Está en la página 1de 7

Perú mejora solo dos posiciones en Índice de Progreso Social Mundial 2017 Miércoles, 21 de junio del 2017 ECONOMÍA09:03 En

el mundo, Dinamarca ocupa el primer lugar con una puntuación de 90.57, por ser el primero en progreso social en Necesidades
Básicas Humanas, con alto desempeño en Nutrición y Cuidados Médicos Básicos, así como el acceso a Agua y Saneamiento. 11
inCompartir 0Guardar Según el Índice de Progreso Social (IPS) Mundial 2017, el Perú alcanzó una calificación de 72.15 puntos,
que muestra una ligera mejora de 1.38 puntos respecto a los 70.77 puntos que obtuvo el 2014, cuando se realizó la primera medición.
Y a pesar de este resultado, ocupa la posición 47 en el ranking mundial. El IPS, que mide 50 indicadores, incluye a 128 países,
donde vive el 98% de la población mundial. A pesar de este lento avance, conjuntamente con Bolivia, Uruguay y México, son los
países con mejores puntajes si los comparamos con los obtenidos el 2014. En el 2017, Bolivia mejoró en 2.17 puntos y Uruguay en
1.76 puntos. México igual que Perú subió 1.38 puntos en relación al 2014. Los resultados de este índice fueron presentados por
Centrum Católica y el Social Progress Imperative como una contribución para que el Estado peruano le tome el pulso para auscultar
cómo estamos en materia de progreso social. El IPS es la primera medida holística del desempeño social de un país. Está construido
con base en indicadores sociales y ambientales que reflejan tres dimensiones del progreso social: Necesidades Humanas Básicas,
Fundamentos del Bienestar y Oportunidades. No contiene variables económicas ni financieras, pues centra su interés en los
resultados finales para la población. Por ello está considerado como la única herramienta que intenta explicar las mejoras en la
calidad de vida de la población existente en cada uno de los 128 países. Dimensión Necesidades Básicas Humanas En la dimensión
Necesidades Básicas Humanas, el Perú se halla casi a la mitad de la tabla (posición 72 y 76.59 puntos). Es la dimensión con los
peores resultados relativos, y a pesar de este alto puntaje el país queda relegado en el ranking. El indicador con peor posición relativa
es acceso rural a fuentes agua mejoradas, donde se registra que solo el 69% de la población rural tiene acceso, que lo ubica en la
posición 100 de 128 países. En el continente, el Perú está en último lugar en este rubro, Ecuador y Bolivia tienen una cobertura de
76% y Chile 93%. Otros indicadores con bajos resultados relativos son los referidos al componente Seguridad Personal. La
percepción de criminalidad es alta, con cuatro puntos en una escala del 1 al 5 y la tasa de homicidios se ubica en 6.7 por cada 100
mil muertes. Y pese a no alcanzar niveles críticos como los de Honduras y El Salvador con 74 y 64 homicidios por cada 100 mil
muertes, respectivamente; estamos lejos del 3.9 de Estados Unidos o el 3.6 de Chile. Dimensión Fundamentos del Bienestar En
Fundamentos del Bienestar hay mejoras notables que catapultan al Perú al puesto 34 con 81.55 puntos. El componente Salud y
Bienestar es el que mejor desempeño tiene: puesto 15 con 80.78 puntos, un resultado por encima de Chile, Colombia y México.
Esto se debe especialmente a mejoras en el servicio de salud, sobre todo en el número de muertes prematuras a causa de
enfermedades no contagiosas, con un total de 183 casos por cada 100 mil muertes. Este desempeño hace que el país se sitúe en el
puesto 2 del ranking, por debajo solamente de Suiza con 180 muertes. Otro componente que ha mejorado es el de Calidad
Medioambiental: el Perú está en el puesto 36 con 75.5 puntos. Un resultado impulsado por los resultados de la emisión de gases de
efecto invernadero, con un indicador de 269.64 equivalentes de CO2 por PBI, un resultado mejor al obtenido por Chile (274), y
mucho mejor que México (367.1). Dimensión Oportunidades En la dimensión Oportunidades, en términos agregados, hay mejoras
pero son leves, lográndose el lugar 48 con 58.3 puntos. El componente con mejor resultado es el de Derechos Personales con el
puesto 40, aunque bastante lejos de Chile (16). Entre las variables que mejor desempeño tenemos figuran: la Libertad de Expresión,
donde podemos decir que existe casi una completa libertad con puntaje de 15 (puesto 19), mejor que Colombia que obtiene un 12
en un rango de 0 a 16 (0=ninguna libertad; 16= completa libertad), o México con 13. En la mayoría de variables si bien el avance
ha sido el esperado, y se han alcanzado mejoras considerables como en el total de años de educación superior, aún hay mucho por
trabajar en el número de universidades de nivel mundial (resultado de 2 en un rango de 0-10), o en el porcentaje de estudiantes de
educación superior de universidades de nivel mundial (2 en un rango de 0 a 6). Resultados Mundiales En el mundo, Dinamarca
ocupa el primer lugar con una puntuación de 90.57, por ser el primero en progreso social en Necesidades Básicas Humanas, con
alto desempeño en Nutrición y Cuidados Médicos Básicos, así como el acceso a Agua y Saneamiento. En segundo lugar está
Finlandia con 90.53 puntos, le siguen Islandia y Noruega, ambos con 90.27 puntos. Canadá (89.84 puntos y puesto 6) es el único
país del continente americano ubicado entre los 10 primeros puestos, por su buen desarrollo de Oportunidades en el fortalecimiento
de los Derechos Personales y en las Libertades Personales y de Elección. En el final de la tabla figuran países de Medio Oriente y
de África, siendo República Centroafricana la que muestra un progreso social muy bajo con 28.38 puntos, básicamente por no haber
logrado mejoras en Tolerancia e Inclusión, así como tampoco exhibir avances en el acceso a la educación superior. En síntesis, estos
países no están aplicando sus recursos ni efectiva ni eficientemente, tampoco utilizan la innovación para mejorar la calidad de vida.
En tanto, Chile es el primer país de Latinoamérica que aparece en la tabla, en la posición 25, con 82.54 puntos, en las dimensiones
Fundamentos del Bienestar por el mayor acceso a conocimientos básicos en la educación, y Oportunidades, por mejoras en Derechos
personales. Siguen: Uruguay, puesto 31, con 80.09 puntos; Argentina, puesto 38, con 75.90; Panamá, puesto 40, con 74.61; y Brasil,
en el lugar 43, con 73.97 puntos son los países que anteceden al Perú en la edición 2017 del IPS. Honduras es el último de 17 países
latinoamericanos: puesto 89, con 61.76 puntos, aunque es el que más avanzó en la región (+1.61 puntos). En términos generales, el
IPSM 2017 está considerado como una herramienta de medición robusta, holística e innovadora, pues mide la capacidad de un país
para estos objetivos: satisfacer las necesidades básicas de sus ciudadanos, establecer la infraestructura e instrumentos para mejorar
su calidad de vida, y crear oportunidades para que todos logren su pleno potencial. Finalmente, cabe mencionar que este índice es
de gran ayuda para descifrar y desarrollar los productos, servicios y estrategias que cubran las necesidades de la sociedad, desde
acciones provenientes del sector público o del sector privado.
© Copyright Gestion.pe - Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados.

