Está en la página 1de 18

Universidad Técnica

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


“Luis Vargas Torres”

Ciclo:

9no Ciclo de Ingeniería Química

Profesor:

Eduardo Montaño

Alumno:

Héctor Manuel Arias Orejuela


DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA, SERVICIO (AGUA, COMBUSTIBLE, ENERGÍA)
DE TERRENO ADECUADO
En economía, la definición de capital no es específica. En sentido estricto, el capital es una
abstracción contable: son los bienes y derechos (elementos patrimoniales del activo) menos
las deudas y obligaciones (pasivo), de todo lo cual es titular el capitalista. Así se dice que
se capitaliza una empresa o se amplía capital cuando aumenta su activo o disminuye su
pasivo o se incorporan nuevas aportaciones de socios o se reduce el endeudamiento con
terceros. Cuando el pasivo es superior al activo se dice que la unidad económica está en
situación de capital negativo. No obstante, bajo el enfoque vulgar, se entiende por capital
un mero componente material de la producción, básicamente constituido por maquinaria,
utillaje o instalaciones, que, en combinación con otros factores, como el trabajo, materias
primas y los bienes intermedios, permite crear bienes de consumo. (española, 2016).
Mano de Obra:
Sin mano de obra no hay producción, y sin producción la mayoría de las cosas de las que
disfrutamos diariamente no existirían, desde una botella de agua hasta un bolígrafo.
Absolutamente todo tiene un proceso de creación en la que directa o indirectamente la
mano de obra está implicada. Pudiendo diferenciar así entre mano de obra directa o
indirecta. La mano de obra directa es aquella que está involucrada en áreas como la
producción de un bien o la prestación de algún servicio, pudiendo incluir en esta
clasificación a los obreros u operarios que hacen posible la creación de dichos bienes o
servicios.
Asimismo, la mano de obra indirecta es aquella que se encarga de la administración de las
empresas que fabrican estos bienes o servicios.
Se conoce como mano de obra al esfuerzo físico y mental que se pone al servicio de la
fabricación de un bien. El concepto también se utiliza para nombrar al costo de este trabajo,
es decir, el precio que se le paga.
Debido a la incoherencia de la palabra "Mano de Obra", la definición hace referencia a la
"Obra de mano o de manos", que tiene más sentido si se dice que las obras o trabajos son
ejecutados por personas, trabajadores que por su esfuerzo físico y mental fabrican un bien.
La obra de mano puede clasificarse en directa o indirecta. La obra de mano directa es
aquella involucrada de forma directa en la fabricación del producto terminado. Se trata de
un trabajo que puede asociarse fácilmente al bien en cuestión.
La obra de mano es más barata en países como India o China porque a los trabajadores no
se les paga un seguro de vida, entre otras cosas.
El concepto “mano de obra” puede clasificarse, pudiendo diferenciar así entre mano de obra
directa o indirecta. La mano de obra directa es aquella que está involucrada en áreas como
la producción de un bien o la prestación de algún servicio, pudiendo incluir en esta
clasificación a los obreros u operarios que hacen posible la creación de dichos bienes o
servicios.
Asimismo, la mano de obra indirecta es aquella que se encarga de la administración de las
empresas que fabrican estos bienes o servicios.
Evidentemente, la mano de obra implica un sueldo; y es que cualquier operario u obrero,
al prestar sus conocimientos y su fuerza física o mental, percibe un salario. Esta relación
entre mano de obra y salario es realmente importante, pues gracias a los honorarios
percibidos por el obrero, la economía de una sociedad se sustenta. Si la mano de obra no
cobra por sus trabajos, nos encontraremos con un verdadero problema, pues ninguna
economía puede sustentarse con trabajo gratuito. El consumo bajaría considerablemente y
así la producción no tendría ningún tipo de sentido.
Existen muchos problemas asociados a la mano de obra en la actualidad; y es que los
empresarios se empeñan en contratar mano de obra barata, ejerciendo así un daño
bastante importante en el mercado laboral.
La mano de obra barata esa aquella que acepta determinados trabajos bajo unas
condiciones y remuneración realmente bajas. Este tipo de mano de obra pone en peligro la
estabilidad del resto de colectivo de trabajadores; y es que lo único que se consigue es que,
por un lado, muchos trabajadores no puedan encontrar empleo pues siempre hay alguien
dispuesto a realizarlo por un sueldo menor. Además, aquellos que tienen la suerte de
encontrarlo, se ven presionados por la existencia de una mano de obra barata que puede
poner en juego su situación en cualquier momento.
Esta mano de obra barata aparece principalmente por dos causas. Primero por el aumento
de la situación de crisis, excusa que muchos empresarios toman para reducir los sueldos.
Por otro lado, los empresarios se aprovechan de la llegada de mano de obra barata del
extranjero, contratando a inmigrantes y ofreciéndoles condiciones laborales realmente
malas.
Clasificación de la Mano de Obra
Mano de Obra directa: es la mano de obra consumida en las áreas que tienen una relación
directa con la producción o la prestación de algún servicio. Es la generada por los obreros
y operarios calificados de la empresa.
Mano de Obra indirecta: es la mano de obra consumida en las áreas administrativas de la
empresa que sirven de apoyo a la producción y al comercio.
Mano de Obra de gestión: es la mano de obra que corresponde al personal directivo y
ejecutivo de la empresa.
Tecnología del producto o servicio.
Toda tecnología tiene su origen en una idea, ocurrencia o forma nueva, es decir, en una
innovación. Esta idea o innovación debe pasar por un proceso de prueba antes de
convertirse en tecnología. Este proceso consta de los siguientes pasos:
 Surge o se reconoce la necesidad de encontrar procedimientos, materiales o
productos más eficientes.
 Surge la idea o innovación.
 Se hacen prototipos (en el caso de nuevos productos) o pruebas (en el caso de nuevos
procedimientos o sistemas), para evaluar el funcionamiento y futuro potencial de la
innovación.
 Se evalúan los costos de implantar dicha innovación.
 Se implanta la innovación, no sin antes capacitar al personal que se encargará de
ello.
La innovación se convierte en tecnología.
La tecnología parte pues de una innovación y, para que ésta última exista, es necesario
fomentar, motivar y dar un ambiente propicio al hombre para que éste desarrolle su
creatividad. Sin creatividad no hay innovación; sin innovación no hay tecnología, así de
simple.
Todo negocio cuyo objetivo es estar a la vanguardia en el mercado, sea a través de los
productos o servicios que ofrece, la relación que mantiene con sus clientes o de la forma de
venderles, o a la forma como administra el negocio, debe promover la creatividad de su
gente. El dueño o director de la empresa es el responsable de proporcionar a sus empleados
el ambiente propicio para desarrollar esta creatividad que, en muchos casos, se traducirá
en innovación y en tecnología y, por tanto, en beneficios reales para la misma empresa.
Importancia de la tecnología.
