Está en la página 1de 4

8-Distribución del ingreso

El funcionamiento de eficiente mano invisible puede generar en la sociedad una mala


distribución de del ingreso generando así desigualdad y en otros casos el ingreso
resultante de la competencia no regulada puede ser bastante arbitrario.

Para regular esta situación la actividad del estado en la función de redistribución del
ingreso es significativa. Este se redistribuye por medio de impuestos, gastos y
regulación.

Todas las sociedades toman medidas para ayudar a sus ciudadanos con ingresos más
bajos, pero lo que se le da a estos sectores surgen de otros grupos, motivo de oposición
a los impuestos redistributivos. También la influencia de la redistribución del ingreso en
la eficiencia y en las actitudes e incentivos de los individuos, han adquirido importancia
relevante.

Impuestos.

Los impuestos se establecen sobre los ingresos y sobre los los bienes y servicios,
reduciendo el ingreso privado, el gasto privado y a su vez son fuentes de recurso para el
gasto publico. A su vez ayuda a la reducción de incentivos para llevar a cabo
determinadas actividades sujetas a impuestos, como la contaminación, el fumar y
fomentar otras como comprar una vivienda, para la creación de una empresa. A este
conjunto de impuestos se lo denomina Sitema tributario: Es una carga obligatoria; pago
que particulares o empresas deben realizar al estado para contribuir a su financiamiento;
son susceptibles de diferentes clasificaciones:

a) Siguiendo un criterio geográfico: Nacionales y Provinciales


b) Según escala de aplicación: Proporcionales, progresivos y regresivos
c) En relación con el sujeto de aplicación: Directos e indirectos.
Cuando un impuesto se aplica por única vez, para la concreción de un propósito
definido (por ejemplo la construcción de determinada obra) se denomina
“contribución”.
Es importante señalar que la incidencia del impuesto dependerá de la elasticidad de las
Funciones de oferta y demanda; esto implica que la función más inelástica absorbe en
mayor proporción la aplicación del impuesto.

Regulación del estado:


son las disposiciones mediante las cuales el gobierno interviene para llevar un control
en los mercados, fija precios o cantidades de la producción, o establecer
especificaciones técnicas y en general, restricciones que deben cumplir los ciudadanos y
las empresas para participar en un mercado.
9- ¿Por qué interviene el estado en la economía?

Dada la existencia de fallas del mercado, el estado interviene a la actividad económica


procurando la eficiencia, la equidad, la estabilidad económica y el crecimiento.

10- Las actividades del estado se agrupan en:

Mejorar la eficiencia y propiciar el crecimiento económico mediante la política


macroeconómica.

Procurar la equidad mejorando la redistribución del ingreso.

El estado interviene tratando de limitar el poder de mercado de las empresas,


proveyendo bienes públicos y tratando de suministrar información a los consumidores
para que tomen decisiones bien documentadas y así apalear los efectos de la
información imperfecta.

11-Concepto de estado bienestar

La aparición del estado de bienestar supone que el Estado modifica las fuerzas del
mercado para proteger a los individuos de determinadas contingencias y garantizarles
un nivel mínimo de vida.

12- ¿Qué diferencia existe entre la regulación económica y la regulación social?

La regulación económica se refiere al control de los precios, la producción, las


condiciones de entrada y salida del mercado y la calidad de los productos y servicios de
una determinada industria. Ejemplos de sectores en los que se aplica este tipo de
regulación son los servicios públicos de gas o agua, el transporte, la televisión y el
sector financiero. Consiste en las normas destinadas a controlar las decisiones de las
empresas relacionadas con los precios, las ventas o la producción.
Mientras que La regulación social es la que se emplea para proteger el medio ambiente,
la salud y la seguridad de los trabajadores y de los consumidores, y se encamina a tratar
de corregir los efectos secundarios o externalidades de la actividad económica.
Ejemplos de este tipo de regulación son los programas orientados a luchar contra la
contaminación del aire y del agua y a garantizar la seguridad de la energía nuclear, los
medicamentos o los automóviles.

13- ¿Que es la microeconomía?

La microeconomía se refiere al análisis del comportamiento individual de las unidades


económicas, como las familias, o consumidores, y las empresas.

¿Que es la Macroeconomía?

La Macroeconomía presenta una visión simplificada de la realidad para así poder


explicar la conducta de los agentes y la evolución de las variables. Para ello se elaboran
modelos que pretenden ilustrar el funcionamiento de la economía en su conjunto, lo que
requiere introducir supuestos simplificadores. se agregan los distintos bienes y
mercados hasta reducirlos a un solo bien genérico y que representa el conjunto de todos
los bienes y servicios que se producen y se intercambian en una economía. Este bien
tiene una única curva de demanda, la demanda agregada, y una única curva de oferta, la
oferta agregada. La Macroeconomía estudia las variables económicas agregadas, como
la producción de la economía en su conjunto, denominada producción agregada, o el
precio promedio de todos los bienes, denominado nivel de precios.

Objetivos de la Macroeconomia

La Macroeconomía se ocupa del estudio del funcionamiento de la Economía en su


conjunto.
Su propósito es obtener una visión simplificada de la Economía, pero que al mismo
tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de la actividad económica de un país
determinado o de un conjunto de países.
La Macroeconomía, para analizar el funcionamiento de la economía, se centra en el
estudio de una serie de variables clave que le permiten establecer objetivos concretos y
diseñar la política macroeconómica.

14- Los responsables de la política macroeconómica lógicamente estarán interesados en


ancalzar un fuerte y sostenido crecimiento de la producción, a reducir la tasa de
desempleo lo máximo posible y en mantener el nivel general de precios estable. El
problema es que deben hacer las autoridades para alcanzar dchos objetivos y cuales son
los instrumentos que deben utilizar.
Un instrumento de política económica es una variable controlada por las autoridades
económicas que puede influir en uno o varios objetivos. Para analizar las características
de los instrumentos se engloban en dos categorías: -La Política Monetaria
-La Política Fiscal.

15-¿Cual es la diferencia entre el P.I.B y el Producto interno?

La diferencia e encuentra en que el P.I.B es un indicador mas amplio de producción total


de una economía, que mide el valor del mercado de todos los bienes y servicios finales
que produce un país durante un año.
El P.I.B puede expresarse en términos reales o nominales se calcula a precios
constantes. El máximo nivel de P.I.B que puede mantenerse con una tecnología y un
volumen de población dados sin acelerar la inflación es el P.I.B potencial.
Y el producto interno, representa el valor de los bienes producidos en un país.

También podría gustarte