Está en la página 1de 3

CNM

El Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) es un organismo constitucional autónomo de la


República del Perú, está constituido por cierto número de miembros que puede ser ampliado
según votación. En esta nota te explicamos cómo funciona y qué proceso se sigue para la
elección de sus miembros.

El CNM está conformado por 7 integrantes, número que puede ser ampliado con dos
miembros adicionales elegidos en votación secreta por el mismo Consejo. A sus integrantes se
les denomina consejeros y son elegidos por votación.

¿De qué se encarga?


Tiene a su cargo la selección y el nombramiento de los jueces y fiscales, salvo cuando éstos
provengan de elección popular. Además, nombra, previo concurso público de méritos y
evaluación personal, a los jueces y fiscales de todos los niveles. También ratifica a jueces y
fiscales de todos los niveles cada 7 años. Los no ratificados no pueden reingresar al Poder
Judicial ni al Ministerio Público: asimismo, aplica la sanción de destitución a los Vocales de la
Corte Suprema y Fiscales Supremos.

Los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura pueden ser removidos por causa grave
mediante acuerdo del Congreso adoptado con el voto conforme de los dos tercios del número
legal de miembros.

El fiscal de la Nación, Pedro Chávarry , negó haber participado en algún tipo de coordinación
para que se modifiquen sus notas en el proceso de ratificación en el cual participó este año en
el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM).

En declaraciones a radio Exitosa, Pedro Chávarry aseguró que no tuvo ningún contacto con los
ex consejeros del CNM o funcionarios involucrados en el proceso de ratificación, ya que este
último se realiza de manera electrónica.

"El postulante o el que pase por esta convocatoria lo hace de forma electrónica. Toda la
documentación se presenta en el sistema. No hay una relación directa con consejeros ni
funcionarios del CNM que son los que analizan y técnicamente revisan los nombramientos",
comentó.

Pedro Chávarry añadió que las críticas por su ratificación como fiscal supremo se deben a un
fallo en el sistema que se utiliza dentro del CNM y destacó que su caso no fue el único.

"El error ha sido porque el sistema falló ese día y no solo conmigo, sino con todas las personas
inmersas en esa convocatoria. Eso se regularizó ese mismo día. Lo dijo el director general
del CNM, lo ha dicho el técnico que trabajó ese tema y también el procurador del CNM quien,
con una resolución, ha dicho que se debe investigar y llamar la atención al funcionario que no
tuvo la destreza para manejar el sistema", indicó.
El Comercio reveló que un testigo ha declarado ante la Fiscalía Especializada en Crimen
Organizado del Callao para señalar que las irregularidades que se registraron en el cambio de
notas de Pedro Chávarry fueron algo extraordinario que nunca había visto que ocurriera en
otros casos.

El abogado Miguel Montoya, trabajador de la Dirección de Evaluación y Ratificación del CNM,


dijo que se percató de una modificación de notas que había ingresado el 27 de junio al día
siguiente, cuando un técnico de la Oficina de Tecnología de la Información le dijo que no había
ocurrido una sumatoria correcta en las calificaciones.

El fiscal de la Nación, sin embargo, reiteró que no tuvo contacto alguno con los trabajadores
del CNM. "No tengo ningún acceso a los temas informáticos, no he tenido contacto con
ninguno de ellos. Es más, cuando se produjo mi ratificación, me notificaron de forma
electrónica", aseguró.

- Cuestiona informe en su contra -

Pedro Chávarry también comentó los cuestionamientos en su contra por su presunta


participación dentro de la banda 'Los Cuellos Blancos del Puerto' y calificó el informe que
advirtió que había testimonios que lo involucraban como una "patraña".

"Me van a disculpar los demás integrantes del Ministerio Público pero puedo calificar (ese
informe) como una patraña [...] En el propio informe no hay ninguna justificación para que se
me incluya en esta organización. No sé si existirá esta organización o no", señaló el fiscal
supremo.

Para Pedro Chávarry, el informe que elaboraron las fiscales contra el crimen organizado del
Callao "obedece a un direccionamiento para desprestigiarme".