La tecnología se refiere a la colección de herramientas que hacen más fácil usar, crear,
administrar e intercambiar información. En el inicio de los tiempos, los seres humanos
hacían uso de ella para el proceso de descubrimiento del mundo y evolución. La tecnología
es el conocimiento y la utilización de herramientas, técnicas y sistemas con el fin de servir
a un propósito más grande como la resolución de problemas o hacer la vida más fácil y
mejor. Su importancia para los seres humanos es enorme porque les ha ayudado a
adaptarse al entorno.
El desarrollo de alta tecnología ha ayudado a conquistar las barreras de comunicación y
reducir la brecha entre la gente de todo el mundo. Los lugares lejanos se han vuelto más
cercanos cada vez y en consecuencia el ritmo de vida ha aumentado. Las cosas que antes
tardaban horas para ser completadas, se puede hacer en cuestión de segundos en la
actualidad. El mundo es más pequeño y la vida es mucho más rápida.
Tomemos como ejemplo los dispositivos móviles: entre más rápido se mueve el mundo más
avances tecnológicos se ofrecen. Las laptops se hacen más delgadas y más pequeñas, se
vuelven más compactas cada año y ofrecen más capacidades y un rendimiento superior.
Deben ser capaces de procesar una gran cantidad de información en una forma más rápida
y concisa. Lo mismo sucede con los teléfonos, la necesidad de ser capaz de comunicarse en
cualquier momento y en cualquier lugar se ha tomado como base para para crear el teléfono
celular, que cada vez se fabrica más pequeño y tiene más características, juegos,
entretenimiento y aplicaciones, hasta llegar al punto de ser casi como un ordenador de
bolsillo. Por si fuera poco, su precio en el mercado baja rápidamente conforme se lanzan
nuevos productos y se vuelve más accesible.
DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA E INSUMOS AUXILIARES.
“El volumen y las características de las materias primas disponibles y, en general, de todos
los insumos que requiere una planta industrial, son aspectos de suma importancia, ya que
influyen de manera significativa en la determinación tanto del tamaño de la planta como
de la selección del proceso y los equipos que deben instalarse. La disponibilidad de los
insumos, junto con sus precios de adquisición, influyen en alto grado sobre los resultados
económicos del proyecto.”73 En este apartado se hace la descripción y el análisis de los
puntos más importantes que deben de tomarse en cuenta, al analizar la disponibilidad de
la materia prima e insumos auxiliares. Disponibilidad y costo de:
A) Materia Prima.
La materia prima principal para el proceso de almacenamiento y distribución de Gas L.P.
es el mismo gas licuado de petróleo.
Es conveniente aclarar que este punto es de vital importancia para hacer que el proyecto
sea factible. Como ya se ha analizado en el análisis de mercado, la industria gasera nacional
atraviesa una difícil situación, por lo cual la disponibilidad de gas licuado se ha visto
limitada. Para llevar a cabo este análisis de factibilidad como proyecto de inversión, se
requiere fundamentalmente: el abasto de gas licuado de petróleo a la compañía gasera, lo
que implica asegurarlo.
B) Insumos Auxiliares.
Para el caso del gas licuado los insumos auxiliares son inexistentes, ya que, algún
compuesto químico que acompañe al gas es etil mercaptano el cual es agregado por PEMEX
para detectarlo, y por tanto PEMEX es el productor y procesador del gas por lo que si usa
ese insumo auxiliar. De tal forma que una planta de almacenamiento no lo produce el gas
sólo lo comercializa al consumidor final, por esta razón es inexistente que emplee algún
insumo.
C) Mano de obra.
Este factor no se considera como factor limitante, ya que, el estado de México se distingue
por su excesiva mano de obra, además de que a nivel de disponibilidad tiene un alto índice
de desempleo.
Por otra parte, existe mano de obra con preparación técnica y universitaria, ya que se
cuenta con centros de enseñanza al respecto. El costo de la mano de obra esta representado
por las horas – hombre trabajadas en relación a una categoría de trabajo, cuya
remuneración mínima está reglamentada por el gobierno representado por la Comisión
Nacional de Salarios Mínimos.
D) Asistencia técnica
Durante la instalación y puesta en marcha de la planta, el proveedor de maquinaria y
equipo será el responsable de asesorar y supervisar la correcta instalación y arranque de
maquinaria, como preparar técnicamente al personal encargado del manejo, operación y
mantenimiento de cada maquinaria, y equipo que provea; además de proporcionar planos,
diagramas, manuales e instructivos de operación, mantenimiento y demás. El costo de este
servicio estará incluido en el desglose de inversiones que se producirán.
E) Energía Eléctrica.
Este energético no se considera como elemento limitante de la ubicación de esta planta, ya
que en el municipio de Tlanepantla se cuenta con suficientes redes eléctricas para el
abastecimiento a la nueva planta.
La comisión Federal de Electricidad cubre la totalidad de este servicio para el Estado de
México. Actualmente para el caso de planta se aplica la tarifa No. 8 que estipula la C.F.E.
para el año 2000.
Para este proyecto, más adelante se especificará el costo total anual por concepto de energía
eléctrica.
En lo referente a limitaciones de agua, se requiere agua para uso industrial y también agua
potable; para lo cual el municipio de Tlalnepantla por ser zona industrial y comercial y
cuenta ampliamente con tales servicios.
G) Combustibles.
Se considera que existe suficiente combustible para atender los requerimientos de una
planta de este tipo, ya que la gasolina y el aceite diesel los provee PEMEX, que cubre la
totalidad del estado de México con una extensa red de gasolineras; desde luego que, la
gasolina para las camionetas pick up que servirán para el traslado de personal en central
de fugas, y el diesel para los autotanques (camiones – pipa). El costo anual estimado
aproximadamente es de: $177550. Este dato solo lo proporcionó PEMEX, y no se tuvo
acceso del desglose
DISPONIBILIDAD DE TERRENOS ADECUADOS
Factores a tener en cuenta para la ubicación de la planta:
• Disponibilidad de Materia Prima y envases. o Principales fuentes de abastecimiento -
Distancia. o Canales de distribución - Costo de diversos medios de transporte. o Uso de
materiales sustitutivos. o Influencia de este factor en la localización.
• Zonas de consumo o Mercados. o Distancia - Disponibilidad y costo de diversos medios
de transporte. o Potencialidad relativa de los mismos. o Crecimiento o disminución del
Mercado. Manual de Proyecto de Plantas – Integración V – Ing. Química - UTN Facultad
Regional Rosario Pag. 3 o Competencia - Presente y futura. o Influencia de este factor
en la localización,
• Suministro de Energía y de Combustibles. o Principales fuentes de abastecimiento -
Distancia. o Reservas futuras. o Sistema de comercialización - Costos de los diversos
transportes Distancia. o Influencia de este factor en la localización. • Suministro de
Agua. o Calidad - Temperatura, contenido de sólidos, contenido de bacterias. o
Cantidad. o Seguridad - Construcción de tanques de almacenamiento. o Costos. o
Influencia en la ubicación de la Planta.

