Está en la página 1de 3

Melilla

Una
Ciudad
en armonía
aj
El patrimonio histórico y monumental de Melilla, herencia de todos los pueblos que han surcado
el Mediterráneo y habitaron estas tierras, sorprende al visitante, que quedará hechizado por la
mezcla de culturas –cristiana, musulmana, hindú y judía– que conviven en esta ciudad autónoma y que
le aportan ese carácter exclusivo. Sus costumbres y tradiciones se han convertido en un reclamo
turístico para los viajeros que, atraídos por el espíritu de ciudad abierta que caracteriza a melilla,
se acercan a esta región del norte de África en busca de nuevas realidades. Por Inma Aljaro

M
elilla, que ha cumplido recientemente quinientos años como ciudad
española, cuenta, no obstante, con muchos más siglos de historia que
se reflejan en la riqueza cultural de este enclave milenario.
Por otra parte, su ubicación geográfica en el norte de África la convier-
te en una puerta que se abre para mostrar otras realidades y otros
países de este continente, por lo que puede considerarse como
el punto de partida de numerosas rutas y expediciones, tanto
culturales y arqueológicas, como por la naturaleza del lugar.
Belleza para todos los gustos.

Riqueza cultural
Para quienes llegamos desde la península, lo pri-
mero que llama la atención es la mezcla étnica de
sus habitantes, que se muestra en sus actividades más
cotidianas y, de un modo muy especial, en la convivencia
de sus celebraciones religiosas, como la Semana Santa de los
cristianos, el Ramadán de los musulmanes, el Januká judío o el
Diwali hindú. Cada comunidad aporta así sus propios matices a la
ciudad autónoma, dotándola de una magia exclusiva que embaucará
Reportaje fotográfico: Archivo Ciudad Autónoma de Melilla

al viajero, quien podrá observar, sin salir de la ciudad, varias realida-


des sociales.
En poco más de doce kilómetros cuadrados que ocupa su superfi-
cie, la magnitud de Melilla se mide por este complejo entramado
social que rezuma vitalidad y por su gente, pacífica y heredera de Vista del Puerto Club Marítimo, uno de
los enclaves más activos de la ciudad.
la sabiduría acumulada durante siglos de convivencia en la diver- En la página de la izquierda, el atractivo
sidad. El melillense es generalmente agradable con los visitantes monumento levantado con motivo del V
Centenario de la españolidad de Melilla.
Las diferentes tradiciones han dado
lugar a una amplia, rica y original oferta
gastronómica
verduras y carne acompañado de cafetín se ha ido acercando al de bebidas alcohólicas y tabaco, que
sémola), caracoles con picante cafetería y en muchos estableci- son frecuentes en las tiendas del
o los famosos pinchos morunos. mientos del centro de la ciudad se centro.
La repostería es muy sobresa- sirve té a la menta, junto con una La joyería está muy desarrollada
liente y dulce. Los buñuelos, los amplia variedad de cafés. en la ciudad y pueden encontrarse
jeringos (tortas de sémola), las De la cocina hebrea, impregnada diseños en metales nobles y en
empanadillas rellenas, los pañuelos de la influencia de las obligacio- piedras preciosas, así como la arte-
(parecidos a los crepes), el cus-cús nes culinarias de su religión y de sanía tradicional musulmana que
dulce... son algunos ejemplos. la convivencia con cristianos y se encuentra representada por
Los cafetines cobran especial musulmanes, habría que destacar numerosos objetos de cerámica
protagonismo durante el mes la exquisitez y esmero de sus (platos, jarras, tayines de barro) y
de Ramadán y se convierten en postres, que llegan a ser peque- de metales labrados (bandejas de
Playa de la Hípica desde su pérgola. el centro de la actividad social y ñas obras de arte (almendrados, té, cofres, joyas en plata, espejos).
nocturna durante este periodo, En monas, dátiles rellenos, fiyuelas, Lo más apreciado son los tejidos,
ellos se espera la hora de la última trufas, petisú, galletas, roscos, etc) especialmente las alfombras (con

La diversidad de culturas se refleja en los


cena, antes del alba, compartiendo y que pueden encontrarse en la dibujos florales, geométricos o
té a la menta y partidas de parchís zona cercana al Polígono. zoomorfos de gran colorido), los
o de dados. Cada vez amplían más vestidos (caftán, chilabas), las babu-

numerosos centros de culto religioso que su oferta con dulces y comidas


como la popular harera (sopa rica
en vitaminas) o los pinchos de
De compras
Pero si por algo es conocida popu-
larmente Melilla es por su sector
chas y las mantelerías.
El olor de las especias propias
de la cocina musulmana atraerá a

