Está en la página 1de 7

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS

Trabajo Práctico de Investigación


Semiótica General

Alumno: Francisco Rivera Padilla

Docentes: Daniel Gastaldello y María Eugenia de Zan

1
ÍNDICE

Introducción……………………………………….……………………………………...3

Descripción del tema y planteamiento del problema …………………………………….3

Marco teórico metodológico………………………………………………………………4

Hipótesis-argumentos………………….…………………………………………………..5

Conclusión…………………………………………………………………….…………….6

Bibliografía…………………………………………………………………..………………6

2
Introducción
El siguiente trabajo es un breve proyecto de investigación referido por la cátedra de
Semiótica General, en el cual se abordará con la película de Zelig (1983), Woody Allen. Se
presenta un corpus con diversas escenas e imágenes emblemáticas que representan la esencia de
este filme en formato documental, el cual se caracteriza por narrar diversos sucesos históricos
ocurridos en el siglo XX de una manera satírica, pero citando a personajes y acontecimientos
destacados. En la película se aprecian distintas escenas que son factibles para analizar algunos
discursos sociales que manifiestan la actitud documentalista que genera un efecto realidad.
Este corpus se eligió debido a la ficción y formato que presenta el filme, esto es, a manera
de documental falso. Fue un estilo totalmente desconocido al que se suele proyectar en las salas
de cine donde dominan las proyecciones hollywoodenses de alto presupuesto que patrocina a
personalidades de farándula y costosos efectos especiales. Después de esto, se hallaron ciertas
características que destacan a esta película de Woody Allen, y a partir de ellas se decidió hacer
interpretaciones que llevaban a desarrollar algunas de las perspectivas teóricas vistas en esta
asignatura, realizar la pregunta problema, generar una hipótesis y finalmente llegar a nuevas
orientaciones y análisis.
Descripción del tema y planteamiento del problema
Gracias al 65 aniversario del tradicional Cine América de la ciudad de Santa Fe y sus
proyecciones gratuitas durante toda una semana, se pudo apreciar la película de Zelig y recibir un
impacto sobre la identidad de género cinematográfico al que pertenece. La estructura y humor con
el que este filme es manejado, la trama y el efecto realidad producido le dan una esencia única que
despierta un interés a investigar acerca del surgimiento de esta corriente fílmica poco usual. Tras
divagar sobre qué tema elegir para este proyecto de investigación, se propuso investigar sobre el
género de documental falso en el cine (tomando a Zelig como objeto a analizar) y así poder
preguntarse el qué si es oficialmente un género y las características que lo distinguen.
La pregunta planteada en esta investigación corresponde a la temática-problema: ¿A
efectos de qué en Zelig los discursos sociales operan para lograr el efecto realidad en la psicología
del espectador?
Es muy importante definir ampliamente el concepto de efecto realidad planteado y de
psicología del espectador en esta pregunta problema. Se abordará las definiciones propuestas por
Jacques Aumont en su texto La imagen (1990) y León Bienvenido en Aproximación al concepto
documental (1999).
Efecto realidad: designa al efecto producido sobre el espectador, en una imagen
representativa. Se obtiene según la imagen respete unas convenciones de naturaleza evidente y
completamente histórica (codificadas) pero esto se trata de un efecto, es decir, una reacción
psicológica del espectador ante lo que ve.
Psicología del espectador: es una mezcla inextricable de saber y de credibilidad en el
discurso.

3
La RAE define así el término documental: Dícese de las películas cinematográficas que
representan, con propósito meramente informativo, hechos, escenas, experimentos, etc., tomados
de la realidad.
Llegar a esta pregunta problema se pudo lograr plantear algunas preguntas
complementarias a la problemática:
A) ¿Cómo opera el discurso histórico en el texto en la actitud documentalizante?
B) ¿Por qué el papel de lo ideológico interviene de manera significativa en las condiciones de
producción?
Marco teórico metodológico
Para adentrarse en esta película, se eligió como corpus un par de escenas e imágenes
representativas al filme, las cuales permiten ser analizadas desde una perspectiva semiótica
abordando la teoría de los discursos sociales. Será en fragmentos y no en toda la película en su
totalidad, pues se pretende ser específico y no generalizar con todo el largometraje.
Corpus:
1.- Lista de imágenes más destacadas durante el trayecto de la película. La imagen que
abordaremos es la perteneciente al discurso historiográfico donde aparece Leonard Zelig atrás de
Hitler.
http://www.tvsinopse.kinghost.net/art/z/zelig.htm
2.- Fragmento introductorio al filme: ¿Quién es Leonard Zelig?
https://www.youtube.com/watch?v=NCqjCQdYgRk&t=18s
3.- Lo ideológico y el mito en Zelig.
https://www.youtube.com/watch?v=_ApoFozgsto&t=1s

La primera parte del corpus se eligió porque se pueden apreciar distintas imágenes de
escenas en esta película. Pero en la que nos centraremos es aquella donde aparece Leonard Zelig
(Woody Allen) al reverso de Adolf Hitler. Al aparecer un personaje histórico tan polémico como
lo es la imagen hitleriana, le brinda al discurso un efecto de realidad, el cual más adelante se
explicará en qué consiste y como ayuda dicho efecto en la psicología del espectador en relación a
su credibilidad. La segunda parte del corpus maneja un fragmento de esta película que nos brinda
una perspectiva introductoria, la cual permite mostrar quién es nuestro protagonista, sus
características y la trama del filme, esto gracias al formato documental en el que se formula.
Por último, la tercera parte del corpus abarca el mito como discurso social, el mito del
hombre camaleón que puede adoptar varias personalidades, por lo que utiliza a lo ideológico en
este discurso, que dentro de la ficción, adopta una actitud documentalista y se expone a manera de