• Disponibilidad zonal de Mano de Obra. Influencia en la elección de la localización de


la Planta.
• Ubicación geográfica - Mapas y Planos. o Clima. o Temperaturas Atmosféricas. o
Humedad. o Lluvias, o Topografía del terreno, o Resistencia de los Estratos
Subyacentes. • Infraestructura existente y necesidades de completarla. Vivienda,
energía, transporte, agua, desagüe. Influencia en la ubicación de la Planta.
• Beneficios otorgados exclusivamente por la elección de la localización. o Enumeración
y fuentes documentales. o Influencia en la elección de la zona. Por disminución de
costos. Por disminución de inversiones. Por facilidades crediticias. Otros.
• Importancia de la empresa en y para la región donde se localiza. Para seleccionar las
regiones donde puede ser ubicada la Planta se usa el Método de Cribado.
IMPACTO MEDIO AMBIENTAL
Con la llegada de la Revolución Industrial, la ciencia pudo avanzar significativamente. Con
todos estos avances vino un efecto más, la contaminación industrial. Anteriormente, las
industrias eran pequeñas fábricas que producían humo como el principal contaminante.
Sin embargo, dado que el número de fábricas era limitado y solo funcionaban un cierto
número de horas al día, los niveles de contaminación no eran tan elevadas. No obstante,
cuando estas fábricas se convirtieron en industrias a gran escala, el tema de la
contaminación industrial comenzó a tomar más importancia y se crearon soluciones
medioambientales para combatirlas.
Contaminación del agua
Los efectos de la contaminación industrial son de gran alcance y pueden afectar el
ecosistema durante muchos años. La mayoría de las industrias requieren grandes
cantidades de agua para su trabajo: Cuando el agua participa en una serie de procesos,
entra en contacto con metales pesados, productos químicos nocivos, desechos radiactivos
e incluso lodos orgánicos.
Estos son arrojados a océanos o ríos abiertos. Como resultado, muchas de nuestras fuentes
de agua tienen una gran cantidad de desechos industriales que afectan seriamente la salud
de nuestro ecosistema. La misma agua es utilizada por los agricultores con fines de
irrigación, lo que afecta la calidad de los alimentos que se producen.
Contaminación del suelo
La contaminación del suelo está creando problemas en la agricultura y destruyendo la
vegetación local. También causa problemas de salud crónicos a las personas que entran en
contacto con ese suelo diariamente.
Contaminación del aire
La contaminación del aire ha provocado un aumento pronunciado de diversas
enfermedades respiratorias y continúa afectandonos a diario. Con tantas industrias de
pequeña, mediana y gran escala, este tipo de contaminación sigue afectadon la salud de
las personas y el medio ambiente.
Extinción de la vida silvestre
En general, el problema de la contaminación industrial nos muestra que la vida silvestre
se está viendo afectada severamente. Se están perdiendo hábitats, las especies se están
extinguiendo y es más difícil para el medio ambiente recuperarse de cada desastre
natural. Los accidentes industriales más importantes , como derrames de petróleo,
incendios, fugas de materiales radiactivos y daños a la propiedad son más difíciles de
limpiar, ya que tienen un mayor impacto en un lapso de tiempo más corto.
Calentamiento global
Con el aumento de la contaminación industrial, el calentamiento global ha estado
aumentando a un ritmo constante. El humo y los gases de efecto invernadero están siendo
liberados por las industrias en el aire, lo que provoca un aumento en el calentamiento
global. El derretimiento de los glaciares, las inundaciones, los tsunamis y los huracanes
son algunos de los efectos del calentamiento global .
El problema de la contaminación industrial nos concierne a todos. Como resultado, se han
dado muchos pasos para buscar soluciones permanentes al problema. Se está
desarrollando una mejor tecnología para eliminar desechos y reciclar la mayor cantidad
posible de agua contaminada en las industrias. Se están utilizando métodos orgánicos para
limpiar el agua y el suelo, como el uso de microbios que naturalmente usan metales pesados
y desechos como alimento. Se están implementando políticas para evitar un mayor uso
indebido de la tierra. Sin embargo, la contaminación industrial todavía es desenfrenada y
tomará muchos años para ser controlada.
ELIMINACIÓN DE EFLUENTE
Esquema para controlar en una industria las corrientes de efluentes
Si tenemos seguridad y evitamos la contaminación habremos logrado concientizar al
funcionario de que:
1) Es fundamental que conozca los distintos riesgos a los que está expuesto una vez que
abandona el vestuario y se dirige a realizar sus tareas de rutina.
2) Debe obedecer las normas higiénico-sanitarias y de seguridad elaboradas a esos efectos.
3) Interesarse por las tareas que está realizando, tratando de mejorarlas y previniendo
accidentes y enfermedades.
4) No dejar de utilizar la indumentaria y los elementos de protección personal que a tales
efectos se le entrega.
5) Mantener informados a los superiores de cualquier anormalidad que se presente en el
lugar de trabajo, ya sea operativa o humana.
Si logramos que la dirección del organismo y que cada funcionario armonice estos
conceptos y aporte otros que estime convenientes, sin duda llegaremos a elaborar, en forma
segura, un efluente final libre de los peligros de la contaminación para sí mismos y para el
