Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE CANALES

DOCENTE : ING. HURTADO CHAVEZ

INTEGRANTES :

1. CONDORI MAYTA, CRISTIANG FRANCO


2. CAIRA PEREZ, RUDY ALEXANDER
3. YUCRA, FERNANDO
CURSO : IRRIGACIONES

SEMESTRE : VIII

PUNO – PERÚ.
TALLER III: DISEÑO DE CANALES

3.9 Ejemplo del diseño de un canal

3.9.1Diseno de canales revestidos

Los canales revestidos son conductos en general artificiales, en los cuales


el agua fluye con una superficie expuesta a la atmosfera, resisten la erosión de
manera satisfactoria. Pueden ser de concreto, mampostería, piedra, geo
sintéticos, etc.

Tienen por finalidad el transporte de agua a alta velocidad con un costo


reducido, asegurando la estabilidad de la sección transversal del canal, disminuir
la infiltración, conservando el agua y reduciendo la sobrecarga en los terrenos
adyacentes al canal, además de reducir el costo anual de operación y
mantenimiento.

a) Criterios de diseño

Previo al diseño de canales, se requiere considerar lo siguiente:

 Siempre y cuando las condiciones lo permitan, el diseño de la sección


transversal del canal trapezoidal debe ser próxima a la
semicircunferencia, con ello se logra la máxima eficiencia en la relación
caudal: caja de canal.

 Información básica de demanda de agua de acuerdo a la cedula de


cultivo planteada.

 Las demandas unitarias por cada mes, adecuándose a las condiciones


locales (meses de alta, baja o nula precipitación, generalmente
estacionales), de las que se toma la máxima demanda señalada.

 Definir el método de riego (para el ejemplo: por gravedad y surcos).

 Cantidad de horas por jornada diaria de riego.

 El tipo de revestimiento del canal (para asumir el coeficiente de


rugosidad)

 Conocer la extensión a irrigarse

 Las características topográficas de todo el trayecto del canal (para


definir las diversas pendientes a emplear y los puntos en las que
cambia).

 Calcular o asumir las eficiencias de conducción y aplicación.


 Tener claro el concepto de velocidades erosivas y sedimentables.

 Talud a asumir para las paredes del canal trapezoidal.

b) Datos de diseño:

En el Plan operativo de la Región Puno se tiene que proyectar un sistema de riego


en la Parcialidad de Jayu Jayu, Distrito de Acora en la Provincia de Puno. Los
estudios básicos en agrología e hidrología han reportado el cálculo de la cedula
básica como sigue:

MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO


CEDULA(𝑚3 /𝐻𝑎) 120 150 178 65
MES JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
CEDULA(𝑚3 /𝐻𝑎) 350 720 920 1125 420 215

El área de riego del Sistema de riego Jayu Jayu (ubicado a16° 00' 30" latitud sur y
69° 45' 15" longitud oeste, a una altitud de 4,220 msnm, y temperatura promedio
de 14°C), es de 500 Has y como método de riego se ha considerado a el riego por
gravedad y surcos, con una jornada de riego de 10 horas. La eficiencia de
aplicación de riego es de 70% y la eficiencia de conducción del 85%. Se desea
diseñar el canal de derivación (rectangular) en una longitud de 45 ml y pendiente
de 0.002, el canal de conducción (trapezoidal con z=0.5) en mampostería de
piedra con 7860 ml con pendientes de 0.002 al 30%, 0.005 por 20%, y 0.006 en
50%. El canal de distribución (trapezoidal con z=1) de concreto, con pendiente de
0.002, en una longitud de 450 m.

c) Calculo del caudal de captación o derivación

Es el que debe captarse por la ventana de captación o bocatoma, para satisfacer


las necesidades de los cultivos en el área de riego (500 Ha), y para el mes de
máxima demanda.

Se ubica la máxima demanda: Mes de Octubre:1125 𝑚3 /𝐻𝑎, que viene a ser el


consumo neto.
Luego se halla el consumo bruto que es el consumo neto dividido por la
eficiencia de aplicación.

𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜𝐵𝑟𝑢𝑡𝑜 = ( )
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

1125𝑚3 /𝐻𝑎
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜𝐵𝑟𝑢𝑡𝑜 = = 1607.1428 𝑚3 /𝐻𝑎
0.70

𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜𝐵𝑟𝑢𝑡𝑜 = 1607.1428𝑚3 /𝐻𝑎

Siguiendo se halla el caudal ficticio continúo 10 horas, que se expresa por:

𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜. 𝐵𝑟𝑢𝑡𝑜 ∗ 1000


𝐶𝐹𝐶 =
𝑆𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠. 𝑝𝑜𝑟. 𝑀𝑒𝑠 ∗ 𝐷𝑖𝑎𝑠. 𝑀𝑒𝑠 ∗ 𝐽𝑜𝑟𝑛𝑎𝑑𝑎. 𝐷𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎

1607.1428 ∗ 1000
𝐶𝐹𝐶 = = 1.8601 Lts/seg
3600 ∗ 24 ∗ 10

𝐶𝐹𝐶 = 1.8601 Lts/seg

El caudal en cabecera o punto de entrega, en 𝑚3 /𝐻𝑎 será:

𝑄𝐸𝑁𝑇𝑅𝐸𝐺𝐴 = (0.0018601𝑚3 /𝑠𝑒𝑔/𝐻𝑎) ∗ (500𝐻𝑎) = 0.9301𝑚3 /𝑠𝑒𝑔

𝑄𝐸𝑁𝑇𝑅𝐸𝐺𝐴 = 0.9301𝑚3 /𝑠𝑒𝑔

A este caudal se la incrementa las perdidas por conducción (eficiencia de


conducción = 85%), por tanto las perdidas serán de 15%:

𝑄𝐶𝐴𝑃𝑇𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 = (0.9301 𝑚3 /𝑠𝑒𝑔 ∗ 0.15) + 0.9301𝑚3 /𝑠𝑒𝑔 = 1.0696 𝑚3 /𝑠𝑒𝑔

𝑄𝐶𝐴𝑃𝑇𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 = 1.0696 𝑚3 /𝑠𝑒𝑔

Que finalmente viene a ser el caudal de captación con el que se diseñaran


las obras de captación, de conducción y distribución, en el sistema de riego.
d) Diseño del canal de derivación.

Para el cálculo del canal de derivación, previamente debe conocerse cuanto de


agua en exceso ingresa por la ventana de captación en épocas de avenida (es
cierto que no se capta agua en épocas de avenida, sin embargo puede malograrse
la compuerta de captación o por mala operación del operador, ingresar agua en
avenida).

Calculo de caudal en exceso: Se utiliza la siguiente relación:

2 1 3 3
𝑄𝐼𝑁𝐺𝑅𝐸𝑆𝑂 = 𝐶𝐿[2𝑔2 (𝐻1 2 − 𝐻2 2 )]
3
𝐷𝑂𝑁𝐷𝐸:

𝐶 ∶ 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 (0.60)


𝐿 ∶ 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 (𝑙 = 1.20𝑚)
𝑄𝐼𝑁𝐺𝑅𝐸𝑆𝑂 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑛𝑎, 𝑒𝑛 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜.
𝐻1 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑎 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑎𝑙𝑓𝑒𝑖𝑧𝑒𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑛𝑎
𝐻2 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑛𝑎
𝐶𝐹𝐶 = 𝐸𝑙 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝐹𝑖𝑐𝑡𝑖𝑐𝑖𝑜 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑜, (𝑚𝑜𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜)

Asumimos:𝐻1 , 𝐻2 , también calculamos el 𝑄𝐼𝑁𝐺𝑅𝐸𝑆𝑂 .

𝐻1 = 1.25𝑚
𝐻2 = 0.95𝑚

2 1 3 3
𝑄𝐼𝑁𝐺𝑅𝐸𝑆𝑂 = 𝐶𝐿 [2𝑔2 (𝐻1 2 − 𝐻2 2 )]
3

2 1 3 3
𝑄𝐼𝑁𝐺𝑅𝐸𝑆𝑂 = (0.60) ∗ (1.20𝑚)[2(9.81𝑚/𝑠2 )2 ((1.25𝑚)2 − (0.95𝑚)2 )]
3

𝑄𝐼𝑁𝐺𝑅𝐸𝑆𝑂 = 1.4180 𝑚3 /seg

Calculo de la sección del canal: El canal de derivación es de sección


rectangular, cuyos datos conocidos serán:

 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 = 𝑄𝐼𝑁𝐺𝑅𝐸𝑆𝑂 = 1.4180 𝑚3 /seg


 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑎𝑛𝑎𝑙 = 0.002 = 0.2%
 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑅𝑢𝑔𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑛 = 0.014 (𝐶𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜 𝐸𝑛𝑙𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜)
 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑠𝑒 𝐵𝑎𝑠𝑒 𝑜 𝑃𝑙𝑎𝑛𝑡𝑖𝑙𝑙𝑎 = 𝑏 = 1.20𝑚 (𝑎𝑠𝑢𝑚𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑙 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑜 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎
 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛, 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑣𝑖𝑡𝑎𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎
 Aplicando las fórmulas de Nanning y continuidad:

