sea la sección de paso
de las canalizaciones.

12
Para conductores particulares y principiantes

LUBRICACIÓN
El movimiento de las piezas dentro del motor debe ser lubricado
por aceite, para aminorar la fricción que es el causante del
aumento de la temperatura y el desgaste de las piezas. Esta
compuesto por una bomba, cárter y filtro.

FILTRO

13
Mecánica Básica

REFRIGERACIÓN
La evacuación del calor generado en el motor se realiza por medio de la circulación de agua.
Este sistema esta compuesto por la bomba de agua, que la hace circular, el ventilador que enfría el
termostato que regula la salida de agua.

En el interior del motor de su automóvil se alcanzan altas temperaturas de hasta 2000 grados
centígrados. Si tenemos en cuenta que la temperatura mejor o ideal de funcionamiento del vehículo
es de 90 grados centígrados, comprenderemos la necesidad de disponer de sistemas y circuitos de
refrigeración.

Principalmente tienen la función de eliminar el calor y por otro lado mantenerlo a la temperatura ideal
para que los lubricantes no pierdan sus características. Igualmente proteger contra deformaciones por
calor, grietas, gripajes, desgastes etc etc...

14
Para conductores particulares y principiantes

SUSPENSIÓN
Para conducir en forma cómoda, absorber las irregularidades del camino, depende de varios
elementos que son: espiral, amortiguador, barra estabilización, pieza oscilante y paquete de resorte o
amortiguadores.

DIRECCIÓN
En general los sistemas de dirección son accionados en forma mecánica, hidráulica y neumática. Los
principales componentes de la dirección son: volante, columna, caja de dirección, rotulas y terminales.

15
Mecánica Básica

MANTENCIÓN

Las mantenciones se deben realizar normalmente de acuerdo a la suma de kilómetros recorridos.


• 1.000 km.: Reemplazo aceite y filtros, inspeccionar.
• 5.000 km.: Reemplazar aceite motor y filtro, inspeccionar refrigerante y liquido de frenos.
• 10.000 km.: Reemplazar aceite motor y filtro, inspeccionar frenos embrague, puesta a punto.
• 15.000 km.: Reemplazar aceite y filtros inspeccionar.
• 20.000 km.: Reemplazar aceite y filtro aceite,
aire, bencina, bujías, chequear moldura de
válvulas, gases en alta y bajas, inspeccionar
frenos, pedal de embrague, cañerías y
mangueras, junta homocinética y fuelles,
rotación de neumáticos.
• 40.000 km.: Reemplazar correa de distribución
y alternador, aceite, filtro aire, combustible,
bujías refrigerante motor, de aceite, de cajas.

FALLAS MÁS COMUNES

El motor no funciona
Batería descargada, terminales batería sueltos, falla el motor de arranque
el sistema eléctrico.

El motor no arranca
Falta bencina, se ahogo (se rebalsó el carburador de combustible)
oprima el acelerador a fondo y de partida durante 5 segundos, si esta
ahogado deberá partir.

El motor se detiene repentinamente


No hay combustible, se desconectó la batería, se soltó el cable de la bobina.

El motor no tiene fuerza


Se soltó un cable de bujía, carburador sucio, deficiente llegada de combustible o de corriente.

16
Para conductores particulares y principiantes

IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD DEL VEHÍCULO

La ley, dispone que todos los vehículos motorizados de cuatro ruedas, además de los elementos de
seguridad incorporados, deben llevar por lo menos y “obligatoriamente”: una rueda de repuesto,
herramientas indispensables, extintor, cinturones delanteros, y elementos reflectantes. (Triángulo de se-
guridad).

Hay elementos de seguridad que van incorporados al vehículo,


tales como: Frenos, luces, bocina, limpiaparabrisas, espejos
retrovisores, uno interior y dos exteriores laterales, silenciador,
tubo de escape, velocímetro, parachoques, dirección, cristales
de seguridad, neumáticos, cinturones de seguridad en asientos
delanteros, apoya cabezas en asientos delanteros.