medio ambiente.
TRATAMIENTO PRELIMINAR
OBJETIVOS
Separar del líquido cloacal aquellos elementos flotantes o en suspensión tales como: paños,
plásticos, trozos de madera, nylon, etc. Y otros elementos perjudiciales al tratamiento
posterior como: arena, gravas, aceites y grasas.
Si no se separan estos materiales en esta etapa, más adelante pueden obstruir cañerías,
dañar equipos electromecánicos, ocupar espacio útil o ocasionar distorsiones en la unidad
de tratamiento siguiente.
Para lograrlo se utilizan diversos dispositivos.
DISPOSITIVOS
REJAS
En nuestras Plantas se las utilizan construidas en planchuelas o barras de hierro con una
separación de 2,5 cm. colocadas formando un ángulo generalmente de 60º con la
horizontal. Se limpian normalmente con horquillas apropiadas. Los elementos separados
son enterrados posteriormente en pozos.
La limpieza de la reja debe realizarse periódicamente, evitando acumulaciones en la misma
que originaría el pasaje de material no deseable, por el by- pass, hacia las unidades
siguientes.
DESARENADORES
La cantidad de arena o grava que pueda contener un afluente es muy variable, siendo
responsable de dañar los sistemas de bombeo y causar dificultades operacionales
(obstrucción de tuberías, acumulaciones en canales sedimentadores, digestores, etc.).
Estos dispositivos están formados por canales donde la velocidad del líquido disminuye a
aproximadamente 30 cms por segundo permitiendo así el asentamiento de los sólidos
inorgánicos pesados y manteniéndose en suspensión el material orgánico.
Los desarenadores de limpieza manual, deben limpiarse después de abundantes lluvias o
en tiempos normales cuando las arenas depositadas alcancen un 50% del espacio de
almacenamiento.
Es importante vigilar semanalmente las unidades, ya que, de producirse olor en el
desarenador, significará que, por alguna razón, se está depositando materia orgánica y por
lo tanto debe retirarse.
SECUENCIA OPERATIVA Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN
Generalmente la reja interceptora de sólidos y el desarenador forman una unidad que recibe
el líquido cloacal en bruto, por lo tanto, son éstos los lugares de más alto riesgo físico y
biológico a los que está expuesto el operador.
El manipuleo de horquilla debe realizarse con cuidado y con herramientas en condiciones
para evitar lastimaduras. En ambos lugares se utiliza agua a presión para la limpieza, esto
puede ocasionar resbalones si tenemos mangueras en malas condiciones y canillas
perdiendo.
A continuación, se detallan algunas normas que se deben observar para evitar posibles
accidentes o enfermedades:
1) Junto a la reja y desarenador debe existir un grifo con agua suficiente para la limpieza.
2) Manguera de goma reforzada, la cual deberá ser utilizada en este lugar solamente,
evitando desgastes prematuros en roscas y manguera.
3) Construir en el lugar un soporte para la manguera y herramientas a los efectos de que
no estén tiradas.
4) Para las tareas en este lugar el funcionario debe utilizar obligatoriamente:
a) mameluco sin bolsillos
b) delantal de hule
c) botas ½ pierna o pierna entera
d) guantes de P.V. C.
e) Si es necesario careta antigases.
5) Luego de realizada la tarea se debe dejar el entorno libre de líquidos y sólidos cloacales.
6) No fumar
7) No ingerir alimentos
ELIMINACIÓN DEL MATERIAL DE REJA, DESARENADOR, SEDIMENTADOR Y CAPA
DEL DIGESTOR.
Los residuos retirados de los lugares mencionados son enterrados en lugares apropiados y
luego cubiertos con tierra. Las rejas se limpian con horquillas de dientes curvos y
espaciados a fin de remover los materiales que cuelguen o se enrollen en las planchuelas.
Nunca se debe forzar el pasaje de residuos ya que esto anula el propósito del cribado.
Se debe rastrillar cuidadosamente y depositar el material sobre la plataforma de desagüe
donde escurrirá el líquido sobrante. La limpieza con manguera de los residuos ayuda a
remover algunas de las materias orgánicas y torna su manipulación menos desagradable.
Procesos fotocatalíticos
Fotocatálisis con dióxido de titanio
El dióxido de titanio (TiO2) es actualmente el fotocatalizador más estudiado y sobre el que
más se ha publicado [3]. Ha sido utilizado satisfactoriamente en la eliminación de
contaminantes como plaguicidas, disolventes clorados, compuestos farmacéuticos,
colorantes textiles etc [4].
Su mecanismo de reacción es ampliamente conocido. El TiO2 es un semiconductor de
banda ancha que puede pasar electrones de la banda de valencia a la banda de conducción
tras ser excitado con radiación UV. Se forman así pares electrón-hueco (e-/h+) que bien
pueden recombinarse o bien pueden iniciar reacciones de oxidación y reducción, generando
especies transitorias altamente oxidantes [5].
La aplicación del dióxido de titanio para la eliminación de cianuros se ha estudiado
anteriormente en aguas sintéticas pero no en aguas reales de empresa que contienen
además del cianuro metales pesados. Además no se ha determinado la toxicidad del
efluente después del proceso fotocatalítico. Este punto es muy importante porque nos
permite saber si dicho efluente puede ser vertido a la red de alcantarillado sin peligro.
El proceso foto-Fenton
El proceso de Fenton se basa en la combinación de sales de hierro y peróxido de hidrógeno
que al reaccionar proporcionan radicales hidroxilo (especie altamente oxidante) según la
ecuación química [8].