4
como el cine de esa época y el marketing aportaban a la expansión de este mito, generando así una
producción sentido.
Una vez establecido el corpus conforme los antecedentes descritos anteriormente, se tomó
la decisión de abordar el marco teórico desde un enfoque de Eliseo Verón (1987) donde se lleva a
cabo varios conceptos propuesto por el autor en su obra La semiosis social.
Se toma la importancia de recabar los conceptos más relevantes de la teoría de la
discursividad, a manera en cómo el discurso social se compone de diversas materias significantes
(escritura e imagen, imagen y palabra, escritura, imagen y sonido, etc.) por lo que el autor de esta
teoría propone que se debe entender al discurso social en relación con otros discursos y describirlo
como un sistema de operaciones discursivas, las cuales contienen un paquete textual compuesto
por sentido. En el desarrollo de esta teoría, Verón recalca el concepto de huellas, las cuales son un
proceso de producción de sentido a quienes las condiciones de producción han dejado en el texto,
por lo que son éstas las que permiten localizar el sentido dentro del discurso.
En primer lugar, se pudo observar mediante el análisis de los discursos de Zelig, el como
las huellas quedan marcadas en los discursos historiográficos del filme. En formato documental y
exponiendo celebridades intelectuales del siglo XX que daban su testimonio de los hechos o
aparecían junto al protagonista (tal es el caso de Herbert Hoover, Joséphine Baker, Adolf Hitler,
entre otras celebridades) plasmando su función de huellas, que en el discurso permiten brindar un
efecto de lo real.
En este corpus los personajes históricos, entrevistas y formato documental, son de vital
importancia debido a que se presentan a efectos de exhibir un discurso historiográfico, donde lo
ideológico se manifiesta de forma irónica con una mirada crítica sobre la autoridad del discurso
argumentativo que interpreta esta historia observada en el texto de Zelig.
Hipotesis-Argumentos
El tener el objeto de estudio definido y tras haber leído los textos de Jacques y Bienvenido,
se logró recabar una hipótesis para la problemática en torno a lo que gira este proyecto de
investigación, al igual que responder las dos nuevas preguntas surgidas :
A) El discurso histórico opera en el texto a manera de indicador perceptivo y psicológico, es
decir, las huellas encontradas en dicho discurso, se debe a los fenómenos de participación
afectiva generados por la imagen fílmica, volviendo al receptor más susceptible al efecto
realidad de las condiciones de producción del discurso.
B) Lo ideológico interviene de manera significativa en las condiciones de producción de Zelig
porque ingresa en el texto con sus tintes ficticios y se resignifica, es decir, la ironía modifica
a lo real en este film y le brinda el género de ficción a este película en formato documental.
Se pudo observar mediante el análisis de esta película, que el género de la misma
(documental falso) fue descrito erróneamente al comienzo de esta investigación. Por lo que se ve
en la necesidad de explicar distintos conceptos que me llevan a la obligación de descartar el género
de documental falso, y así poder brindar una definición correcta al género de Zelig.

5
Se atribuye como documental a lo basado en hechos y circunstancias reales, pretendiendo
brindar un objetivo o registro de enseñanza (Bienvenido, 1999). Al hablar de Zelig, se habla de
humor, comedia, sátira y sobre todo, de Woody Allen. Todas estas características no pueden
brindar una realidad a lo que el concepto de documental se refiere, por lo que se ha descartado el
clasificar a esta película como “documental falso”, concluyendo que este género es empleado
erróneamente, ya que al fin y al cabo, forma parte del terreno de lo que atribuye a una obra de
ficción. Por lo que dentro de la discursividad, el efecto realidad y la psicología del espectador,
ayudan a definir sensaciones de realidad y credibilidad en el discurso, pero a pesar de esto, no
logra ocultar la ficción en Zelig.
Conclusión
En este trayecto investigativo se puede concluir e indagar más a fondo sobre el género documental
y sus componentes, al igual de como la ficción interviene en el mismo. Se toca el tema del discurso
histórico y como este puede ser desarrollado con facilidad en los documentales, pero en lo que con
lleva a una película de ficción dicho discurso llega a formar parte de los imaginarios sociales que
el autor estipula en su mundo creado. La teoría de Eliseo Verón ayudó mucho en completar este
breve trabajo que tenía como requisito el mostrar el lado semiótico de lo aprendido en la cátedra.
En cuanto a las condiciones de producción que estipula Verón, fue pertinente el relacionar algunos
personajes históricos que formaron parte de la ficción de Zelig.

BIBLIOGRAFÍA

Aumont, J. (1990). La imagen. Paidós: Barcelona.

Bienvenido, L. (1999). Aproximación al concepto de documental. Paidós: Barcelona.

Oskar G. Herrera. (2016, febrero 1). Zelig (Woody Allen, 1983) - The Chameleon Theme [sub.
español]. En youtube.
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=NCqjCQdYgRk&t=18s

Tvsinopse. (S.f.). Zelig filme de Woody Allen. Recuperado de


http://www.tvsinopse.kinghost.net/art/z/zelig.htm

Verón, E. (1987). La semiosis social. Gedisa: Buenos Aires.

6
Zeccchetto, V. (2012). Seis semiólogos en busca del lector. La crujía ediciones: Argentina.

はだひと.(2016, enero 7). Zelig – Woody Allen (1983). En youtube


Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=NCqjCQdYgRk&t=18s

También podría gustarte