se levantan en la ciudad autónoma. cordero con especias. El resto del


año, los cafetines mantienen un
horario más convencional.
comercial, con unos precios muy
competitivos por la inexistencia de
impuesto de lujo en determinados
los paladares más atrevidos, que
podrán adquirirlas en las tien-
das tradicionales del barrio del
Paulatinamente, el concepto de artículos como joyas, perfumes, Polígono, del mismo modo que los
porque le encanta todo lo que esto no impide que las perso- por las especias.
provenga del exterior y le gusta nas interesadas puedan visitarlas Sin duda, lo más destacado en
conocer otros usos y costumbres, pidiendo el permiso preceptivo y Melilla es el tapeo por la zona
al mismo tiempo que no dudará deben respetar unas normas míni- del centro y del Paseo Marítimo,
en mostrarnos entusiasmado los mas que indican que las mujeres donde podrán degustarse pesca-
secretos de su ciudad. deben cubrir su cabeza con un dos y mariscos excelentes con una
Esta diversidad de culturas ha que- paño y vestir manga larga. relación precio/calidad satisfacto-
dado reflejada en los numerosos También la comunidad hebrea, ria. Destacan los boquerones, los
centros de culto religioso que se mayoritariamente sefardí, cuenta calamares, las sardinas, las anchoas
levantan en Melilla y que nos ayu- con varios templos, entre los que en salmuera, las gambas, las langos-
dan a comprender mejor su espí- destacan las sinagogas de Yamin tas y, especialmente, los famosos
ritu de ciudad abierta. Así, podrá Benarroch (Or Zoruah) y la de langostinos de la Mar Chica.
encontrarse con varias parroquias Almosnino. Aunque hay un gran número de
católicas como la de la Purísima de restaurantes orientados hacia uno
la Concepción, situada en la Melilla Para comer u otro tipo de gastronomía, casi
Vieja y que destaca por su antigüe- Si lo que prefiere el turista es siempre la oferta es bastante com-
dad o la del Sagrado Corazón de degustar esta variedad cultural, pleta y hay establecimientos donde
Jesús, ubicada en la zona centro, puede dejarse seducir por la enor- se combinan la cocina musulmana Edificio modernista Fachada modernista
considerada como la principal de me oferta gastronómica melillense, y la basada en pescados.
la localidad. ya que a la riqueza de cualquier La cocina bereber se caracteri- Mezquita central Paseo marítimo
La comunidad musulmana de ciudad mediterránea se une la za por la tendencia a combinar
Melilla se encuadra principalmente variedad de las diferentes cocinas sabores agridulces, suavemente
en la corriente Sunnita. Existen que se dan cita en la ciudad llena picantes, el empleo de las especias
varias mezquitas como la Mezquita de olores, sabores y colores dife- (cilantro, canela, comino, sésamo)
Central, que es la más importante, rentes, de inspiración europea y y el colorido de los platos. Entre
la del Cementerio musulmán, la de africana. Junto a los exquisitos pro- los platos típicos destaca la Harira
la calle Querol y la del Mantelete. ductos del mar, se puede encon- (sopa de verduras, carne y espe-
Aunque la entrada a las mezquitas trar una sofisticada repostería y cias), el tayim de cordero, ternera
está reservada a los creyentes, unos sabores intensos propiciados y pescado, el cus-cús (cocido de