En la oscuridad, este proceso es más lento por el tiempo que tarda el Fe(II) en pasar a Fe(III).
La irradiación con luz UV de la muestra (foto-Fenton) aumenta el poder oxidante del proceso
y su velocidad. Esto se debe a la foto-reducción del Fe(III) en Fe(II), que a su vez produce
nuevos radicales hidroxilo. Asímismo se produce la descomposición fotolítica de peróxido
de hidrógeno según las ecuaciones:

Para operar en condiciones óptimas, el proceso foto-Fenton se debe realizar a un pH


aproximado de 2.8 [9]. Empleando este proceso se ha conseguido oxidar gran cantidad de
compuestos tóxicos como colorantes textiles, halometanos, compuestos orgánicos clorados
etc [10]. Existe la posibilidad de cambiar las sales de hierro por sales de algún otro metal
de transición. Se produce entonces lo que se conoce por un proceso tipo foto-Fenton (no
necesariamente pH 2.8). Algunos de estos metales pueden ser el cobre y el cromo [11]. En
muchos de los casos, se ha observado que la adición de sales de cobre e irradiación de la
muestra mejora mucho la eficiencia del proceso [12]. También en este caso, el tratamiento
de efluentes reales y la medida de la detoxificación conseguida son dos aspectos que
merecen ser investigados.
CONSIDERACIÓN RELACIONADA CON LA COMUNIDAD LOCAL, CLIMA, POLÍTICA Y
ESTRATÉGICA
La participación de la ciudadanía en la planificación constituye un tema de gran interés y
complejidad y se refiere al conjunto de teorías, métodos y prácticas que introducen de forma
interactiva la comunidad en los procesos de toma de decisión. La comunidad desempeña
un papel importante en relación con el Estado y el mercado. Además, su participación
activa y directa en los procesos de decisión puede interferir en la supuesta autonomía
técnico-científica de los planificadores, poniendo en discusión el papel del experto en el
proceso de planificación y gestión de un territorio; por lo tanto su participación en la toma
de decisión puede considerarse, dependiendo del contexto, como un elemento dinamizador
o amenazador de las normales prácticas urbanísticas o de ordenamiento territorial.
El concepto de "comunidad" (1) y sus modalidades de expresión en la vida política,
constituyen un aspecto problemático cuyas interpretaciones generan a menudo confusión
y aproximaciones superficiales a la planificación participativa. La naturaleza de la
comunidad y sus formas de participación han venido evolucionando desde la década de los
años 1960. Sin embargo, coexisten viejos y nuevos enfoques, concepciones contradictorias
de la sociedad y de la participación que a menudo generan desconfianza y sospecha entre
los planificadores y gestores.
Es preciso señalar que el método de análisis aquí utilizado y el mismo articulo son parte
integrante de la primera etapa de desarrollo de una Tesis doctoral de Geografía Humana en
materia de planificación comunitaria y participación en los procesos de decisión. Se trata
de una Tesis en curso de realización que pretende desarrollar un estudio comparado de
casos latinoamericanos y europeos en los cuales se hayan realizado procesos de
planificación y gestión ambiental, con esta orientación. En este sentido, el presente articulo
intenta ser el precursor de sucesivas publicaciones que reúnan, por una parte, el desarrollo
metodológico y conceptual de la Tesis y, por otra, proporcionen una visión de conjunto
acerca de la planificación y la gestión participada. De forma congruente con las
metodologías interactivas, propias del tema de investigación y del enfoque escogido para su
desarrollo, se busca justamente estimular posibles contribuciones y eventuales reflexiones
sistemáticas acerca de los aspectos metodológicos y sustantivos de la tesis. Esta última
espera abrir una línea de investigación que se desarrollará en el Departamento de Geografía
Humana de la Universidad de Barcelona.
En la medida en que se pretende construir unos nuevos conceptos y proponer acciones
concretas, el acercamiento empírico y la posición "contructivista" caracterizan este ámbito
de estudio. Dicho acercamiento considera justamente necesaria una redefinición conjunta
de los problemas y de las posibles soluciones. Así que las prácticas de comunicación serán
aquí consideradas como fundamentales. Se espera que resulte más clara la amplitud y la
complejidad del ámbito de estudio así como la necesidad de un compromiso social por parte
de los investigadores, cuya relación con el objeto de investigación difícilmente podrá
mantenerse alejada de la comunidad y de las formas de retroalimentación del saber
compartido.
1. Un campo de estudio complicado y sugerente
La relevancia de la participación comunitaria en los procesos de planificación y gestión
territorial, presente en el actual debate acerca del desarrollo local, queda confirmada por el
gran número de publicaciones asociadas con el tema. Entre los años 1994 y 1998, éstas se
han distribuido de manera más o menos uniforme (Cuadro 1) oscilando entre un mínimo
de 160 artículos o libros publicados en 1995 a un máximo de 218 en 1996.
Los contenidos y las orientaciones
Aspectos teórico-conceptuales
Los argumentos teórico-conceptuales,relativos a la planificación comunitaria y la
participación en los procesos de decisión, tocan diferentes aspectos entre los cuales
destacan el desarrollo comunitario sostenible, la gestión de los recursos por parte de las
comunidades, con base en el principio de la equidad ecológica, y las prácticas de
participación por parte de la ciudadanía. En especial hay estudios sobre la ciudadanía y
los juzgados en Alemania y la Gran Bretaña. Se distinguen dos aproximaciones al tema,
complementaria entre sí.
La primera aproximación busca nuevos acercamientos empíricos para estudiar y poner en
marcha procesos de decisión basados en el principio de la sostenibilidad. En este caso la
comunidad local constituye el nivel apropiado para tratar, además del desarrollo sostenible
y del valor del recurso humano, el aprendizaje activo, las comunicaciones compartidas y la
cooperación entre las personas. Se busca en estos estudios mejorar la consciencia
individual pasando de una visión individualista a una visión centrada en el otro y en las
generaciones futuras. En este sentido adquiere una gran relevancia el medir la
reversibilidad de los proyectos para poder construir consecuentemente un nuevo marco
teórico.
El otro acercamiento es más teórico e histórico y reflexiona acerca de las prácticas y las
estructuras de la participación ciudadana y sobre sus orígenes como forma de protesta por
parte de los habitantes de un territorio. Se pone el acento en el papel de algunos actores
clave, por ejemplo los propietarios de un determinado recurso o bien, y se estudian los
beneficios de la participación en acciones colectivas específicas. Las razones que impulsan
la participación, las dinámicas, el tipos de acción colectiva, la condición de los recursos y
de los bienes en cuestión o las formas de tenencia son, por ejemplo, algunas variables
básicas que deberán ser consideradas.
Política
Esta categoría es bastante heterogénea aunque, sin embargo, es posible agrupar las
investigaciones referidas en dos grupos. El primero, se refiere a las relaciones que se
establecen entre el nivel macro y el nivel micro de gobierno y, el segundo, a la formulación
y la puesta en marcha de las políticas sectoriales.
En el primer caso, se asume que las microexperiencias de las comunidades de base son
necesarias para el diseño de macro políticas. Este argumento está todavía poco desarrollado
y las microexperiencias se utilizan únicamente para extraer información. En este sentido,
el tema del acceso a la información, el rigor y la relevancia de la misma constituyen
argumentos de gran interés. En algunos estudios, se hace hincapié en los aspectos
relacionados con ganar poder (empowerment) por parte de las comunidades de base más
que con la mera obtención de la información. En esta línea se mueven las investigaciones
que estudian la relación entre los recursos humanos (ej. población alfabetizada, capacitada,
adiestrada, entrenada) y la habilidad para conducir procesos participativos. Otros estudios
señalan el abismo que existe entre la población rica y la pobre en el acceso a las tecnologías;
un grave obstáculo y un elemento de disparidad particularmente sentido en los contextos
en los cuales la vida política está mediada por la computación (como en el caso de Tailandia
que intenta planificar y gestionar el territorio por medio de sistemas informaticos).
El segundo grupo trata los problemas relacionados con la formulación y la puesta en
marcha de las políticas. En este sentido el objetivo del análisis es principalmente el estudio
del cuadro de las coaliciones. Se busca distinguir las coaliciones que se limitan a simples
acuerdos verbales de las coaliciones realmente estratégicas, así como los actores claves y
los intereses particulares que transforman los discursos en estrategias de acción (como en
el caso de Finlandia).
La evaluación
Los estudios de esta categoría se enmarcan en los procesos de decisión, basados en el
principio de la sostenibilidad y, en pocos casos, en la evaluación de las políticas ambientales
a escala local. Los mismos pretenden, por una parte, formular una medida que permita
comparar el desarrollo de diferentes alternativas de proyecto y, por la otra, evaluar las
intervenciones sociales en una comunidad.
En el primer caso, proponen, por ejemplo, algoritmos para la evaluación de los criterios de
elección de actores e inversionistas involucrados en los procesos de cuantificación de los
riesgos de un proyecto. También se busca poder estimar, bajo el principio de la justicia
distributiva, los impactos del proyecto en grupos de la misma generación (impacto intra-
temporal y su distribución) y en grupos de diferentes generaciones (impacto inter-temporal
y su distribución). Su objetivo es medir la viabilidad y el potencial de sostenibilidad de los
proyectos.
Es el objetivo del segundo caso evaluar las intervenciones de carácter social en la
comunidad (por ejemplo el uso de determinados fármacos o productos alcohólicos en un
grupo) estudiando los intereses, los conflictos y los roles de los actores involucrados en la
evaluación. Estos últimos son aspectos muy relevantes que surgen también en los estudios
más reflexivos acerca de la autoevaluación y que favorecen el análisis de las controversias
como forma para producir el diálogo comunitario y realizar la evaluación participada. Sin
embargo en la práctica existen unas limitaciones determinadas por los paradigmas
contradictorios de la investigación (más innovador, por una parte, y convencional, por otra)
y por la diversidad conceptual de los enfoques.