Hay otros elementos de seguridad complementarios, tales


como: Dos dispositivos reflectantes, rueda de repuesto, herra-
mientas necesarias para cambio de ruedas, botiquín de emer-
gencia, cuñas de seguridad, extintor de incendios.

Los espejos retrovisores exteriores y los apoya cabezas (Nº5 y Nº14) se exige a vehículos modelo
1995 adelante. D.O. de 22.04.1994.

Frenos: La ley dispone que los vehículos motorizados deben tener dos sistemas de frenos de acción
independiente uno de otro, de modo que el deterioro de un sistema no afecte al otro. Uno de los siste-
mas deberá accionar las cuatro ruedas. El otro basta que accione sobre
dos ruedas (delanteras o traseras).
La tecnología últimamente nos permite conocer un nuevo sistema de fre-
nos denominados ABS, este impide el bloqueo de las ruedas en el mo-
mento del frenado, logrando la detención del vehículo en una distancia
menor y con mayor seguridad, impidiendo en el momento del frenado la
perdida de control del automóvil, permitiendo incluso el frenado en el
momento de doblar y/o en superficies mojadas o desiguales. También te-
nemos los frenos delanteros de disco ventilado que permiten una mayor
seguridad activa en el frenado.

Bocina: Es un aparato sonoro, de tono grave, mo derado, solo de un sonido. Esta prohibido tocar la
bocina en las zonas urbanas de todo el territorio de la República. Se podrá hacer uso de ella solo en
casos absolutamente necesarios.
La bocina es un instrumento que en algunos casos puede resultar altamente estresante y alterar gra-
vemente el medio ambiente, está comprobado que un alto nivel de ruido en una cantidad de decibeles
superior a lo normal introduce un factor de neurotización, ansiedad y efectos psicológicos agresivos

17
Mecánica Básica

conducentes a riesgos de accidentes de tránsito. Además de lo anterior esta prohibido usar bocina en
el interior, al entrar o salir de un túnel (peligro de derrumbes) art.78 Ley de Tránsito.

Limpiaparabrisas: Es obligatorio que los vehículos moto-


rizados estén provisto de un aparato limpiaparabrisas en
buen estado de funcionamiento.
Se usará cuando las condiciones climáticas obstruyan la
visibilidad (niebla, lluvia, etc.).
Se debe cuidar el estado de las plumillas (escobillas) y que
estas sean las aptas para el tipo de vehículo, ya que ade-
más de dañar su vidrio pueden causarle serias molestias
de visibilidad.

Espejos retrovisores: Los vehículos motorizados llevaran


un espejo regulable en el interior, frente al conductor.
Este debe entregar una retrovisión amplia. Dos espejos laterales externos, en vehículos modelo 1995
adelante.
La locomoción colectiva y camiones llevaran dos espejos retrovisores (laterales exteriores).
Hoy la tecnología nos provee de espejos exteriores eléctricos, que permiten sin moverse del volante
arreglarlos, por parte del conductor.

Silenciador: Es un instrumento que forma parte del sistema de


eliminación de gases. Como los gases provienen de una explo-
sión, su eliminación directa (escape libre) es altamente bulliciosa
y por lo tanto deteriora el ambiente. Este silenciador tiene como
función aminorar el ruido de la eliminación directa
de los gases por el tubo de escape.

Tubo de Escape: Este instrumento permite expulsar los gases


de la explosión. La ley indica que no debe sobresalir de la parte
trasera de la estructura del ve-
hículo y deberá sacarlos horizontalmente y no hacia arriba, ni en
dirección al pavimento.

Los gases de un vehículo son muy tóxicos, si se dirigen hacia arriba,


contaminan el ambiente respirable, contaminando el aire de la cabi-
na y habitáculo donde van pasajeros que no solo pueden terminar
adormeciendo a los pasajeros o conductor si no que además gene-
rarle serios problemas físicos.

