Está en la página 1de 12

Tacómetro de kilómetros y revoluciones

EL GENERADOR DE PULSOS:
Tomando en cuenta que son los platinos los encargados de aportar, en primera instancia los pulsos, cuando ejecutan su
trabajo, al abrir y cerrar sus contactos para generar el alto voltaje en la bobina y luego esta, a las bujías; esto provoca la
generación de corrientes inducidas con picos de alto voltaje.
Sabiendo esto, debemos de atenuar y convertir estas corrientes en pulsos cuadrados que sean compatibles con los
circuitos digitales que procesarán toda la información y que nos darán la lectura final.
Veamos cómo está configurada la sección de entrada, encargada de recolectar la información analógica: R4, C2, C3, R5
y C4, forman un filtro pasa-bajos para que toda señal de R.F. generada por la bobina sea eliminada, el zener(puede estar
entre 2 y 4 voltios) limita la corriente de entrada en los pines 1 y 2 del IC3. La s otras compuestas del IC3 estan
implementando un Flip Flop monoestable, el cual hace la función de anti-rebotes (circuito debounce), garantizando así
que los pulsos de salida sean iguales a la frecuencia por minuto de los ciclos de cierre-apertura de los platinos.

BASE DE TIEMPO:
Bien, ya tenemos los pulsos, pero aún falta algo para que el tacómetro funcione a plenitud, necesitamos entonces un
circuito que sincronice el sistema para que las lecturas correspondan exactamente a ciclos por minuto.
Este circuito es la base de tiempos para la toma de datos, habilitar las memorias (latch) y borrar de los contadores las
lecturas(retorno a cero).
El IC1 es el encargado de oscilar y generar los pulsos de sincronismo, cada pulso es generado en un tiempo de 150
milisegundos. El IC2 es un doble monoestable el cual se utiliza para habilitar (Enable)los circuitos de memoria(latch) y
retornar a cero los contadores (Ro).

LOS CONTADORES:
Estos consisten en dos circuitos contadores de décadas, configurados de tal forma para que puedan mostrar los cientos
y miles de las revoluciones por minuto (RPM), las decenas y centenas se obviaron porque un motor no revoluciona tan
bajo. Los resistores de R10 a R23 son las limitadoras de crriente para cada uno de los segmentos de los display de
cátodo común, en los cuales se visualizarán las lecturas.

Características:

 Cuentakilómetros: mide los kilómetros totales y parciales.

 Tacómetro: muestra las revoluciones del motor., desde 10 hasta >30.000.

 Velocímetro: muestra la velocidad en kilómetros por hora, desde 1 a aprox. 800, también
puede mostrar la velocidad media y máxima.

 Termómetro: visualiza la temperatura de hasta 5 sensores en un rango de temperaturas


desde -50 a 125 grados, resolución de 0,5 grados.

 Voltímetro: visualiza la tensión de la batería o de otra fuente, desde 0 a 25 voltios con


resolución de 0,1.
 Tiempo de viaje: muestra el tiempo que ha pasado desde que se puso en marcha.

 Visualización: los datos se visualizan en un display LCD de 2 filas de 16 caracteres, tiene


salida adicional para displays de 7 segmentos.

 Cronómetro: muestra el tiempo de las 4 últimas vueltas en minutos, segúndos y décimas de


segundo.

 Salida de datos: puede enviar los datos a un PC por medio de un cable conectado al puerto
serie o por medio de un pequeño emisor.

El muestreo de los datos se hace cada medio segundo.

Funcionamiento: El PIC18F1320 recibe por el pin 18 los impulsos del sensor de revoluciones y por
el 8 los del sensor de velocidad, mide el tiempo que pasa entre cada impulso y a partir de este
tiempo calcula las revoluciones por minuto y la velocidad en Kms/hora. Para hacer estos cálculos
tendremos que haber configurado antes el número de impulsos que se producen por cada revolución
del motor y también la medida en milímetros de la circunferencia de las ruedas.