Métodos
Esta categoría reúne los estudios que abordan el tema de la participación desde el punto
de vista metodológico. Las formas de involucrar al público pueden ser distintas y tener más
o menos éxito, dependiendo de las situaciones. En algunos casos es necesario garantizar
competencia técnica, en otros casos, son más importantes las consideraciones de carácter
político. Las formas de participación pueden ser seleccionadas por legisladores, burócratas,
políticos, entre otros, y la efectividad de los resultados puede depender también de los
promotores de los procesos participativos.
En primer lugar, se agrupan aquí las investigaciones que analizan precisamente las formas
de participación y realizan una lectura critica de los enfoques tradicionales. Entre las
diferentes modalidades de involucrar al público, se pueden distinguir, por ejemplo, la
participación directa sin lazos y la directa con lazos (es decir que realizan política por medio
de representantes no gubernamentales). Los referéndums, los foros públicos, las
audiencias y los comités asesores de ciudadanos, suponen diferencias substanciales en el
desarrollo de los procesos participativos. Refiriéndose a una lectura crítica de los enfoques
tradicionales, algunos trabajos debaten básicamente la eficacia de la participación, la
representación y el acceso de los ciudadanos, el intercambio de información y el
aprendizaje, el tipo de comunidad afectada y las autoridades involucradas en los procesos
de decisión.
En segundo lugar, otros estudios buscan avanzar en los métodos de investigación-acción
participativa. Por ejemplo, se evalúan críticamente la calidad y la credibilidad de los
conocimientos creados o extraídos en los procesos participativos, especialmente en materia
de ordenamiento rural. De hecho, los conocimientos locales pueden ser contradictorios y
no siempre resultan tan transparentes como se cree. Complejas redes de ideologías y
prácticas, pueden llevar a incorrectas representaciones de la realidad, especialmente en
contextos sociales muy complejos (por ejemplo, en Zimbabwe).
Hay ejemplos en que la participación se da básicamente para obtener datos, que gracias a
la colaboración de la comunidad se recolectan de manera confiable, económica y frecuente.
Se facilita de esta forma el seguimiento y la descripción de los procesos así como una
retroalimentación de los resultados que serán llevados a la comunidad por medio de
instituciones de investigación. El uso de estos resultados serviría para incidir, por ejemplo,
en los patrones de explotación de los recursos y en las practicas de gestión.
Empresas, negocios y financiación
Son estudios relacionados con la financiación alternativa de préstamos ecológicos que
incluyen la participación de la comunidad y, en especial, de los campesinos con referencia
a los mecanismos de control local de los préstamos, los fondos para préstamos
comunitarios, los bonos o círculos de préstamos para microcreditos, todos a favor de un
desarrollo más sostenible.
De otra parte hay estudios que buscan una nueva manera de hacer negocios, en contextos
geográficos ambiental, social y emocionalmente sensibles, caracterizados por la presencia
de indígenas. En estos ejemplos se plantea la necesidad de mantener los procesos de
decisión abiertos y transparentes asumiendo a la vez, junto con el negocio, el compromiso
socio-ambiental. Bastante representativo en este sentido parece ser de la empresa Shell
Prospecting and Development en Perú, aunque podemos dudar que una gran empresa
petrolera tenga preocupaciones ecológicas.
Las escalas supra-local e internacional
Las investigaciones pertenecientes a esta categoría, se refieren a tres escalas importantes
de la participación: la internacional, la nacional y la de la relación entre ambos. En el primer
caso se trata, por ejemplo, de acuerdos establecidos a nivel del Comité Europeo de Política
Ambiental y se refieren a tratados y convenciones que facilitan el acceso a la información,
la participación pública en los procesos de decisión y el acceso a la justicia en materia
ambiental (Conferencia Ambiental de Europa en Sofía, Bulgaria, octubre de 1995 y
Conferencia "Ambiente para Europa", Dinamarca 23-25 junio de 1998). Estos acuerdos
suponen un llamamiento dirigido a los Países y a las Regiones que intenta asegurar el
desarrollo de mecanismos apropiados de participación pública en la cuestión ambiental y
en los aspectos jurídicos y administrativos.
Siempre a escala internacional, se investiga acerca de las relaciones que existen entre
regulación ambiental, negocios y competitividad nacional.
A escala nacional, los estudios se refieren a los programas que implican a la industria, al
Estado, a las agencias locales, las organizaciones ambientales y a los inversionistas, entre
otros, en el desarrollo de los reglamentos; por ejemplo, para reducir la contaminación del
aire, gestionar cuencas o recursos hídricos en general. Se destacan los beneficios que
pueden lograr los inversionistas comprometidos directamente en los "reglamentos
coordinados". En este sentido, adquiere un papel muy importante la puesta en marcha de
sistemas de indicadores comunitarios de desarrollo sostenible propuestos en el encuentro
internacional de Río de Janeiro del 1992 y que repercuten en la escala nacional. Por
consiguiente, se hace evidente la necesidad de un conocimiento más crítico de la situación
ambiental nacional y una mayor cooperación de los inversionistas en el desarrollo
sostenible.
Finalmente, la distancia entre derechos legalmente definidos y su efectividad sobre los
recursos constituye otro tema de investigación que pone de manifiesto de forma critica la
coexistencia de instituciones formales e informales. Estas últimas son las que forman parte
de la arena social en la que vive la gente y de cuya relación depende a menudo la efectividad
de las políticas. África del Sur, por ejemplo, con su reforma del suelo post-apartheid
constituye un observatorio privilegiado de estas dinámicas, en las cuales el estudio de las
licencias ambientales desempeñan un papel realmente estratégico.
La mediación de intereses constituye un importante concepto debatido entre la política
internacional y los intereses internos o locales. Ambos factores presionan al Estado, que en
muchos casos se muestra más receptivo a las presiones externas y prefiere limitar la
participación comunitaria y sus necesidades "domésticas", generando de esta forma
contrastes sociales dentro del Estado. El caso de Egipto muestra como las Agendas de
ayudas internacionales, los tratados y los objetivos geopolíticos afectan a las variables
micro a escala de comunidad de base. Además muestra como los resultados de los procesos
de participación comunitarios a escala local están fuertemente influidos por decisiones
realizadas en un contexto más amplio de economía política.
La población.
Es evidente que el trabajo comunitario es un trabajo social ya que se basa en las relaciones
entre las personas. Es importante conocer sociológica y estadísticamente la población con
la que se va a trabajar. Pero mucho más importante es conocer las organizaciones sociales
de esta población, los grupos y asociaciones existentes, las personas que desempeñan un
papel de administrador o responsable, así como aquellas que trabajan en los diferentes
recursos. Otro instrumento comunitario es por lo tanto el fichero comunitario de los tres
protagonistas porque con todos ellos intentaremos establecer relaciones e implicarlos en el
proceso comunitario.
Lo local y lo global
Estas investigaciones plantean la necesidad de repensar el desarrollo comunitario,
incorporándolo en la dimensión global, cuestionándose la forma como la comunidad
afectada a escala local puede utilizar la dinámica de la globalización en su propio beneficio.
Algunos estudios de caso (Australia) demuestran que las reformas neoliberales implican
antagonismo en la asignación de los recursos del Estado y contradicción y caos en la
política ambiental nacional. Por una parte, se siente la necesidad de formular proyectos de
