Está en la página 1de 7

La industria chilena y los procesos Industriales

Jairo Benjamín Lara Ortega

Introducción a los Procesos Industriales

Instituto IACC

24 de junio de 2018
DESARROLLO

1. De las 4 estrategias de proceso productivo estudiadas (producción a pedido,


producción por lotes, producción continua, personalización masiva) señale y justifique
su respuesta acerca de cuál es la estrategia adecuada de implementar en los siguientes
casos propuestos.

Actividad de Producción Estrategia en el proceso Justificación


productivo
La producción de uniformes
o ropa corporativa se
determina a pedido porque
las Instituciones y/o
Empresas, antes de mandar
a fabricar, los fabricantes
deben cumplir una serie de
exigencias de calidad para
así enviar a fabricar las
cantidades que sean
requeridas, en ese momento
Producción de uniformes es donde se determinan las
corporativos (Ejemplo: Producción a Pedido cantidades de fabricación y
PDI, Carabineros o las características, como
Ejercito). por ejemplo para quien es
(sexo), talla, de verano o
invierno, por dar algunos
indicadores antes de
fabricar. Luego de fabricar,
llegan los productos
separado por lo indicado
anteriormente para poder
entregar y/o despachar a
quien corresponda.
Desde que se determina el
diseño final del producto, se
comienzan a fabricar los
componentes por lotes, ya
que los modelos no son
todos iguales, cada pieza
Fabricación de Producción por Lotes cumple un requisito para
Motocicletas. Producción a Pedido cumplir con el producto
final para así lograr el
objetivo final de tener una
motocicleta con las
características del diseño
final.
También se puede generar
como producción a pedido,
con diseños exclusivos
según los requerimientos
del cliente, pero tienen un
alto valor agregado por ser
únicos.
Estos productos se
determinan por lotes, ya
que la fábrica produce
cierta cantidad de cada
producto y tipo (diferentes
características) según sea
Fabricación de elementos la demanda que tenga de
de seguridad tales como Producción por Lotes sus clientes o distribuidores
guantes y mascarillas. hasta llegar al cliente final.
Se fabrican según partidas,
con las características que
se mantengan del diseño
final de cada producto, bajo
las diferentes exigencias del
cliente, normas nacionales e
internacionales de calidad.
2. Plantee dos ejemplos para cada una de las estrategias de proceso productivo
estudiadas.

Estrategia Ejemplo 1 Ejemplo 2


Producción a Pedido Diseño y construcción de Fábrica de muebles según
barcos (ASMAR). diseños de arquitectura
(Muebles Suecia).
Producción por Lotes Fábricas de Vehículos Fábrica de Bebidas
(Ford, Chevrolet, Mercedez Alcohólicas o Gaseosas
Benz, Volvo, MAN, (CCU, Coca Cola, Viñas).
Scannia).
Producción Continua Fábrica de Lácteos Fábrica de Cables de Cobre
(Soprole, Wats, Colun) o Aluminio (Covisa,
Nexans, Chilecables,
General Cable, Elexor,
Cosesa).
Personalización Masiva Fabricación de Billetes Fabrica de Pinturas
(Casa de la Moneda Chile) (Tricolor, Ceresita, Sherwin
Williams).
3. Haga una breve investigación de la producción de carbonato de Litio (se sugiere el
siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=BSveaxh502Y , pero puede ser
cualquier información a la cual pueda acceder). A partir de lo anterior diseñe un
diagrama de flujo en donde se señalen las principales etapas del proceso.
1. ¿Cuál es el objetivo y cuáles son las ventajas de incluir el diagrama de flujos de
proceso, cuando un Prevencionista de Riesgos quiere determinar una matriz de riesgo
asociada a los riesgos de peligrosidad de una actividad?

El objetivo de un diagrama de flujos de procesos es conocer en detalle las etapas de una


actividad, que contempla desde su inicio, desarrollo y fin, consiguiendo un mejor análisis al
momento de realizar una matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos, siendo una
herramienta útil y efectiva para el área de prevención de riesgos de las distintas empresas y
distintos rubros, aplicándose de igual manera. Contempla el uso de símbolos y se debe realizar
un listado breve de todos los pasos de la actividad e idealmente que participen en esta confección
los involucrados que participan en las actividades para poder validar la información. El realizar
todo este análisis previo antes de la realización de la matriz evita generar errores, logrará además
generar un mejor control al momento de establecer las medidas de control para evitar que la
empresa se exponga tanto a un accidente laboral con días perdidos, sin días perdidos, con daño a
la propiedad, daño al proceso productivo y/o daño al medio ambiente y así mismo evitar las
pérdidas humanas y económicas.
La ventaja de hacerlo es que podemos lograr un mejor resultado al momento de identificar los
peligros, asociados a cada etapa de la actividad, para posteriormente a ello evaluar los riesgos
asociados a aquel peligro, donde además se analiza la probabilidad de ocurrencia por
consecuencia que traiga (numéricamente) de que ocurra algún daño y finalmente se aplican
medidas de control, que se deben verificar constantemente la efectividad de éstas.
Logran que se tenga una imagen más amplia de las tareas que se ejecutan, que se comprenda de
mejor manera lo que se realiza, puede además ser una excelente forma para capacitar a nuevos
colaboradores que puedan ingresar a desarrollar las mismas actividades plasmadas en estos
diagramas de procesos, ayuda adicionalmente a tomar decisiones frente a distintas dificultades
que se puedan presentar en el desarrollo de las mismas.
Bibliografía

 Sin autor, 2018, “SQM”, consultado el 22 de junio de 2018 en


https://app.sqm.com/aspx/AcercaDe/ProcesoProduccion.aspx
 Quintanilla Elizabeth, Gamboa Hedy, Vargas Juan, Clasing Oscar, Urzúa Guillermo,
Abarca Eduardo, 2011, “Manual de procedimientos para la Gestión de Prevención de
Riesgos, consultado el 23 de junio de 2018 en http://www.uchile.cl/documentos/manual-
de-procedimientos-para-la-gestion-de-prevencion-de-riesgos-pdf--21-
mb_52195_6_2402.pdf

También podría gustarte