Deportiva.!La repesca es la instancia que permite que el equipo que acabó en quinto lugar en las Eliminatorias
sudamericanas se enfrente ante el ganador de la media plaza disponible en las Eliminatorias de Oceanía. En este caso el
equipo que obtuvo ese derecho fue Nueva Zelanda.El conjunto de la CONMEBOL que terminó en puesto de repechaje
(Selección peruana) tendrá que sostener dos partidos ante Nueva Zelanda para saber quién ira al Mundial de Rusia
2018.Los compromisos de esta llave final ya tienen fechas programadas: el juego de ida se realizará el próximo 06 de
noviembre en Oceanía. Mientras que la vuelta se llevará a cabo el 14 de noviembre, en donde el local será el país
sudamericano.Esta será la segunda vez que Nueva Zelanda juegue la repesca. Para llegar a Brasil 2014, los 'All Whites'
midieron fuerzas ante la recia escuadra mexicana dirigida, en ese entonces, por Miguel Herrera.En el primer cotejo, el
'Tri' se impuso 5-1 en el Estadio Azteca. Días más tarde los mexicanos triunfaron 4-2 en Wellington. El último Mundial
de los 'kiwis' fue en Sudáfrica 2010, en donde se fue invicto con tres empates en la primera ronda.
¿Cuál es
política.!la situación de Perú en el gobierno de PPK?