acción y de seguimiento ambiental y, por otra, el Estado está indeciso respecto a invertir
recursos en este sentido.
La gobernabilidad
Se reúnen bajo esta categoría algunos sugerentes trabajos, dirigidos a poner de manifiesto
la formación de las estructuras de gobierno local. Se exploran en este sentido las lógicas y
los asuntos que se esconden bajo la posibilidad de gobernar las iniciativas generadas por
las comunidades de base. La representación de los procesos, la legitimidad, la viabilidad y
los beneficios relativos son importantes cuestiones relacionadas con el tema.
Hay casos (Nigeria) en los cuales se observa que las razones de una escasa participación de
la comunidad de base en la toma de decisión se encuentran en los problemas de carácter
estructural relacionados con el sistema de gobierno. Los valores, las formas y los contenidos
de las consultas que el gobierno instiga no motivan la participación. De hecho, las
decisiones de los planes locales se toman exclusivamente en los niveles más altos de
gobierno.
La descentralización
La mayoría de los estudios reunidos en esta categoría se refieren a América Latina y al
Caribe; un ámbito que comprende una gran área geográfica comprometida en un
importante proceso de transición democrática. Se trata de investigaciones realizadas por el
Banco Mundial. Según estas fuentes, en ambas áreas, se está generando un nuevo
ambiente institucional creado principalmente por las autoridades locales y con la presencia
de alcaldes más reformistas que en el pasado. Las innovaciones se refieren a la mejora de
la preparación del cuerpo de profesionales, la capacidad de recaudación de los recursos, la
mejora de la oferta de servicios públicos y el aumento de la participación pública en la toma
de decisiones. Se trataría de una revolución silenciosa de largo alcance.
Organizaciones no gubernamentales
Pobreza e injusticia son los aspectos principales del desarrollo humano abordados por las
ONG. En este sentido, el acceso a los servicios básicos se considera como fundamental para
unas prácticas más sostenibles. Por una parte, se pone el acento en los modelos
innovadores de desarrollo puestos en marcha por las ONG los cuales han mejorado la
participación de los habitantes (en Bangladesh por ejemplo) o han generado el desarrollo
de servicios financieros para la comunidad. Por otra, se insiste en los objetivos relacionados
con los Estados y las comunidades, las aproximaciones y las metodologías de trabajo, así
como los nuevos retos y los nuevos roles que las ONG están desempeñando en los últimos
años.
Esfuerzos de la comunidad de base
Quizás se trata de la categoría más directamente relacionada con el tema de la participación
comunitaria en sus diferentes manifestaciones. De forma sucinta, trataremos de reflejar los
principales enfoques reseñados.
En primer lugar, se destaca una aproximación más comprensiva (California) que apunta
hacia la renovación de la comunidad con la colaboración de las universidades. Estas
últimas guiarían, retroalimentarían y contribuirían con experiencia técnica y apoyo
financiero a las iniciativas de las comunidades y a la evaluación de los resultados. Una
colaboración muy importante que, sin embargo, es compleja y presenta unos potenciales
riesgos relacionados con las formas de competencias que pueden surgir entre consultorías
de las universidades y de las empresas. Es importante que la asociación universidad-
comunidad se dé con el respeto mutuo, con igualdad de status y con equidad de trato. La
universidad de St. Luis parece haber demostrado su efectividad en dar poder a la
comunidad y capacidad de gestión a las instituciones (empowerment y capacity-building),
además de métodos y conceptos para la investigación-acción. Indudablemente, se trata de
una nueva teoría crítica dentro de un paradigma para la planificación comunitaria; el estilo
del trabajo, la comprensión de la justicia social y la relación de poder constituyen tres
aspectos muy importantes, experimentados, por ejemplo, por la University of Michigan.
Adquisición de poder de abajo hacia arriba: "empowerment" y "bottom-up"
Algunas condiciones culturales están mejor configuradas que otras para que se pueda dar
la participación colectiva. Esta última puede existir mejor donde hay una base social
organizada y ser muy difícil cuando no existe ningún tipo de organización. Ganar poder, en
términos más amplios, constituye una interesante aproximación del empowerment que lo
diferencia de la categoría "esfuerzos de la comunidad de base" es decir, ganar poder no
solamente para perseguir un beneficio material inmediato sino por lo que el poder significa
en una sociedad.
Sin embargo, se habla de adquisición de poder en diferentes casos; por ejemplo, en la
gestión social de la vivienda, por medio de la cual se puede ganar poder a través del
conocimiento de algunos derechos (por ejemplo el estatuto, el control de un recurso o los
acuerdos de transferencia); o, en general, cuando se promueven acciones de la comunidad
de base en favor del ambiente y de la sostenibilidad (Escocia); o, también, cuando se vincula
la población en el desarrollo de servicios públicos para la salud local y se analiza el nivel
de participación (África). En algunos casos el balance de la adquisición de poder no es
positivo (Camerún).
Agenda Local 21
Por lo general, la Agenda Local 21, es decir las acciones sostenibles que la comunidad
identifica a escala local de acuerdo con unos principios establecidos inicialmente por la
Cumbre de Río de Janeiro en el 1992, se concibe como una oportunidad que se genera e
impulsa a partir del conocimiento y de las experiencias locales en materia de planificación.
Se intenta dirigir las experiencias locales hacia el diseño de algunas estrategias de
desarrollo sostenible. Las soluciones imaginadas y puestas en marcha de esta forma
adquieren un gran valor a escala local y en los aspectos relacionados con la mejora de la
calidad de vida. En este sentido, se comparte la idea de que la Agenda Local es capaz de
desatar las energías necesarias para generar y conducir una participación más amplia.
En el Reino Unido la Agenda Local se ha articulado con la planificación del paisaje. Se
intenta de esta forma generar una planificación más integrada que asuma los objetivos de
la sostenibilidad. La experiencia revela que entre Planes de Acción y la Agenda existe
concordancia acerca del tipo de procesos a activar. Sin embargo, la interpretación política
del gobierno nacional y los objetivos específicos a escala locales son vistas como las
principales causas del conflicto que obstaculizan la puesta en marcha de los planes
integrados del paisaje.
Diversidad
Es quizás una de las categorías más sugerentes para el desarrollo de mi Tesis de
investigación relacionada con la importante cuestión que se añade a las dificultades de
poner en marcha los procesos participativos. En contextos caracterizados por una
presencia significativa de diferentes culturas, situación cada vez más presente en las
ciudades de todo el mundo, las percepciones de la realidad y el significado de la
planificación y la gestión cobran un alcance político muy importante. De hecho, existe una
relación bastante compleja entre multiculturalidad, globalización y fragmentación socio-
espacial según la cual las formas de participación en la planificación no quedan claras.
Con la globalización se están generando algunos importantes cambios en el ámbito social
y cultural. Las relaciones entre economía, sociedad y espacio se rearticulan. La dimensión
socio-comunicacional junto con la dimensión simbólica, a escala masiva, constituyen
nuevos campos de análisis social. La concepción del Estado cambia y la solidaridad y la
ciudadanía adquieren una nueva acepción. Dichos aspectos son acompañados por un
mayor riesgo, en los gobiernos neoliberales, de tecno burocratizar los procesos de toma de
decisión.
Comunicación y diálogo
En esta categoría se reúnen los estudios que se refiere a los ciudadanos que tratan, por