1 2 1
𝑄 = 𝐴𝑉 , 𝑣 = ∗ 𝑅 3 ∗ 𝑆2
𝑛

𝐴 2 1
𝐸𝑛𝑡𝑜𝑛𝑠𝑒𝑠 𝑠𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒: 𝑄= ∗ 𝑅3 ∗ 𝑆 2
𝑛

 Además, el área será: 𝐴 = 𝑏 ∗ 𝑌 = 1.20𝑌,Y por eficiencia hidráulica:



Y
 R=2

 Por tanto Q será:

1 2 1
𝑄 = 𝐴𝑉 , 𝑣 = ∗ 𝑅 3 ∗ 𝑆2
𝑛
2
1.20Y 𝑌 3 1
1.48 = ( ) ∗ ( ) ∗ (0.002)2
0.014 2

 Luego despejando, Y se tiene:

𝑌 = 0.48𝑚

 Calculando el Área: 𝐴 = 𝑏 ∗ 𝑌 = (1,20𝑚) ∗ (0,48𝑚) = 0,58𝑚2

𝐴 = 0,58𝑚2

 El Perímetro Mojado: 𝑃 = 𝑏 + 2𝑌 = 1.20𝑚 + 2 ∗ (0,48𝑚) = 2,16m

𝑃 = 2,16𝑚
𝑌 0,48𝑚
 El Radio Hidráulico: 𝑅𝐻 = 2 = 2
= 0,24𝑚

𝑅𝐻 = 0,24𝑚

𝑄 1,48𝑚3 /𝑠𝑒𝑔
 La Velocidad en el Canal: 𝑉 = 𝐴 = = 2,55𝑚/𝑠𝑒𝑔
0,58𝑚2

𝑉 = 2,55𝑚/𝑠𝑒𝑔
𝑌 𝑚
 Borde libre: 𝐹 = 3 = = 0,16𝑚
3

𝐹 = 0,16𝑚

 El espejo de agua: 𝑇 = 𝑏 = 1.20𝑚

𝑇 = 1.20𝑚

e) Calculo del canal de conducción

Se calcula para el caudal de captación, considerando que toda el agua en exceso


ha sido aliviada por el vertedero de demasías, ubicado entre el canal de derivación
y el canal de conducción.

 Los datos de diseño son los siguientes:

 𝑄𝐶𝐴𝑃𝑇𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 = 1.0696 𝑚3 /𝑠𝑒𝑔

 𝑆 = 0.002(𝑇𝑟𝑎𝑚𝑜 1), 0.005(𝑇𝑟𝑎𝑚𝑜 2), 0.006(𝑇𝑟𝑎𝑚𝑜 3)

 𝑍 = 0.5

 𝑁 = 0.025(𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑚𝑝𝑜𝑠𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑖𝑒𝑑𝑟𝑎)

 Según la máxima eficiencia hidráulica:

𝑏 𝜃 1.20 45°
= 2 ∗ 𝑡𝑔 ( ) => = 2 ∗ 𝑡𝑔 ( ) =>
𝑦 2 𝑦 2

 Para 𝑧 = 0.5 se tiene que la relación:


𝑏
= 2 => 𝑏 = 2𝑦
𝑦

 El área para un canal trapezoidal es:

𝐴 = 𝑏𝑦 + 𝑧 𝑦 2
A = (2y)y + 0.5𝑦 2
𝐴 = 2𝑦 2 + 0.5𝑦 2
A = 2.5𝑦 2
Si: 𝑅 = 𝑦/2, reemplazando en Manning tenemos:
1 2 1
𝑄 = 𝐴𝑉 , 𝑣 = ∗ 𝑅 3 ∗ 𝑆2
𝑛

1 2 1
𝑣= ∗ 𝑅 3 ∗ 𝑆2
𝑛

𝑦 = 0,67𝑚

 La base del canal será

𝑏 = 2𝑦 = 1,33𝑚

 El area
2
𝐴 = 2. 5 𝑦 = 1,11
 Perímetro hidráulico

2 1/2
𝑃𝑀𝑂𝐽𝐴𝐷𝑂_𝐻𝐼𝐷𝑅𝐴𝑈𝐿𝐼𝐶𝑂 = 𝑏 + 2𝑦(1 + 𝑍 ) = 3.31𝑚

 Radio Hidráulico
𝐴
𝑅𝐻 = = 0,335𝑚
𝑃𝑀𝑂𝐽𝐴𝐷𝑂

 Velocidad
1 2 1
𝑣= ∗ 𝑅3 ∗ 𝑆2 = 01,96
𝑛

 Borde libre
𝑌
𝐹= = 0,223𝑚
3

También podría gustarte