18
Para conductores particulares y principiantes

Velocímetro: Nuestra ley establece que será infracción no mantener en


buen estado de funcionamiento el instrumento de relojería que indique la
velocidad de marcha en un automóvil.

Para choques: En este tema nuestra ley establece que será obligatorio
mantener un parachoque delantero y otro trasero, de confección resistente,
que no exceda el ancho del vehículo. Su función será minimizar los efectos
dañinos y peligrosos, de choques y colisiones. Esta prohibido mantener
parachoques excesivamente sobresalientes de la estructura normal del vehículo.

Luces: Las luces dentro de un vehículo merecen un desarrollo de un capitulo especial debido a la
importancia que tienen en la conducción y seguridad. Los dispositivos mínimos que exigen que deba
tener un vehículo son:
A.- Luces altas y bajas.
B.- Luces de posición o estacionamiento.
C.- Indicadores de dirección o luces de emergencia.
D.- Luz trasera de posición o luz de estacionamiento.
E.- Luz de freno.
F.- Refractante.
G.- Luz de placa patente.
H.- Luz marcha atrás.
I y J.- Luces antiniebla.

Luces Delanteras: Son las conocidas altas y bajas. Estas pueden proyectar luz blanca hacia el frente,
Traseras: dos luces rojas fijas, De Retroceso: blancas.
La luz alta que solo debe usarse en vías rurales (caminos o carreteras), es un dispositivo especial,
que debe tener una potencia tal que permita distinguir cualquier vehículo, obstáculo a una distancia de
150 metros a lo menos.
La luz baja es un dispositivo que se usará en vías urbanas (calles y avenidas) y permitirá distinguir a
cualquier objeto a una distancia de 50 metros.
El cambio de luces en las vías rurales, cuando dos vehículos se enfrenten, (cambio de luz alta a
luz baja) para evitar encandilarse se realizara a una distancia no inferior a 200 metros. Asimismo un
conductor que se acerca por atrás a otro vehículo, deberá bajar sus luces para no encandilar al que lo
antecede a través de los espejos retrovisores.
Nuevamente la tecnología ha ido incorporando otros productos tales como los focos halógenos que
permiten distinguir más nítidamente los objetos producto de la mayor intensidad de luz que poseen.
La luz de estacionamiento, deberán poseerla todo vehículo motorizado de cuatro o más ruedas, con-
sistirá en un dispositivo eléctrico que proyecte dos luces blancas delanteras y dos luces rojas traseras
continuas o intermitentes, de luminosidad reducida, pero que adviertan claramente que el vehículo se
encuentra fuera de circulación, o escasa visibilidad.

19
Mecánica Básica

Esta luz no debe usarse durante la marcha.


Las luces de viraje serán destellantes, intermitentes, (delanteras) blancas o amarillas, (traseras) rojas
o amarillas. Art.69 Ley de Tránsito.
Iluminación de la patente o placa: Esta deberá ir iluminada con luz blanca de modo de permitir su
lectura en la noche.

Focos neblineros: Deberán estar dispuestos de manera de no encandilar, y la ley no los prohibe ni
los autoriza. Son útiles en condiciones climáticas adversas.
Solo para vehículos con capacidad de carga superior a 800 Kgs. y de transporte colectivo deberán
llevar luces que indiquen el alto y ancho de la carrocería. Para adelante serán amarillas y en la parte
posterior rojas.

Luces de freno: Estas deberán ser traseras y rojas.


Luz de freno adicional: Nuestra ley explícitamente establece que los automóviles, station wagon, jeeps,
taxis y transporte escolar, de año superior a 1960, llevaran una luz de freno adicional, ubicada en po-
sición elevada en la parte central posterior del vehículo. D.O. 34617 del 17/7/93.
El encendido de las luces será desde media hora después de la puesta de sol, hasta media hora antes
de su salida. Se recomienda mientras este encendido el alumbrado publico y cuando las condiciones
climáticas afecten la luminosidad.