8 nuestra portada >> MELILLA >> destino sur 35 35


más golosos no podremos resis- ciudad, el 17 de septiembre. ojos observando todos los deta-
tirnos a las pastas y dulces árabes Sus cuatro recintos se asientan lles de sus edificios. El mercado
que también se distribuyen en esta sobre un peñón rocoso que se de hierro, el edificio que albergó
zona. interna en el mar hacia Levante. la Junta de Arbitrios, el Palacio de
En el barrio del Mantelete se ven- Constituyen la única fortificación la Ciudad Autónoma, el Casino
den también productos tradiciona- marítima mediterránea que no Militar, el Banco de España, el anti-
les musulmanes para el maquillaje sufrió ataques por mar en la Edad guo Cine Monumental, la Cámara
de las mujeres (henna, kahol o Moderna y su cuidada restauración de Comercio o el Teatro-Cine
polvos del desierto). ha sido premiada por “Europa Nacional son algunas de las cons-
Por otra parte, los que preferimos Nostra”. trucciones emblemáticas de la
conocer el ambiente y la cultura El más representativo es el pri- ciudad con las que nos encontra-
de una forma más directa encon- mero, donde se concentran las remos durante nuestro paseo por
tramos en los mercadillos que se construcciones más significativas y los barrios melillenses. También
celebran en diversos puntos de la bellas del conjunto. sobresalen el Mercado Central, el
ciudad -destaca el del barrio del En el centro de la ciudad, el turista antiguo Hospital Indígena, la Casa
Real- un lugar ideal para encon- quedará igualmente sorprendido Vicente Martínez, el Colegio del
trar a buen precio ropa, verdura y ante la belleza de su arquitectura y Buen Consejo, la Plaza de Toros o
diversos utensilios para el hogar. el buen trazado de su urbanismo. la Avenida Duquesa de la Victoria.
La atención se centrará principal- Los más activos también podrán
Turismo por Melilla mente en los edificios modernistas, disfrutar en Melilla, donde las
Llega la hora de visitar la ciudad que destacan tanto por su calidad costas prácticamente vírgenes
y las calles de los recintos forti- como por el sorprendente núme- del Cabo Tres Forcas suponen
ficados de Melilla la Vieja, llamada ro que se conserva en toda la ciu- un enclave ideal para los amantes
popularmente el Pueblo, se nos dad. Esto ha convertido a Melilla del submarinismo. Algunos puntos
presentan como un atractivo en una de las ciudades modernis- interesantes son los acantilados de Puerto Club Marítimo Puerto Deportivo Noray
recorrido a través del cual poder tas más destacadas en el ámbito Agudú, la plancha Colorada, en la
trasladarnos a otra época e incluso nacional, aunque también se con- cala Blanca o Punta Bermeja.
a otras latitudes exóticas. Los alji- servan construcciones neoclásicas,
bes, las exposiciones temáticas, los
museos o el antiguo Hospital del
neogóticas o típicas del
art decó. Ciudad Autónoma de Melilla
Melilla: Convivencia de culturas y tradiciones
Rey son algunas de las propuestas Pero para conocer a Oficina de Información Turística.
de este recinto, cuyas murallas fondo la arquitectura Pintor Fortuny, 21. Tel. 952 675 444.
parecen insuficientes para conte- de Melilla, nada mejor www.camelilla.es Diversidad cultural diferencias entre castas. Conservan su idioma de
ner a la multitud que se congrega que perderse por sus Extensión: 12,338 km2. Habitantes: 68.800 La población cristiana es la más numerosa en la ciu- origen (el syndi), su religión (el brahmanismo) y sus
en su interior durante el día de la calles y abrir bien los Gentilicio: Melillenses. Temperatura media: 18ºC. dad autónoma de Melilla. Las comunidades cristianas tradiciones.
Distancia a Almería: 160 kms. A Melilla: 180 kms.
de origen amazige (bereber) desaparecieron en el
siglo XII, dispersadas por los almohades, por lo que Navidad, Ramadán o Januká
los cristianos que residen actualmente en Melilla Las fiestas que más inciden en el trasiego rutinario de
proceden sobre todo de la región de Levante y los melillenses y que atrapan al turista en un mundo
Andalucía. nuevo en el que podrá integrarse para disfrutar de su
La gran mayoría de los miembros de la comunidad encanto son el Ramadán y la Navidad.
musulmana son de origen amazige, aunque ellos pre- La diferencia entre el calendario lunar y el solar pro-
fieren autodenominarse imazighen (hombres libres). duce que, a veces, no coincidan estas festividades. Así,
La llegada de los árabes en el siglo VII consolidó el en un periodo de 20 o 25 años, el Sagrado Mes de
islamismo entre los integrantes de esta cultura mile- Ramadán ha pasado de celebrarse en pleno verano
naria, Como el resto de los musulmanes, los melillen- a convivir con la Navidad. Ambas celebraciones tie-
ses se rigen por el calendario lunar para sus celebra- nen contenido religioso distinto, aunque las dos son
ciones religiosas, ente las que destaca el Ramadán e fechas de acercamiento entre familiares en las que la
Id El Kebir. tradición gastronómica cobra un gran protagonismo.
Los judíos melillenses descienden de las comunida- Con la Navidad cristiana suele coincidir el Januká
des judías de las tribus amaziges que dispersaron los judío o fiesta de las luminarias, que conmemora
almohades. Más tarde, tras la expulsión de los judíos la consagración del Templo tras la victoria de los
de Sefarad (España), estas tribus se vieron incremen- Macabeos a los Griegos.
Aljibes desde túnel de la Marina. Baluarte de la Concepción
tadas con las aportaciones sefardíes procedentes Una costumbre muy extendida es el intercambio
Murallas de San Juan Plaza de la Maestranza, aljibes y museo de la península. Hay constancia del contacto con los de dulces u otros platos entre vecinos de distintas
judíos desde que llegaron los españoles, aunque el comunidades en las fiestas más señaladas de cada una
establecimiento de comunidades se produce en el de las religiones y, por ejemplo, se considera un gesto
siglo XIX. de buena vecindad obsequiar durante la Navidad
Los hindúes llegaron a Melilla en la década de los con turrones, polvorones o mantecados a amigos y
cuarenta, poco después de que la India dejara de ser vecinos musulmanes que, durante el Ramadán, habrán
colonia británica. Los primeros procedían de la región correspondido con una bandeja de cheb’aquia o un
de Pakistán, casi todos relacionados con la actividad trozo de cordero cocinado durante la Pascua Grande
comercial, de una misma clase social, no existiendo o Aid el Kebir.

destino sur 35 nuestra portada >> MELILLA >> 11

También podría gustarte