Está en la página 1de 13

LOS CUATRO DISCURSOS DE

JACQUES LACAN

Por: Mg. Hernando Alberto Bernal


El concepto de Discurso
(Filosofía):
Según Paul Ricoeur (2001), el discurso es el
acontecimiento del lenguaje, y es el que le confiere
realidad al lenguaje. Se comprende el discurso como
una forma de comunicación perteneciente al lenguaje
(hablado o escrito), relacionado con las
experiencias, desde los significados y sentidos que el
agente posee de ello, también se concibe como el acto
de expresar, transmitir, comunicar, etc. Dichas
experiencias se encuentran mediadas por procesos
dialógicos, que van permitiendo constituir y sostener
las relaciones sociales como un punto base en ellas.
El concepto de Discurso
(Psicoanálisis):

Organización de la comunicación,
principalmente del lenguaje, específica de
las relaciones del sujeto con los
significantes, y con el objeto, que son
determinantes para el sujeto y reglan las
formas del lazo social (Chemama, 1997).
El concepto de Discurso (Lacan):
Los cuatro discursos son
introducidos en el Seminario libro XVII, El
reverso del psicoanálisis (1992). El
objetivo de su seminario, mostrar que el
envés del psicoanálisis es el discurso del
amo. El discurso, según Lacan, es lo que
hace vínculo social. Él señala que el
alcance de una palabra depende del
discurso donde se inscribe
(Demoulin, 2003).
El concepto de Discurso (Lacan):
El discurso se organiza a partir de un modo de
goce. En términos freudianos, son nuestros modos de
satisfacción los que organizan el discurso. El discurso es
el manual de instrucciones, es el único modo de empleo
que tenemos del goce que se busca y que organiza el
lazo social. Lacan formaliza esto y habla de cuatro
discursos: el del amo, el universitario, el histérico y el
analítico. Produce un matema para formalizar lo que es
este discurso o lazo social, modo de empleo del goce.
Un matema de cuatro lugares y letras. En el discurso
del amo, en posición de organización del discurso pone
el S1 que organiza el discurso en un momento dado.
(Lierni Irizar, 2008)
Los lugares del discurso:
Todo discurso se dirige a otro, y se dirige a ese otro a
partir de cierto lugar, en nombre de alguien:

El Agente El Otro

La Verdad La Producción
La verdad puede interferir, latente, bajo el propósito
sostenido oficialmente; y en los dispositivos del discurso,
algo se produce cada vez.
Los términos del Discurso:

Significante-amo S1 S2 Saber

Sujeto $ a plus-de-
goce(plusvalía)
El sujeto es aquel que está representado por un significante
para otro significante, lo cual deja un resto por la pérdida
de goce del sujeto.
Los cuatro discursos:

A partir de lo anterior, es posible, en un


primer tiempo, hacer circular, por «cuartos de
vuelta» sucesivos, los cuatro términos $, S1,
S2, a, por los cuatro lugares: verdad, agente,
otro, producción. Ello sin romper el orden que
liga a S1 y S2, términos constitutivos del orden
significante, lo que hace que el sujeto $ esté
separado del objeto a.
Veamos:
Los cuatro discursos:
La teoría lacaniana de los cuatro discursos, fue
desarrollada en respuesta a los acontecimientos de mayo de
1968 en Francia. Se definieron cuatro discursos, que él llamó
Maestro (Amo), Universidad, histérica y analistas, y mostró
cómo se relacionan dinámicamente entre sí:
•Discurso del Amo: lucha por el control / dominación /
penetración. Sobre la base de la dialéctica del Amo y el
esclavo Hegel.
•Discurso de la Universidad: el suministro y la adoración del
"objeto" de conocimiento.
•Discurso de la histérica: se refiere al sujeto sintomático y es
revelador de la resistencia al discurso del Amo vigente.
•Discurso de los analistas: deliberada subversión del discurso
del Amo vigente.
Los cuatro discursos:

Discurso del Amo:

S1 S2
$ a

Lacan lo introduce refiriéndose con él a la dialéctica del Amo y el Esclavo


según Hegel (el Amo antiguo), y lo complementa con el concepto introducido
por Marx de plusvalía (aquello a lo que el trabajador debe renunciar).
El discurso del Amo es el discurso del inconsciente.
Los cuatro discursos:

Discurso de la Universidad:

S2 a
S1 $
El resultado, después de algunos siglos de filosofía, es la aparición de este
discurso, en el que el saber está en posición de Agente. Las universidades,
como nos recuerda Miller (1990), se crean en torno al siglo XII como modo de
concentración, regularización y uso del saber por parte del poder, saber que
primitivamente estaba localizado en el esclavo. El saber dirigido al a-lumno,
objeto pasivo, busca producir el sujeto.
Los cuatro discursos:

Discurso de la Histérica:

$ S1

a S2
La Histérica se hace síntoma, sujeto dividido, y se dirige al Amo
demandándole que produzca un saber sobre la verdad de su goce. De esta
manera, ella coloca al Amo en el fracaso, señalándole su castración. La
histeria es el sujeto marcado por el significante hasta en su cuerpo, en el que
los síntomas hacen oír un discurso reprimido.
Los cuatro discursos:

Discurso del Analista:

a $
S2 S1
En este Discurso, el analista está en el lugar de objeto a, soporte de la
transferencia. Puesto a trabajar en la transferencia, el sujeto produce los
significantes unarios que lo determinan a nivel de las identificaciones
inconscientes. El Discurso del Analista es el reverso del Discurso del Amo.

También podría gustarte