Respecto de las luces: Esta prohibido transitar con luces de


estacionamiento, usar luces móviles o giratorias (excepto vehí-
culos de emergencia y grúas destinadas al traslado de vehícu-
los). Esta prohibido usar luces rojas delanteras o cualquier foco
que induzca a error en la conducción, usar focos busca caminos
durante la marcha o iluminar hacia atrás con ellos.
Esta prohibido transitar en zona urbana con luces altas.

Vidrios: Los vidrios de los parabrisas, puertas y ventanas de-


ben ser de seguridad, ello significa que además de otorgar una perfecta visibilidad estén construidos
de tal manera que al romperse en caso de accidente no se transformen en astillas, que puedan causar
lesiones.

Los vidrios más conocidos son:


Laminados: que consisten en dos placas de vidrios adheridas a una lamina plástica de optima trans-
parencia y calidad. Al romperse, las astillas quedan sujetas al plástico, formando rayos que parten
desde el punto de impacto.
Templados: En su fabricación el cristal es sometido a procesos térmicos que crean puntos de distinta
resistencia.
Se fracciona al romperse en una gran cantidad de gránulos romos, sin aristas. En el primer caso es
difícil perforarlo para escapar al quedar atrapado en caso de accidente.

20
Para conductores particulares y principiantes

En el segundo, basta un golpe más o menos violento, con un objeto contundente, para provocar su
ruptura total.

Dirección: Todos los vehículos deben tener su sistema de dirección en perfectas condiciones de fun-
cionamiento, de tal manera que permita al conductor maniobrar con facilidad, rapidez y seguridad. Hoy
la dirección hidráulica y servoasistida son implementaciones necesarias por comodidad y seguridad.

Neumáticos: Desde los comienzos del transporte hasta esta fecha, los cambios experimentados por
este implemento han sido significativos. En aras de la seguridad y la comodidad los neumáticos han
experimentado una enorme especialización. Nuestra ley establece la prohibic ión de transitar con
neumáticos de s ga stados, lisos, o q ue ha y an perdido sus dibujos o calados de segurida d. Esta es
considerada falta grave.

Cinturón de seguridad: El decreto Nº30 de 14/2/85 del Minis-


terio de Transportes establece los requisitos de los cinturones
de seguridad empleados en los asientos delanteros de los vehí-
culos; en cuanto a material, resistencia, anclaje, dispositivo de
ajuste (acortar alargar), hebillas, botón de apertura rápida, etc.
Este implemento lo deben llevar todos los vehículos de trans-
porte publico o particular de hasta 16 asientos y los de car-
ga hasta 3500 kgs., también los automóviles de alquiler en los
asientos delanteros destinados a los pasajeros (excluye al con-
ductor).
Los cinturones serán de tres puntas de anclaje: sujeción al
piso, superior lateral, sujeción y punto de abroche de la hebilla automática. Hoy la tecnología nos pro-
vee de un cinturón de altura regulable de tres puntas, el que se instala cómodamente.

Botiquines y extintores: La ley es muy clara respecto a la obligatoriedad del uso


de botiquines donde se establece que este debe contener elementos de primeros
auxilios, y dos cuñas de seguridad en los vehículos de carga, locomoción colectiva
y de transporte de escolares. Respecto de los extintores el mismo articulo 79 de la
Ley de Transito obliga a estar provisto de un extintor y las características de este se
establecen en el reglamento de revisiones técnicas.

Existen otros implementos de seguridad que actualmente están


siendo integrados a los vehículos más modernos, tales como
Airbags, barras de protección, habitáculos indeformables, zo-
nas de deformación progresivas, etc.

Reporte gratuito por: Mecanica en Acción


www.mecanicaenaccion.com
21

También podría gustarte