Ha pasado poco más de un año desde que Pedro Pablo Kuczynski tomó el poder en Perú. Su gobierno ha demostrado las
pocas promesas cumplidas y un creciente clima de inestabilidad en la nación

Desde que Pedro Pablo Kuczynski asumió la presidencia de Perú el 28 de julio del 2016 con el partido centroderechista Peruanos
Por el Kambio (PPK), ha tenido que enfrentarse con diferentes obstáculos en el ámbito político, económico y social.
El economista Pedro Pablo Kuczynski tomó posesión la presidencia de Perú en una ceremonia en el Congreso a la que asistieron
seis mandatarios latinoamericanos. EFE

Desde corrupción, fenómenos naturales, huelgas, problemas con el gabinete de ministros y el reemplazo del mismo ha enfrentado
PPK en solo poco más de un año de gobiernoñ

Crisis políticaPedro Pablo Kuczynski juramentó este domingo al nuevo gabinete de ministros, informó la Presidencia del Consejo
de Ministros de ese país. La ceremonia se celebró en el Palacio de Gobierno en Lima."El presidente de la República, Pedro Pablo
Kuczynski juramentó al nuevo gabinete liderado por la nueva presidenta del Consejo de Ministros, la economista (y vicepresidenta
segunda) Mercedes Aráoz Fernández", agregó.Nombró a cinco nuevos ministros de Salud, Justicia y Derechos Humanos y Vivienda,
Economía y Finanzas, Educación, Construcción y Saneamiento.Aprobó a otros 13 ministros, entre ellos el canciller Ricardo Luna.
Mercedes Aráoz Fernández reemplaza a Fernando Zavala, en la presidencia del Consejo de Ministros. El Congreso rechazó el
viernes pasado la propuesta de confianza al gabinete presentada el miércoles por el expresidente del Consejo de Ministros, Fernando
Zavala, ante el anuncio del partido Fuerza Popular -partido de mayoría parlamentaria- quien hizo un pedido de censura de Marilú
Martens, la ministra de Educación, por las protestas de profesores que duró 75 días.Tras ser rechazada la proposición de confianza,
el presidente del Consejo de Ministros y los secretarios de Estado renunciaron y el presidente tenía 72 horas para nombrar un nuevo
gabinete. Realidad económica

Kuczynski entró en un periodo en que la economía iba en aumento, con una tasa del 4.02 por ciento anualmente. Este crecimientno
pudo aplacar las secuelas causadas por el caso Odrebrecht y los efectos del fenómeno de El Niño costero. >> Perú, la crisis
anunciada: PPK vs. el CongresoA pesar de que PPK propuso lograr un crecimiento económico de un cinco por ciento anual, el
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) estimó a que este año podría haber un crecimiento económico de un tres por ciento,
luego en julio lo bajó a un 2,8.A principios del 2017, el PIB se proyectó con un crecimiento de un 4,2 por ciento antes que el caso
Odrebrecht tuviera consecuencias ya que se paralizaron las obras relacionadas con la empresa brasileña, afectó la agilidad de la
inversión, la tasa de empleo formal decayó, así como el índice de consumo familiar. En marzo de este año, el fenómeno del El
Niñoocasionó lluvias causando el desbordamiento de rios, mayormente en el norte del país. Esto provocó más de 170.000
damnificados, más de 100 muertes y más de un millón de afectados.

Crisis socialEn lo que va de año, se han hecho huelgas civiles, principalmente de médicos y maestros, con el fin hacer cumplir con
las reivindicaciones laborales.

Kuczynski Y Fujimori dialogaron hoy sobre las denuncias de corrupcióncontra ex altos funcionarios del país y la desaceleración
de la economía. EFEEl paro de profesores que inició el 15 de junio del año en curso, duró más de dos meses, y fue convocada por
los Trabajadores en la Educación Regional (Suter) con el propósito de pagar la deuda social, aumentar el sueldo a 1 UIT (S/ 4,500),
cancelar la evaluación de desempeño docente y suspender la Ley de Reforma Magisterial.
La Federación Médica del Perú convocó una huelga nacional el 4 de julio en los hospitales San Bartolomé y Arzobispo Loayza,
ambos ubicados en Lima. La intención de estos plantones fue el aumento salarial, las mejoras de las estructuras hospitalarias,
suministrar por insumos a dichas unidades y exigir la destitución de la ministra de Salud, Patricia García.>> PPK y la huelga de
maestros: perdiendo imagen a tu ladoEste sábado los trabajadores de Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) reclamaron
ante los posibles despidos convocatoria laboral que tiene planeada el Ministerio de Agricultura y Riego. Entre las denuncias, los
trabajadores pidieron la renovación del Contrato Administrativo de Servicios (CAS), Senasa anunció que esto no puede hacerse,
pero no habrá ningún despido. Casos de corrupciónLos ciudadanos peruanos indican que Pedro Pablo Kuczynski no ha solucionado
los problemas de corrupción, pese a que esta fue una de las promesas de su campaña.