"Tengo la oportunidad de cambiar a esas fiscales que son provisionales, pero no lo hago para
que no se piense que quiero limpiarme o apartarme de una investigación", comentó.

Cabe recordar que, en una resolución publicada el 31 de octubre, el fiscal de la Nación, Pedro
Chávarry, removió a Jacqueline Pérez Castañeda del cargo de fiscal superior del Callao y la
asignó como fiscal provincial titular penal. Esta fiscal fue quien pidió que los jueces y fiscales
vinculados a los audios del CNM y 'Los Cuellos Blancos del Puerto' sean separados de sus
cargos mientras duren las investigaciones.

¿comentario sobre el problema del CNM?


El Consejo Nacional de la Magistratura fue establecido por la Constitución de 1979 con una
composición y funciones distintas del actual. Lo integraba el Fiscal de la Nación que lo presidía,
dos representantes de la Corte Suprema, un representante de la fenecida Federación Nacional
de los Colegios de Abogados, un representante del Colegio de Abogados de Lima y dos
representantes de las Facultades de Derecho de la República; todos elegidos por tres años.
Dicho CNM solo proponía los nombramientos de jueces y fiscales ante el Ejecutivo. El actual
CNM, conforme a la Constitución de 1993, está compuesto de siete miembros elegidos
mediante votación secreta por la Corte Suprema, la Junta de Fiscales Supremos, los Colegios
de Abogados del Perú, los rectores de las universidades nacionales y los rectores de las
universidades privadas respectivamente, así como dos por los Colegios Profesionales del país
por el periodo de 5 años. Sus funciones esenciales consisten en nombrar por concurso de
méritos y evaluación personal a los jueces y fiscales de todos los niveles, ratificarlos cada 7
años, destituir a los jueces y fiscales supremos a pedido de la Corte Suprema y de la Junta de
Fiscales Supremos, así como a los jueces y fiscales de todas las instancias.
Hasta ahí todo bien, pero es público y notorio que el CNM viene funcionando
lamentablemente mal por diversas causas. Los representantes de los colegios profesionales
están dominados por el Colegio de Enfermeros en razón de su abrumador número. La
vinculación entre la enfermería y la justicia es muy tenue y hubo casos de venta de
nombramientos atribuidos a sus representantes. Los últimos audios han confirmado lo que era
un secreto a voces con un ingrediente adicional, identificó a dos de sus miembros en plena
acción delictiva. La supuesta filtración ilegal de tales audios no los invalida como elemento
probatorio porque debe primar el interés público de la revelación. Así ocurrió con los
vladivideos. Es obvio que esos dos miembros no pueden quedarse y deben ser removidos por
el Congreso conforme al artículo 157 de la Constitución. ¿Se lograrán los votos de los dos
tercios del número legal de sus miembros para ese fin? Esperemos que sí. Sin embargo eso no
resuelve el problema. ¿Qué hacemos con sus integrantes que no aparecen en los audios? No
hay respecto de ellos causa grave flagrante y su remoción sería nula. Entonces debe buscarse
una solución distinta. ¿Cuál sería? Modificar la Constitución y cambiar la composición de sus
integrantes. Existe un proyecto del Poder Ejecutivo de la época de Kuczynski. Hay que trabajar
sobre esa base aunque demore dos legislaturas ordinarias sucesivas, partiendo del supuesto
que en el Congreso se puedan reunir 87 votos. Crucemos los dedos y seamos optimistas. Si el
Congreso no actúa en esa forma, se deslegitimaría aún más frente a la opinión pública. ¿Cuál
sería la nueva composición del CNM? Me parece que deben ser nombrados por los 3 poderes
del Estado, rotándose la presidencia entre ellos y con voto dirimente, así como un
representante de los fiscales supremos, otro de los rectores de las universidades o de las
facultades de derecho y finalmente uno de los colegios de abogados. No hay fórmula perfecta,
pero pienso que sería mejor.

También podría gustarte