Las resistencias R12, R13 y R14 forman un divisor de tensión que sirve para medir la tensión de la
batería, esta tensión se mide antes del diodo D1 que sirve de protección contra inversiones de
tensión, para evitar la caída de 0,6V que este produce. El rango de tensión que se puede medir es
de 0 a 25 voltios y la resolución que nos muestra es de 0,1 voltios.

A la patilla 2 del PIC se conectan los sensores de temperatura, la resistencia R6 hace de pull-up y
R5 y D2 sirven para proteger la entrada del PIC. Los sensores usados son los DS18B20 de Dallas,
cada uno tiene una dirección única por lo que se pueden poner en paralelo los 4 que admite el
circuito, tienen un rango de temperaturas de -55 a +125 grados, tienen una resolución de 0,5 grados
y la precisión es también de +/- 0,5 grados. Estos sensores se pueden usar en el modo de 'Parasite
Power', lo que nos permite poderlos conectar con solo dos hilos, para ello tenemos que unir a masa
los pines 1 y 3 del sensor.

En el conector J4 se ha dejado una salida para poder activar algún dispositivo en algunos casos
concretos, esto aún no se ha implementado en el software.

La salida de datos se hace por el pin 9 a través del transistor T1, en la configuración podemos hacer
que salgan en modo RS232 o codificados en modo Manchester para enviarlos a través de un
pequeño módulo emisor de los usados en mandos a distancia, en este caso necesitaríamos un
módulo receptor y decodificador conectado al puerto serie del PC.

En el pin 17 se dejado una entrada para activar el cronómetro implementado en el micro controlador,
este empezará a contar en cuanto reciba un impulso, al siguiente impulso almacenará el valor
contado y otra vez empezará a contar desde cero y así sucesivamente, esto se ha hecho con la idea
de cronometrar las vueltas a la pista en un kart por ejemplo. Los tiempos de las últimas 4 vueltas
quedan almacenados en la memoria y en el LCD podemos ver los tiempos contados en minutos,
segundos y décimas de segundo.

La resistencia RV1 sirve para ajustar el contraste del LCD y R22 para alimentar la retro iluminación
de este. A la derecha en el esquema están los pulsadores de selección de los datos a visualizar.

Se han puesto dos estabilizadores de tensión en el circuito: un 78L05(IC2) y un 7805(IC3), el


primero alimenta el micro controlador y lleva un condensador "goldcap" de 0,047uF en la salida que
mantiene la tensión ante fluctuaciones de la tensión de la batería y además permite grabar los
kilómetros totales en la memoria eeprom del micro cuando se corta la tensión de alimentación. El
7805 alimenta el resto de circuitos excepto el micro controlador.

El conector J7 sirve para conectar un visualizador con 3 displays de 7 segmentos en los que se
muestran las RPM y otros 3 en los que se muestra la velocidad.

Conexiones:

 J1 : Alimentación de 8 a 25 voltios.

 J2 : Conexión de los sensores de temperatura.

 J3 : Entrada de señal de los sensores de revoluciones y de velocidad.

 J4 : Salida de alarma(no usada de momento).

 J5 : Salida de los datos al PC.

 J6 : Entrada de activación del cronómetro.


 J7 : Conexión de un visualizador con displays de 7 segmentos.

 Ejemplo de visualización de la velocidad, las R.P.M. , los kms totales y los parciales.

Voltímetro digital
Diagrama de bloques

La solución del problema la hemos dividido en cuatro bloques representados en la figura 6.30. Un primer
bloque se encargará de la conversión de la señal analógica en valores digitales. El valor digital obtenido, una
vez convertido al formato adecuado mediante un bloque codificador binario a BCD y multiplexado, pasará a
un bloque de visualización donde se mostrará el valor de tensión en dos visualizadores de siete segmentos.
Para controlar las señales de los bloques anteriores y realizar la multiplexación del dato a visualizar,
utilizaremos un circuito de control implementado en una GAL22V10.

