Está en la página 1de 2

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas


Formación Social Latinoamericana I
Nombre: Andrés Cubillos A.
Curso: Política 4. Semana: 2
Texto a Reseñar: López Segrera Francisco. 2016. Ascenso de la Nueva Derecha
(capítulo III) en América Latina, crisis del posneoliberalismo y ascenso de la nueva
derecha. La ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. CLACSO.
Competencias del Autor: Francisco López Segrera (Cuba, 1940) es Doctor en Estudios
Latinoamericanos e Hispánicos (Paris VIII, Sorbonne). Vicerrector del Instituto Superior
de Relaciones Internacionales (ISRI), de Cuba (1974-1988) y Profesor de Métodos y
Técnicas de Investigación. Funcionario de UNESCO entre 1994 y 2002, donde se
desempeñó, entre otros cargos, como Consejero Regional de Ciencias Sociales para
América Latina y el Caribe y Director del Instituto Internacional de Educación Superior
de UNESCO de América Latina y el Caribe (IESALC). (El viejo topo, 2018)
Desarrollo: El autor del texto comienza el texto haciendo una descripción de los
diferentes momentos en los que la derecha latinoamericana ha tomado el poder y las
formas en las que lo ha hecho, en un primer momento como una derecha dictatorial y con
formas autoritarias, como en el caso argentino y chileno, en un segundo momento como
una rancia derecha neoliberal fiel al consenso de Washington que propició gran parte de
las crisis económicas de los años 90, y finalmente, luego del auge de los gobiernos
posneoliberales y su gradual caída, el ascenso de una nueva derecha, con características
propias y distintas a lo ya visto.
López Segrera pretende distanciarse de las tipologías marxistas que coloca a la nueva
derecha como representante de las élites dominantes que tradicionalmente han pugnado
por obtener el poder, sino como el auge de una nueva derecha impulsada, en muchos
casos, por una clase media posicionada a partir de las políticas de ayuda social de los
gobiernos posneoliberales.
En ese sentido, el autor enumera varias de las características más importantes de la nueva
derecha, entre las que destacan los procesos de reprivatización de las empresas públicas,
un alejamiento gradual de la imagen y discurso de sus antecesores, así como su
posicionamiento marcado a partir de lo que el autor llama ’golpes de estado blandos’
Lo particular de la nueva derecha en América Latina es que, en los países donde se han
presentado convulsiones a raíz de las crisis de los gobiernos posneoliberales se han venido
posicionando como opciones de oposición al ‘fracaso’ de sus modelos de gestión.
A partir de ahí el autor hace el análisis de casos concretos en los que, por un lado, la nueva
derecha ha venido ascendiendo como oposición al progresismo y, por otro lado, de los
países donde ha habido choque entre diferentes facciones de la derecha.
El primer caso corresponde a países como Brasil, Venezuela, Ecuador y Bolivia, siendo
el que más repercusión tuvo el del gobierno de Dilma Rouseff, que, a causa de supuestas
acusaciones de corrupción fue destituida y, en su lugar, toma el mando el derechista
Michel Temer; el caso de Venezuela que es ya bastante conocido, con la MUD en
oposición al chavismo, y Ecuador con lo que Correa denominó la “restauración
conservadora”. El caso menos evidente parece ser el de Bolivia.
Por otro lado, están los gobiernos de México, Colombia, Perú, Chile y Argentina, donde
destaca la rancia derecha disputándose el poder en el caso mexicano, la oposición de la
burguesía agraria con derecha uribista con la derecha de Santos en Colombia, o el ascenso
de Macri intentando superar los 10 años del kirchnerismo.
La conclusión a la que llega el autor con respecto al ascenso de la nueva derecha es que
su consolidación gradual no ha ido tanto por cuenta de sus méritos propios, sino por
demérito de la izquierda progresista latinoamericana, que no ha sido capaz de construir
una teoría adecuada en torno a la mística creada sobre sus expectativas en las bases,
sumado también a un fuerte aparato mediático controlado por la derecha, sumado también
a los escándalos de corrupción que no han podido ser manejados.

Tesis Propuestas
• La izquierda progresista latinoamericana está en declive, sus constantes reveses
han hecho mella en la solidez inicial con la que se presentaron, dando paso a una
nueva derecha que ha ido tomando posiciones en diferentes países de América
Latina.
• La particularidad de la nueva derecha es que pretende alejarse de sus antecesores,
mostrándose como una alternativa joven y viable para las nuevas generaciones,
sin embargo, es un modelo que no ha estado exento de crisis y problemas
estructurales.
Conceptos
• Posneoliberalismo
• Neoliberalismo
• Oposición
• Nueva derecha
• Izquierda progresista

Bibliografía complementaria
El Viejo Topo (2018) Francisco López Segrera, consultado el 01 de octubre de 2018.
Universidad de San Martín. Recuperado de:
http://tienda.elviejotopo.com/1707_lopez-segrera-francisco

También podría gustarte