La huelga de maestros en Perú duró más de dos meses, con movilizaciones en varias ciudades en demanda de mejores salarios y
mayor presupuesto. EFELa empresa de encuestas GfK indica que el 60 por ciento cree que Kuczynski hace un deplorable trabajo
para contrarrestar la corrupción en el Estado, este porcentaje sólo es superado por un 67 por ciento que le corresponde al
incumplimiento por mitigar la delincuencia.

Economía.MEF: PBI crecerá 5% en el último trimestre del 2017 Viernes, 25 de agosto del 2017 ECONOMÍA11:31 Conozca las
tres fases previstas establecidas por el MEF, en el nuevo Marco Macroeconómico Multianual y las proyecciones hasta el 2021. MEF
espera que economía peruana crezca 2.8% este año y 4% en el 2018. (Foto:USI) 0 inCompartir 0Guardar “La economía peruana se
encuentra actualmente en una fase de recuperación, caracterizada por la implementación de una política macroeconómica
contracíclica, la disipación de los choques adversos de inicios de año y un contexto internacional favorable”, sostiene el nuevo
Marco Macroeconómico Multianual (MMM), publicado hoy por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Tal como ya lo
había señalado el ministro de Economía y Primer Ministro, Fernando Zavala en la Comisión de Economía del Congreso, se espera
un crecimiento de 2.8% para este año, y de 4% para el próximo año. “El PBI consolidará su crecimiento en torno a su potencial de
4% entre los años 2019-2021, el que se buscará apuntalar hacia tasas de 5% a través de una mayor simplificación administrativa,
mejora de la calidad regulatoria, fomento del empleo formal y competitivo y una mayor inversión en infraestructura”, sostienen en
el MMM del MEF. Estimaciones Para lograr dichas metas, el MMM del MEF ha establecido tres fases. La primera se dará en este
segundo semestre del 2017, que según el MMM se dará a partir de una política fiscal expansiva, orientada principalmente al proceso
de reconstrucción (obras de rehabilitación y prevención) y al despliegue de infraestructura para los Juegos Panamericanos. La
segunda fase de la recuperación está prevista para el 2018 del MMM y se iniciará con un “fuerte impulso del 2017”, con el
crecimiento del PBI de 5% que se espera para el último trimestre del 2017, en términos desestacionalizados anualizados. De esta
manera se espera, una aceleración de la inversión pública (17.5% de crecimiento) debido al proceso de reconstrucción (1.2% del
PBI) y a las obras de construcción de los Juegos Panamericanos (0.3% del PBI). “Ambos proyectos cuentan con marcos normativos
especiales que agilizarán su ejecución”. precisan. En tanto, en la inversión privada crecerá 3.5% en el 2018, debido al mayor impulso
fiscal, que generará oportunidades de negocio. Como consecuencia, el MMM del MEF señala que el consumo privado se acelerará
de 2.3% en el 2017 a 2.8% en el 2018, en un contexto de ausencia de factores climatológicos que impacten en el incremento de
precios de productos de primera necesidad. La tercera fase, que consolidará la recuperación, establecido para el periodo 2019-2021
en el MMM del MEF, cuando la economía peruana alcance su potencial de crecimiento de 4%, en un contexto de retiro gradual del
impulso fiscal, mayor dinamismo del sector privado y condiciones externas favorables.
© Copyright Gestion.pe - Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados.

Ante la posibilidad de que el Perú clasifique al Mundial Rusia 2018, se ha multiplicado en Gamarra la venta de camisetas de
la SelecciónPeruana de Fútbol, informó Diógenes Alva, presidente de la Coordinadora de Empresarios del Emporio Comercial.

Rayan las ventas. El empresario textil comentó a RPP Noticias que la venta de las camisetas rojiblancas en estas últimas semanas
ha crecido tanto que se venden diariamente unas 30 mil camisetas en los comercios ubicados en La Victoria.

"Esta venta es para la historia. Cada taller está haciendo 300 polos diarios. Esto ayuda bastante a la economía", dijo.

Precios. Agregó que las camisetas para adultos se venden a 10 soles la unidad y para niños se encuentran entre 5 y 6 soles cada
una.

Según los comerciantes entre las camisetas más solicitadas por los hinchas peruanos están la de Paolo Guerrero, Christian Cueva y
la de Edison Flores.

Diversidad y calidad. Alva añadió a la Agencia Andina que no solo las camisetas y gorros están saliendo como "pan caliente"
sino también las chalinas, pañoletas y hasta los bebecreces para los más pequeños de la casa.

Las diferentes prendas tanto para adultos como para niños se están elaborando en algodón y poliéster.

"Los confeccionistas botan cada tres minutos un polo y el proceso de estampado tarda dos minutos más; es decir que en solo cinco
minutos, se elabora un polo rojiblanco", dijo Alva.
kuczynski

También podría gustarte