Conversor A/D

El conversor utilizado, el ADC0804, posee tres entradas de control, /CS, /WR y /RD y una salida /INTR, que
facilitan su interconexión con un microprocesador, figura 6.31. En la solución que planteamos, la interconexión
se realizará con la GAL22V10 como circuito de control.
La señal /CS es la de habilitación del conversor. En nuestro caso y por simplicidad, hemos conectado dicha
entrada directamente a tierra. La señal /WR indica el inicio de una nueva conversión. La señal de salida /INTR
nos indica cuándo se ha producido el final de la conversión y existe un nuevo dato disponible. Por último, la
señal /RD permite leer el último dato convertido.
La figura 6.32 muestra el cronograma de funcionamiento del conversor. El proceso de conversión A/D
comienza cuando la señal /WR pasa al nivel bajo (1), momento en el cual la señal /INTR pasa al nivel alto,
indicando que se ha iniciado el proceso de conversión y, por tanto, que todavía no hay disponible un dato a la
salida. El inicio propiamente dicho de la conversión se produce cuando la señal /WR pasa de nuevo al nivel
alto (2). Transcurrido un tiempo de conversión Tconv, la señal /INTR pasa al nivel bajo, indicando que hay un
nuevo dato convertido. La lectura del dato se lleva a cabo mediante la activación de la señal /RD. Mientras
ésta permanece en nivel alto, la salida del conversor se encuentra en alta impedancia. Teniendo en cuenta
que durante el proceso de conversión el valor digital de salida no es el correcto, esta señal /RD permite poner
dichas salidas en
alta impedancia hasta alcanzar el final de la conversión. En el instante en que /RD pasa al nivel bajo, se
produce una habilitación de registro paralelo-paralelo interno (4), y en consecuencia se obtiene a la salida el
dato convertido. A su vez, la señal /INTR pasa al nivel alto (3), indicando que se ha procedido a leer el dato
del conversor. Al desactivar /RD la salida del conversor vuelve a alta impedancia (5).

Codificador binario a BCD

El resultado proporcionado por el conversor no puede visualizarse directamente en los visualizadores de siete
segmentos; es necesario realizar una conversión de código binario a BCD. Para ello, vamos a generar una
tabla de conversión almacenada en una memoria EPROM (27C256), lo que denominaremos LUT (look-up
table). El dato binario proporcionado por el conversor se conectará al bus de direcciones de la memoria, una
vez ha sido registrado por un registro 74HC573. Dicho dato servirá para seleccionar el código de salida a
representar en los visualizadores de siete segmentos, que saldrá por el bus de datos de la EPROM. En la
figura 6.33 se ha representado el esquemático del conversor ADC0804 junto con la EPROM y el registro
paralelo/paralelo (74HC573), necesario para evitar que mientras el conversor se encuentra en proceso de
conversión, la dirección de la EPROM varíe y, en consecuencia, se visualicen datos erróneos. Este registro se
habilita con la señal OE generada por el bloque de control, una vez se ha activado la señal /INTR.

La memoria EPROM almacena los datos representados en la tabla 6.4, comenzando desde la dirección
0000h y terminando en la 00FFh, es decir, los 256 posibles valores dados por el conversor A/D. Dicha
memoria tiene una longitud de palabra de 8 bits, de forma que hemos almacenado en la parte baja del byte el
valor correspondiente a la décima de voltio (DEC), mientras que la parte alta almacena el valor de las
unidades (UNI). Como es lógico, al tener que representar únicamente 51 valores distintos, y disponer de 256
posiciones de almacenamiento, existirán varios bytes consecutivos de la memoria con el mismo código de
salida. La tabla de conversión se obtiene mediante la siguiente ecuación:

Bloque de visualización

Antes de tratar el bloque de control implementado en la GAL22V10, vamos a estudiar el bloque de


visualización, de modo que tengamos claro las funciones que debe llevar a cabo la citada GAL. Al bloque de
visualización le llega un dato en código BCD y dos señales que indican si dicho código debe mostrarse en el
visualizador de unidades (SEL_U) o décimas de voltio (SEL_D). Se ha utilizado un único decodificador con
objeto de ahorrar componentes. Ello implica la necesidad de multiplexar las entradas de datos y de utilizar las
dos señales de control antes mencionadas.
El núcleo fundamental lo constituyen dos visualizadores de siete segmentos en configuración cátodo común.
Para mostrar el código BCD en cualquiera de dichos visualizadores es necesario un decodificador BCD a 7
segmentos. Teniendo en cuenta la configuración cátodo común de éstos, será necesario seleccionar uno
cuyas salidas sean activas en nivel alto, por ejemplo, el 74LS49.

La configuración se completa con dos transistores NPN que conectarán o desconectarán el cátodo de cada
visualizador a tierra. Como sólo recibimos un código BCD, sólo es necesario un decodificador BCD a 7
segmentos, siendo las señales SEL_U y SEL_D las que deciden en cual de los dos visualizadores se
visualizará el código BCD. Dichas señales son exclusivas en el sentido que únicamente una de ellas se
encuentra habilitada en cada instante. La señal que se encuentre activa saturará el transistor correspondiente,
lo que permitirá el paso de corriente por los LEDs que constituyen el visualizador, y en consecuencia, la
iluminación del número.

Dichas señales se irán alternando de forma que se visualizarán las décimas, luego las unidades, de nuevo las
décimas, y así sucesivamente. En cada instante sólo hay un visualizador mostrando un dígito, pero si este
proceso se hace lo suficientemente rápido, por ejemplo, 100Hz, la impresión visual que obtendremos es que
ambos visualizadores se encuentran iluminados a la vez.

Con objeto de limitar la corriente que circula por los LEDs de los visualizadores se han colocado resistencias
a la salida del decodificador.
Capacímetro digital
Descripción del circuito:

Los capacitores sin duda alguna, juegan un papel importante en todos los circuitos electrónicos, tan importantes como un
capacímetro para saber su estado y su valor, pero este es un instrumento que está al alcance de muy pocos técnicos por
su precio elevado. Gracias a la electrónica digital ahora podemos construir uno por mucho menos de lo que cuestan. En
términos en materia, se han hecho experimentos con todo tipo de capacitores y han dado como resultado que el tiempo
en segundos que tarda un capacitor en cargarse

hasta las 2 terceras partes del voltaje de la fuente de alimentación, es numéricamente igual al producto de los ohmios de
la resistencia en serie utilizada, por los faradios de la capacidad del capacitor, tofdo esto se multiplica por un valor
constante, 0.693.

TIEMPO: (segundos) = 0.693 x resistencia(ohmios) x capacidad(faradios).

En matemáticas se sabe que los términos iguales se pueden cambiar indistintamente del signo "igual", lo cual no altera la
relación si se toman en consideracion algunas reglas: Lo que está multiplicando, divide; lo que divide, multiplica; lo que
resta, suma y lo que suma resta.

Si aplicamos lo antes expuesto, tenemos que capacidad = tiempo/0.693 x resistencia, con esta fórmula podemos
encontrar el valor de un capacitor "X", usando únicamente un reloj y un voltímetro. La forma de hacerlo es la siguiente:
usamos una fuente de corriente directa de 12 V., colocamos un resistor en serie con el capacitor y se conecta a la fuente
de alimentación, luego se conecta el voltímetro en paralelo con las terminales del capacitor y se mide el tiempo que tarda
en subir el voltaje a las 2 terceras partes de los 12 voltios, que en este caso serían 8V.

Este método presenta algunos problemas, por supuesto, porque debemos de tomas en cuenta que tanto el resistor como
el voltímetro consumen corriente, y que los capacitores de nanofaradios y picofaradios tardarán milésimas de segundo
para cargarse.

