Está en la página 1de 5

2.

1 Descripción de la realidad

2.1.1 Diseño de columnas de perfiles tubulares rellenas de hormigón.

Las columnas mixtas son una combinación de las columnas de hormigón y de las
de acero reuniendo las ventajas de ambos tipos de columnas. Las columnas mixtas
tienen una mayor ductilidad que las de hormigón y se pueden construir uniones
siguiendo las técnicas de la construcción con acero. El relleno de hormigón no sólo
proporciona una capacidad de soportar cargas mayores que la de las columnas de
acero sino que también potencia la resistencia frente al fuego.

2.2 Planeamiento y formulación del problema.

2.2.1 Métodos de cálculo

Existen varios métodos de cálculo para columnas mixtas en los diferentes países y
en algunos otros están en proceso de desarrollo. En Japón el diseño de columnas
mixtas está normalizado por el Architectural Institute of Japan. El cálculo de
columnas mixtas se puede llevar a cabo bien sea por un método de superposición
o bien tratando al acero estructural como una robusta armadura y siguiendo el
procedimiento de cálculo correspondiente a las estructuras de hormigón armado.
Ambos métodos se basan en un cálculo de tensiones admisibles.

2.2.2 Método de cálculo según el Eurocódigo 4.

El cálculo de las columnas mixtas se debe hacer para los estados límites últimos.
Bajo las más desfavorables combinaciones de acciones, el cálculo tiene que
demostrar que la resistencia de la sección no supera su límite y que la estabilidad
global queda asegurada. El análisis de la capacidad resistente frente a cargas
deberá incluir las imperfecciones, la influencia de las deformaciones en el equilibrio
(teoría de segundo orden) y las pérdidas de rigidez en el caso de que partes del
perfil se plastifiquen (zonas parcialmente plastificadas).
Para el hormigón, la relación entre tensiones y deformaciones unitarias sigue la
curva parábola-rectángulo, mientras que para el acero estructural y de armado sirve
la curva bilineal.

El Eurocódigo 4 utiliza un sistema adicional de coeficientes de seguridad con el


propósito de cubrir fallos por razones de estabilidad, el cual se aplica en la ecuación
1 a todo el lado correspondiente a la resistencia. Para las columnas mixtas, sólo se
modifica el coeficiente de seguridad correspondiente a la parte de acero de la
sección (gMa). Así pues, para las columnas mixtas con posibilidades de fallo por
pandeo, la resistencia del acero tendrá que ser dividida por gRd, y alternativamente
por ga de acuerdo con la tabla 1. Se podrá tomar un coeficiente gRd mayor que ga.

2.2.3 Método de cálculo simplificado.

Este método de cálculo tiene en cuenta los requisitos generales anteriormente


mencionados. Se basa en las curvas europeas de pandeo respecto a la influencia
de la inestabilidad y en las curvas de interacción de esfuerzos de la sección
transversal en lo que respecta a la determinación de la resistencia de la sección.
También se tienen en cuenta el cambio en la rigidez de un elemento debido a la
plastificación del acero 10 estructural y las fisuras que se forman en el hormigón
traccionado. El campo de aplicación de este método de cálculo está limitado a
valores de la esbeltez relativa de 2,0. La descripción de este método se presenta
en el orden que seguiría normalmente un calculista.

2.3 Justificación del problema

2.3.1 Pandeo local

En el estado límite último se supone que la sección ha alcanzado toda su


capacidad resistente.

Hay que asegurar que esto sea posible sin que se produzca ningún fallo previo por
causa de una inestabilidad local de las zonas delgadas de la sección transversal.
Esto se puede cumplir limitando la relación límite entre el canto y el espesor en la
sección. Con la notación de la 2 se deben cumplir los siguientes límites, en flexión
y en compresión, para evitar el pandeo local.

2.3.2 Influencia de los esfuerzos cortantes

El esfuerzo cortante en una columna mixta se puede suponer que lo resiste


solamente el perfil de acero o bien dividirlo en una componente soportada por el
acero y otra por el hormigón armado. El cálculo para la componente del hormigón
armado se realiza siguiendo las normas del Eurocódigo 2. La componente del acero
estructural puede considerarse reduciendo las tensiones normales en aquellas
zonas del perfil de acero que están destinadas a soportar el cortante.

