Está en la página 1de 4

ISFD Y T N°126

Espacio: Psicolingüística
Tema: “Proyecto monográfico N°5”
Alumna: Gutierrez, Gloria Edith
Nombre del profesor: Laverde, Alberto
Carrera: Profesorado para la Educación Secundaria en Lengua y Literatura
Fecha: o6/09/2018
¿Los niños con autismo (T E A) pueden desarrollar hiperactividad?

1- Ideas:
 Los trastornos de conducta en los niños siempre son por un trastorno patológico.
 El aislamiento social de un niño es un síntoma de autismo.
 Enfermedades infecciosas en el embarazo pueden provocar un trastorno en el feto.
 ¿El autismo es de origen genético?
 ¿Un individuo puede desarrollar más de una patología?
2- Tema: “Autismo y otras patologías”
3- Problemas:
 Dificultades para desarrollar competencias comunicativas
 Déficit atencional sostenido en el tiempo
 Imposibilidad de sociabilizarse
3. 1- Objetivos:
Definir el trastorno TEA

 Reconocer a tiempo las características propias del autismo


 Reconocer la hiperactividad cómo patología asociada al autismo
 Construir herramientas que favorezcan el paso por la materia de un alumno con dichas
patologías.

3.2 Preguntas:

a) ¿De qué se trata el autismo?


b) ¿Cómo están definidos estos trastornos?
c) ¿Cómo se reconoce el autismo?
d) ¿Qué capacidades afecta el autismo?
e) ¿Cómo se caracteriza el autismo?
f) ¿A qué edad puede ser diagnosticada?

3.3 Justificación:

“El autismo se trata de un grupo de trastornos caracterizados por alteraciones cualitativas


características de la interacción social, de las formas de comunicación y por un repertorio
repetitivo, estereotipado y restrictivo de intereses y actividades. Estas anomalías cualitativas
son una característica generalizada del comportamiento del individuo en todas las situaciones,
aunque su grado puede variar. En la mayoría de los casos el desarrollo es anormal desde la
primera infancia… estos trastornos están definidos por la desviación del comportamiento en
relación a la edad mental del niño (retrasado o no). No hay acuerdo sobre la subdivisión del
conjunto de este grupo de trastornos generalizados del desarrollo.”1
Se reconoce en general que al autismo se debe a múltiples etiologías, que van desde
alteraciones genéticas a trastornos metabólicos o procesos infecciosos, que pueden intervenir
en diversas fases del desarrollo prenatal, perinatal o postnatal del Sistema Nervioso.
A lo anterior, Riviére, agrega que en muchos casos puede deberse a una formación
inadecuada del sistema nervioso en el periodo crítico de la neurogénesis. Ese sistema
inadecuadamente constituido da lugar a un trastorno del desarrollo de ciertas capacidades
que son específicas del ser humano como por ejemplo el desarrollo de capacidades
comunicativas y de sociabilización con el entorno.2 Para Kanner, el rasgo fundamental del
síndrome de autismo era la incapacidad para relacionarse normalmente con las personas y
las situaciones. Desde el principio hay una extrema soledad autista, algo que, en lo posible
desestima, ignora o impide la entrada de todo lo que le llega al niño desde fuera. El contacto
físico directo, o aquellos movimientos o ruidos que amenazan con romper la soledad, se tratan
como si no estuvieran ahí o, si no basta con eso, se sienten dolorosamente como una penosa
interferencia. Este psiquiatra, destacó también un amplio conjunto de deficiencias y
alteraciones en la comunicación y el lenguaje de los niños autistas, la tendencia a comprender
las emisiones de forma muy literal, la inversión de pronombres personales, la falta de atención
al lenguaje, la apariencia de sordera en algún momento del desarrollo y la falta de relevancia
de las emisiones. Kanner, comentaba hasta qué punto se reduce drásticamente la gama de
actividades espontáneas en el autismo y cómo la conducta del niño "está gobernada por un
deseo ansiosamente obsesivo por mantener la igualdad, que nadie excepto el propio niño,
puede romper en raras ocasiones"3. Perspicazmente relacionaba esta característica con otra
muy propia del autismo: la incapacidad de percibir o conceptualizar totalidades coherentes y
la tendencia a representar las realidades de forma fragmentaria y parcial

1Kanner, Leo (1943), Autistic disturbances of affective contact. Nervous Child, 2 (217-250). Traducido por Teresa Sanz
Vicario.
2Angel Riviére, “Desarrollo normal y Autismo. Definición, etiología, educación, familia, papel psicopedagógico en el

autismo”.
3Kanner, Leo (1943), Autistic disturbances of affective contact. Nervous Child, 2 (217-250). Traducido por Teresa Sanz
Vicario.
Por todo lo anterior podemos decir que el autismo se caracteriza por la alteración de la
dificultad del individuo de comunicarse y entablar relaciones sociales, y por la existencia de
comportamientos repetitivos. Es una condición compleja que afecta al desarrollo del niño,
suele ser diagnosticado alrededor de los 3 años, y no existen diferencias en cuanto a su
aparición en las distintas culturas o clases sociales. Esta patología afecta al funcionamiento
de prácticamente todo el cerebro y no se limita a las áreas relacionadas con la interacción
social, los comportamientos de comunicación y las habilidades de razonamiento.
3.4-Relevancia:
Demostrar a través de la investigación que el autismo puede manifestarse en combinación
con otras patologías.
3.5- Viabilidad:
Los datos obtenidos para comenzar la investigación fueron recabados a partir de un caso
concreto de un alumno. Se podrá establecer con el marco teórico las herramientas para
trabajar con alumnos que presentan estas patologías.
4- Marco teórico:
Fuentes primarias
 CARDOZE, D.; Autismo Infantil. Definición y actualización. Versión para la
página Web de la Dirección Nacional de Educación Especial del Ministerio de
Educación del libro publicado por el autor con la Editorial Universitaria en 2010.
Disponible en:
http://m.rpsico.mdp.edu.ar/bitstream/handle/123456789/14/TFG02.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y
 CORBIN, J.A.; “10 señales y síntomas para identificar el Autismo”; Disponible
en: https://psicologiaymente.net/clinica/senales-sintomas-autismo
 KANNER, L.; “Trastornos autistas del Contacto Afectivo” en, Autistic
disturbances of affective contact. Nervous Child, Tomo II, pp. 217-250. Traducido
por Teresa Sanz Vicario. Disponible en: http://bloguamx.byethost10.com/wp-
content/uploads/2015/04/trastornos-autismo-kanner1.pdf?i=1
 RIVIÉRE, A.; “Desarrollo normal y Autismo. Definición, etiología, educación,
familia, papel psicopedagógico en el autismo”.
Disponible en:
https://personal.us.es/cvm/docs/Desarrollo%20normal%20y%20Autismo_Angel
%20Riviere_1.pdf
Fuentes secundarias
 http://www.elmundo.es/elmundosalud/2006/08/17/neurociencia/11
55823154.html
 https://www.faeditorial.es/capitulos/trastorno-espectro-autista.pdf

También podría gustarte