En este capacímetro digital hacemos uso del IC 555, el cual como sabemos esta construido de forma tal que entrega un
voltaje positivo en su terminal 3 , cuando el voltaje en el capacitor de carga esté por debajo de las 2 terceras partes del
voltaje de alimentación en los terminales 8 y 1; si conectamos un capacitor en entre los terminales 1 y 6(comparador de
voltaje) y lo sometemos a una carga lenta, auxiliados por un resistor conectado al positivo de la fuente, el terminal 6 hará
que la salida del IC555 pase a estado bajo, de inmediato detectará 2/3 de Vcc entre las 2 placas de capacitor. Otra de las
características del 555 es que el terminal 7(descarga) vaya a tierra siempre que el 6 detecte los 2/3 del voltaje; si se une
con el 6, el capacitor se descargará a tierra, siempre que se logre lo antes mencionado; para iniciar de nuevo el ciclo de
conteo de tiempo le damos un pulso negativo al terminal 2(Trigger).

Si conectamos la salida del 555 a un reloj electrónico que funcione únicamente cuando le llegue un pulso positivo,
tendremos todos los datos necesarios para aplicar la fórmula de la capacidad. No importga el valor del resistor de carga
que se colocque ya que el tiempo "T" es directamente proporcional a la Resistencia/capacidad; significa entonces que la
fórmula no se altera al colocar un valor mayor de reisitencia, ya que el tiempo aumenta en la misma proporción.

Capacidad = K x T/K x R

Se puede calcular el resistor que se necesita para que el reloj muestre el número de faradios del capacitor en prueba.
Por ejemplo, temenos un capacitor de 40 uF. y queremos que el reloj muestre 40 segundos, aplicamos la fórmula:
Resitencia = tiempo/0.693 x capacidad, lo que en numeros reales sería: Resitencia = 40/0.693 x 0.000040 = 1.443.000
ohmios.

Si queremos medir capacitores de 60 nanofaradios, la fórmula sería:

Resistencia = 60/0.693 x 0.000000060 0 1.443.000.000


Aunque esto en la práctica no es del todo cierto porque si queremos medir uF. se tardaría demasiado, para medir nF. se
necesitan resitores muy altos y con respecto a los pf. que poedemos decir.
Hablemos ahora del capacímetro Digital, del cual muchos ya habrán visto el diagrama publicado, este consta varios
circuitos. El transconductor el cual esta conformado por 2 IC555, mismo que se encarga de hacer que los valores de
capacidad sean convertidos al idioma que hablan los circuitos digitales y que puedan ser presentados en un contador-
display. Esta parte del circuito también lo podemos usar para un ohmetro, velocímetro, frecuencímetro, etc.

La primera parte del transconductor se encarga de convertir en mayor o menor duración de tiempo la capacidad del
capacitor, el cual se conecta como elemento de retardo en el temporizador 555B. siendo el timepo "T" directamente
proporcional al producto RC, resulta evidente que la duración del pulso positivo de salida del 555 dependerá únicamente
del capacitor en prueba, ya que el resistor será siempre igual para todas las lecturas en la misma escala.

La segunda parte del transconductor la constituye el 555A, configurado en un oscilador astable, el cual se encarga de
generar una cantidad determinada de pulsos por segundo, que llamaremos Clock. La última parte del transconductor
esta a cargo de una compuerta NAND, esta entrega a los contadores 7490 una cantidad de pulsos "A" de acuerdo con la
duración del los pulsos "B". En otras palabras, el pulso largo del 555B, proporcional a la capacidad medida, abre la
compuerta NAND "D" para que pasen los pulsos iguales y cortos del oscilador "A".
Explique un Sistema Digital – Auto rango:

Es un conjunto de dispositivos destinados a la generación, transmisión,


procesamiento o almacenamiento de señales digitales. También un sistema
digital es una combinación de dispositivos diseñados para manipular
cantidades físicas o información que estén representadas en forma digital; es
decir, que sólo puedan tomar valores discretos.
Un sistema digital es una combinación de dispositivos diseñados para
manipular información lógica o cantidades físicas que estén representadas en
forma digital; es decir, las cantidades solo pueden tener valores discretos. La
mayoría de las veces estos dispositivos son electrónicos, pero también pueden
ser mecánicos, magnéticos o neumáticos. Algunos de los sistemas más
familiares incluyen computadoras y calculadoras digitales, equipos de audio y
video digital, y el sistema telefónico, que es el sistema digital más grande del
mundo.

Ventajas de las técnicas digitales:

Un número cada vez mayor en electrónica, así como en la mayoría de otras


tecnologías, usan técnicas digitales para hacer operaciones que alguna vez se
realizaron mediante el uso de métodos analógicos. Las razones principales para
el cambio hacia la tecnología digital son:

1. Los sistemas digitales son más fáciles de diseñar. Se debe a que los
circuitos que se usan son circuitos de conmutación, donde los valores
exactos de voltaje o la corriente no son importantes, solo el intervalo o
rango (ALTO o BAJO) en el que se encuentra.
2. El almacenamiento de información es fácil. Se logra mediante
dispositivos y circuitos especiales que se pueden pegar a la información
digital y retenerla el tiempo que sea necesario, y las técnicas de
almacenamiento en masa que pueden reunir millones de millones de bits
de información en un espacio físico relativamente pequeño. En contraste
las capacidades analógicas son extremadamente limitadas.
3. Mayor exactitud y precisión. Los sistemas digitales pueden manejar el
número de dígitos de precisión necesario con solo agregar más circuitos
de conmutación. Por lo general, en los sistemas analógicos la precisión
se limita a tres o cuatro dígitos, ya que los valores de los voltajes y de
las corrientes dependen en forma directa de los valores que tienen los
componentes de los circuitos y son afectados por fluctuaciones
aleatorias de voltaje (ruido).
4. La operación se puede programar. Es muy fácil diseñar sistemas
digitales cuya operación se controla mediante un conjunto de
instrucciones almacenadas llamado programa. Los sistema analógicos
también se pueden programar, pero la variedad y complejidad de las
operaciones están severamente limitadas.
5. Los circuitos digitales son menos susceptibles al ruido. La fluctuaciones
involuntarias en el voltaje (ruido) no son tan críticas en los sistemas
digitales, puesto que el valor exacto de un voltaje no es importante,
siempre y cuando el ruido no sea tan intenso como para impedirnos
distinguir entre un ALTO y un BAJO.
6. Se puede fabricar más circuitería digital en los chips de los circuitos
integrados. Es cierto que la circuitería analógica también se ha
beneficiado del tremendo desarrollo de la tecnología de los circuitos
integrados, pero su complejidad relativa y el uso de dispositivos que no
pueden ser integrados económicamente (capacitores de alto valor,
resistencias de precisión, inductores, transformadores) han impedido
que los sistemas analógicos alcancen el mismo grado de integración que
os digitales.

Limitaciones de las técnicas digitales:

En realidad solo existe una desventaja importante cuando se usan técnicas


digitales.

‘El mundo real es fundamentalmente analógico.’

La mayoría de las cantidades físicas son de naturaleza analógica, y a


menudo estas cantidades son las entradas y salidas que son monitoreadas,
y operan y son controladas mediante un sistema. Algunos ejemplos son la
temperatura, la presión, la posición, la velocidad, el nivel de liquido y la
rapidez de flujo, etcétera.

Para aprovechar las técnicas digitales cuando se tienen entradas y salidas


analógicas se deben seguir tres pasos:

1. Convertir las entradas analógicas del mundo real a la forma digital.


2. Procesar la información digital.
3. Convertir las salidas digitales de regreso a la forma analógica del mundo
real.

También podría gustarte