2.3.3 Columnas de perfil tubular.


 Las columnas de perfil tubular relleno de hormigón deben tener pequeños
agujeros de ventilación en las paredes con el fin de evitar que la columna
estalle bajo la presión de vapor originada por la evaporación del agua de
hidratación sobrante encerrada en el relleno de hormigón durante un
incendio. En lo que respecta a las columnas de edificios de varias plantas,
es preferible que los agujeros estén dispuestos en parejas por cada tramo
simple y en cada planta.
 La transferencia de carga en las columnas rellenas de hormigón de un edificio
de varias plantas se puede producir, de forma sencilla, a través de placas de
testa, las cuales actúan como un pasador que lleva a cabo la transmisión de
la carga.
 La superficie interior de los perfiles tubulares debe estar libre de agua y otras
impurezas, por ejemplo aceite, grasa, etc. antes del rellenado con hormigón.
Sin embargo, la superficie interna no necesita ninguna preparación especial.
2.3.4 Armaduras
 Las armaduras, con un límite superior del 4% del área de la sección de
hormigón, se deberán tener en cuenta para el cálculo de la capacidad
resistente a carga de una columna de perfil tubular relleno de hormigón a la
temperatura de servicio. Cuando están expuestas al fuego, este valor puede
ser superior. De todas formas, el cálculo de la capacidad resistente a carga
se tiene que hacer con una cuantía de armadura del 4% para cálculos en la
temperatura de servicio.
 Por razones prácticas (instalación y colocación del hormigón), no se
recomienda usar armaduras en secciones inferiores a 200 mm (de diámetro
o ancho) para rellenado a pie de obra, ni en inferiores a 160 mm para
rellenado en taller.

3.1 Análisis e interpretación de la información

3.1.1 Columnas cargadas excéntricamente

Las columnas se suelen diseñar para soportar cargas axiales, y las fórmulas que se
han expuesto lo han sido con este criterio. Sin embargo, en ocasiones las columnas
pueden estar sometidas a cargas con una determinada excentricidad, por ejemplo,
cuando se remacha una viga al ala de una columna en la estructura de un edificio.
La fórmula de la secante que se estudia lo veremos a continuación es especialmente
adecuada para tales casos, pero su aplicación numérica es tan engorrosa que suele
emplearse con frecuencia el procedimiento simplificado que se indica a continuación
Se estudia la columna excéntricamente cargada como si fuera, en lo que se refiere
a los esfuerzos, un elemento Corto cargado excéntricamente. Pero para eliminar la
posibilidad del pandeo, de manera que pueda despreciarse el efecto de la flexión
en el brazo de momento de la fuerza o carga excéntrica, se limita el esfuerzo
máximo de compresión a la carga unitaria calculada con una cualquiera de las
fórmulas expuestas en las secciones anteriores.

Aplicando este procedimiento a la columna, que soporta una carga axial P0 y una
carga P con excentricidad e, el criterio de dimensionado debe ser:
En donde 𝜎 es la carga unitaria de seguridad, calculada por una de las fórmulas
dadas de las columnas (tomando como radio de giro para la determinación de la
esbeltez siempre el menor, aunque la excentricidad no sea en esa dirección), l
momento de inercia correspondiente al eje con respecto al que se produce la flexión
(eje X-X ) y S el módulo resistente respecto del mismo eje.

3.2 Discusión de los resultados

3.2.1 Predimencionamiento de columnas

 Columna de madera.

Las columnas de madera pueden ser de varios tipos: maciza, ensamblada,


compuesta y laminadas unidas con pegamento. De este tipo de columnas la maciza
es la más empleada, las demás son formadas por varios elementos.

 Columna de acero.

El diseño de las columnas de acero se basa en la desigualdad de la ecuación del


diseño por estados límites y se presenta en la forma indicada en la ecuación (*).
La esencia de la ecuación es que la suma de los efectos de las cargas divididas
entre la resistencia minorada debe ser menor o igual a la unidad (Segui, 2000).

 Columna de concreto armado.

Las columnas de concreto armado pueden ser de tres tipos que son:

− Elemento reforzados con barras longitudinales y zunchos.

− Elementos reforzados con barras longitudinales y estribos,

− Elementos reforzados con tubos de acero estructural, con o sin barras


longitudinales, además de diferentes tipos de refuerzo transversal.

También podría gustarte