Está en la página 1de 5

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD: MECÁNICA

ESCUELA: INGENIERÍA INDUSTRIAL

CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL

GUÍA DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS

PRÁCTICA No. 04- OSBORN REYNOLDS (DINÁMICA DE LOS FLUIDOS ANÁLISIS


MACROSCÓPICO)

1. DATOS GENERALES:

NOMBRE: CODIGO:

…………………………………… ………………………………….

…………………………………… ………………………………….

…………………………………… …………………………………..

…………………………………… …………………………………...

GRUPO No.: ………….

FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA:

………./…./…. ………./…./….
2. OBJETIVO:

2.1. GENERAL

Cuantificar el parámetro adimensional Número de Reynolds

2.2. ESPECÍFÍCOS

Visualizar la trayectoria de las partículas líquidas para diferentes números de


Reynolds
3. METODOLOGÍA

Un flujo de agua pasa por un ducto circular (tubo de vidrio transparente) que está
localizado verticalmente, dicho flujo puede ser variable mediante la apertura de una
válvula de compuerta, en consecuencia a esto, se varía la velocidad y por ende el
parámetro adimensional. Para la visualización de la trayectoria de las partículas
líquidas, se inyecta un colorante líquido.

4. EQUIPOS Y MATERIALES:

Figura 14. Equipo para cuantificar Reynolds y visualizar la trayectoria de las partículas

 Agua y Colorante (Permanganato de Potasio)


 Cámara fotográfica
 Cronómetro y vaso de precipitación

5. MARCO TEORICO:
El número de Reynolds es quizás uno de los números adimensionales más
utilizados. La importancia radica en que nos habla del régimen conque fluye un
fluido, lo que es fundamental para el estudio del mismo. Este parámetro relaciona
las fuerzas de inercia respecto a las fuerzas viscosas y es a través de la expresión
siguiente como se encuentra su valor:

𝑣∗𝐷∗𝜌 𝑄∗𝐷∗𝜌 4∗𝑄∗𝜌


𝑅𝑒 = = 2 =
𝜇 𝐷 𝜇∗𝜋∗𝐷
𝜇∗𝜋∗ 4

dónde: Re = Número de Reynolds, D= Diámetro del ducto [L] v= Velocidad


promedio del líquido [L/T], ρ= Densidad del líquido [M/L3], μ= Viscosidad del líquido
[M/L·T]
Cuando un líquido fluye en un tubo y su velocidad es baja, fluye en líneas paralelas
a lo largo del eje del tubo; a este régimen se le conoce como “flujo laminar”.
Conforme aumenta la velocidad y se alcanza la llamada “velocidad crítica”, el flujo
se dispersa hasta que adquiere un movimiento de torbellino en el que se forman
corrientes cruzadas y remolinos; a este régimen se le conoce como “flujo
turbulento”. El paso de régimen laminar a turbulento no es inmediato, sino que
existe un comportamiento intermedio indefinido que se conoce como “régimen de
transición”:

FLUJO LAMINAR Re<2000


FLUJO TURBULENTO Re> 4000
FLUJO TRANSITORIO 2000<Re<4000

a) FLUJO LAMINAR b) FLUJO TURBULENTO

Figura 15. Tipos de flujo

6. PROCEDIMIENTO:

 Observación y reconocimiento de instrumentos y equipos


o Existen pernos de autorregulación para nivelar el equipo y mangueras para el
suministro y desfogue del agua para lograr que el flujo sea permanente a través
del ducto de vidrio transparente. El reservorio del colorante debe contener dicho
líquido y su orificio de salida que es de diámetro pequeño debe dejarlo pasar
libremente.
 Manejo de instrumentos y equipos
o La válvula de desfogue (ubicada al final del ducto de vidrio) debe estar abierta
un cierto porcentaje.
o Permitir que ingrese agua al equipo abriendo la válvula de suministro, de tal
manera que el nivel de líquido en su interior permanezca constante.
o Medir el volumen y el tiempo en que el agua sale por el ducto de vidrio.
o Inyectar el colorante y fotografiar la trayectoria de las partículas.

 Cálculos y resultados
o Con la temperatura se tienen las propiedades físicas; densidad absoluta y
viscosidad dinámica, y con el valor del caudal a través de la relación volumen
sobre el tiempo, se calcularía el número de Reynolds con la expresión
matemática presentada en el marco teórico.

Denominación Volumen Tiempo Caudal Reynolds


Simbología ∀ t Q Re
Unidades m3 s m3/s adimensional

Tabla 7. Datos experimentales

 Análisis, graficación e interpretación de resultados


o El colorante inyectado en el agua que va a pasar por el ducto de vidrio
transparente, debe mostrar el perfil de velocidades para los flujos laminar y
turbulento, corroborándose estos flujos con los valores del parámetro
adimensional Reynolds.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

 ………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………

8. BIBLIOGRAFÍA:
ANEXOS

a) Explique las características del flujo laminar.

b) Explique las características del flujo turbulento

c) ¿Qué instrumentación permitiría medir directamente el caudal?

También podría gustarte