una parte, de comunicar de forma más efectiva, las cuestiones relacionadas con la
sostenibilidad y, por otra, de compartir el conocimiento local entre "expertos" y habitantes.
En el primer caso, se intenta responder a la necesidad de ampliar la participación en la
determinación de las políticas, por ejemplo, de la Agenda Local 21, e impulsar formas más
incluyentes de comunicación en la planificación y en la política. En el segundo caso, se
muestra como el conocimiento local gana un importante papel en la ciencia social,
especialmente en los países llamado mundo occidental. Sin embargo, en otras disciplinas
y en otras sociedades dicho conocimiento queda invalidado.
Importantes investigaciones sobre el conocimiento tradicional y la sabiduría ancestral están
adquiriendo un peso muy significativo en materia de innovación de la planificación y gestión
ambiental. De hecho, estos conocimientos facilitan información importante e innovadora
acerca de las estrategias para poner en marcha programas exitosos de gestión de recursos.
En especial, se estima que el conocimiento tradicional ecológico puede aportar mucho a la
educación ambiental, así como ayudar a complementar y enriquecer la ciencia occidental.
"Nueva" planificación y gestión
Las experiencias de investigación reunidas bajo esta categoría buscan, de formas
diferentes, superar el acercamiento tradicional de la planificación. Este ultimo se reconoce
como demasiado sectorial y unidireccional, incapaz de asumir valores y posiciones frente a
conflictos múltiples. La planificación tradicional se basa, de hecho, en un enfoque limitado
temporalmente y espacialmente, y con un tradicional vacío en la comprensión de los
procesos ecológicos.
La conciencia cada vez más fuerte acerca de la interrelación entre los problemas
ambientales y la necesidad de obtener una perspectiva analítica integrada constituye la
base común de las investigaciones pertenecientes a esta categoría. Las decisiones y la
gestión en situación de incertidumbre - por lo tanto decisiones inciertas que necesitan ser
efectivas - constituyen una característica de base de las "nuevas" formas de planificación y
gestión. Además, se intenta integrar diferentes valores, conocimientos e información para
superar las aproximaciones tradicionales.
Percepción y planificación
Esta es una de las categorías más interesantes de las observadas. Aquí aparece claramente
cómo la participación se ha convertido en un proceso de consulta. De hecho, quienes
diseñan las políticas y las estrategias son definitivamente los planificadores que luego
buscan en el público la legitimación de sus propias opciones. Sin embargo, recientes
estudios demuestran que existen formas más innovadoras y democráticas de participación,
puestas en marcha principalmente por algunos agentes de planificación local.
En estos casos la participación genera y alimenta discursos más informados en materia de
política territorial que crean formas de colaboración y de planificación bajo el modelo
de planning through debate, es decir, "planificando a través del debate". Ésta aproximación
descubre las principales dificultades propias de todo el campo de estudio: afrontar acciones
relacionadas con nuevas tendencias de democratización en el seno de la planificación
misma.
Casos muy interesantes de procesos participados de toma de decisión cuyos elementos
merecen ser analizados y considerados también de forma comparada son: el estudio de las
percepciones oficiales acerca de nuevas formas de democratización (Renio Unido); de las
percepciones de los ciudadanos negros frente a las expectativas políticas dirigidas a la
superación del apartheid (Sud África), o de las percepciones culturales relativas a las
imágenes de los lugares y los valores de la gente (Australia).
La gestión de los recursos naturales
Los principales recursos naturales objeto de investigación y de gestión ambiental son los
bosques y los recursos hídricos. La manera de abordar las investigaciones es bastante
fragmentada y su enfoque depende del contexto geográfico y administrativo del área de
estudio, de la naturaleza del recurso y del concepto de desarrollo subyacente.
En primer lugar, se reconocen los casos en los cuales se acepta y se asume la participación
pública en los procesos de decisión forestal o en la gestión del agua. En este sentido, se
estudian las formas de introducir nuevos actores en la gestión de los bosques para la
producción de madera, los nuevos roles y los procesos de decisión resultantes. Se buscan
las formas para involucrar a la ciudadanía en la gestión del agua potable, por ejemplo en
Gales, o de los ríos en áreas urbanas, por ejemplo en Australia. Se realizan análisis y
reflexiones acerca de las consultas formales, de las maneras de involucrar al público por
medio de representantes o de forma directa. Se analizan las visiones de la comunidad y de
las instituciones, por ejemplo, acerca de la administración del bosque y las formas de
negociar y mediar entre las diferentes visiones en conflicto. Por lo general, el debate oscila
entre una visión romántica y de pureza ecológica del bosque y una visión más orgánica,
desordenada y utilitaria.
Por lo general, se comparte la noción de que la actitud así como la acción positiva de las
comunidades y de sus
Los parques
La categoría reúne investigaciones que van desde la descripción detallada de las
condiciones que llevaron a la creación de un parque nacional (Parc Naturel Regional de la
Haute Vallee de Chevreuse, Francia) hasta el análisis de las la dificultades que pueden
existir para mantener en vida un parque. Por ejemplo, influyen positivamente una "gestión
ecosistémica" de los procesos naturales finalizada no exclusivamente al logro de resultados
en términos de provechos económicos (Mt. Diablo State Park, California). Influyen en
cambio negativamente las diferencias de valores y opiniones, el antagonismo y el
descontento por las iniciativas estatales. Estas formas de descontento pueden llevar a la
comunidad hasta el límite de boicotear las actividades de la institución encargada del
Parque (Caso del Parque Nacional Lanyu en China).
La gestión de residuos
Son básicamente investigaciones que estudian la influencia de la comunidad en las
decisiones dirigidas a la adopción de tecnologías blandas y ambientalmente compatibles.
Por ejemplo, en la producción de energía eléctrica o en el manejo de residuos sólidos.
Dependiendo del contexto geográfico, los estudios analizan las controversias, las
discusiones y los resultados, poniendo énfasis en las teorías de los procesos de decisión
(Gran Bretaña), en la comunidad, en el ambiente y los derechos humanos (Indonesia) o en
el civismo, la descentralización, el capital social y las estructura de poder local (Pakistán).
La gestión costera
Estos estudios se refieren a ámbitos costeros del Reino Unidos, así como de Bangladesh o
de Australia. En el primer caso, se intenta fortalecer el mecanismo de consulta popular y
la participación del tipo cara a cara manteniendo una aproximación activa y conciliadora.
En el segundo, se busca hacer efectiva las necesidades señaladas por la comunidad en los
planes de gestión costera. Estos últimos no logran mucho éxito justamente porque no
tienen en cuenta estas necesidades. En el caso de Australia, se ha completado
recientemente (1995) una revisión general del sistema de gestión de las zonas costeras, el
cual trata de aumentar el compromiso de la comunidad en la planificación y gestión
Bibliografía

https://es.scribd.com/document/342756143/Disponibilidad-de-la-mano-de-obra-docx

https://www.importancia.org/industria.php

http://www.quimtiamedioambiente.com/blog/medio-ambiente-contaminacion-
industrial/

http://www.ub.edu/geocrit/b3w-216.htm

http://www.eurosur.org/medio_ambiente/bif36.htm

http://www.maizar.org.ar/vertext.php?id=225

http://estrucplan.com.ar/producciones/contenido-tecnico/p-efluentes-liquidos-y-
gaseosos/tratamiento-de-efluentes-y-desechos-parte-01/

También podría gustarte